Huertas CL
Huertas CL
Huertas CL
PRESENTADA POR
LISETTE KATHERINE HUERTAS CERCADO
ASESORA
GLADYS IBONNI TORANZO PÉREZ
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN
PSICOLOGÍA
LIMA – PERÚ
2018
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
CC BY-NC-ND
La autora sólo permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas, siempre que se
reconozca su autoría, pero no se puede cambiar de ninguna manera ni se puede utilizar comercialmente.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PRESENTADO POR:
LISETTE KATHERINE HUERTAS CERCADO
ASESORA:
MAG. GLADYS IBONNI TORANZO PEREZ
LIMA – PERÚ
2018
A Dios, mi fuente de vida,
El manantial que fuerza me da.
i
AGRADECIMIENTOS
A Dios por su amor por mí, por ir delante de mí, nunca fallar y ser quien me hizo
A mis padres, Marina y Pablo, por su apoyo en todo tiempo, como solo ellos lo
saben dar.
A mis hermanos, Vadim, Giomar y Jimmy, por siempre formar parte de mis
A mis amigas y colegas, por hacer los días de vida universitaria de inicio a fin, aún
más divertidos.
ii
ÍNDICE
DEDICATORIA……………………………………………………………….… I
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………. ii
INDICE………………………………………………………………………….. iii
INTRODUCCION………………………………………………………………. iv
1.1. ANSIEDAD……………………………………………………………. 8
1.2.2. Epidemiología………………………………...……………….. 16
iii
CAPITULO II: PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO……………………….... 61
2.3. PERSONALIDAD…………………………………………………….. 70
PSICOTERAPEÚTICA………………………………………. 86
3.1. JUSTIFICACION……………………………………………………… 86
3.2. OBJETIVOS…………………………………………………………… 87
3.3. METODOLOGIA……………………………………………………… 88
RECOMENDACIONES…………………………………….. 233
ANEXOS………………………………………………………………………... 251
iv
INTRODUCCIÓN
en esta etapa vital del ser humano pues en esta etapa se encuentran
v
probables consecuencias en su desarrollo (García – López, Piqueras, Díaz –
los demás. Autores como Buela y Sierra (2001) señalan que lo anteriormente
temor es irracional.
episodios depresivos.
vii
viii
CAPITULO I: MARCO TEORICO
ANSIEDAD
Antecedentes históricos
del ser humano fue puesta a prueba y se vio obligado a experimentar respuestas
organismo del ser humano se vio forzado a regular su respuesta hormonal y tener
este proceso, se pudo originar un desbalance entre las necesidades básicas y las
de científicos, filósofos, artistas; entre otros, que han procurado brindarnos una
8
Pichot (1999) citado por Sarudiasky (2013) eran usadas para referirse a
Psiquiatría francesa que hizo distinción entre vocablos como anxieté (malestar e
nos señala Sandín y Chorot (1991) citado por Belloch, Sandín y Ramos (1995)
como anesuchia cuyo significado era “sin calma” y los romanos siguieron con el
9
de ansiedad se logra incluir en la Clasificación Internacional de Enfermedades en
su edición número 7 (CIE – 7); más tarde, Lang formuló la Teoría Tridimensional
dio un aporte importante ya que indicó que la ansiedad era una respuesta
edición del DSM; aunque, en esta versión se rompe con la tradición de supuestos
década después, destacó la publicación del CIE – 10 (1992) el cual agrupa bajo
somatomorfos; Valdés y Flores (1990) citado por Sierra, Ortega y Zubeidat (2003)
adaptarse.
otras patologías. Algunas de las últimas investigaciones han sugerido que las
10
desproporcionada antes vivencias que perciben como tensas o peligrosas y
(Barrós – Loscertales et al. 2006). Así también, otros estudios señalan que un
angustia, estrés, entre otros; por lo tanto, a continuación veremos que se entiende
11
Hay autores que diferencian entre la ansiedad y la angustia, como López –
Ibor, 1969, citado en Sierra 2003, que destaca a la ansiedad como la presencia de
ansiedad , este agrupa tanto los síntomas psíquicos (o cognitivos) como los
denomina trastorno de angustia, donde entre otras característica resalta las crisis
de angustia. (American Psychiatric Association, 1994 citada por Sierra et al. 2003)
Siguiendo la línea, otros autores como Belloch, Sandín & Ramos (2009)
no; es decir, que la ansiedad trataría de un estado emocional más difuso y sin una
objeto; en cambio, refiere que el estrés puede reservarse para designar una
sobrecarga emocional que se produce por una fuerza externa prolongada que
12
Es este sentido, entre la ansiedad y fobia, siendo la ansiedad una respuesta
ansiedad saludable forma parte de la vida de todo ser humano, esta puede
caracteriza por ser fantasmagórica, lleva este nombre debido a que su origen no
13
individuo en un estado de alerta, lo cual, puede hacer disminuir su funcionamiento
en sus diversas áreas; en este punto Spielberger (como se citó en Vallejo, 2011)
nos propone a la ansiedad patológica como estado y como rasgo; indicando que
ambas puedes esbozarse en la misma persona; es así, que nos indica que la
la personalidad neurótica.
FOBIA SOCIAL
finales del siglo pasado, antes ya se usaba este término en algunos de los
mientras habla, y teme que va a ser deshonrado ante los demás. Piensa
principios del Siglo XX, en Europa fue introducido el termino Fobia Social
no fue hasta 1980 que se incluyó en la publicación del DSM – III, donde se
norteamericanas; así también, aquí la fobia social como nos determina Piqueras
escrutinio por parte de los demás en situaciones sociales especificas tales como
hablar en público, escribir o usar aseos públicos; aunque, no tenían que cumplir
los criterios para el Trastorno de personalidad por evitación (TPE) pues este
Pese a ello, más adelante, al obtener evidencia científica se reveló que una
alta proporción de sujetos con FS temían a más de una situación social; por lo
esta categoría se mantuvo en el DSM – IV. (Hazen y Stein, 1995 citado por
Piqueras, 2005).
Ballenger et al. 1998, citado por Zubeidat (2005) consideró una nueva
laboral como provocadores del trastorno; por lo cual, el factor cognitivo tiene
social (FS) sin que exista diferencia; sin embargo, en la actualidad se tiende
a usar el TAS. Por lo tanto, dicho dato resulta importante aclarar ya que
Fresco, Travers y Stein, 2000; Moutier y Stein, 1999 citado por Piqueras
2005).
Como conclusión, poder destacar que el constructo fobia social pese a las
Epidemiología
16
la evitación - escape de las situaciones sociales; que pueden hacer su aparición
aunque Olivares Rosa y Sánchez (2004) nos muestra que otros autores
mayor número al género femenino, que viven solas y poseen menos ingresos y
estudios que aquellos sin el trastorno (Schneier y cols., 1992; Wells y cols., 1994
citados por Stein y Hollander 2010); no obstante, entre las muestras de pacientes
Turner, 1998; Mannuzza et al., 1990; Stein, 1997; Turk et al. 1998 citado por
que la variable cultural resulta relevante pues se puede analizar estos datos
debido a que la distribución de los roles está cambiando, donde se espera que el
hombre asuma un papel más activo, en cuanto a que sean ellos quienes inician
17
tanto, no solicitar tratamiento psicológico; esto ayudaría a entender la menor
países del este de Asia como Taiwán y Corea del Sur pues sus tasas son más
inadecuación personal (Chapman et al. 1995, citado por Clark y Beck, 2012). Al
respecto, Chang, 1997 citado por Stein y Hollander (2010) señala que este es un
sociedades del este de Asia; del mismo modo, que la fobia social exhibe la
Así mismo, se puede resaltar que existen variables de la fobia social que
público, hablar con figuras de autoridad. Por otro lado, en estudios realizados en
Prevalencia
18
Estudios epidemiológicos establecen que la fobia social suele dar comienzo
autores como Turner, Beidel, Cooley et al., 1994 citados por Sánchez, Rosa y
Olivares (2004) determinan una prevalencia en la clínica del 60 – 70% del total de
2005 citado por Olivares - Olivares, Montesinos, Rosa, Maciá y Amorós, 2015).
entre los años 2011 y 2012 en Colombia (Medellín) la prevalencia fue de 4,07%,
3,47%. Así también, en el año 2005 en Brasil, se obtuvo de un estudio según los
criterios del CIE – 10 de DSM – III R prevalencia similar a las mencionadas, pues
dio como resultado un 4,7% y 7,9% respectivamente; así como, en otro estudio
19
mujeres de 12 y 15 años de edad una mayor prevalencia. (Muñoz y Alpízar,
2016).
Comorbilidad
20
que en la mayoría de estudios señalan que la fobia social precede a los trastornos
del estado del ánimo entre el 70% y el 80% de los casos (Kessler et al., 1999
citado por Olivares, García – López y López – Gollonet, 2003); algo similar ocurre
entre un 25% y el 94% de casos donde la fobia social precede (Lydiard et al.,
Por otro lado, el Estudio Epidemiológico de Salud Mental (2013) precisa que
esboza que los que posiblemente más soliciten tratamiento son el género
admitieron medicación.
el actuar de un modo o que otros vean sus síntomas de ansiedad y que esto sea
21
humillante o vergonzoso, lo cual provoca en la persona una respuesta inmediata
esto sea embarazoso o humillante que los haga ser evaluado negativamente,
provoca que evite la situación temida.; pese a que considera su temor como
muscular, etc.) que lo preparan para la defensa o huida. Podemos destacar que
otras cuestiones y que se agregan cambios que se dan como resultado del
otros, etc.
Factores predisponentes
- Familiares
niños. Al respecto, Parker 1979, citado por Piqueras (2005) sugiere que cuando
23
confianza en sí mismo y sea proclive a sentir temor de la evaluación
negativa por parte de los demás; así como ser candidato de Fobia social en
la niñez.
cojera), ser hijo único, ser rechazado por iguales puede llegar a tomar un papel
más a conflictos parentales a lo largo de su vida, abuso físico por parte del padre
- Evolutivas
- Variables de personalidad
Citados por Estañol, Márquez – Caraveo y Albores – Gallo, 2003) señalan a sub
24
grupos de niños que tienen comportamientos tímidos cuando se encuentran en
Así también, Cohen (2004) nos indica que sujetos con fobia social en su
ser más sensibles a la crítica o rechazo; así mismo, tienden a tener mayores
autoestima baja.
neuroticismo con sujetos con Fobia social generalizada, fobia social específica y
un grupo control, dio como resultado que los sujetos con FSG versus grupo
Finalmente, entre FSG versus FSE se obtuvo diferencia significativa ya que hubo
Factores neurobiológicos
- Bases genéticas
A pesar que aún existe pocos datos en cuanto a este punto, existen datos
como propone Palomo (2009) que apuntarían a que hay una mayor probabilidad
25
de sufrir fobia social en familiares de primer grado de los pacientes con fobia
social generalizada; así también, autores como Reich & Yates, 1988 citado
pánico y parientes de sujetos del grupo control que no han sufrido ningún
trastorno.
los dicigóticos; aquí, proponen dos tipos de timidez: una “medrosa” pues su
- Bases biológicas
26
las cefaleas. Siguiendo esta línea, Sadock y Sadock (2012) manifiesta que los
- Neuroendocrinas
nervioso central. Así también, se destaca el rol del neurotransmisor GABA (ácido
línea, Belloch, Sandín & Ramos 2009) señalan que tanto la ansiedad como la
Factores de aprendizaje
27
Se considera que un menor desempeño en las habilidades sociales
situaciones de interactuar con los demás; ello haya que su ansiedad sea
más elevada cada vez que se encuentre frente a esta situación siendo no
escape para librarse de posibles burlas, exclusión de grupo etc, lo cual hace
que su fobia social se mantenga. (Piqueras, 2005). Así también, el uso del
contacto cara a cara, lo cual podría llevar a que ocurra un mayor aislamiento
28
también, están presentes los bloqueos cuando se encuentra frente a cualquier
en los sujetos. (Buela y Sierra, 2001).Siguiendo la línea, Bados (2009) señala que
existen ciertas situaciones más frecuentes ante las cuales las personas con Fobia
29
A continuación veremos, que Caballo, Salazar y Carrobles (2014) indican
Sistema cognitivo
A nivel cognitivo, dicho autor plantea que los sujetos con fobia social suele
asimismo, Bados (2005) señala que presentan dificultades para recordar cosas,
los demás; por ejemplo, miedo a decir cosas sin sentido o embarazosas, a
conlleva.
