Tesis Conducta Suicida No Letal en Adolecente Consultantes
Tesis Conducta Suicida No Letal en Adolecente Consultantes
Tesis Conducta Suicida No Letal en Adolecente Consultantes
Facultad de Psicologa
Carrera de Psicologa
Autores:
Alumno SAMUEL ANDRS CARRILLO VALLEJOS
Alumno GABRIEL ANDRS MUOZ CABEZAS
Alumna LILIANETTE ALEJANDRA SEGOVIA ROMERO
Alumna MILENKA ALEJANDRA SHAW UBILLA
CALIFICACIN DE LA TESINA
En Concepcin, elde............................., los abajo firmantes dejan
constancia
que
los
alumno(a)s..;
..;.;
..; de la carrera han aprobado la tesina
para optar al grado de Licenciado en Psicologa con las siguientes
calificaciones: (nota con un decimal).
Alumno(a)..
Nota.
Alumno(a)..
Nota.
Alumno(a)..
Nota.
Alumno(a)..
Nota.
..
..
..
ii
Dedicada a:
AGRADECIMIENTOS
iv
TABLA DE CONTENIDOS
RESUMEN..
VIII
ABSTRACT
IX
1- 4
2. MARCO TERICO......
5 - 25
2.1.1. Definiciones.....
2.1.2. Epidemiologa.
12
13
16
20
3. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN...
26- 44
3.1. Diseo....
26
3.2. Objetivos....
27
27
27
3.3. Hiptesis.
27
3.4. Poblacin
28
28
28
3.5. Muestra...
28
31
3.6. Variables.....
32
32
32
32
32
32
33
3.6.2.2. Impulsividad.
33
33
34
34
3.7. Instrumentos...
34
34
3.7.1.1. Instrumento para conducta suicida: The Suicide History SelfRating Screening Scale (SHSS).
34
35
35
37
38
40
42
42
43
44
44
4. RESULTADOS..
45-49
49
vi
50- 58
50
51
54
56
57
6. REFERENCIAS.
59- 64
7. ANEXOS.
65- 79
7.1. Instrumentos...
65
7.2. Consentimientos....
72
73
75
7.3. Histogramas
76
76
77
78
vii
79
RESUMEN
viii
ABSTRACT
The main purpose of this research is to analyze the relation between
non-lethal suicidal behavior and emotional symptomatology, impulsiveness and
family functionality variables; as well as describing and determine the arguable
importance of the previously named variables, in an adolescent and young
population of mental health consultants, from the Concepcin commune,
between 13 and 25 years old. The sample is formed of 65 participants. We used
a non-experimental research design, with an intentional sample, using the
procedure known as snowball sampling.
ix
las conductas
2
ms bien cumple un rol amplificador en el desarrollo y/o la mantencin de la
ideacin suicida que un factor de riesgo per se (Larraguibel, Gonzlez, Martnez
& Valenzuela, 2000). Respecto a la variable impulsividad, los resultados son
contradictorios, ya que por un lado un grupo de estudios arroja que la
impulsividad se correlaciona de manera significativa con conducta suicida, pero
otros no confirman este hallazgo. Estas diferencias se pueden deber al tipo de
poblacin estudiada, los instrumentos utilizados para ello y la dificultad para
consensuar algunas definiciones (Gvion & Apter, 2011). La evidencia es clara
en cuanto a que las adversidades familiares contribuyen a incrementar el riesgo
suicida (Xing et al., 2010). Ausencia de calidez familiar, falta de comunicacin
con los padres y discordia familiar aparecen como los factores ms
frecuentemente asociados a la conducta suicida. La derivacin oportuna,
evaluacin del funcionamiento familiar y el desarrollo de tratamientos efectivos
en gente joven con morbilidad psiquitrica pueden ser muy efectivos para
reducir la conducta suicida (Larraguibel, et al., 2000). Sin embargo esto no es
sencillo, ya que como seala Maris (2002), muchos trastornos del estado de
nimo (directamente relacionados con el suicidio) no se reconocen, son
ineficazmente tratados, o ambos.
Nuestra investigacin adquiere importancia al considerar el crecimiento
sostenido y progresivo de las tasas de suicidio, especialmente entre la
poblacin adolescente (Baader et al., 2011), donde se observa que las tasas
son ms altas que en la poblacin general, por lo que es de suma importancia
el estudiar los factores que intervienen en este fenmeno, en adolescentes y
jvenes, as como formas efectivas de prevenirlo. El presente estudio fue
realizado en una muestra de poblacin clnica de adolescentes y jvenes,
debido a que se esperara que este grupo presentase ndices ms altos de
riesgo, producto de sus caractersticas particulares, donde se han encontrado
mayores tasas de sintomatologa emocional, impulsividad y disfuncionalidad
familiar. Estas variables, se han reportado de manera significativa en la
literatura revisada, por lo que este seminario busca describir y analizar las
relaciones que se pueden obtener entre stas, estudindolas con instrumentos
3
validados, por lo tanto se esperara encontrar resultados ms confiables y
significativos.
La conducta suicida es un tema ampliamente estudiado, sin embargo
en este campo se presentan limitaciones. Pese a la abundante investigacin
internacional sobre indicadores y factores de riesgo asociados a
conducta
suicida (Nock et al., 2008), no ha sido una tarea fcil poder identificar factores
de riesgo especficos para conducta suicida no letal. Los estudios en factores
de riesgo psicolgicos y psicosociales se han realizado en dos formatos, en
poblacin general evaluada con instrumentos estandarizados o en poblacin
consultante con registros de historia clnica, con los respectivos sesgos que
esto conlleva. Para prevenir eficazmente necesitamos validacin transcultural
de
investigaciones
realizadas
en
otros
contextos
con
instrumentos
estandarizados.
El objetivo de este seminario de investigacin, es conocer algunos
factores asociados a la conducta suicida no letal; sintomatologa emocional,
impulsividad y funcionalidad familiar, describir y analizar la manera en la que se
relacionan, y determinar la importancia relativa de cada una de ellos en la
prediccin de la conducta suicida no letal en adolescentes y jvenes
consultantes de Salud Mental en la Regin del Biobo. Se busca de esta
manera contribuir a una mejor delimitacin, deteccin de las variables y grupos
de riesgo, a fin de que los resultados obtenidos en esta investigacin puedan
ser tiles tanto para la labor preventiva como en la orientacin teraputica. Es
para nosotros un gran incentivo desarrollar esta investigacin, con el fin de
obtener informacin til, clara y representativa de la poblacin clnica
adolescente. Para superar limitaciones metodolgicas previas, este estudio
busca evaluar las variables asociadas a conducta suicida adolescente, con
instrumentos que se encuentran validados y estandarizados en poblacin
clnica. Por lo cual este anlisis consta de una importancia cientfico, terica y
prctica.
Para esto, se desarroll una investigacin descriptiva correlacional
entre los factores conducta suicida no letal, sintomatologa emocional,
4
impulsividad y funcionalidad familiar, por medio de una revisin bibliogrfica
nacional e internacional, y la aplicacin de instrumentos diseados para medir
cada una de estas variables en la poblacin antes mencionada.
Los participantes fueron reclutados por diversas vas: centros de
atencin primaria, tanto en el Centro de Salud Universidad San Sebastin,
como en el Centro de Salud Familiar Dr. Vctor Manuel Fernndez; as como a
consultantes privados. Todos los participantes consintieron de manera
informada, y en el caso de ser menores de edad se cont con el consentimiento
de los padres y el asentimiento de los adolescentes.
A continuacin se presenta el Marco Terico, seguido de los captulos
de Metodologa y Resultados, referentes a nuestra investigacin emprica,
finalizando con la Discusin, donde se exponen los hallazgos y conclusiones de
la investigacin. Al final del documento se explicitan las Referencias y Anexos
correspondientes.
2. MARCO TERICO
6
consecuencias fsicas reales o supuestas, provocar cambios que el sujeto
desea (Jara, Gonzlez, San Miguel & Urizar, 2001). Por otra parte, el gesto
suicida se relaciona con el comportamiento autolesivo, consistente en infligirse
dao corporal sin intencin suicida (cortes en la piel, quemaduras, golpes,
rascado). Cuando esta conducta es repetitiva, se caracteriza por la presencia
de impulsos irresistibles, recurrentes e intrusivos de infligirse dao fsico que se
acompaa de tensin creciente, ansiedad u otros estados disfricos (Comit de
Consenso de Catalunya en Teraputica de los Trastornos Mentales, 2005).
2.1.2. Epidemiologa
La Organizacin Mundial de la Salud, seala que el suicidio se
encuentra entre las tres principales causas de muerte entre la poblacin de
edad comprendida entre los 15 y los 34 aos (Baader et al., 2011).
En Chile, entre las causas de muerte no natural, el suicidio se
encuentra posicionado en el segundo lugar, slo superndola aquellas muertes
producto de accidentes de trnsito (Nahuelpan & Varas, 2008). Estas cifras han
aumentado un 60%, ya que si en 1999 se suicidaban 7 personas por cada cien
mil habitantes, el 2007 la cifra aumenta, suicidndose 11,2 personas por cada
cien mil habitantes (Ministerio de Salud, 2010).
El 2007, segn la informacin correspondiente a los peritajes
tanatolgicos efectuados por el servicio mdico legal, se realizaron autopsias de
un total de 6.763 personas en todo el pas, de las cuales 2.041 personas
fallecieron producto de accidentes de transporte (un nmero equivalente al
30,2% del total de muertes violentas), y un total de 1.912 personas falleci por
lesiones auto infligidas intencionalmente (28,5%) (Nahuelpan & Varas, 2008).
La cantidad de fallecidos por suicidio presenta un aumento ao a ao.