30
- Temor a ser criticado o evaluado negativamente; por ejemplo, que los
De estos temores, los que más destacan pueden variar según el tipo de
frente a otros, su temor estaría más enfocado en sus reacciones como temblores,
dificultad en tragar, etc. (Starcevic et al. 1994 citado por Bados 2015).
critican y/o rechazan, creencia de que está actuando mal porque se siente mal, la
del fracaso a defectos personales y fallos propios sin considerar otros factores,
atribución de sus éxitos a factores externos y dar por sentado que las opiniones
31
Podemos ver hasta aquí, que a nivel cognitivo, por características, los
Sistema conductual
encontrarnos frente a una persona con fobia social; puesto que, las
también, autores como Bados (2015) nos explican que en cuanto a las
De este modo, este autor señala que los sujetos con fobia social
que escuchar las críticas de los otros. Además, si el temor se asocia con
Por otro lado, el autor nos sugiere que si el sujeto con fobia social no puede
evitar una situación o escapar de ella, puede llegar a presentar conductas como
Caballo et al. (2014) por su parte indica que en estudios con estudiantes se
encontraron que sujetos con fobia social generalizada tenían menos amigos y
menos amigos no cercanos; así como, que durante el mes anterior al estudio, a
último año habían tenido menor “flirteo”, lo cual el autor supone que se debe a
cumplidos, etc. Por otro lado, Moitra, Herbet y Forman citado por Caballo et al.
fobia social como diagnostico primario, concluyen que los síntomas de la fobia
social y los depresivos son mediados por la conducta de evitación, tanto que, los
Sistema fisiológico
cuya función es que el cuerpo se pueda despertar después del sueño y la persona
33
se mantenga alerta durante el día (sueño y vigilia); por lo tanto, cuando
hablamos de fobia social, podemos ver que los sujetos exhiben una sobre
hemos venido tratando; entre ellos, Amies, Gelder y Shaw en Caballo (1997)
nos señala que los sintomas fisiológicos más frecuentes que se activan son
cabeza (46%). En tanto, esto no sería tanto por una mala regulación del
sistema sino como sugiere Henry, 1986 citado por Jordán, 2017; ello estaría
producen que la persona vea el estímulo fóbico con un nivel mayor de alerta
Así también, se halló que los fóbicos sociales tenían un estado más
TABLA N° 1
35
DSM – IV - TR (2002)
TABLA N°2
36
CIE – 10 (2004)
Diferencias diagnósticas
mantiene una comorbilidad alta con otros trastornos; puesto que, estudios señalan
que entre el 70% y el 80% de personas que padecen de fobia social a su vez
psiquiátrico (Olivares et al. 2003). Por lo tanto, se vio necesario establecer las
Heckelman y Schneier citado por Safir (2014) expresa que si bien las
personas con fobia social y las que personas con agorafobia (con o sin trastorno
37
temor en cada una es distinto. García (2000) subraya que el temor en los
fóbicos sociales, que evitan estos lugares para librarse del contacto con las
pánico.
personas con fobia social y más bien en agorafobia son las dificultad de
exhibe ante un mayor número de situaciones (no solo las sociales) sino de
38
- Trastorno de ansiedad por separación
2005).
relacionarse con otras personas; en comparación con los fóbicos sociales que si
39
relación con un grado de deterioro social significativo; aunque, en la fobia
- Modelo de Condicionamiento
conductual.
su vez, con el Modelo Bifactorial de Mowrer, señala que están presentes dos
40
inadecuado seria resultado de las experiencias negativas anteriores (Situaciones
evitación social; dicho de otro modo, a más evite las situaciones sociales, mayor
que llegue a temer dichas situaciones. (Zubeidat, 2005). Así también, García
(2000) sostiene que autores como Mulkens y Bögels en 1999, determinan que hay
una tendencia en mayor medida de sujetos con fobia social que recuerdan haber
lugar en solo el 12% de sujetos con fobia social mediante este condicionamiento;
- Modelo de la Personalidad
41
Entre los autores acerca del estudio de la personalidad, tenemos entre
los principales Eysenck y Eysenck, 1985 citado por Schmidt et al. 2010
quienes determinan que en la personalidad del ser humano hay dos rasgos:
grupo actúan en las vías nerviosas que regulan los impulsos finalmente la
las situaciones de la vida con más seriedad, suelen ser pesimistas y tienden
estimulación externa.
42
a gusto estando solos; así también, suelen ser despreocupados, espontáneos,
Por otra parte, Buss, 1980 citado por Stein y Hollander (2010) señala que un
embargo, sostiene que si bien personas con fobia social se consideran tímidas,
- Modelo Cognitivo
social puede ser explicada y determinados por los sesgos cognitivos, las
Del mismo modo, señala que lo que hace vulnerable a las personas son los
estilos de pensamientos con los que se conducen; puesto que, mediante ellos,
43
los riesgos percibidos y además, seleccionan el recuerdo selectivamente de
Antecedentes históricos
350 a.C al 180 d.C en la Filosofía Estoica fundada por Zenón de Citio,
razón y la virtud; un claro ejemplo de la época, fue Epícteto (55 – 135 d.C)
“Los hombres no se perturban por las cosas, sino por la interpretación que
Villalobos, 2012).
(566 a.C) quien proponía que podía haber una vía de liberación del
Taoísmo fundada por Lao – Tse (VI a.C), Hernández y Sánchez (2007)
señala que esta doctrina, plantea la manera adecuada de hacer las cosas
44
con armonía y sincronización entre hombre – naturaleza, siguiendo el modo
mundo real de los objetos y hechos que son cambiantes, teniendo por debajo a la
del paradigma con el que se vea, lo cual tiende a relativizar lo planteado hasta el
45
Debido a lo anteriormente mencionado, ahora entre los Orígenes
plantea que la ansiedad puede ser inhibida en los humanos; para esto uso
46
En los años sesenta, Bandura realiza su aporte con la propuesta del
Dobson y Block, 1988 citado por Caro (2007), plantea algunos de los
comportamiento).
Principales representantes
47
Aaron Beck
Pensilvania.
podían calificar en tres categorías: los que se refieren a sí mismo, los que se
sucede de manera más práctica y sin sesgos negativos, donde se dio cuenta
colaboración.
tempranas, como la infancia del paciente; excepto, si esto ayuda a resolver algún
49
En la terapia se considera la participación de creencias centrales,
automáticos.
TABLA 3
Esquema Cognitivo del modelo cognitivo de Beck en base a Obst Camerini (2008)
persona presta mayor atención a la emoción que surge de ellos; así también,
información para interpretar los sucesos de cierta forma. (Mc Kay, Davis y
Fanning, 1985).
50
fundamentales y profundas, que las personas frecuentemente no las expresan ni
aun a sí mismas, pues no tienen una clara conciencia de ellas. Estas creencias
suele centrarse en aquella información dejando de lado otros datos que la puedan
contradecir.
al nivel más profundo de las cogniciones; esta última influye en las llamadas
de actitudes (“Es terrible ser incompetente”), reglas (“Debo dar siempre lo mejor
influyen en las forma en como la persona ve cierta situación logrando afectar sus
1. Triada cognitiva
torpe, con poco valor e inservible, donde tiende a otorgar sus experiencias
51
negativas a un defecto suyo, siente que los demás le hacen demandas
darán origen a los signos y síntomas del síndrome depresivo, pues los
al. 2010).
2. Esquemas
depresivo, los cuales hacen que se mantenga este pensamiento, incluso con
puede estar inactivo por amplios periodos de tiempo, podría volver a ser
52
(recuerdos), al presentar estas características estaríamos hablando de depresivos
3. Errores cognitivos
Beck 1979 citado por Beck et al. 2010 señala que las personas con
los siguientes:
- Inferencia arbitraria
- Abstracción selectiva
importantes de alrededor.
- Sobregeneralización
- Maximización y minimización
53
Se refiere a evaluar la magnitud de la situación dando un peso mayor o
- Personalización
- Pensamiento dicotómico
extremo negativo.
Albert Ellis
Marco Aurelio, postulaba que las personas son capaces de dirigir su destino
al creer y actuar en base a las creencias que poseen; pues, señala que no
que elaboran reacciones propias según cómo perciben estos sucesos. Así
54
de la “Teoría de la tiranía de los deberías”, pues sostenía que las exigencias o
Alfred Adler quien postulaba que las personas avanzan por su complejo de
inferioridad.
cogniciones van a influir en las emociones y cada una sobre sí misma. Refiere
Ellis postula la “Teoría del ABC” para identificar el proceso de la Terapia que
sustenta el modelo de TREC, pues plantea que los sujetos poseen tendencias
La teoría del ABC propone que el suceso activador (A) a través de las
conductas (C).
55
Así también, estas creencias son de tipo racionales como irracionales;
situaciones.
56
cuales al haberlos identificado se comprobará su validez; del mismo modo, las
también concretas para verificar las conjeturas cognitivas del paciente para así
- Prueba de realidad
persona tenga una lectura más correcta de lo sucedido; por lo tanto, la finalidad
de esta técnica es corregir las distorsiones del paciente, un análisis del significado
fin de comprobar una hipótesis (se busca que el paciente prediga el resultado y
- Reatribución cognitiva
57
fin no de librarlo de la responsabilidad sino el de atribuir la responsabilidad
- Resolución de problemas
- Reestructuración cognitiva
demás.
58
Técnicas conductuales de Beck
- Programación de actividades
técnica confronta esta idea y le permite al paciente darse cuenta de cuales son las
del paciente hora tras hora con el fin de que pueda mantenerse concentrado en
pueda usar la técnica para basar sus evaluaciones de manera mas realista de la
- Dominio y agrado
satisfacción o agrado que provienen de una tarea por la cual el paciente obtendrá
ambiente.
- Práctica cognitiva
59
Esta técnica trata de solicitarle al paciente que visualice en su
tarea.
presentar.
racional inconsciente de las ideas que tiene el paciente; así como, probará
como las ideas que tiene el paciente producen malestar innecesario con el
60
a sí mismo: “soy valioso si soy perfecto” a frases de afrontamiento como: “Puedo
- Métodos de imaginar
provoca temor con la finalidad de que pueda darse cuenta que las situaciones
temidas no son tan terribles como puede creer. El procedimiento trata de que la
la ansiedad y temor.
- Biblioterapia
- Prevención de recaídas
Con esta técnica se puede explicar al paciente que todos podemos estar
61
tanto, se trabaja con el paciente situaciones que podrían provocar
HISTORIA CLINICA
DATOS DE FILIACION
Edad : 17 años
Sexo : Masculino
Auxiliar de limpieza
Religión : Católico
62
Referente : El paciente
PROBLEMA ACTUAL
para relacionarme con la gente, recuerdo que esto me ocurre desde cuarto de
exponer, era una exposición importante para la nota final, yo sabía el tema,
pero en ese momento que estaba frente a todos empecé a sentir mucho calor,
me ruborice, mi corazón me latía más rápido, sudaban mis manos y pies; así
también, sentía tensión en mi cuerpo; tuve que empezar a leer mi papel pues
conversación con otros pues suelo ser tranquilo, lo que me sucedió ha hecho
que sea más temeroso al relacionarme con gente nueva, hablarle a una chica
cuando las personas ya están sentadas y sobretodo tener que exponer pues
estar con gente que pueda opinar acerca de mí, recurro a evitar la mirada,
alejarme por eso prefiero no salir mucho o trato de irme rápido del lugar
donde estoy cuando hay gente que no conozco; así también, cuando me
podrían pensar mal de mí (“Me van a mirar raro”, “Les pareceré aburrido”,
63
“Criticarán lo que digo”). Actualmente, esto me preocupa mucho, porque
el profesor dijo que para este año también habrá exposiciones finales y
yo me pongo muy tenso para exponer no creo que pueda lograrlo; por
ello, pensar en la ansiedad que siento, me pone triste la mayor parte del
tiempo, pienso que soy menos capaz que otras personas lo cual me
de salir con los pocos amigos que tengo, a veces me pongo a llorar
poco”.
personas alrededor; así como, vergüenza por lo cual optó por quedarse
HISTORIA PERSONAL
64
Desarrollo Inicial
no fue deseado por ella debido a los conflictos con la pareja; sin embargo, fue
en los dos primeros meses de gestación. Asimismo, el parto fue por cesárea
Rebagliati.
Nació a los 9 meses de embarazo con un peso de 3,100 Kgs. y una talla
uso de la incubadora.
trabajaba; luego, pasó a usar biberón hasta los 4 años de edad. Asimismo, el
inicio del habla y el empezar a dar sus primeros pasos se dio a los diez y doce
años de edad.
Educación
hasta los 5 años de edad, según comenta la informante (su madre) el primer
65
mamá y se ponía a llorar al observar que su prima no paraba de llorar
Además, comenta que los maestros lo estimaban pues era un niño noble
de ella, la madre señala que se tardó dos horas en buscarlo dentro y por
sobrino trayéndolo en una bicicleta, pues había logrado llegar solo hasta
casa.
aula molestaban a los más tranquilos del salón entre ellos a Ángel, pues
les quitaban sus mochilas y sus útiles escolares, cuando esto sucedía
aula; sin embargo, esta situación se hacía frecuente con Ángel y otros
66
comenta que en su permanencia del colegio era un alumno promedio en su
sus tareas escolares pues ella salía muy temprano al trabajo y llegaba cuando
materna.
ocurrió que dos compañeros de su aula lo molestaban insultándolo por ser tan
callado ante lo cual Ángel menciona que se sintió muy enojado, nervioso y su
latía más rápido, sudaba en las manos y los pies; así también, presentaba
exposición lo cual generó que sus compañeros se rían y burlen de él, ante lo
cual sintió miedo y le faltaba el aire por lo que decidió cortar su exposición y
tomar asiento. Este evento, provocó que en las siguientes ocasiones evitara
67
Historia psicosexual
sin embargo, menciona que su interés por el sexo opuesto se inició a los
escucha a sus compañeros hablar del tema; así también, considera que
Ocupación laboral
Vida social
con ellos. También en ocasiones frecuenta a sus amigos más cercanos del
68
Enfermedades
RESIDENCIA FÍSICA
material noble de tres pisos, en este lugar suele pasar la mayor parte de su
tiempo, donde se dedica a realizar las tareas, trabajos escolares y estudiar para
sus exámenes; así también, en sus momentos libres disfruta de escuchar música,
jugar videojuegos o visitar a sus primos y tíos que viven en los otros pisos de la
casa multifamiliar.
cansada del trabajo; así también, ocurre los fines de semana donde la madre
desea quedarse en casa a descansar; aunque, Ángel desea salir a pasear fuera
de casa. Su padrastro vive hace 11 meses con Ángel y su madre, trabaja como
chofer en una Empresa de plásticos, donde pasa la mayor parte del día y llega por
69
la noche a cenar y descansar. El padrastro considera al paciente como un
limpieza donde trabaja los fines de semana. Respecto a las actividades que
cuentan con el sustento para realizar algunos gastos adicionales como salir
mercado.
70
lado, Ángel muestra motivación para aplicar las diversas estrategias brindadas
durante el proceso del tratamiento con la intención de desarrollar una mejora tanto
PERSONALIDAD
persona tranquila; cuando era niño, pese a tener un grupo reducido de amigos,
solía jugar con los niños de su barrio; al inicio, le costaba entrar en el juego luego
lograba desenvolverse y participar del juego con los niños de su edad; así
de una vida diaria más calmada por lo que al observar de pequeño, las
discusiones entre sus padres, cuando su padre llegaba en estado etílico por lo
responsable en realizar sus deberes y solía desear ser policía cuando fuera
71
aleje de otras personas y retraiga ante acontecimientos; a pesar, que su
deseo sea el formar parte de situaciones sociales; sin embargo, opta por
posibilidad de atravesar experiencias positivas con los demás. Por otro lado,
debido a la ansiedad social denota una pugna entre seguir los esfuerzos
disputándose así, entre lo que debería hacer y lo que él siente, ello se refleja
Por otra parte, en la actualidad suele ser reservado con sus familiares y
cuando tiene que exponer y tiene temor que los demás se burlen de él por
parecer tonto, por ello, opta por exhibirse distante socialmente a pesar de
72
último, las situaciones mencionadas del paciente Ángel han ocasionado que
soy lo suficientemente inteligente para los demás”, “Nunca podré superar mis
temores”, “soy incapaz de hablar frente a los demás, sin sentir ansiedad”, etc.
HISTORIA FAMILIAR
SIGNIFICATIVO
problemas de pareja.
Madre
preocupación por el retraimiento social de su único hijo puesto que para evitarle
comportamiento poco social que tiene su hijo. Así también, procura darle durante
73
sinceridad en su relato; así como, nos exhibe su preocupación e interés por
hogar por la noche; a excepción de los fines de semana que descansa del
muestra como una persona insegura cuando no sabe qué decisión tomar
psicopatológicos.
Padre
desde los 7 años de edad pues fue en este tiempo que sus padres se
separaron por motivos de maltrato físico del padre hacia la madre. Es así
como Ángel mantiene contacto con su padre solo en fechas festivas como su
74
cumpleaños o navidad donde recibe la llamada de su papá, conversan acerca del
señala que no es de mucha confianza para él. Según el paciente manifiesta que
y familia pues en las reuniones que realizan suelen escuchar este género musical.
familiares fallecidos como símbolo de que aún los recuerdan. Así también, el
agrado de su hijo, pues Ángel se inclina por actividades como escuchar música y
Iglesia por lo menos 1 vez al mes, rezar y pedir por los suyos; asimismo, celebran
compañía de sus familiares más cercanos con la realización de algún plato criollo
son creyentes de que existe la brujería pues explican que eso no corresponde a
Dios.
75
Por otro lado, la familia se percibe en un nivel económico mediano
canasta familiar, donde Ángel apoya con algunos gastos como el pago de
una vez al mes salir al cine o de paseo por centros comerciales; sin
cuentan con el sustento para realizar algunos gastos adicionales para salir al
ESTRUCTURA FAMILIAR
76
Valores y hábitos sociales del grupo familiar
Los valores inculcados que posee la familia son ser responsables cada quien
con las funciones que tienen tanto en la casa como en el trabajo; así también,
tener intereses con los bancos o problemas con sus familiares; asimismo,
que puedan resolver alguna urgencia que lo amerite; además, demuestran el valor
pues se comunica vía telefónica con Ángel solo en fechas festivas como su
cumpleaños o navidad.
actividades que se realicen en el vecindario con fines de recreación. Por otro lado,
los tres juntos, ir al cine o pasear por los centros comerciales. En la actualidad,
tienen mayor apertura para conversar acerca de cómo les vas en el trabajo, las
discusiones que pueden tener entre ellos cuando se ofuscan por alguna situación
y qué planes tienen para su futuro. Así también, Ángel mantiene una relación más
cercana con sus primos y tíos que son contemporáneos a él, salen al cine, se
77
respecto a cómo iniciar nuevas amistades. En el hogar, mantiene poca
aunque no suele tener la confianza con ella para platicar acerca de sus
miedos sobre lo dificultoso que se le hace interactuar con los demás, cuando
le cuesta iniciar una conversación; así como, él dar su opinión otra persona
pueda calificarlo como “poco inteligente” y ser objeto de burla por ello.