Considerando el promedio de suicidios mensuales, apreciamos que en el ao
2000 haba un promedio de 100,7 fallecidos al mes, y que para el ao 2008
aumenta a un promedio de 171,1 fallecidos por mes. Si para el ao 2000
fallecan 3,3 individuos por lesiones autoinfligidas intencionalmente al da, para
el ao 2008 el promedio sube a 5,6 fallecidos por da. Si para el ao 2000,
7
haba un fallecido cada 7 horas, para el 2008, hay un fallecido por mtodo
suicida cada 4 horas en nuestro pas (Nahuelpan & Varas, 2008).
Al analizar la variable sexo, los hombres tuvieron un crecimiento de un
64% y las mujeres duplican su cantidad de suicidios al trmino del periodo
(210%). El ao 2000 falleca por suicido un hombre cada 9 horas, para el ao
2008 aumenta la frecuencia a cada 5 horas. Para el caso de los fallecidos de
sexo femenino, se aprecia que si para el ao 2000 la ocurrencia de fallecidos
con lesiones autoinfligidas era cada 47 horas, para el ao 2008 aumenta su
frecuencia a un caso cada 22 horas, muriendo una mujer al da por este
mtodo; por lo tanto, es un fenmeno mayoritariamente masculino (Nahuelpan
& Varas, 2008).
Para el caso chileno, si bien la cantidad de mujeres que se suicidan es
menor que los hombres, ellas tienen la particularidad de que la tasa de mujeres
fallecidas se duplic entre el ao 2000 y el 2008; lo que confirma que existe un
incremento de mujeres suicidas ao a ao, lo que estara estableciendo una
suerte de feminizacin del fenmeno, y a modo de hiptesis, se podra plantear
que en un periodo de mediano y/o largo plazo, las cifras de hombres y mujeres
tenderan a equipararse en el tiempo (Nahuelpan & Varas, 2008).
Estos resultados son interesantes al relacionarlos con la paradoja de
gnero en el comportamiento suicida, donde se evidencia que las mujeres
intentan suicidarse significativamente ms a menudo que los hombres, sin
embargo los hombres consuman el suicidio con mayor frecuencia que las
mujeres (Langhinrichsen-Rohling et al., 2009).
En cuanto a los mtodos empleados, en Chile la gran mayora de los
casos corresponde a ahorcamiento para ambos sexos, con un 78,5% para
hombres y un 65,9% para mujeres; mientras que el segundo mtodo empleado
con mayor frecuencia es herida por arma de fuego (11,6%) en hombres e
intoxicacin farmacolgica (14,1%) en mujeres (Baader et al., 2011).
9
suicida (59,7%) e intento suicida (18,8%) en adolescentes de la Regin
Metropolitana, la mayor frecuencia de ideacin suicida es a los 15 aos (27%),
para luego disminuir proporcionalmente a medida que pasa el tiempo. Del total
de mujeres, 71% ha tenido ideacin suicida y 26% ha intentado quitarse la vida.
Con respecto a los hombres, 49% del total ha presentado ideacin suicida y
12% ha cometido un intento de suicidio. Por lo tanto, las mujeres tienen cuatro
veces ms intentos que los hombres, cumplindose la paradoja del gnero.
Finalmente se concluye que por cada tres adolescentes de enseanza media
que piensan que la vida no vale la pena, dos piensan terminar con ella y uno lo
intenta (Ventura-Junc et al., 2010).
10
Jakobsen, Christiansen, Juul & Waaktaar (2011), coinciden con lo antes
expuesto, al sugerir que el tener un diagnstico de cualquier enfermedad
psiquitrica, trastornos de personalidad, trastornos neurticos y otras
enfermedades psiquitricas se asocia con un mayor riesgo de intentos de
suicidio reiterados, siendo estos predictores significativos en la conducta
suicida, aumentando la probabilidad de repetir la conducta durante el perodo
inmediatamente posterior al intento de suicidio ndice.
El abuso de alcohol u otras sustancias es tambin un predictor de
suicidio. Hasta el 50% de las personas que cometen suicidio estn intoxicados
en el momento de la muerte. Se estima que el 18% de los alcohlicos morirn
por suicidio (media de edad de 47 aos, con una duracin promedio del
alcoholismo de 25 aos, siendo el 90% hombres). El alcohol aumenta la
serotonina cerebral en el corto plazo, y los alcohlicos suicidas podran tratar de
aliviar los sntomas mediante el uso de alcohol. Sin embargo, el etanol es un
depresor, y disipa la serotonina en el largo plazo. El consumo de alcohol
tambin reduce el control de los impulsos, y con el tiempo tiende a conducir a la
prdida interpersonal y a un apoyo social disminuido, lo cual podra predisponer
al individuo al suicidio (Maris, 2002).
Adems, hay ciertas caractersticas de la personalidad relacionadas con
el intento suicida, que pueden convertirse en altamente auto-destructivas bajo
determinadas circunstancias, siendo estas: impulsividad, apata, pesimismo,
rigidez cognitiva, rechazo a recibir ayuda, desconfianza y aislamiento (Casullo,
2004).
Los
principales
factores
de
riesgo
relativos
las
variables
11
se incluye el tener menor edad, falta de educacin y desempleo (Nock et al.,
2008).
Las conductas suicidas a menudo son precedidas por eventos
estresantes, tales como los conflictos familiares y romnticos, y la presencia de
problemas legales y/o disciplinarios. Factores de estrs ms distales, como las
condiciones perinatales y el maltrato infantil, tambin se han relacionado con el
comportamiento suicida posterior (Nock et al., 2008).
El
componente
cultural
es
analizado
en
una
investigacin
12
alteraciones de la personalidad, adems del maltrato fsico e imitacin de
conductas suicidas (Valdivia, Ebner, Fierro, Gajardo & Miranda, 2001).
En otro estudio, realizado con nios y adolescentes de la ciudad de
Calama (Chile), Haquin, Larraguibel & Cabezas (2004), consideraron como
factores de riesgo predominantes, la falta de destrezas sociales y pertenencia al
grupo, bajo auto concepto/autoestima y situacin familiar irregular.
13
podemos
encontrar:
Sobre
generalizacin,
Pensamiento
comprendida como la
14
resulte de la interaccin de mecanismos variados: miedo a lograr lo deseado,
temor a comprometerse personalmente en la realizacin de determinadas
acciones, miedo al fracaso e introyecciones de experiencias tempranas de
fracaso (Casullo, 2004).
Al analizar los diferentes hallazgos respecto a la sintomatologa
emocional presente en la conducta suicida no letal en adolescentes, podemos
encontrar que la conducta suicida en este grupo se asociaba hasta hace poco
con trastornos psicopatolgicos de menor gravedad, dado que esta etapa de la
vida, se caracteriza por ser un perodo de baja morbilidad y mortalidad. En las
ltimas
dcadas,
se
observa
un
agravamiento
de
los
trastornos
15
amplia muestra de adolescentes consultantes, hospitalizados y ambulatorios, y
sus resultados muestran que los varones que expresaban pensamientos
suicidas en ausencia de actos eran ms ansiosos que los intentadores de
suicido. Los autores interpretan estos hallazgos sugiriendo que el intento de
suicidio en los varones reduce sntomas, disminuyendo de esta manera la
ansiedad despus del acto. Consistente con esto, Andrews & Lewinsohn
(1992), encontraron una asociacin significativa entre trastornos ansiosos e
intento de suicidio en hombres, pero no en mujeres, en una amplia muestra
comunitaria de adolescentes. Podemos estudiar la ansiedad como estado, es
decir, como un trastorno que aparece en un determinado tiempo en la vida del
individuo, adems como estado permanente, as lo manifiesta un estudio
Israelita en donde los resultados muestran que los intentadores de suicidio
presentaron significativamente mayores niveles de ansiedad como estado y
como rasgo, por tanto podemos deducir que slo la ansiedad como rasgo
parece ser relativamente independiente de la depresin como factor de riesgo
en la conducta suicida. En base a estos estudios podemos plantear que la
ansiedad agregada a un cuadro clnico de ideacin suicida crea un particular
sufrimiento al estado psicopatolgico infantil, jugando de esta manera un rol
amplificador en el desarrollo y/o la mantencin de la ideacin suicida
(Larraguibel et al., 2000).
Respecto a los factores de riesgo y proteccin ligados a la sintomatologa
emocional, diferentes estudios han contribuido a fin de tener una mayor claridad
al respecto y generar antecedentes tanto para la prevencin como el
tratamiento de los casos que comnmente llegan a consulta. El aumento de
riesgo de intentos de suicidio, se podra presentar en funcin de la gravedad de
la psicopatologa, de tal manera que mientras ms trastornos psiquitricos se
tengan, mayor es el sufrimiento y mayor el riesgo de intentos de suicidio, por lo
que una combinacin particular de diagnsticos podra resultar importante.
Wunderlich et al., (1998) por ejemplo, encontr que los trastornos de ansiedad y
depresin aumenta el riesgo de intentos de suicidio (Jakobsen et al., 2011).
16
17
mtodo y tambin el aumento de la impulsividad en este grupo, ya que
consuman lo que tenan ms a su alcance, sin considerar el tipo de
medicamento a consumir y que tan letales eran sus resultados. Esto difiere en
el grupo adulto, los que tienden a usar medicamentos psicotrpicos u otros
medicamentos, que se relacionara con la facilitacin de la sustancia, debido
que el hecho de ser mayores de edad les permite tener acceso a recetas
mdicas de estas sustancias, lo cual no sucede en la poblacin adolescente, en
donde los medicamentos se espera que sean administrados por un mayor de
edad. Respecto a la relacin entre el mtodo y la impulsividad, se podra
deducir una mayor elaboracin por parte de la poblacin adulta en la toma de
decisin acerca del medicamento a consumir y su letalidad, lo cual indicara
menores niveles de impulsividad en comparacin con la poblacin adolescente.