EXAMEN MENTAL
narrar a mayor detalle sus preocupaciones y miedos, pues colabora con las
78
Además, evidencia conciencia lúcida, está orientado en persona, tiempo y
las noches.
fóbico, debido a que reacciona con excesivo temor ante aquellas situaciones que
79
estabilidad emocional a través del tratamiento psicológico. Finalmente, su
INFORME PSICOLÓGICO
INFORME PSICOLOGICO
DATOS DE FILIACIÓN
Edad : 17 años
Sexo : Masculino
Religión : Católico
Referente : El paciente
80
Evaluador : Int. II Lisette K. Huertas Cercado
07/08/2015
(Forma- B)
MOTIVO DE CONSULTA
era una exposición importante para la nota final, yo sabía el tema, pero en ese
momento que estaba frente a todos empecé a sentir mucho calor, me ruborice, mi
corazón me latía más rápido, sudaban mis manos y pies; así también, sentía
81
lo sucedido, lo cual me hizo sentir muy incómodo y nervioso. A pesar que
desde antes me ha costado iniciar la conversación con otros pues suelo ser
relacionarme con gente nueva, hablarle a una chica, decir mi propia opinión,
por ello suelo no estar con gente que pueda opinar acerca de mí, recurro a
evitar la mirada, alejarme por eso prefiero no salir mucho o trato de irme
rápido de lugar donde estoy cuando hay gente que no conozco; así también,
económico y estación del año, con aliño e higiene personal apropiada. Así
notar un lenguaje fluido con tono de voz adecuado. Además, refleja memoria
82
En cuanto a la personalidad pre-mórbida, Ángel se caracterizaba por ser una
persona tranquila; cuando era niño, pese a tener un grupo reducido de amigos,
solía jugar con los niños de su barrio; al inicio, le costaba entrar en el juego luego
siente y suele confiar poco en sí mismo; además, tiende a tener baja tolerancia a
calmada por lo que al observar de pequeño, las discusiones entre sus padres,
cuando su padre llegaba en estado etílico por lo general, optaba por alejarse de la
responsable en realizar sus deberes y solía desear ser policía cuando fuera
nueva, hablarle a una chica, decir su opinión, entrar a un lugar lleno de gente y
interés por ello; por lo tanto, a fin de evitar situaciones que percibe como
con los demás. Por otro lado, debido a la ansiedad social denota una pugna entre
83
seguir los esfuerzos ofrecidos por otros y seguir los suyos propios producto
Por otra parte, en la actualidad suele ser reservado con sus familiares y
cuando tiene que exponer y tiene temor que los demás se burlen de él por
parecer tonto, por ello, opta por exhibirse distante socialmente a pesar de
último, las situaciones mencionadas del paciente Ángel han ocasionado que
84
como: “No soy lo suficientemente inteligente para los demás”, “Nunca podré
superar mis temores”, “Soy incapaz de hablar frente a los demás, sin sentir
ansiedad”, etc.
realizar pero no puede; así también, se muestra pesimista al pensar que será muy
difícil superar esta situación, viendo su futuro como incierto y cuando ve al pasado
compararse con otros; sin embargo, ello no afecta el que continúe asistiendo al
colegio y al trabajo la mayor parte del tiempo; excepto, cuando tiene programada
una exposición o tiene que hacer frente a situaciones sociales a las cuales
muscular acompañada por preocupación y temor a los que la gente piensa sobre
futuras, donde pueda ser juzgado o criticado de manera vergonzosa por otros; por
85
relajarse y evidenciarse irritable e intranquilo ante la contrariedad de no
CONCLUSIONES
depresión.
RECOMENDACIONES
86
Mag. Gladys Toranzo Pérez Lisette Huertas Cercado
Supervisora de Internado Interna II Psicología
JUSTIFICACIÓN
87
Por lo expuesto anteriormente, se vio conveniente iniciar el proceso
conductual.
OBJETIVOS
Objetivo general
88
Mejorar el estado afectivo y emocional del paciente; a través de la
Objetivos específicos
lo identifique.
distorsionados
89
Entrenar al paciente en técnicas de solución de problemas.
METODOLOGÍA
explicando y llevando acabo las diversas técnicas terapéuticas; así también, por
una duración de 45 minutos, una vez por semana y tres sesiones de seguimiento,
ANALISIS FUNCIONAL
90
EXTERNO: COGNITIVO: EXTERNO:
Si expongo lo haré todo
Hablar en publico mal, me trabaré y Cuando un compañero
Cuando tiene una bloquearé”. expone en clase y los
exposición “Se burlarán de mí” demás se ríen.
Entrar a un salón lleno “Diré cosas tontas y sin No asistir al colegio
de gente. sentido” cuando le toca una
Hablar con una chica “No podré hacerlo” exposición.
Iniciar una conversación “La gente pensará que Se excusa frente al
Tener que decir su no diré nada profesor y pide hacer un
opinión interesante” trabajo para compensar
Contestar una pregunta “Si no lo he hecho antes su nota de exposición.
en clase ahora tampoco podré” Decir excusas a sus
Pedir un cambio de “Deberían dejar de amigos.
conducta que le mirarme cuando entro al Sale del grupo
molesta. salón” Se queda callado
Llamar por teléfono “No sé qué decir” Madre no le deja más
Hacer contacto visual “Todos me quedarán actividades cuando se
Asistir a reuniones viendo” queda en casa.
sociales. “Me van a mirar raro”
Hablar con personas “Criticarán lo que digo” INTERNO:
desconocidas “No digo nada
inteligente” Pensar: “ Si mis
INTERNO: “Le pareceré aburrido” compañeros se burlan
“Que no me conteste un cuando expongo, mejor
Recordar cuando en su familiar” no lo hago”
colegio se burlaron de él “Se darán cuenta de lo Pensar: “Esto es algo
al exponer. nervioso que estoy” que no podré superar
Imaginar: “En mi “Se pasarán de largo” nunca”
exposición las personas EMOCIONAL: Pensar: “Mejor no entro”
se reirán, hablarán y me ansiedad (10/10) Mantenerse en silencio
criticarán”. miedo (8/10) en una conversación y
Imaginar: “Mientras tristeza (6/10)
en clase.
expongo tartamudeo y No hace contacto visual
irritabilidad (6/10)
me bloqueo”. MOTOR:
Pensar: “No diré nada Tensión muscular
inteligente”. temblor muscular Latencia: Inmediata
Pensar: “Pensarán mal Tartamudear
de mí” Contestar con Duración: Variable
monosílabos
FISIOLÓGICO: Frecuencia: Cada
Aceleración del ritmo vez que se encuentra
cardiaco. frente a esas
Sudoración de manos y situaciones sociales.
pies.
Malestar estomacal
SESIÓN # 1
91
Objetivos de la Sesión
Técnicas
Psicoeducación
Diálogo expositivo
Asignación de tareas
Descripción de la sesión
92
“Esto es terrible”
Modelo “Es insoportable”
Cognitivo “Es lo peor que podría
Conductual pasar”
“Es demasiado
peligroso”
Supuesto Evi
Básico tac
ión
-
“No es la
Es
situación sino la
ca
interpretación
“No podré hacerlo” pe
que se tiene de la
“No tengo
misma, el capacidad para
causante del afrontarlo”
malestar”. “Soy cobarde”
como una respuesta de alarma natural que se activa ante situaciones de peligro.
Por ejemplo: Estas caminando en la calle y observas que hay muchos policías
sospechar que puede haber cerca unos ladrones. Ante esto empezamos a sentir
intensa ante situaciones en las que no hay un peligro real. Por ejemplo: estas en
momento pese a que tu casa es segura. Ante esto empiezas a sentir ansiedad e
estado de alerta.
93
P: Oh, ya entiendo, eso quiere decir que si por ejemplo hoy tengo un examen oral
pongo nervioso por dar mi opinión porque pienso que se pueden burlar, pero en
realidad no ha pasado.
siguiente gráfico:
ANSIEDAD
CONDUCTUAL
FISIOLOGICO COGNITIVO
Sudoración
Evaluación
Llegar temprano Aumento de ritmo amenazante
Caminar rápido cardiaco
Evaluación de
Evitar y escapar Tensión muscular y peligro
temblores
T: Muy bien Ángel, veo que has podido comprender mi explicación. Ahora que ya
como, sus componentes, me gustaría que me expliques con tus palabras cual
94
P: Pues, supongo que mi temor a las relaciones sociales o hacer cosas frente a
personas, en ese caso mi ansiedad seria desadaptativa porque evito y escapo por
T: Lo has hecho bien Ángel, has podido identificar lo que aprendiste hoy en tu
caso en particular, lo que has mencionado recibe el nombre de Fobia Social que
mediante un gráfico:
SITUACIONES A
LAS QUE SE TEME:
- Iniciar y
mantener las
conversaciones
- Expresar
desacuerdos
FOBIA SOCIAL - Llamar por
teléfono
- Hacer y recibir
cumplidos
Temor intenso y persistente a una - Hablar en
o mas situaciones sociales público, etc.
La caracteristica es la presencia de
un fuerte miedo a:
95
T: Como ves Ángel, esto generalmente nace por un conjunto de situaciones que
decir, nos condicionamos a que por ejemplo al exponer en público puedas recibir
críticas y burlas por parte de los demás compañeros y nos reforzamos en que se
aumenta el temor.
T: Así es, pero no te preocupes a lo largo de la terapia vamos a buscar que con
en ello.
siguiente:
96
Finalmente, se le indicó como tarea para la siguiente sesión: Traer información
conducta; así como, que resalte en casa los síntomas que presenta.
Conclusión
SESIÓN # 2
Objetivos de la Sesión
conducta
Técnicas
Retroalimentación
Psicoeducación
Columnas paralelas
Reestructuraciones cognitiva
Asignación de tareas
Descripción de la sesión
97
El paciente acude a su sesión de intervención para continuar con el
resaltar los síntomas que a él le ocurren; es así, que con la tarea asignada al
manera:
98
LISTA DE SINTOMAS FISIOLOGICOS
Taquicardia
Palpitaciones
Opresión en el pecho
Falta de aire
Temblores
Sudoración
Molestias digestivas
Náuseas
Vómitos
Sensación de mareo
LISTA DE EMOCIONES
Vergüenza Compasión
Amor Aburrimiento
Inseguridad Esperanza
Frustración Tristeza
Miedo Resentimiento
Sorpresa Culpa
Confusión Ansiedad
Impaciencia Odio
Irritación Angustia
Ira Envidia
LISTA DE CONDUCTAS
Movimientos nerviosos
Distancia entre personas
Expresiones faciales
Escape
Evitación
Inquietud motora
Conductas agresivas
Tartamudeo
Paralización
Sudoración
Molestias digestivas
Náuseas
Vómitos
Sensación de mareo
99
Luego, se le felicitó por el cumplimiento de la actividad y se le preguntó si tenía
hoy, veremos cómo interactúa lo que piensas, sientes y lo que haces para no
P: Ok, perfecto.
• “Van a venir
Pe más
rs exámenes” • Estudio más
• Saca una nota • “Si estudio esta • Busco • Tristeza 2/10
on desaprobatoria vez me irá información • Preocupación
en un examen bien”
a • Pido ayuda a 3/10
• “Puedo
mis profesores
recuperar esta
B nota”
y compañeros
• “Soy capaz de
lograrlo
100
T: ¿Observas que ambas personas (A y B) han pasado por la misma situación?,
gustaría que elijas una situación que te cause ansiedad y que como en el ejemplo
manera siguiente:
T: Ángel, ¿Alguna vez te has atrevido a hacer algo por más que tengas temor?
101
T: Cuéntame, y ¿Entre tus planes estaba hacerlo?
P: Pues si en algún momento si, pero pensé que no lo lograría tenía mucho miedo
T: Eso habla bien de ti Ángel, pues a pesar que pueda haber temor te lo
aquella chica.
T: Entonces, podemos ver Ángel que ello es una prueba de que eres capaz de
sentir queda de lado; por lo tanto, hay momentos en los que puedes relacionarte
102
evidencias que lo sustenten, pero en caso no encontremos ninguna, podremos
una segunda tabla donde pueda realizar los mismos cuatro ejercicios pero de una
Conclusión
SESIÓN # 3
Objetivos de la Sesión
(SUD).