Por otro lado, este estudio evaluaba simultneamente, la certeza de muerte, la
cual para Beck es la informacin subjetiva que entrega el paciente acerca de la
concepcin que se tiene de la letalidad del mtodo utilizado, como tambin la
intencin severa de muerte, es decir lo que los pacientes queran lograr tras sus
actos suicidas (comportamientos autodestructivos con la intencin real de
matarse), se encontr que tanto la certeza de muerte y la intencin severa de
muerte estaban ms presentes en los adultos que en los adolescentes, una vez
ms apoyando la importancia de impulsividad en el caso de los adolescentes,
los cuales actuaran sin tanta premeditacin en los resultados de sus actos
(Parellada et al., 2008).
Un estudio realizado por Apter con adolescentes hospitalizados,
distingui entre dos tipos de conducta suicida: a) tipo internalizado, asociado a
jvenes con depresin mayor o anorexia nerviosa, y b) tipo externalizado,
manifestado por violencia en jvenes con trastorno de la conducta. Cuando se
asocian los dos trastornos, depresin mayor y trastorno de conducta, aumenta
el riesgo de que el suicidio sea consumado. Estos resultados sealan la
importancia de estar atento a la posibilidad de intento de suicidio en
adolescentes impulsivos o con conducta agresiva impulsiva, ya que ellos
18
pueden actuar impetuosamente sin pensar en las consecuencias (Larraguibel et
al., 2000).
Un anlisis efectuad en 1994 por Pfeffer, muestra en sus resultados que
los nios que realizaron intento suicida, tenan significativamente mayores tasas
de parientes de primer grado, principalmente sus propias madres, que
reportaron intentos de suicidio. Adems, tenan significativamente ms
parientes directos con trastornos de personalidad antisocial y abuso de
sustancias, que los parientes de primer grado de pacientes no suicidas y nios
normales. La mayora de los parientes sanguneamente directos de los nios
intentadores de suicidio, comparados con los nios normales, tenan historias
de conductas de asaltos y abuso de sustancias. Estos resultados concuerdan
con los de Garrison en 1993, que en una muestra de estudiantes de secundaria,
pertenecientes a las escuelas pblicas de California, encontr que la conducta
agresiva se asocia con la conducta suicida no letal (pensamiento, planeamiento
o intento de suicidio durante el ao previo al estudio), sugiriendo que tanto la
conducta suicida como la agresin son manifestaciones de un pobre control de
impulsos (Larraguibel et al., 2000). En otro estudio (Brent, 1993), compar a
pacientes hospitalizados intentadores de suicidio con pacientes psiquitricos no
suicidas hospitalizados que hacan de controles del estudio. Los intentadores,
comparados con los controles, mostraron ms trastornos o rasgos de
personalidad, particularmente del tipo borderline, los cuales tienden a tener
caractersticas ms impulsivas. No hubo diferencias significativas entre los
grupos con respecto a la historia retrospectiva de agresin, conductas de asalto
o tendencia a una agresin impulsiva. Los intentadores con trastorno de
personalidad tenan ms probabilidad de tener intentos previos (Larraguibel et
al., 2000).
Por otro lado aparecen revisiones y estudios que generan duda acerca
de si la impulsividad es realmente una variable significativa en la conducta
suicida.
Una investigacin espaola, luego de analizar la relacin existente entre
extraversin, impulsividad y la conducta suicida, concluye que los sujetos que
19
haban realmente intentado suicidarse, presentaron menores niveles de
extroversin e impulsividad, a la vez, en este mismo grupo se encontraron altas
tasas de neuroticismo comparados con el resto de la muestra, datos
inesperados para las hiptesis propuesta para el estudio, en las cuales se
esperaba una relacin lineal entre impulsividad y extroversin con la conducta
suicida, no entre la variable neuroticismo y conducta suicida como arrojaron los
resultados finalmente. En aquellos que tenan slo ideacin suicida y no la
intencin de realmente suicidarse, es en donde se presentaban los porcentajes
ms altos de impulsividad, por lo tanto. En los sujetos con conductas ms
lejanas a la concrecin del acto suicida, se encuentran niveles ms altos de
impulsividad y no en los sujetos que realmente queran concretar un acto
suicida (Ruiz et al., 2000).
Si bien se ha estudiado y se han podido establecer relaciones entre la
agresividad, la impulsividad y el comportamiento suicida, la literatura se muestra
contradictoria al momento de entregar resultados
20
Equifinalidad: Propiedad de un sistema, que explica la existencia de un objetivo comn a todos los objetos del
sistema.
2
Totalidad: Principio relativo a los sistemas donde cualquier cambio en cualquier elemento del sistema conduce a una
modificacin de todo el sistema.
3
Homeostasis: Caracterstica del sistema, la cual consiste en un esfuerzo del sistema por conservar un estado de
equilibrio interno, frente a modificaciones propias y del entorno.
21
- Ganancia/Participacin: Hace referencia a la forma en que los miembros
de la familia encuentran satisfaccin en la medida en que su grupo familiar
acepte y apoye las acciones que emprendan para impulsar y fortalecer su
crecimiento personal.
- Afecto: Evala la satisfaccin de cada miembro de la familia en relacin a
la respuesta ante expresiones de amor, afecto, pena o rabia, dentro del grupo
familiar.
- Recursos: Evala la satisfaccin de cada miembro de la familia, en
relacin a la forma en que cada uno de ellos se compromete a dedicar tiempo,
espacio y dinero a los dems. Los recursos son elementos esenciales en la
dinmica familiar (Arias & Herrera, 1994).
Dentro de los criterios para catalogar el mal funcionamiento familiar se
considera: estilo parental impositivo, separacin y divorcio de los padres,
problemas entre los miembros de la familia, condiciones materiales de pobreza,
adversidad en los miembros de la familia (accidentes y enfermedades), que a
su vez constituyen factores de riesgo para el intento de suicidio (Xing et al.,
2010).
Investigaciones muestran que los sujetos suicidas en su interaccin con
el medio familiar suelen percibir un autoesquema cognitivo y emocional de
"perdedor", que generalmente tiene su origen en una disfuncionalidad familiar,
lo anterior los lleva a tener una visin ms pesimista y hostil de los grupos
humanos en los que se desenvuelven, intensificndose esta visin cuando su
familia se enfrenta a una crisis. El funcionamiento de las familias de pacientes
con intento suicida se caracteriz por la falta de unidad fsica y emocional ante
situaciones de la vida cotidiana, incapacidad para establecer comunicaciones
claras y directas entre s, para expresar adecuadamente emociones positivas o
negativas, escasa habilidad para negociar conflictos y dficits de recursos para
afrontar las crisis, para dar y recibir ayuda y finalmente realizar cambios a su
interior en funcin de las circunstancias. Estas caractersticas coinciden con las
de las familias denominadas "conflictivas", en las que el clima est marcado
por emociones y sentimientos negativos que se traducen en hostilidad,
22
resentimiento o frialdad afectiva, aun cuando socialmente mantengan un
comportamiento aceptable. En las familias de los pacientes con intento suicida
se observ la presencia de variables que dificultaban su cohesin, como son
las relaciones hostiles y la baja tolerancia, lo cual haca que los sujetos tuvieran
una pobre percepcin de apoyo social, mientras que en las familias controles
de la muestra se respetaba la jerarqua, se adoptaba ms simetra en el
ejercicio del poder y haba mayor unin fsica y emocional al enfrentar
situaciones de la vida cotidiana y en la toma de decisiones ante asuntos
importantes para ellas. Las relaciones familiares no armoniosas predominaron
en los suicidas al no ser capaces de conciliar los intereses y necesidades
individuales con los grupales (Reyes & Torres, 2001).
En una muestra de 120 pacientes menores de 20 aos que se
suicidaron, estos tendan a pertenecer a familias conflictivas y con una
comunicacin defectuosa con la madre (Gould, Shaffer, Fisher & Garfinkel,
1998).
Entre las variables familiares que representan un mayor riesgo para que
haya comportamientos suicidas, se sealan la percepcin de un ambiente
familiar negativo y la percepcin de ser rechazado por parte de los padres. Los
conflictos de la familia aumentan este tipo de comportamientos y las
posibilidades que los jvenes ideen o intenten el suicidio son mayores al no
existir factores de proteccin en el hogar (Monge, Cubillas, Romn & Abril,
2007).
Un aspecto relevante a mencionar del estudio de los factores de riesgo
en la variable familiar, son las relaciones genticas existentes entre los sujetos,
en los que se han llevado a cabo diversos estudios, obteniendo que, entre el
6% y 8% de los intentos suicidas tuvieron historial de suicidio por parte de un
familiar (Murphy & Wetzel, 1982). Por otro lado se reporta una alta asociacin
estadstica entre trastornos afectivos y suicidio en familias especficas de
Estados Unidos (Amish of Lancaster, PA, USA), al tomar los antecedentes
genticos, su poder de explicacin se incrementara en gemelos monocigticos
explicando de un 10 a un 18% del fenmeno (Larraguibel, 2000).
23
Se puede considerar como factor de riesgo la exposicin de los
estudiantes adolescentes a eventos familiares de reprimenda y castigo que se
asocian significativamente con intentos de suicidio, caracterizndose el
funcionamiento familiar por estilo parental impositivo y problemas maritales,
rasgos que dentro de la cultura occidental presentan recurrencia, de acuerdo a
la literatura revisada (Xing et al., 2010).
Por otro lado, en 1996 se lleva a cabo un estudio que busca
correlaciones posibles entre experiencias adversas en la infancia y el intento de
suicidio, de su revisin se encuentra una asociacin estadsticamente
significativa entre historial de abuso sexual y falta de cuidados parentales con
intento suicida (Beautrais, Joyce & Mulder, 1996).