Técnicas
Retroalimentación
103
Psicoeducación
Respiración abdominal
Descripción de la sesión
Ejercicio 1:
PENSAMIENTO
104
Cuando "Si me miran, es Ansiedad - Hablar con un
EMOCION
CONDUCTA
SITUACION
PENSAMIENTO
expongo en el porque quizá (6/10) tono de voz
salón de clases quieren aprender adecuado
de lo que voy a Temor (6/10)
decir" - Mirar al
"Me preparé bien
público
asi que a lo mejor
resulta
interesante"
Ejercicio 2:
Ejercicio 3:
105
PENSAMIENTO CONDUCTA
• Cuando • Ansiedad
hablo con • "Pensará que (8/10) • Hablar poco
una chica • Temor (7/10)
soy aburrido" • Evitar
silencios
SITUACIÓN
EMOCIÓN
PENSAMIENTO CONDUCTA
• Cuando • Ansiedad
hablo con • " A lo (8/10)
una chica • Hablar
mejor y le • Temor fluidamente
interesa lo (4/10)
SITUACIÓN que digo"
EMOCIÓN
Ejercicio 4
106
A continuación, se pasó a explicar
nos ayuda a regular la circulación de la sangre y es más óptima para realizar los
veces hasta que se logró un manejo adecuado, con los siguientes pasos:
1°
Ángel te ubicarás en una posición
cómoda con las piernas
separadas, los brazos sobre las
mismas y una postura erguida
107
Coloca tus manos sobre tu abdomen,
2° ahora inspira lentamente por la nariz
y retén el aire durante 5 segundos,
siente como tu abdomen se infla
como un “globito”.
relajación de algún grupo muscular y lo haremos de esta forma: Cada vez que yo
base la vamos a considerar “1 “Muy poco, la mitad del termómetro como “5”
Regular y la parte más alta como “10” Muy elevado. Entonces lo que tienes que
Para poder ubicarlo mejor es que tomes en cuenta los síntomas que tengas ya
108
sean fisiológicos, conductuales o cognitivos. Ahora vamos a practicarlo, ¿Cuántas
USAS tienes?
T: Muy bien Ángel, vamos a empezar con la relajación. Esta técnica se realiza por
brazos y piernas. Para ello aparte de las USAS, tomaremos tu pulso para que al
tenso y cuando estés relajado, ya que durante los estados ansiosos nuestros
sentado y erguido). Luego, se le indicó al paciente que dejara que sus ojos se
continuación, se le indicó que vaya cerrando las manos hasta lograr una tensión
109
fuerte mantenido por alrededor de 5 segundos. Se le pide que se concentre en la
sensación de calor y dolor que ello provoca, y sobre todo de tensión. Luego, se le
señala que poco a poco vaya soltando los músculos de la mano y que note ahora
Mano
Postura de
Antebrazos y Bíceps
relajación
A continuación se le explicó que estire la pierna y que los dedos del pie los dirija
en dirección a sus rodillas y sienta lo desagradable que es estar tenso, para así
hasta que lograra el manejo adecuado de la técnica, para cual se le explicó que
irían desapareciendo.
110
Antes de finalizar la sesión se pasó felicitar al paciente por su participación y
en nuestra vida cotidiana. Así también, se le pidió que realice estos ejercicios en
sesión.
Conclusión
SESIÓN # 4
Objetivos de la sesión
grupo).
Técnicas
Retroalimentación
Reestructuración Cognitiva
Psicoeducación
111
Relajación muscular progresiva de Jacobson – 2do. Grupo muscular.
Asignación de tareas.
Descripción de la sesión
que respondió que bien y tranquilo, pues consideraba que había tenido una buena
y tus pensamientos. Y luego, realices una tabla donde puedas escribir el ejercicio
112
Persona Situación Pensamiento Conducta Emoción
“Criticarán lo que Me salgo del Cólera
Decir mi digo”. grupo. (6/10)
opinión a un “Empezarán a Me quedo
A grupo de decir entre ellos callado. Ansiedad
amigos que no digo (8/10)
nada
inteligente”.
pensamientos eso fue lo que me motivo. Pese a que pudieran opinar de lo que
113
P: Oh, me queda más claro.
T: Ahora Ángel ¿Cuándo estás ante una situación que te genera ansiedad tú
P: No, es que a veces viene solo a mi mente, creo que ni cuenta me doy de lo que
estoy pensando.
T: Así es, entonces podemos decir que estos pensamientos ocurren de manera
significativo,
P: Ok, lo apuntaré.
pidiéndole que diga cuál era su USAS actual, después se le pidió que practicara la
114
respiración abdominal y muscular de la manera en que lo había hecho en casa
con la finalidad de que logre relajarse ante situaciones que activen su organismo y
115
dejando toda la tensión fuera y disfrutando de la agradable sensación.
116
De esta manera, se reforzó al paciente al realizar cada ejercicio y se terminó con
que le ocurren cuando pasa por esas situaciones, todo ello escrito en su
Cuaderno de Terapia.
Conclusión
Se alcanzaron los objetivos planificados.
SESIÓN # 5
Objetivos de la Sesión
Técnicas
Retroalimentación
Reestructuración cognitiva
Psicoeducación
117
Descripción de la sesión
"Todos se me quedarán
viendo"
Entrar a algún lugar lleno de
gente
"Mejor no entro"
118
T: Ángel, me da gusto, que hayas podido identificar tus pensamientos automáticos
A: Gracias, Lisette.
P: Si, es que me gustaría ser como otros chicos de mi edad, que se relacionan
muy bien, yo realmente quiero conocer gente pero mi ansiedad es más fuerte.
T: Entiendo Ángel, sin embargo, considero que tú eres más fuerte que la
ansiedad, pues eres tú quien notó que algo no estaba bien y que vino con la
decirlo. Intento estar calmado pero igual creo que se dan cuenta y se extrañan de
mi comportamiento.
119
T: A ver si entiendo, entonces, cómo que no te sientes muy seguro en cuanto a
relaciones sociales se trata y ¿Optas por limitarte a tener una posición distante
P: Bueno, no.
P: Si, ya lo recuerdo.
Creencias Intermedias y Centrales, pues tienen mucho que ver con los
120
Significado que
Actitudes le damos a la Es terrible ser...
situación
Conductas o Si no me
Creencias acciones que esfuerzo mucho
Supuestos elaboramos para entonces
Intermedias
protegernos. fallaré...
situaciones. Eso nos va a ayudar para conocer tus creencias intermedias que
mismos nos autoimponemos acerca de si mismos, los otros y del mundo que se
que al final nos van a causar malestar. Ahora veámoslo, aplicados a ejemplos de
T: Ahora que ya vamos terminando, ¿Se entendió lo tratado el día de hoy Ángel?
121
A: Antes ni me había fijado en eso, pero ahora que me ha explicado sí, veo que
Conclusión
SESIÓN # 6
Objetivos de la sesión:
muscular)
Técnicas:
Retroalimentación
Reestructuración Cognitiva
122
Descripción de la sesión:
se sentía bien pero que le preocupaba sus clases, pues le tocaban las últimas
exposiciones del año, mencionó que le angustiaba pensar que podía hacerlo mal
y verse como un “tonto” frente a los demás. Por lo tanto, se vio necesario
siguiente diálogo:
T: Ángel, entiendo que tus últimas exposiciones estén cerca, ¿consideras que
bloquearme.
P: Aun no, tengo que repasar mis exposiciones más, aun no las he aprendido. Yo
P: Cuando no logro las cosas que me propongo, como hacer nuevos amigos,
responder a los orales de los profesores...pero ahora entiendo que eso son
de esa forma.
T: Muy bien, Ángel y ¿Consideras que es muy importante el tener que agradar a
los demás?
123
P: Ahora menos que antes. Ahora entiendo, que primero debemos sentirnos bien
T: Así es, que bueno que te des cuenta de eso, es un pensamiento más
adaptativo y saludable.
P: Es verdad.
en clase?
T: Entonces, ¿Qué crees tú Ángel que pueda faltar para considerar que llegarás a
exponer bien?
T: Así es Ángel, te felicito lo has comprendido. Ahora que piensas del “fracaso”?
“como un fracasado”
124
Se hizo uso de un sillón reclinable, se le pidió al paciente no tener nada que le
incomode en alguna parte del cuerpo y con tono de voz apropiado por parte del
USAS. Luego se le indicó que estire los brazos y los cruce de manera que ejerza
presión sobre el pectoral, se le pide que note esa sensación y luego lentamente
zona. Finalmente, se le pide que en la posición sentado, estire sus brazos y los
125
Además, se le preguntó por el efecto que tuvo el entrenamiento del ejercicio en el.
Ante lo cual, señala que le sirve mucho y nota la diferencia entre las tensiones y
Conclusión
SESIÓN # 7
Objetivos de la Sesión
Técnicas
Retroalimentación
Psicoeducación
Biblioterapia
Asignación de tareas
Descripción de la sesión
126
Se dio la bienvenida al paciente a la sesión para continuar con el proceso
1. FILTRAJE
2. INTERPRETACION DEL
PENSAMIENTO
Se refiere al proceso de
adelantar una determinada
conclusión en ausencia de la
evidencia que la apoye o cuando
la evidencia es contraria.
3. SOBREGENERALIZACION
127
Jaime, te Realmente, pocos
felicito sacaste compañeros en este
4. PERSONALIZACION un 18 en el salón son tan
La persona que los sufre, cree que examen de inteligentes como
todo lo que la gente hace o dice es Ciencias yo...
alguna forma de reacción hacia ella.
También se compara con los demás,
intentando determinar quién es más
elegante, quien tiene mejor aspecto,
etc.
_______________________
Luisa, no se aún
5. PENSAMIENTO si podré ir a tu
exposición de Que mal amigo
POLARIZADO eres Carlitos...
arte...
Ver las cosas de dos formas: Como
perfectas o terribles, como buenas o
malas. La persona ha de ser
perfecta o es una fracasada. No
existe término medio.
_________________
6. ETIQUETAS GLOBALES
Marcos, en 3 días
es nuestra
7. VISION CATASTRÓFICA ¿Y si me exposición, te toca
equivoco, ó no sé exponer los dos
Se espera el desastre. La persona se qué decir? primeros capítulos
entera o escucha un problema y del libro...
empieza a decirse ¿Y si?... ¿Y si me
sucede a mí?
128
María, ¡bailas muy Me siento
bien! ¿Por qué no te insegura...
presentas a la Me va a ir
8. RAZONAMIENTO audición? mal...
EMOCIONAL
Cree que lo que siente tendría que
ser verdadero, automáticamente. Si
siente como tonto y aburrido una
cosa, entonces debe ser tonto y
aburrido.
Si viajas,
podrías De ninguna
9. FALACIA DE CONTROL
dejarle el manera, si dejo a
Si se siente externamente controlado José al mando, el
negocio a tu
(impotente), se ve así mismo negocio se va ¡a la
socio José...
desamparado, como una víctima del ruina!
destino. La falacia de control interno
convierte a la persona en
responsable del sufrimiento o de la
felicidad de aquellos que le rodean
No es justo que mi
10. FALACIA DE JUSTICIA
novio salga y se
La persona está resentida porque piensa divierta, mientras yo
me quedo estudiando...
que conoce qué es la justicia, pero los
demás no están de acuerdo con ella.
129
¿Qué pasó alumno
Joaquín?, saco un 10
en el examen de
11. CULPABILIDAD Ciencias... Es culpa de Juan,
La persona mantiene que los que no me prestó
demás son los responsables sus apuntes.
de su sufrimiento, o toma el
punto de vista opuesto y se
culpa a sí mismo de todos los
problemas ajenos.
130
Ahí está Carlitos... Si fuera
más divertido podríamos
14. FALACIA DE CAMBIO ser amigos...
Una persona espera que los
demás cambiarán para seguirle si
los influye lo suficiente. Necesita
cambiar a la gente porque sus
esperanzas de felicidad parecen
depender enteramente de ello.
131
Posteriormente, se le preguntó al paciente si cumplió con practicar los ejercicios
incomode. Luego, se adecuó un tono de voz apropiado por parte del terapeuta
que cuando sienta a tensión, suelte el músculo de forma lenta. Por último, se pasó
a trabajar los músculos de las piernas, donde se le pidió estirar dicha zona y que
los dedos del pie los dirija en dirección a sus rodillas con la finalidad de que ejerza
presión sobre sus piernas, ante lo cual tuvo un buen desempeño logrando la
132
dificultad alguna. Por último, se le felicitó por su participación en sesión;
Conclusión
SESIÓN # 8
Objetivos de la sesión:
distorsionados.
Técnicas:
Psicoeducación
Pensamientos distorsionados
Reestructuración Cognitiva
Debate
Relajación Abdominal
133
Relajación muscular progresiva
Descripción de la sesión:
tarea dejada en la sesión anterior (Se indicó como tarea el realizar ejemplos
con los que más el paciente se identifica; así como, ejercicios prácticos donde
134
EJERCICIOS PRACTICOS
135
P: La verdad que me ha ido más mal que bien. Hace unos días mis compañeros
de salón estaban hablando de chicas y en una de esas un amigo contó que había
besado a la chica que me gusta, al escuchar eso me sentí muy mal, mi corazón
T: Entiendo lo ocurrido Ángel, seguramente fue una sorpresa para ti, ¿Es así?
T: Y que tu amigo haya sido capaz, ¿eso que te hace pensar de ti?
P: Que soy un quedado y monce, por eso siempre esas cosas suceden conmigo.
P: Que soy un fracaso con las mujeres, soy incapaz de hablarle a una mujer; así
T: El que seas incapaz de hablarle a una mujer, como dices Ángel, ¿Qué
P: Que soy inferior a ellos porque no me atrevo así como ellos se atreven.
136
T: Entiendo, y cuéntame Ángel, supongamos que de aquí en adelante, tú intentes
P: Ok.
T: Por ejemplo, veamos esta Terapia, ¿El que vengas aquí, donde
T: Así es; sin embargo, ello es una prueba de que sí puedes hacerlo. El hecho de
es corto, eso demuestra que no eres totalmente incapaz de afrontar esa situación.
T: Ahora veamos un ejemplo para que quede más claro. Veremos la historia de
dos hombres que tienen problemas para hablar con las mujeres. El primero es
bodega, cuando paga su pasaje a una cobradora en el bus o cuando habla con su
137
jefa en el trabajo. Y en el segundo caso de Pepe, el si no habla con ninguna mujer
por ningún motivo, a pesar que quiere hacerlo. Ahora te pregunto a ti Ángel
¿Quién crees que pueda superar más rápido su problema si recurre y busca
ayuda?
P: Bueno, siquiera él puede hablar con algunas mujeres, al menos lo intenta, creo
T: Ok, y cuéntame en esta semana que ha pasado ¿Con cuántas mujeres has
podido hablar?
138
T: Ya veo... y con la cobradora de la combi y con tu vecina del barrio ¿Qué
sentiste al hablarles?
de veces porque siempre tomo esa ruta. De ahí, con mi vecina que vive cerquita a
T: Y cuéntame, si la persona fuera un fracaso para hablar con las mujeres, por
más conocida o familiar sea la mujer o chica ¿Crees que podría conversar
T: Ahora dime, conoces alguno de tus amigos que tenga mucha facilidad para
P: Si, él quería hablarle a una chica de otro salón pero cuando ella paso solo lo
139
T: ¿Has visto otras ocasiones donde lo hayan rechazado?
T: Y Dime Ángel ¿Tú consideras a Adrián como un fracasado para hacer amigos?
T: Entonces, pese que Adrián pueda haber fallado en ocasiones eso no lo hace
P: Es verdad.
ocasiones lo hayan rechazado chicas ¿Te parece correcto pensar que tú si eres
un fracasado por algo que no has intentado y aun cuando hemos demostrado
P: Porque si hablo con mujeres, quizá no con todas, pero sí lo hago. Y como
140
T: Si, y definitivamente hay personas tímidas pero no por eso son un fracaso
como persona.
T: Aun así considero que estas a tiempo de relacionarte, por ello estas aquí, aquí
P: (Piensa) Que no soy un fracaso como creía, ya que tengo amigas o conocidas
que sí logró conversar con ellas aunque sea por periodos cortos de tiempo.
P: No, porque no solo depende de mí, quizás también depende del contexto u
otros motivos.
T: Entonces ¿Seguirías pensando que no eres capaz de hablar con las mujeres?
141
T: Muy bien Ángel.
Una vez visto ello, se continuó la sesión con aplicación completa de la técnica de
Antes de iniciar con la relajación propiamente dicha, se vio conveniente tomar las
emocional. Aquí, se obtuvo como resultado que el paciente antes del ejercicio
4. Gluteos, 1. Mano,
piernas y antebrazos y
pantorrillas biceps
Relajación
Muscular
Progresiva de
Jacobson
Relajación
abdominal 2. Rostro y
cuello
3. Hombros,
pecho, espalda
y estómago
142
Ya para finalizar, se tomó nuevamente las unidades subjetivas de ansiedad
(USAS), donde el paciente indicó que sentía un 4/10 USAS y en cuanto a sus
pulsaciones 71 P/m. Tanto las mediciones antes, como después del ejercicio, se
señaló la importancia de una práctica diaria con la finalidad de lograr que pueda
Conclusión
SESIÓN # 9
Objetivos de la sesión:
Entrenar en autoinstrucciones
Técnicas:
Retroalimentación
Psicoeducación
Dialogo expositivo
143
Autoinstrucciones
Modelado
Tarjetas de Afrontamiento
Descripción de la sesión:
casa durante las mañanas al despertar, además mencionó que también lo aplica
siguiente diálogo:
T: Ángel te felicito por tu empeño en tu terapia y que estés aplicando las técnicas
P: Así es, Lisette. Me siento más capaz de poder vencer la ansiedad y sobretodo
mis pensamientos que la provocan. Ahora puedo ver, lo importante que es tener
motivación que demuestras. Eso denota el interés que tienes por mejorar.
P: Gracias, Lisette.
T: Bien, entonces ahora nos toca ver acerca de las Auto-Instrucciones. Las
sentir en cada momento. Por lo tanto, esta técnica, te permitirá manejar mejor tus
144
pensamientos cuando se inicia la emoción en ti, al encontrarte antes, durante o
emociones negativas que quieran aparecer. Es por eso, que ahora veremos, que
tendrías que hacer en cada paso, son 4 pasos que aprenderemos, veamos a
sin dificultad.
T: Cuando presentes algún tipo de tensión en ti, sabrás que está presente la
ansiedad.
P: Ok, entiendo.
T: Así es. Ahora veremos cuáles son esos mensajes positivos que básicamente
son pensamientos que te dirás a ti mismo (dialogo interno) que te darán ánimo
145
ejemplo, al encontrarte antes de estar frente a una situación temida podrías
que te causa temor, podrías decirte algo como: “yo puedo hacerlo” ese sería tu
afrontado la situación, te felicitas por tu logro, con pensamientos como: “Lo hice
P: Si, yo creo que esos pensamiento ayudarán mucho, ¿aunque yo tengo que
inventarlos?
T: Así es Ángel, lo escribirás en estas tarjetas que tengo por aquí. Es importante
manera:
146
ANTES DURANTE DESPUES
Puedo Estoy
relajarme e Ya Me relajé y
concentrado
lo hice con ¡Lo conseguí!
en mi
éxito en otra respiración
No hay motivo
Estoy La próxima vez
para
manteniendo el no tendré que
preocuparse
control preocuparme
tanto
147
T: Muy bien Ángel, ahora que tienes estas tarjetas, te pido que memorices cada
actuar.
T: Bien, entonces estas tarjetas debes tenerlas a la mano para que las
etc. donde te resulte más cómodo y fácil de leer; así como, para que logres
T: Ok, perfecto. Te hago este pedido ya que esto nos servirá para la próxima
P: Claro, entiendo.
T: Ahora, haremos una pequeña práctica de lo que será la próxima sesión y como
148
T: Primero lo realizaré yo, tú vas a observar cómo es que lo realizo para luego tu
P: Ok.
T: Muy bien, ahora invertiremos los papeles. Tu estarás en el lugar donde estuve,
T: Te estaré guiando con mis palabras, recuerda que estamos practicando. Bien
continuemos
Bien... Ahora, quiero ponerme al día en mi cuaderno ¿Qué es lo que tengo que
149
bien...Ahora díselo...”Hola, ¿Crees que puedas prestarme tu cuaderno?...
T: Está bien. Ahora, toca que lo realices solo, recuerda que es una práctica, así
que verbalizaras en voz alta lo que hemos estado practicando. La siguiente sesión
esta dubitativo, pero al usar los pensamientos de afronte continúa con el ejercicio
T: Ok, igual trataremos esta técnica por fases. Primero, realizaremos una lista de
SITUACIÓN
1. Exponer en público
2. Contestar una pregunta en clase
3. Hablar con una chica
4. Llamar por teléfono
5. Iniciar o mantener la conversación con gente
nueva
6. Expresar mi propia opinión
150
7. Pedir a otro que cambie una conducta que me
molesta
8. Entrar a un lugar donde ya hay gente sentada
9. Exponer en público
10. Hablar de sí mismo o sus sentimientos
T: Bien Ángel, ahora de estas 10 situaciones, las ordenaremos desde las que te
causan menor temor a las que te causan mayor temor, puntuándolas de lo mínimo
USAS (Unidades
SITUACION Subjetivas de
Ansiedad)
1. Mirar a los demás a la cara 1/10
151
se le reitero que interiorice sus autoinstrucciones porque en la siguiente sesión
serían trabajadas.