En un estudio realizado con una muestra tnicamente latina (Puerto
Rico, Repblica Dominicana, Mxico, Colombia y Ecuador), la muestra con
intento suicida present correlaciones estadsticamente significativas con
conflictos entre padres e hijos adolescentes y con conductas introspectivas,
referido a no compartir los problemas, guardarse las emociones, reprimirlas,
conformando un factor de riesgo. Al igual que el conflicto entre padres e hijos
adolescentes, el cual se relaciona directamente con bajos niveles de autoestima
y con conductas de introspeccin y evitacin de los problemas. Los conflictos
padre-hijos adolescentes y las conductas de no abordaje de los problemas
presentan una correlacin directa con el intento suicida. El sentido de familia en
la cultura latina principalmente es percibido como un valor central de identidad
familiar y proteccin, as como de lealtad hacia el ncleo familiar. Culturalmente
los latinos tienden a orientarse ms hacia la familia, sintiendo responsabilidad
por el bienestar del grupo familiar y cuidar de no alterar la armona, esto ltimo
los lleva a evitar los conflictos. Esta evitacin por un lado promueve el
fenmeno de conformidad y las conductas introspectivas, guardarse los
problemas y no exteriorizarlos, lo anterior se correlaciona positivamente con el
intento suicida (Jill, Kuhlberg, Pea & Zayas, 2010).
De un estudio realizado en poblacin de adolescentes con trastorno
depresivo se concluye que existen dos tipos de variables relacionadas con el
24
intento suicida en esta poblacin: por una parte una variable estrechamente
ligada a nivel cognitivo como es la ideacin suicida y la otra, referida a factores
medioambientales y de contexto como es el funcionamiento familiar. La
asociacin entre ideacin suicida adolescente y el intento suicida de un familiar
ha sido estudiada por otros autores, quienes sealan que en estas familias
podra existir una forma de aprendizaje, proveyendo un modelo de solucin ante
dificultades emocionales o un modo de enfrentar la angustia se obtiene que la
ideacin suicida del adolescente correlaciona moderadamente con el intento
suicida de un familiar (en un 36%) y con la adaptabilidad familiar adolescente.
Para efectos de adaptacin familiar se remiten los investigadores al modelo
Circumplejo de Olson. Adems, se encontr que controlando el efecto de la
ideacin suicida, la adaptabilidad familiar adolescente est asociada al intento
suicida. Relacionado con la adaptabilidad familiar, sta resulta ser un factor de
riesgo para la ideacin suicida. Una mayor adaptabilidad significa, desde el
modelo Circumplejo de Olson, Russell y Sprenkle (del cual se sustenta el
estudio) que el sistema familiar opera de forma desestructurada para cambiar
sus estructuras de poder, relaciones de roles y reglas, ausencia de control
paterno y disciplina poco efectiva, teniendo diversos efectos en el bienestar
fsico y emocional de sus integrantes (Pavez, Santander, Carranza & VeraVillarroel, 2009).
Un estudio realizado en China con adolescentes entre 11 a 19 aos
concluye que la familia constituye un rol importante en la proteccin del intento
suicida as como puede resultar un factor de riesgo, dependiendo de la
interaccin con el paciente. Relacionado con lo anterior se obtuvo una
explicacin del 52.7% de la conducta suicida por mal funcionamiento familiar
(Xing et al., 2010).
Se puede concluir entonces, que la naturaleza de la funcionalidad
familiar implica dualidad, al ser este un factor protector y de riesgo,
dependiendo cmo se comporte en relacin al paciente, sin embargo, se debe
tener en cuenta que ciertos factores del paciente pueden aumentar o disminuir
el peso estadstico de esta variable, tales como la edad, rasgos de personalidad
25
entre otros, dichos factores an se encuentran en estudio dentro de esta lnea
de investigacin.
26
3. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN
3.1. DISEO
El tipo de estudio utilizado es de alcance correlacional, cuyo propsito
es medir el grado de relacin que existe entre dos o ms conceptos o variables,
a travs de la medicin de cada una de estas, para luego cuantificar y analizar
la vinculacin. Tales correlaciones se sustentan en hiptesis sometidas a
prueba. En este sentido podremos relacionar la sintomatologa emocional,
impulsividad y funcionalidad familiar con la conducta suicida no letal en los
adolescentes y jvenes consultantes y adems, al conocer la magnitud de la
asociacin, se tiene base para predecir, con mayor o menor exactitud, la
conducta suicida no letal (Hernndez, Fernndez & Baptista, 2010).
El diseo de investigacin que se utiliz corresponde al tipo no
experimental, por no tener determinacin aleatoria, ni manipulacin de variables
o grupos de comparacin. El investigador observa lo que ocurre de forma
natural, sin intervenir de manera alguna. Existen diversas razones para realizar
este tipo de estudio. Primero, debido a las caractersticas propias de la muestra,
las variables no estaban sujetas a manipulacin experimental o randomizacin,
por las limitaciones de tiempo y viabilidad; en segundo lugar, por
consideraciones ticas, algunas variables no pueden, o no deben, ser
manipuladas, debido a riesgos iatrognicos que podra generar en la muestra; y
finalmente, con las variables independientes no es posible establecer un control
sobre ellas (Sousa, Driessnack & Costa, 2007).
Este estudio es de tipo transversal, lo que significa que la toma de datos
se realiz en un periodo nico de tiempo. Lo anterior, debido a que los objetivos
planteados no buscan mediciones sucesivas en distintas ocasiones (Hernndez
et al., 2010).
27
3.2. OBJETIVOS
3.2.1. Objetivo general
Analizar la relacin entre la conducta suicida no letal y sintomatologa
emocional, impulsividad y funcionalidad familiar.
3.3. HIPTESIS
Los pacientes adolescentes consultantes de salud mental de la
intercomuna de Concepcin con mayor sintomatologa emocional presentarn
mayor riesgo de conducta suicida no letal en los ltimos seis meses.
Los pacientes adolescentes consultantes de salud mental de la
intercomuna de Concepcin que presentan mayores niveles de impulsividad
tendrn mayor riesgo de presentar conductas suicidas no letales en los ltimos
seis meses.
Los pacientes adolescentes consultantes de salud mental de la
intercomuna de Concepcin que presentan mayor insatisfaccin en su
funcionalidad familiar, tendrn mayor riesgo de conducta suicida no letal en los
ltimos seis meses.
28
3.4. POBLACIN
Para efectos de nuestro estudio, la poblacin a la cual hemos recurrido
corresponde a adolescentes y jvenes consultantes de salud mental, de la
intercomuna de Concepcin, que pertenezcan al grupo etario entre 13 y 25
aos.
3.5. MUESTRA
La muestra estuvo constituida por 65 personas, quienes contestaron los
instrumentos entre los meses de octubre y noviembre del ao 2012,
distribuyndose de la siguiente forma: 14 participantes del Centro de Salud de
la Universidad San Sebastin (Campus Tres Pascualas), 7 participantes del
Centro de Salud Familiar Dr. Vctor Manuel Fernndez y 44 participantes
provenientes de Consultas Privadas, donde se extrajo la mayor cantidad de la
muestra, debido a lo difcil que es acceder a centros de salud pblica dadas las
formalidades burocrticas que exigen.
29
Del total de la muestra, 40 personas eran de sexo femenino y 22 de
sexo masculino, reportndose 3 casos perdidos.
El rango etario fue entre los 13 y los 25 aos, con una media de 20,18
aos y una desviacin estndar de 3,12, donde la mayor frecuencia fue la de 21
aos (con trece personas de esta edad). Se distingue a quince participantes
adolescentes entre 13 y 17 aos, y a 50 participantes jvenes entre los 18 y 25
aos.
El ser padre o madre fue reportado por cuatro participantes, y slo dos
personas manifestaron encontrarse en un estado de convivencia o casados.
La escolaridad de los participantes reportada en la Tabla 1. es
mayoritariamente universitaria, correspondiente a un 64,5%, mientras que el
21,1% tiene educacin media incompleta y un 8,5% educacin media completa.
Las menores frecuencias corresponden a la enseanza bsica, donde el 4,8%
tiene bsica incompleta y el 1,6% bsica completa.
Tabla 1.
Escolaridad de los participantes
Superior
Media Incompleta
Media Completa
Bsica Incompleta
Bsica Completa
Total
Frecuencia
40
13
5
3
1
63
Porcentaje
64,5
21,0
8,1
4,8
1,6
100,0
30
Respecto a la actividad realizada por la muestra, se observa en la Tabla
2. que un 89,1% es estudiante, mientras que el 3,1% es duea de casa,
trabajador estable u otro, y el 1,6% realiza trabajos espordicos.
Tabla 2.
Actividad de los participantes
Estudiante
Duea de casa
Trabajador estable
Otro
Trabajo espordico
Total
Frecuencia Porcentaje
57
89,1
2
3,1
2
3,1
2
3,1
1
1,6
64
100,0
Frecuencia
27
19
7
5
4
3
2
65
Porcentaje
41,5
29,2
10,8
7,7
6,2
4,6
3,1
100,0
31
Respecto a la previsin de salud, se observa en la Tabla 4. que el
28,6% pertenece al tramo A (correspondiente a personas carentes de recursos
o beneficiarios de pensiones asistenciales), el 17,9% a Isapre, el tramo B, el
tramo D y otros, obtuvieron cada uno un porcentaje de 14,3% y los restantes al
tramo C.
Tabla 4.