SESIÓN # 10
Objetivos de la Sesión
Técnicas
Retroalimentación
Autoinstrucciones
Descripción de la sesión
le preguntó cómo se había sentido esta semana, a lo cual respondió que bien y
T: Ahora Ángel, para ya estar listos, necesitaremos que en esta hoja describas un
152
descripción el escribir los detalles del lugar, los colores, olores, sonidos, etc.
siguiente manera:
brillan a la luz de la mañana. Avanzando, noté que muy cerca se oye el sonido de
agua, me acerqué y vi una pequeña catarata detrás de los arboles donde fluye el
agua hasta hacerse una pequeña laguna, y donde de rato en rato aparecía un ave
agradable. Al borde de la laguna veo sentado a mi mejor amigo Juan, vestido con
T: Ahora Ángel, puedes sentarte lo más cómodo que puedas y si tienes algo que
153
P: Ok
T: Muy bien, ahora ponte cómodo en la silla y te pediré por favor que puedas
cerrar tus ojos y puedas realizar la respiración abdominal. Desde este momento,
Apenas lo señales vas a empezar a relajar los músculos de esa zona, usando la
abdominal hasta que sientas relajada esa zona del músculo, cuando eso suceda
anterior. Por lo tanto, ante cada imagen debes decírtelas a ti mismo interiormente
de los músculos de cuello y espalda que fueron los más tensionados. Se tomó el
154
T: Muy bien Ángel, te voy a pedir que desde ahora en todas las escenas que
imagines uses todos tus sentidos; es decir, observes los colores de manera nítida,
sientas olores, percibas el clima, la idea es que tengas la escena tan real como te
imagines una persona que trabaja en tu mismo turno y te saluda diciendo ¡Hola
Ángel! Sabes que ante esto tendrías que levantar la cabeza para mirar a la
amigo Juan para salir a pasear al Centro comercial. Entonces, de manera lenta te
155
son de 6). Ahora vas a finalizar la acción y mantener la respiración por unos
pregunta en clase”
esto, conoces que hay varias probabilidades de que pueda tocarte a ti alguna
156
Al observar, aun el nivel de ansiedad, se prosiguió a realizar la misma situación 2
veces más; al finalizar obtuvo 65 pulsaciones y 3 USAS. Ante esto, se logró los
P: (Piensa) Solo los cambios de imagen pero se me hacía más nítido imaginarlo
cada vez más... a pesar que el cambio era fuerte sentí que al ver ese paisaje y mi
amigo ahí maravillado con el lugar y yo también, hacía que ya no me sienta tan
ansioso.
T: Muy bien Ángel. Me gustaría que en casa continúes con la práctica de estas 3
progresivamente tus Pulsaciones y nivel de ansiedad sean leves. Vamos por buen
camino. Te felicito.
P: Gracias Lisette.
por ello es importante que practiques en tu casa las que ya hemos realizado el día
de hoy.
157
P: Ok. Lo practicaré.
Por último, se realizó la evaluación a los padres acerca del avance de terapia del
paciente:
paciente, con el objetivo de conocer que progresos han visto ellos a lo largo de la
que antes, han observado que se encuentra más motivado en sus estudios y
trabajo, conversa un poco más en casa, mira más a la cara a las personas y notan
que se estado de ánimo también ha mejorado. Señalan que están contentos con
los cambios que está teniendo Ángel, pues señalan que esto le está ayudando
Conclusión
SESIÓN # 11
Objetivos de la Sesión
Técnicas
Psicoeducación
158
Diálogo expositivo
Descripción de la sesión
procedió a trabajar la sesión del día de hoy con las siguientes 4 situaciones
tuvieras algún objeto que te cause presión como un reloj, puedes quitártelo.
Ahora, realizaremos los mismos pasos que usamos en la sesión anterior en las 3
P: Si, empecemos.
abdominal.
T: Ahora, percibe en zona del cuerpo donde sientas tensión vas a empezar
159
relajara la zona del cuello y espalda, se prosiguió a tomar el pulso y refirió su nivel
T: Muy bien, ahora te voy a pedir que las escenas te las imagines lo más reales
posible, haciendo uso de todos tus sentidos. Continua respirando y ahora quiero
en eso se acerca un compañero del salón, ese compañero que siempre molesta a
todos, te empieza a decir apodos y empiezas a sentir temor, pues si le dices algo
fuerte, lo cual te produce tensión. Poco a poco, lo miras a los ojos y cuando le
pides que deje de colocarte apodos, tu ansiedad se eleva aún más. (Se obtuvo 85
respiración; ahora, has una respiración profunda y cuando botes el aire a la vez
Al notar, que solo disminuyó un poco la ansiedad se decidió realizar dos veces
160
Se pasó a la quinta situación ansiógena de la Lista: “Hablar de mí mismo”
en un lugar específico en la escena y visualiza los detalles como los colores del
lugar, clima, olores, etc. Luego, tú estás callado y escuchando lo que dicen, pero
realiza una pregunta personal, te pregunta: ¿Qué te gusta de una chica? Los
obtuvieron 79 pulsaciones y un nivel de USAS de 7). Piensas que lo que digas les
cada síntoma de ansiedad. Ahora, quiero que respires lentamente, irás borrando
esa imagen y te trasladarás a la imagen del paisaje con árboles frondosos y ese
gran manantial que te da paz y calma, experimenta esa sensación de disfrute que
te produce este bello lugar. (Se obtuvo 69 Pulsaciones y un nivel de USAS de 6).
161
uno va dando su opinión del tema. Ante esto, tú sabes que ya tocará tu turno de
decir tu opinión del tema, entonces, llegó tu turno...En ese momento, empieza a
manos, piensas que puedes decir algo poco inteligente y se reirán de ti. (Se
obtuvo 80 pulsaciones y un nivel de USAS de 7). Quédate con esa escena unos
Ahora, empieza a respirar lentamente, más lento, y con ello vayas borrando esta
bello paisaje con ese bello manantial y tu amigo maravillado tanto como tú del
Se decidió, repetir una vez más la última escena, con el fin de que disminuya su
T: Bien Ángel, ahora pasaremos a la última situación, quiero que visualices que
vas a iniciar la conversación con una persona desconocida para ti. Recuerda que
antes, durante y después harás uso de las autoinstrucciones como en las anterior
asiento vacío a tu lado, visualiza al detalle el lugar, los colores, olores, ruido y
clima...En eso una persona se sienta al lado tuyo, en eso notas que se alegró de
162
experimentándolos, sigue respirando y ahora te trasladaras a la imagen que te
produces paz y tranquilidad, aquel paisaje verde y bello, ahora lentamente irás
expirando el aire que has tomado, te quedarás en el paisaje que te produce esa
4).
P: La verdad que contento. Me he dado cuenta que ahora puedo imaginar con
T: Bien Ángel, eso es muy positivo. Continúa así. Veo que has progresado. Eso
P: Ok.
P: Si me gustaría intentarlo.
163
Habilidades Sociales
Las habilidades sociales son un
conjunto de conductas que permiten
al individuo desarrollarse en un
contexto individual o interpersonal
expresando sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos de un
modo adecuado a la situación que se
presenta.
164
HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Comprensión de
Apego Autocontrol
situaciones
Capacidad de interpretar
Capacidad de establecer Entender las situaciones
las creencias y
lazos afectivos con otras sociales y no tomarlas
sentimientos propios y
personas. como algo personal, o
controlar los impulsos.
culparse de determinadas
cosas.
Asertividad Cooperación
capacidad de defender los
Capacidad de colaborar con
propios derechos y
los demás para lograr un
opiniones sin dañar a los
objetivo común.
demás.
T: Que tal Ángel ¿Se entendió el tema de habilidades sociales? ¿Consideras que
P: Si, creo que es muy importante para relacionarnos con las demás personas. Yo
T: Más que una falla, es una habilidad a desarrollar y en la cual vamos a estar
P: Es verdad.
Conclusión
165
SESIÓN # 12
Objetivos de la Sesión
Técnicas
Diálogo expositivo
Psicoeducación
Descripción de la sesión
sintiendo con la terapia a lo cual respondió que tranquilo y contento por lo que va
empieza a tensar, vas a relajar esa zona del músculo, como lo has estado
166
haciendo con la Relajación muscular. Continúa. Y cuando te empieces a sentirte
P: Ahora sí.
T: Ahora, te vas a visualizar subiendo al micro que te lleva a tu casa, imagina los
detalles, no está tan lleno, así que ves un asiento vacío y decides sentarte, en eso
miras al lado y está sentada una compañera de tu salón de clases, ella te saluda y
tu corazón, y cuando decides hablarle sientes tus síntomas de ansiedad más altos
(Se obtuvo 86 Pulsaciones y refirió un nivel de USAS de 8). Continúa con esa
imagen unos minutos más, y con la ansiedad que te hace sentir; ahora, continúa
relaja, el paisaje que te produce calma y tranquilidad, mientras con ello botas el
aire que tomaste, ahora mantente experimentando esa sensación de disfrute con
gente sentada”.
167
T: A continuación, te ubicarás llegando a tu salón, notas que ya empezó la clase y
que tus compañeros ya están sentados. El profesor está tomando asistencia y tus
corazón, sientes temblor en tu cuerpo y empiezan a sudarte las manos (Se obtuvo
aula aunque te miren o hablen entre ellos. Ahora, te trasladarás, a la imagen que
te produce calma, ese bello paisaje verde y con un bello manantial. Ahora te
sensación
de USAS de 3).
P: Ok
un nivel de USAS de 3.
P: Me ubico llegando a mi aula, sé que hoy me toca dar una exposición. Voy a mi
aula y me paso a sentar en mi lugar, ya falta poco para que sea mi turno de
168
asiento, empiezo a darme pensamientos positivos y empiezo a sentir que puedo
empiezo a sentir cada vez más tranquilo en ese momento. Estoy manteniendo el
control y empiezo a exponer, estoy contento porque las cosas están saliendo
T: Muy bien Ángel, lo has hecho bastante bien. Continúa practicando esta escena
vivo.
siguiente manera:
autoestima?
mismo ¿No?
que tenemos de nuestro valor propio como persona. Esta proviene de la suma de
nuestros padres, amigos y demás personas con las que nos relacionamos a lo
T: Así es Ángel, considero que has mejorado la manera en cómo te ves; sin
por ello es bueno, complementarlo con mayor información para que puedas
P: Es verdad, si continuemos.
vinculados a la Autoestima...
170
Escalera de la autoestima
pues esta viene a ser la suma de todos los pasos anteriores. Por ello se la
tener relaciones positivas con los demás, nos da seguridad y nos permite tener
171
A continuación se procedió a realizar unos ejercicios acerca del tema expuesto,
trabajando cada uno de los escalones de la Escalera del Autoestima del paciente.
Ejercicios
VIRTUDES DEFECTOS
Trabajador Aburrido
Responsable Inseguro
Solidario Sensible
Honesto Desordenado
Leal
172
3. Ahora, vamos al 3er escalón: “AUTOEVALUACION”. Aquí evaluarás de
qué manera las virtudes y defectos que posees te pueden beneficiar o
perjudicar, dependiendo de las situaciones.
T: Ángel, aquí nos podemos dar cuenta que algunos defectos la perjudican, entonces,
como ya sabes y conoces mejor cuales tienes y de qué manera te perjudican, depende
mucho de uno mismo modificarlos para que pueda tener más éxito.
173
FRASES QUE ES PREFERIBLE NO ES MEJOR DECIR...