Previsin de salud de los participantes
Tramo A
Isapre
Tramo B
Tramo D
Otro
Tramo C
Total
Frecuencia
16
10
8
8
8
6
56
Porcentaje
28,6
17,9
14,3
14,3
14,3
10,7
100,0
32
3.6. VARIABLES
3.6.1. Variable dependiente
3.6.1.1. Conducta suicida
La conducta suicida no letal incluye tres categoras: la ideacin suicida,
que se refiere a pensamientos sobre conductas que pretendan acabar con la
propia vida; la planificacin suicida, que se relaciona con la formulacin de un
mtodo con el que se pretende morir; y finalmente, el intento suicida, que
corresponde a un comportamiento potencialmente autolesivo con la intencin
de morir (Nock et al., 2008).
33
diferentes ante un mismo estmulo o contexto y en distintos individuos. (Ramos,
Piqueras, Martnez & Oblitas, 2009).
3.6.2.2. Impulsividad
34
3.6.2.3. Funcionalidad familiar
3.7. INSTRUMENTOS
35
los siguientes 8 tems miden la historia suicida de por vida, salvo los ltimos 12
meses.
La investigacin de propiedades psicomtricas del SHSS se llev a
cabo con una muestra de 129 pacientes (57 hombres y 72 mujeres), ingresados
en el Departamento de Psiquiatra, Hospital de San Andrs, Roma, Italia. El
estudio indic que el SHSS es un instrumento vlido y fiable en la muestra
heterognea de pacientes analizada, capaz de identificar a las personas en
mayor riesgo de conducta suicida, caracterizndose por puntos de corte con
alta sensibilidad. Por otra parte, la escala SHSS demostr una alta correlacin
con las medidas de uso comn en el campo de la evaluacin de riesgo suicida.
En conclusin, el SHSS puede ser considerado como un instrumento slido
para su uso en la investigacin y en la clnica con pacientes psiquitricos en
riesgo de suicidio.
La curva de ROC, que discriminan entre los individuos que realmente
intentaron suicidarse y los que no, indican que la SHSS tiene un buen
desempeo en la clasificacin de los casos en funcin de su estado actual de
suicidio (intentos de suicidio en las ltimas 24-48 horas). Por lo tanto, el SHSS
es un instrumento vlido y fiable para evaluar el riesgo de suicidio (Innamorati,
et al., 2011).
El procesamiento estadstico para determinar la fiabilidad por
consistencia interna, se llev a cabo en base a la muestra vlida para los
criterios del instrumento, siendo sta de 63 casos, incluyendo los 8 tems de la
escala, lo anterior arroj un alfa de Cronbach de 0,71.
36
Universitario de Manchester, Inglaterra, con el fin de evaluar el grado de salud
general. Inicialmente consista en 60 preguntas. Posteriormente, se han
elaborado versiones ms cortas de 30, 28 y 12 tems respectivamente, que han
mostrado igual utilidad segn diferentes estudios de validacin efectuados. Fue
diseado con la intencin de identificar la severidad de disturbios psiquitricos
menores, por lo cual se considera que, en realidad, lo que mide es salud
mental, y no el estado de salud general, ya que en este caso, tendra que incluir
el autoreporte de sintomatologa fsica (Garmendia, 2007).
El Cuestionario fue desarrollado en 1972 con la intencin de crear un
instrumento de "screening" de los problemas afectivos (Casey, 1990),
centrndose para ello en la deteccin del malestar psicolgico ms que en la
identificacin de categoras psicopatolgicas ms concretas. De hecho los
tems se seleccionaron segn su capacidad para discriminar entre pacientes
psiquitricos, frente a sujetos sin patologa psiquitrica diagnosticada. En su
construccin se busc tambin la deteccin de cambios en el funcionamiento
psicolgico normal del sujeto, lo que supondra posteriormente la crtica de ser
insensible a casos crnicos (Benjamin, Decalmer & Haran, 1982). A ello
contribuye igualmente el formato de instrucciones, ya que se pide que
manifieste cmo se siente ltimamente. Otro elemento decisivo en la
construccin del cuestionario fue la seleccin de las reas a sondear. Se
seleccionaron cuatro: depresin, ansiedad, deterioro e inadecuacin social e
hipocondra (enfatizando su aspecto de somatizacin). El resultado ha sido un
test con unas adecuadas propiedades psicomtricas, con una buena
sensibilidad y especificidad, fcil de administrar y que no requiere formacin
calificada para su administracin, con propiedades deseables para un
procedimiento de screening o cribado. Por ello se ha convertido en un
instrumento usual en los estudios epidemiolgicos. Como muestra de su
popularidad, basta decir que hasta el ao 1988 haba sido traducida a ms de
38 idiomas (Golberg & Williams, 1988; Gonzlez & Ibaez, 2001).
La versin utilizada en el presente estudio (GHQ-12) es una versin
corta que no considera sintomatologa somtica sino slo sintomatologa
37
psicolgica, siendo ideal para la evaluacin de la salud mental. El GHQ-12
evala sntomas referidos a las tres funciones mentales superiores: afectiva,
cognitiva y volitiva. Existe una versin traducida al castellano validada en Cuba
y en Chile. El GHQ-12 es un cuestionario auto administrado que consta de 12
tems con respuesta tipo Likert de cuatro opciones. Los puntajes mayores
evidencian mayor compromiso de las funciones mentales superiores (Araya,
Wynn & Lewis, 1992).
La versin ms abreviada, de 12 preguntas, se ha probado tan efectiva
como las versiones ms extensas, al ser usado en atencin primaria, en
distintas culturas. Se consideraron los valores de 0 a 4 del GHQ-12 como
indicadores de ausencia de psicopatologa; de 5 a 6 como de psicopatologa
subumbral y de 7 a 12 puntos como indicativos de presencia de psicopatologa.
Permitiendo aplicarlos como una forma de evaluar la posibilidad de que el
paciente presente problemas de salud mental, desde estrs, trastornos de
ansiedad, depresivos, bipolares, entre otros. Esta herramienta permite al
mdico general o incluso especialista de otras disciplinas, hacer un diagnstico
precoz, y de acuerdo a los recursos existentes derivar a un especialista para un
trabajo en conjunto, o una derivacin a una unidad especializada (Seijas, 2010).
Para llevar a cabo el anlisis de fiabilidad por consistencia interna, se
consideraron 64 casos vlidos, incluyndose la totalidad de los reactivos (12), lo
anterior arroj un alfa de Cronbach de 0,81.
38
por Oquendo et al. Los 15 tems fueron seleccionados sobre la base de los
artculos incluidos en Spinella versin Ingls del BIS-15.
La validez y la confiabilidad de la versin abreviada de la Escala de
Impulsividad de Barratt (BIS-15S) en la poblacin colombiana, se establecieron
con pruebas estadsticas estandarizadas y los factores principales que se
analizaron para determinar la estructura de los factores del instrumento.
La consistencia interna del BIS-15S fue 0,793; su confiabilidad pruebareprueba, 0,80. El anlisis de factores conform tres factores principales (motor,
no planeacin y atencin), responsables del 47,87% de la varianza del puntaje
total del BIS-15S. Los puntajes totales, motores, de no planeacin y de atencin
del BIS-15S, fueron significativamente menores en sujetos no clnicos,
comparados
con
sujetos
clnicos.
Los
puntajes
de
los
sujetos
con
39
en 1978 dise un instrumento de autorreporte para detectar el grado de
funcionalidad (o disfuncionalidad) de la familia, entendido fcilmente por
personas con educacin limitada, cuyo tiempo de administracin es reducido.
Se dise para el uso potencial de personas en distintos estratos
socioeconmicos y en diversos contextos socioculturales; adems, es capaz de
proporcionar datos que indiquen la integridad de componentes importantes de
la funcin familiar. Puede incluirse en la evaluacin inicial y tambin como
evaluacin a travs del tiempo. El resultado puede ser diferente para cada
miembro de la familia, ya que la percepcin individual o la situacin de cada uno
pueden variar (Smilkstein, 1978).
Los componentes del APGAR familiar son: adaptabilidad, participacin,
crecimiento, afecto y resolucin. Cada uno de los miembros de la familia,
generalmente los mayores de 15 aos, elige por separado una de las tres
opciones de cada una de las preguntas; casi nunca, algunas veces o casi
siempre, tales opciones se puntan a travs de una escala Likert, con 0, 1 y 2
respectivamente, siendo el mximo puntaje 10. Las puntuaciones se encuentran
en proporcin directa, de 10 a 7 puntos se consigna alta satisfaccin, de 6 a 4
puntos se registra como satisfaccin moderada y de 3 a 0 puntos se interpreta
como insatisfaccin significativa por parte de los miembros. Con la suma de la
puntuacin obtenida se puede hacer las inferencias. Si la funcionalidad o
disfuncionalidad se encuentra en ms de un miembro de la familia, el calificativo
se otorga a todo el grupo. Es una ventaja como instrumento de medicin del
funcionamiento familiar por su sencillez, rapidez y facilidad de aplicacin, sin
olvidar que es una medida subjetiva del grado de satisfaccin de cada uno de
los miembros (Smilkstein, 1978).
La validacin inicial del APGAR familiar se efectu para establecer
correlaciones con un instrumento previamente utilizado (Pless-Satterwhite
Family FunctionIndex), e igualmente con estimativos de funcin familiar hechos
por diversos psiclogos. La validacin mostr un ndice de correlacin de 0,80
entre el APGAR/Pless-Satterwhite, y de 0,64 entre APGAR/estimacin de
psiclogos (Smilkstein, 1978).
40
Al procesar los reactivos para calcular la fiabilidad por consistencia
interna, se consideraron 64 casos vlidos, incluyendo en el anlisis los 5
reactivos del autoinventario, obteniendo un alfa de Crobach de 0,65.
41
aplicar, llegando a un acuerdo de cooperacin, en donde, segn los criterios
antes mencionados, aplicaran las encuestas en el espacio establecido para la
terapia o utilizando tiempo extra, segn las caractersticas de cada paciente y
su disposicin.
Por otra parte nos acercamos al Centro de Salud Familiar Dr. Vctor
Manuel Fernndez, en donde generamos un primer acercamiento con la
Psicloga Virginia Merino Velozo, quien nos deriv al director del centro, Ralph
Mller Gilchrist, al que se le entreg una circular con los principales objetivos
del estudio, tras su aprobacin nuestro trabajo se concret con Virginia Merino,
quien coordin la aplicacin de los inventarios, distribuyendo estos en los
diferentes sectores que abarca el CESFAM, respondiendo a la condicin del
centro de docente asistencial. Al igual que en el caso anterior, cada Psiclogo
aplic las encuestas de acuerdo a su disponibilidad segn el sector designado,
en ambos centros se consider un tiempo estimado de un mes para obtener la
mayor cantidad de documentos posibles, los cuales fueron retirados
oportunamente respondiendo al plazo estipulado.
Por ltimo, se llev a cabo el proceso de bola de nieve, encuestando a
personas consultantes de salud mental del sector privado, contactando a
nuestro entorno ms cercano, consiguiendo segn sus mismos datos, ms
personas que cumplieran con los requisitos estipulados, dado el grado de
complejidad para encontrar individuos de esta poblacin.
Cada participante de este estudio ha confirmado su colaboracin a
travs de una carta de consentimiento elaborada previamente, la cual es
entregada y comentada a los participantes bajo dos formatos: a las personas
mayores de 18 aos se les present un formulario de consentimiento informado;
y a los menores de 18 aos se les ha otorgado un formulario de consentimiento
informado a firmar por un padre o tutor, adems de un asentimiento firmado por
quien responde tal cuestionario. En ambos casos se acusa la comprensin de la
informacin entregada, reconociendo los objetivos del estudio, accediendo de
forma voluntaria y confidencial a este, a modo de resguardar los aspectos ticos
de la investigacin.
42
en
la
muestra
estudiada
present
dos
grupos
claramente
43
distribucin de las funciones normales y logstica en el intervalo [0,1], siendo la
funcin logstica ms achatada que la funcin normal, por lo tanto la ltima
presenta mayor lentitud en alcanzar los valores extremos (0 y 1).
El primer paso para desarrollar los anlisis, fue estimar modelos de
regresin logstica bivariados, con cada una de las variables independientes por
separado, de la siguiente forma:
(
| )
variable
independiente
que
puede
ser
Sintomatologa
Emocional,
V.I:
Sintomatologa
Emocional
V.D:
Conducta
Suicida No
Letal.
V.I:
Impulsividad
V.I:
Funcionalidad
Familiar
44
4. RESULTADOS
4.1. PRESENCIA DE CONDUCTA SUICIDA NO LETAL EN LA
MUESTRA ESTUDIADA RESULTADOS
Al observar la presencia de ideacin suicida en los ltimos seis meses
se advierte que el 29,2% se ha sentido cansado de vivir o a pensado que no
vale la pena vivir, mientras que el 13,8% ha pensado que para ellos, su familia o
sus amigos sera mejor que estuviesen muertos. Un 15,4% ha pensado en
quitarse la vida y un 13,8% ha planificado una forma de quitarse la vida.
Respecto al intento suicida en los ltimos seis meses, se observa que
un 4,6% intent quitarse la vida y un 1,5% al momento de intentar suicidarse,
intent aislarse u ocultar el plan a su familia y amigos. Un 1,5% escribi una
carta para su familia y amigos, y un 1,5% intent quitarse la vida ms de una
vez en ese periodo de tiempo.
En cuanto al nmero de intentos suicidas a lo largo de toda la vida,
66,2% no ha tenido ningn intento suicida, el 16,9% ha intentado una vez
quitarse la vida, el 3,1% lo ha intentado dos veces, un 1,5% lo ha intentado 3
veces y un 1,5% lo ha intentado 4 veces. Se observan dos casos (3,1%) con 6
intentos suicidas.
45
0,012, lo anterior se interpreta como, personas con mayor sintomatologa
emocional poseen mayor riesgo de presentar una conducta suicida no letal.
Paso 1
B
0,125
Sintomatologa
emocional
Conducta suicida no letal -2,004
E.T. gl
Sig. Exp (B)
0,050 1 0,012*
1,133
0,730
0,006
0,136
R Nagelkerke = 0,146
a. Variable(s) introducida(s) en el paso 1: Sintomatologa
Emocional.
Paso 1
Impulsividad
B
0,097
0,015
0,027
46
En la tabla 3, se observa que el coeficiente de probabilidad para la
ocurrencia de la conducta suicida no letal, vinculado con la funcionalidad
familiar, se encuentra en proporcin inversa, lo anterior informa que la variable
de funcionalidad familiar acta como factor protector, a mayor satisfaccin
respecto de la funcionalidad familiar, se reduce la probabilidad de presentar
conducta suicida no letal, explicando la variabilidad de la dependiente
dicotmica en un 9,0%, presentndose como un factor protector, con una
significancia de 0,047.
Paso 1
Funcionalidad Familiar
Conducta Suicida no
letal
B
-0,245
E.T.
0,124
1,157
0,789
gl
Sig. Exp(B)
1 0,047 0,782
1 0,142
3,181
R2Nagelkerke = 0,09
Variable(s) introducida(s) en el paso 1: Funcionalidad Familiar.
47
Tabla 4.
Coeficientes de regresin para las variables que en conjunto
aumentan la explicacin de la variable dependiente
dicotmica.
B
gl
Sintomatologa Emocional
Error
Estndar
0,106
0,052
0,043*
1,112
Impulsividad
0,093
0,045
0,038*
1,098
-4,940
1,743
0,005
0,007
R Nagelkerke = 0,219
Paso 1
Sintomatologa Emocional
Funcionalidad Familiar
Impulsividad
Conducta suicida no letal
2
R Nagelkerke = 0,237
B
0,102
-0,159
0,081
-3,539
E.T.
0,054
0,134
0,047
1,988
gl
1
1
1
1
48
Los datos muestran que al incluir la variable funcionalidad familiar,
efectivamente aumenta la intensidad de la asociacin (R2); pero adems dejan
de ser significativos los coeficientes asociados a las variables independientes.
Por tanto, el modelo no resulta adecuado para explicar la probabilidad de
cometer una conducta suicida. De esta forma, el mejor modelo que permite
explicar la probabilidad de cometer dicha conducta, es el que considera las
variables sntoma emocional e impulsividad, quedando de la siguiente forma,
una vez estimados los parmetros:
(
Donde
a la
variable impulsividad.
Al realizar la lectura del modelo, se concluye que las personas que
tienen mayores ndices de impulsividad y de sintomatologa emocional, tienen
mayor riesgo de presentar conducta suicida no letal.
49
V.I:
Sintomatologa
Emocional
(14,6%)
Explican un 21,9%
del comportamiento de
la VD, como factores de
riesgo (en conjunto).
V.D:
Conducta
Suicida No
Letal
(Dicotmica).
V.I:
Impulsividad
(12,6%)
V.I:
Funcionalidad
Familiar
50
51
sintomatologa emocional, tienen mayor riesgo de presentar conducta suicida
no letal.
52
como un factor de riesgo para la conducta suicida no letal, posicionndose
como una de las variables con mayor repercusin en este fenmeno,
explicando la variacin de la conducta suicida no letal en un 14,6% por s sola,
con un coeficiente de significancia de 0,012, lo que nos hace plantear que las
personas con mayor sintomatologa emocional poseen mayor riesgo de
presentar una conducta suicida no letal.
Lo antes expuesto se podra relacionar con los resultados encontrados
en la literatura en donde se es enftico al precisar la incidencia de esta variable,
en Sarmiento et al., (2010) se manifiesta que la sintomatologa depresiva se
relaciona significativamente con la conducta suicida en adolescentes y jvenes,
en donde se experimentan sentimientos de desesperanza y culpa, depresin
mayor, impulsividad, hostilidad, falta de apoyo familiar o social, o ambos, y un
intento suicida previo, lo que puede hacer ms probable la aparicin de un
intento suicida en la persona que posee estos sntomas. En estos pacientes tal
estado ira generando impotencia y culpa que conduce al abandono de la lucha
por
la
vida,
abrigando
sentimientos
de
impotencia
desesperanza,
53
Apter, 2011) lo que ampliara el espectro de riesgo para quienes poseen altos
grados de ansiedad. Otra investigacin, revis las diferencias del intento suicida
entre adolescentes y adultos, obteniendo como resultado que los adolescentes
tenan mayores niveles de impulsividad, esto debido al mtodo al que incurran
y a la escasa premeditacin de sus actos, en la cual se observaba una menor
certeza e intencin de que el acto de suicidio se consumara, comparado con la
poblacin adulta (Parellada et al, 2008), al analizar este postulado y en relacin
a los resultados de nuestra investigacin nos hara pensar que los adolescentes
encuestados podran incurrir en conductas suicidas bajo esta misma condicin,
en donde no existira una clara intencin de muerte y poca planificacin de la
conducta a realizar, lo que tambin se podra relacionar con el acceso a medios
ms letales .
Si bien se ha estudiado y se ha podido establecer relaciones entre
impulsividad y comportamiento suicida, la literatura se muestra contradictoria al
momento de entregar resultados precisos (Gvion & Apter, 2011).Sin embargo
pese a estas discrepancias en la literatura, nuestros resultados avalan la
hiptesis de que la impulsividad es una variable significativa para predecir la
probabilidad de cometer una conducta suicida no letal. Esta probabilidad
aumenta al analizar en conjunto las variables impulsividad y sintomatologa
emocional, teniendo un 21,9% de poder predictivo, siendo el modelo que mejor
explicara el fenmeno de conducta suicida no letal.
Dentro de la lnea de investigacin, la funcionalidad familiar se muestra
como un factor tanto de proteccin como de riesgo. Se habla de satisfaccin
familiar, cuando la dinmica relacional del sistema cubre las necesidades del
individuo encuestado. Estas necesidades consideran aspectos biolgicos
bsicos, aprovechamiento de recursos emocionales y materiales, as como la
promocin y participacin del desarrollo como persona, esto ltimo ligado al
desarrollo valrico. Tomando en consideracin este postulado y en relacin a
los resultados obtenidos, podramos inferir los adolescentes sentiran un grado
adecuado de satisfaccin y cumplimiento por parte de la familia frente a las
necesidades de sus hijos, que Por el contrario, la insatisfaccin familiar existira
54
cuando el individuo reporta falta de cobertura a sus necesidades. Al someter la
muestra al anlisis de regresin logstica se encuentra que, la funcionalidad
familiar explica un 9,0% de la variabilidad de la conducta suicida no letal. Al ser
su proporcionalidad inversa, la funcionalidad estara actuando como factor
protector de la conducta suicida no letal. Al regresar a los hallazgos presentes
en el marco terico, es posible confirmar el comportamiento protector de esta
variable. Esta clase de comportamiento puede vincularse con aspectos
culturales, como se referencia en Jill (2010), quien se refiere a las culturas
latinoamericanas como sociedades con mayor orientacin hacia el ncleo
familiar, privilegiando la armona y bienestar familiar, catalogndose lo anterior
como sentido de familia (familism) sintiendo la responsabilidad por el bienestar
del grupo familiar y cuidar de no alterar la armona, lo que podra llevar a los
adolescentes a conductas introspectivas y por ende a manifestar diferentes
tipos de sintomatologa emocional lo que se podra convertir en un factor de
riesgo.
A la luz de la teora del desarrollo psicosocial de Eric Erikson, se
observa que, el individuo a los 20 aos aproximadamente comienza a enfrentar
la crisis de intimidad versus aislamiento, etapa caracterizada por la formacin
de un tejido social por parte del individuo hacia su grupo de pares, compaeros
de trabajo y relaciones de pareja (Bordignon, 2005). Teniendo en cuenta la
edad promedio de la muestra consultada, correspondiente a 20,18 aos y su
desviacin estndar respectiva de 3,12, se obtiene un rango de referencia que
oscila entre los 17,6 y los 23,3 aos de edad. El rango obtenido posicionara al
76,92% de la muestra dentro de la crisis de intimidad versus aislamiento, desde
donde se puede abordar la reducida magnitud de explicacin de la variable
funcionalidad
familiar
independientes,
en
comparacin
impulsividad
(explicando
con
las
por
si
otras
sola
dos
un
variables
12,6
el
55
que es posible obtener de la dinmica relacional con amigos, compaeros de
estudio o trabajo y relaciones de pareja.
En esta investigacin se plantea la dualidad del sentido de familia, sin
embargo, al observar las cifras entregadas por los anlisis de datos
cuantitativos, se establece que, en adolecentes consultantes de salud mental de
la intercomuna de Concepcin, cuya edad flucta entre los 13 y 25 aos, la
funcionalidad familiar se muestra como un factor protector, disminuyendo la
probabilidad de presentar una conducta suicida no letal en un 9%.
56
adolescencia, respecto a los diferentes cambios que se manifiestan en esta
etapa, siendo que en realidad, ningn tipo de psicopatologa es normal o propio
del ciclo evolutivo. Al considerar que la depresin es un factor de riesgo
relevante para la presencia de conductas suicidas, es peligroso subestimar
estos sntomas en adolescentes.
Es en este marco y considerando la gran relacin que existe entre la
conducta suicida con la manifestacin de sintomatologa depresiva, en donde
principalmente se experimentan sentimientos de desesperanza e imposibilidad,
es necesario prestar mayor atencin a los adolescentes que presentan estos
sntomas, observando su conducta y generando una red de proteccin a fin de
brindar mayor amparo y tomar mayor conciencia de las repercusiones que este
fenmeno podra tener.
Adems, los resultados respecto a la impulsividad podran ser tiles
para el trabajo en los diferentes centros de rehabilitacin de alcohol y drogas,
centros de infractores de ley, agresores sexuales, grupos de ayuda para
personas con problemas del control de impulsos, entre otros. Debido a que se
conoce que quienes participan en los comportamientos anteriormente
mencionados, presentaran un menor manejo de su conducta y mayores tasas
de impulsividad, sera necesario considerar estas variables como indicadores
que aumentan la probabilidad de cometer o incurrir en una conducta suicida,
por lo que sera necesario disminuir este tipo de conductas, las que al mismo
tiempo disminuiran la probabilidad de cometer una conducta suicida no letal.
Respecto a la funcionalidad familiar es conveniente que esta sea
fomentada, ya que segn los resultados de nuestro estudio, sta representa un
factor protector ante la conducta suicida no letal. Esto se podra llevar a cabo en
las diferentes instancias de la terapia, buscando involucrar a la familia dentro
del proceso teraputico, ya sea integrando a la familia en algunas sesiones o
que estn completamente inmersos en una terapia familiar.
Es de suma importancia considerar, que al momento de ingreso de los
pacientes adolescentes a terapia, y en especial caso, cuando se conocen
antecedentes de conducta suicida no letal, evaluar inmediatamente de manera
57
exhaustiva las variables anteriormente mencionadas, sintomatologa emocional,
impulsividad y funcionalidad familiar.
Estos resultados pueden orientar el lineamiento en la terapia con
adolescentes con antecedentes de conducta suicida no letal, fomentando la
funcionalidad familiar para preservarlo como un factor protector y, trabajar con
mayor hincapi la sintomatologa emocional e impulsividad, para que los
pacientes puedan comprender, reducir o eliminar estas problemticas, mejorar
las capacidades intrapersonales, y generar ms y mejores redes de apoyo,
buscando como objetivo mejorar su desarrollo integral.
A modo de sntesis, consideramos que los resultados de nuestro
estudio serian tiles para desarrollar planes de prevencin, al ser incorporados
a diferentes programas de salud, educacin y comunitarios. Considerando los
alcances que tanto la sintomatologa emocional, impulsividad y funcionalidad
familiar representen en cada rea, con el objetivo de reducir la conducta suicida
no letal en adolescentes.
Finalmente, nuestra investigacin, pretende servir como precedente
terico y emprico para futuras investigaciones, particularmente en nuestro pas,
para seguir desarrollando conocimientos, dado que este fenmeno ha sido poco
estudiado y es necesario poder contar con mayor material que refleje nuestra
realidad nacional.
5.4.
IDEAS
PERMITEN
PARA
FUTURAS
COMPLEMENTAR
INVESTIGACIONES
QUE
DESARROLLAR
LOS
58
Respecto lo anterior, consideramos necesario ampliar el conocimiento
con alcances como: una mayor representatividad de la muestra, es decir
acceder a una muestra con una mayor cantidad de participantes, a fin de cubrir
un gran espectro de la poblacin, para plasmar y analizar diferentes realidades
obteniendo resultados que se puedan extrapolar con un mayor grado de certeza
y puedan ser tiles para las labores de prevencin y tratamiento, ya que si bien
en una muestra ms grande esperaramos encontrar los mismos resultados
considerando las proporciones, se esperara encontrar datos con mayor grado
de significancia; considerar la fase de terapia en que se encuentran los
participantes, esto nos ayudara a determinar la implicancia y observar de qu
manera nuestro rol como equipo de ayuda afecta o repercute a los
adolescentes, lo que podra marcar un precedente o constancia para quienes
trabajan con este tipo de jvenes orientando su labor teraputica; otorgar
relevancia a las diferentes etapas evolutivas de los participantes, respecto a
este punto se podra desarrollar un estudio que relacione de forma directa las
diferentes variables puestas en juego en cada ciclo evolutivo con la conducta
suicida, que como sabemos, se manifiesta de diferentes formas segn las
etapas del ciclo vital de cada sujeto; incluir alguna variable que haga alusin al
apoyo social, principalmente de los amigos y personas cercanas a los sujetos,
determinando su importancia relativa observando su impacto como factor de
riesgo o proteccin frente a la conducta suicida adolescente no letal; ampliar los
estudios en Chile, considerando que en nuestro pas existe un nmero reducido
de investigaciones respecto a esta temtica, consideramos necesario seguir
avanzando en el estudio de esta rea, y posteriormente comparar nuestra
realidad con la de otras culturas, y as generar diferentes tipos de
conocimientos, que permitan desarrollar ms y mejores polticas preventivas
sobre ste fenmeno en aumento.
59
se
observa
una
poblacin
variada,
en
donde
los
rangos
60
Es importante considerar, que si bien todos los encuestados estaban
inmersos en un proceso de terapia de salud mental, no se especific en qu
etapa particular de sta se encontraban, lo cual podra repercutir en que los
pacientes consultantes se encontraran en un estado ms adaptativo respecto a
la manifestacin de sintomatologa emocional, impulsividad y mejor percepcin
de la funcionalidad familiar.
61
6. REFERENCIAS
Araya, R., Wynn, R. & Lewis, G. (1992). A comparison of two psychiatric casefinding questionnaires (GHQ-12 and SRQ-20) in primary care in Chile.
Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 27, 168-173.
Baader, T., Behne, P., Molina, J., Gacita, L., Yez, L., Urra, E. & Milln, R.
(2011). Est cambiando la prevalencia de los suicidios y sus
caractersticas en la poblacin chilena? Anlisis de las tasas de suicidios
y sus caractersticas sociodemogrficas, ocurridas en la provincia de
Valdivia, actual Regin de Los Ros, entre los aos 1996 a 2008. Revista
Chilena de Neuro-Psiquiatra; 49, 273-282.
Beautrais, A., Joyce, P. & Mulder, R. (1996). Risk factors for serious suicide
attempts among youths aged 13 through 24 years. Journal of the American
Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 35, 1174-1182.
62
Bella, M., Fernndez, R & Willington, J. (2010). Intento de suicidio en nios y
adolescentes: depresin y trastornos de conducta disocial como
patologas ms frecuentes. Archivos Argentinos de Pediatra, 108.
Bertalanffy, L. (2006). Teora general de los sistemas: Fundamentos, desarrollo,
aplicaciones, 2 ed. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
social.
Facultad
de
Psicologa
UBA,
Secretara
de
Gould, M., Shaffer, D., Fisher, P. & Garfinkel, R. (1998). Separation/divorce and
child and adolescent completed suicide. Journal of the American Academy
of Child and Adolescent Psychiatry, 37, 155-62.
Gvion, Y & Apter, A. (2011). Impulsivity and suicide behavior: A review of the
literature. Archives of Suicide Research, 15, 93-112.
63
Haquin, C., Larraguibel, M & Cabezas, J. (2004). Factores protectores y de
riesgo en salud mental en nios y adolescentes de la ciudad de Calama.
Revista Chilena de Pediatra. 75, 425-433.
Jill, A., Kuhlberg, J., Pea, J. & Zayas, L. (2010). Familism, Parent-Adolescent
Conflict, Self-Esteem, Internalizing Behaviors and Suicide Attempts Among
Adolescent Latinas. Child Psychiatry Human Development, 41, 425-440.
Larraguibel, M., Gonzlez, P.,Martnez, V. & Valenzuela, R. (2000). Factores de
riesgo de la conducta suicida en nios y adolescentes. Revista Chilena de
Pediatra, 71.
Langhinrichsen-Rohling, J., Friend, J. & Powell, A. (2009). Adolescent suicide,
gender, and culture: A rate and risk factor analysis. Aggression and Violent
Behavior 14, 402-414.
64
Maris, R. (2002). Suicide. The Lancet, 360, 319-326.
Monge, J., Cubillas, M., Romn, R. & Abril, E. (2007). Intentos de Suicidio en
Adolescentes de Educacin Media Superior y Su Relacin Con La Familia.
Psicologa y Salud, 17, 45-51.
Nock, M., Borges, G., Bromet, E., Cha, C., Kessler, R. y Lee, S. (2008). Suicide
and Suicidal Behavior. Epidemiological Review, 30, 133-154.
Orozco-Cabal, R., Rodrguez, M., Herin, D., Gempeler, J. & Uribe, M. (2010).
Validity and reliability of the abbreviated Barratt Impulsiveness Scale in
Spanish (BIS-15S). Revista Colombiana de Psiquiatra, 39, 93-109.
Parellada, M., Saiz, P., Moreno, D., Vidal, J., Llorente, C.; lvarez, M., GarcaPortilla,P., Ruiz-Sancho, A., Arango, C. & Bobes, J. (2008). Intento de
suicidio diferente en los adolescentes y los adultos. Psychiatry Research,
157, 131-137.
Pavez, P., Santander, N., Carranza, J. & Vera-Villarroel, P. (2009). Factores de
riesgo familiares asociados a la conducta suicida en adolescentes con
trastorno depresivo. Revista Mdica de Chile, 137, 226-233.
65
Prez, E. & Louro, I. (1996). Un instrumento de evaluacin familiar para el
mdico de la familia. Revista Cubana Medicina General Integral, 12, 2432.
Ramos, V., Piqueras, J., Martnez, A., & Oblitas, L (2009). Emocin y Cognicin:
Implicaciones para el Tratamiento, Sociedad Chilena de Psicologa Clnica
27, 227-237.
Reyes, W. & Torres, N. (2001). Intento suicida y Funcionalidad familiar. Revista
Cubana de Medicina General Integral, 17, 452-60.
66
Sousa, V., Driessnack, M. & Costa, I (2007).
Revisin de diseos de
Valdivia, M.; Schaub, C. & Daz, M. (1998). Intento de suicidio en nios: Algunos
aspectos biodemogrficos. Revista Chilena de Pediatra, 62, 64-67.
Valdivia, M., Ebner, D., Fierro, V., Gajardo, C., Miranda, R. (2001).
Hospitalizacin por intento de suicidio en poblacin peditrica: una revisin
de cuatro aos. Revista Chilena de Neuropsiquiatra 39, 211-218.
Ventura-Junc, J., Carvajal, C., Undurraga, S., Vicua, P., Egaa, J. & Garib,
M.J. (2010). Prevalencia de ideacin e intento suicida en adolescentes de
la Regin Metropolitana de Santiago de Chile. Revista Mdica de Chile,
138, 309-315.
Xing, X., Tao, F., Wan, Y., Xing, C., Qi, X., Hao, J., Su, P., Pan, H. & Huang, L.
(2010). Family Factors Associated With Suicide Attempts Among Chinese
Adolescent Students: A National Cross-Sectional Survey. Journal of
Adolescent Health, 46, 592599.
67
7. ANEXOS
7.1. INSTRUMENTOS
Edad:
Escolaridad:
Enseanza bsica incompleta: ___
Enseanza bsica Completa: ___
Enseanza media incompleta: ___
Enseanza Media Completa: _ __
Estado Civil:
Soltero: ___
Casado o conviviente: ___
Viudo: ___
Separado:___
Actividad:
Estudiante: ___
Duea/o de casa: ___
Trabajador estable (contrato): ___
Trabajo espordico: ___
Cesante: ___
Otro(especifique): ______
N de hijos:
Previsin:
Fonasa tramo A: ___
Fonasa tramo B: ___
Fonasa tramo C: ___
Fonasa tramo D: ___
Isapre: ___
Otro(especifique):________
Vive con (Puede marcar ms de una opcin):
Solo/a: ___
Pareja: ___
Hijo/s: ___
Padre: ___
Madre: ___
Otro familiar: ___
Amigo/a/s ___
68
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Falso
N:
69
Para la variable sintomatologa emocional se implement el General
Health Questionnaire (GHQ-12) (Cuestionario de Salud General), que se
presenta a continuacin:
Instrucciones: Lea cuidadosamente estas preguntas. Nos gustara
saber si usted ha tenido algunas molestias o trastornos y cmo ha estado de
salud EN LAS LTIMAS SEMANAS. Queremos saber los problemas recientes
y actuales, no los del pasado. MARQUE CON UNA X LA ALTERNATIVA
CORRESPONDIENTE.
70
__ No, en absoluto
__ No ms que lo habitual
__ Bastante ms que lo habitual
__ Mucho ms que lo habitual
__ No, en absoluto
__ No ms que lo habitual
__ Bastante ms que lo habitual
__ Mucho ms que lo habitual
__ No, en absoluto
__ No ms que lo habitual
__ Bastante ms que lo habitual
__ Mucho ms que lo habitual
__ Ms feliz que lo habitual
__ Aproximadamente lo mismo que lo
habitual
__ Menos feliz que lo habitual
71
Para la variable independiente impulsividad se utiliz la Versin
abreviada de la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-15S) que se presenta a
continuacin:
Instrucciones: Las siguientes preguntas, servirn para medir algunas
de las formas en que usted acta y piensa en distintas situaciones. MARQUE
CON UNA X LA ALTERNATIVA CORRESPONDIENTE.
Raramente
1. Acto impulsivamente.
2. Hago las cosas en el momento que se me
ocurren.
3. Hago las cosas sin pensarlas.
4. Digo las cosas sin pensarlas.
5. Compro cosas impulsivamente.
6. Me esfuerzo por asegurar que tendr dinero para
pagar mis gastos.
7. Me interesa ms el futuro que el presente.
8. Ahorro con regularidad.
9. Planifico mis tareas con cuidado.
10. Pienso las cosas cuidadosamente.
11. Me siento inquieto en clases o charlas.
12. Se me hace difcil estar quieto por largos
periodos.
13. Me concentro con facilidad.
14. Soy una persona que piensa sin distraerse.
15. Me aburre pensar en algo por demasiado
tiempo.
Ocasional
mente
A
menudo
Siempre
o casi
siempre
72
Para cuantificar la variable independiente funcionalidad familiar, se
aplic el APGAR familiar que se presenta a continuacin:
Instrucciones: Conteste estas preguntas en relacin a su familia actual
(las personas con quienes vive actualmente).MARQUE CON UNA X LA
ALTERNATIVA CORRESPONDIENTE.
casi
nunca
Est satisfecho con la ayuda que recibe de su
familia, cuando algo le perturba?
Est satisfecho con la forma en que su familia
discute reas de inters comn y comparten
problemas, resolvindolos juntos?
Encuentra que su familia acepta sus deseos de
hacer nuevas actividades o cambios en su estilo de
vida?
Est de acuerdo con la forma en que su familia
expresa afecto y responde a sus sentimientos de
angustia, amor, pena?
Est satisfecho con la cantidad de tiempo que usted
y su familia pasan juntos?
a veces
casi
siempre
73
7.2. CONSENTIMIENTOS
74
7.2.1. Formato 1
___________________________
FIRMA
75
FIRMA
76
7.2.2. Formato 2
FIRMA
77
7.3. HISTOGRAMAS
7.3.1. Histograma para la variable dicotmica conducta suicida
no letal
Conducta suicida no letal (dicotmica)
78
Sintomatologa
emocional
Sintomatologa
emocional
79
Impulsividad
Impulsividad
80
Funcionalidad familiar