DECIRNOS A NOSOTROS MISMOS
Poco a poco he ido mejorando en
Soy un monce, no puedo exponer mis exposiciones, pronto lograré
como quisiera tener un buen desempeño al
exponer.
Me respeto No me respeto
cuando... cuando... - No me muestro
- Confío en mí tal como soy
- Me digo cosas positivas - Me quedo callado si me
- Valoro mis esfuerzos ofenden
- No me valoro
Contesta las siguientes preguntas:
¿Tengo ganas
de lograrlo? Si me encuentro muy motivado,
yo sé que ahora puedo lograrlo
¿Qué de mí
estoy dispuesto
a poner en
juego para Mi tiempo y disposición, confiar
lograrlo? más en mí
174
6. Ahora al 6to. y último escalón: “AUTOESTIMA”. Aquí desarrollaremos
un Spot Publicitario, intentando venderte a los demás, haciendo uso de
las virtudes propias que vimos en el 1er. Escalón.
Conclusión
175
SESIÓN # 13
Objetivos de la Sesión
Técnicas
Retroalimentación
Psicoeducación
Diálogo Expositivo
Asignación de tareas
Descripción de la sesión
momento con sus avances; ante lo cual, refirió que se sentía bien y tranquilo pues
176
Las habilidades sociales son un conjunto de
conductas que permiten al individuo
desarrollarse en un contexto individual o
interpersonal expresando sentimientos,
HABILIDADES actitudes, deseos, opiniones o derechos de un
SOCIALES modo adecuado a la situación que se presenta.
Ca
rac Es importante lo que se dice (conducta verbal) y lo que no se dice
(conducta no verbal).
ter
ísti
Son recíprocas por naturaleza (para desarrollarla se requiere de la
cas relación con otras personas).
de
Determinadas conductas se repiten si tienen un refuerzo interpretado
las como positivo (acorde con sus ideas y sentimientos) o negativo (en
H desacuerdo).
H.
SS Formadas por un repertorio de creencias, sentimientos y valores, que son
la base de la conducta social.
177
Comunicación Autocontrol Comprensión Resolución de
Capacidad de Capacidad de de situaciones conflictos
expresar y interpretar las Entender las Capacidad para
escuchar. creencias y situaciones interpretar un
Sentimientos, sentimientos sociales y no conflicto y sacar
emociones, propios y tomarlas como alternativas de
ideas, etc. controlar los algo personal, o solución al
impulsos. culparse de mismo.
determinadas
cosas.
Comunicación Comunicación
No Verbal Verbal
178
intencional siempre produce efectos sobre los demás. Ahora vamos a comenzar
Estilos de Comunicación
Pasivo
Dificultad de
Tímida Desvío de la mirada conseguir los
objetivos.
Nivel de
Volumen de voz Movimientos
autoestima baja,
bajo nerviosos
conflictos internos
de la persona.
Tono inseguro Postura recogida No defiende sus
derechos.
Ejemplo:
Pedro al llegar a su casa se da cuenta que su hermano se ha puesto su camisa
nueva, ello le produce cólera pero no dice nada.
Agresivo
Crea tensión
Mirada fija No vemos los
diferentes puntos de
Impositiva vista.
Con interrupciones Gestos Bloquea la
Elevado volumen amenazantes comunicación.
de voz No considerar el
derecho de los
Postura tensa demás de ser
tratados con respeto
Ejemplo:
Pedro: Juan eres un conchudo, ¿Por qué te pones mi camisa nueva?
Juan: No me fastidies.
179
Asertivo
Consigue sus
objetivos.
Mirada segura-
Directa Satisfecho consigo
directa
mismo
Es firme Relaciones
Gestos firmes interpersonales
positivas, es selectivo,
sabe decir “no”.
Voz sin vacilaciones
Postura relajada Respeta su derecho y
el de los demás.
Ejemplo:
Pedro: Juan estoy muy molesto porque te has puesto mi camisa nueva sin mi
permiso.
Juan: Discúlpame Pedro, no volveré hacerlo.
¿Con cuál de los estilos te identificas más a la hora de comunicarte, con el Estilo
P: Ah bueno, yo creo que con el pasivo y pocas veces con el asertivo y agresivo.
T: Muy bien Ángel, es importante identificar el estilo con el que nos comunicamos
pero también es importante identificar el estilo que usa la persona con la que nos
asertivo.
T: Así es, Ángel. Tú lo has dicho. Es por ello, que a continuación veremos de que
180
Se procedió a explicar al paciente acerca de lo que significa ser asertivo y cuáles
de la otra persona, pero mostrando respeto por ella y cuidando la relación con el
otro.
T: Bien; también, anteriormente habíamos dicho que el ser asertivos era respetar
P: Si, lo recuerdo.
T: Así es, por eso vamos a conocer cuáles son esos Derechos que nos van a
10. Derecho a
1. Algunas veces, recibir el 11. Derecho a decir
tienes derecho a ser reconocimiento por "no" sin sentirme
Derechos
el primero. un trabajo bien culpable o egoísta.
hecho.
181
T: ¿Qué te pareció el conocer los Derechos Asertivos?
P: Que son verdad. Creo que es importante que todos los conozcamos para saber
T: Si, son necesarios y que podamos interiorizarlos para que se nos sea más
T: Así es, podrás pegarlo en algún lugar visible de tu casa, la Lista de Derechos
sufrir temor de que alguien más pudiera contestar y no su amigo Juan. El paciente
Asertivos, se le explicó que ello le servirá para resolver los ejercicios dejados para
Conclusión
182
Lisette Huertas Cercado
Interna II - Psicología
SESIÓN # 14
Objetivos de la sesión:
Asertivos.
Técnicas:
Retroalimentación
Psicoeducación
Diálogo expositivo
Modelado
Ensayo Conductual
Descripción de la sesión:
183
Por último, se expuso al paciente a las situaciones temidas. La sesión se
Profesor le dice a un estudiante: “Tus tareas están muy mal resueltas. Hazlas de nuevo”.
Estudiante responde: “Está bien, tiene razón” y piensa (me siento mal, la verdad es que soy
un inútil).
Juan le dice a Daniel: “Aléjate de Martha o le diré a ella que tú eres un fumón”.
Martha”.
184
Respuesta de Pepe: “El siempre hace eso, me da cólera, pero no le diré nada”
Supuesto: “No hay que hacer perder a los demás su tiempo con los
problemas de uno”.
suele
tener razón”.
185
Seguidamente, se continuó el entrenamiento en cómo iniciar, mantener y terminar
conversaciones.
186
PAUTAS PARA FINALIZAR
CONVERSACIONES
• Puedes ver a alguna otra persona con las que te gustaría habla y decir:
"Perdona, pero estoy viendo a alguien con quien me gustaría saludar".
187
Pautas para mantener
conversaciones
Libre información
Autorevelación
Acto de compartir con otra persona aspectos de los que te convierte en persona, aspectos que
la otra persona conocerá o comprenderá sin tu ayuda. La autorrevelaciones puede ser el
principal medio por el que las relaciones de contacto superficial pueden transformarse en
reciprocidad. El llegar a una mayor intimidad y amistad se logra contando cosas sobre los
propios sentimientos, fantasías, gustos , deseos, etc.
La Escucha
Prestar atención a los mensajes que envían y asociar futuras respuestas con esos mensaje.
La escucha activa se da cuando un individuo manifiesta ciertas conductas que indican que
claramente está prestando atención. Puede consistir en mensajes verbales cortos u
ocasionales, o exclamaciones como: "Ah", "Ah ¿sí?", etc. Se puede usar el asentar con la
cabeza, sonreír, contacto ocular directo, adoptar una postura recta, etc.
Pausas terminales
Cuando un temas parece haber quedado agotado, se puede practicar una clase
de rescate volviendo explícitamente a un tema anterior de la conversación. (p.e.:
Todo esto está muy bien. Pero hay otro asunto del que no hemos hablado...", "A
propósito de lo que estuvimos hablando al inicio de la conversación...".
Los silencios
188
A continuación, se dio inicio a la Exposición en Vivo:
T: Ángel, ahora que ya has logrado las anteriores sesiones el imaginar las
P: Ok, lo intentaré.
con el objetivo de que obtenga ejemplos de nuevas maneras para actuar frente a
T: Así es, eso haremos practicarlo. Recuerda que ya conoces los procedimientos
P: Es verdad
T: Lisette ¿Y tú?
P: Ángel
189
T: Que bueno, yo también. Se me complico un poco encontrar información ¿Tu
donde la conseguiste?
P: Fui a una Biblioteca y ahí había bastante información. Aunque también, podrías
encontrarlo en internet.
P: De nada.
siguiente dialogo:
fluida.
T: Bien Ángel, si la idea es que la conversación sea fluida y amena para que las
otra persona entrara aquí al consultorio y quiero que en base de lo que has
P: Si
dialogo:
190
P: Bien tranquilo... Ya te he visto aquí en el pasadizo del Hospital
I: ¿Así? Sí, yo también te he visto. Yo trabajo aquí hace casi 1 año. Y cuéntame,
P: Ah, me gustaría alguna carrera técnica que tenga que ver con la Electrónica
Te felicito.
P: Gracias, Oliver.
comunicaba interés; así como, mantenía escucha activa al tener contacto visual
Conclusión
SESIÓN # 15
Objetivos de la Sesión
Técnicas
Retroalimentación
191
Psicoeducación
Diálogo expositivo
Técnicas Asertivas
Modelado
Ensayo conductual
Asignación de tareas
Descripción de la sesión
uso de estas técnicas aplicado a las situaciones que se le dejó como tarea y trajo
T: Ahora Ángel, veremos cuáles son las técnicas asertivas que nos permitirán
T: Para las técnicas haremos uso de una situación para ejemplificar cada técnica,
esta tratará de un diálogo que haremos nosotros, acerca de un amigo que tiene el
P: Si, empecemos.
192
TÉCNICAS ASERTIVAS
Ejemplo:
"DISCO RAYADO"
lleguemos tarde como siempre.
T: Tenía que ayudarle a mi
mamá no tenia otro momento.
Consiste en repetir el propio
punto de vista P: Pero siempre llegamos tarde.
T: Es verdad, pero en este caso
no podía dejar de ayudar a mi
mamá en ese momento.
P: Pero es que siempre, eres tu
la que nos hace llegar tarde.
T: Quizá sea verdad, pero te
repito esta vez no tuvo otro
remedio que terminar de
ayudarle a mi mamá.
193
" APLAZAMIENTO Ejemplo:
ASERTIVO " P: Tu tienes la culpa de que lleguemos tarde
como siempre.
Consiste en aplazar la respuesta T: Mira, es un tema que ya hemos hablado con
anterioridad. Si te parece, lo dejamos ahora, que
que vamos a dar a la persona que tengo trabajo, y lo hablamos con calma mañana
nos ha criticado, hasta que nos ¿Te parece?
sintamos más tranquilos y capaces
de responder correctamente. (Si ocurre la insistencia, se puede usar la
Tecnica del Disco rayado).
194
TÉCNICA Ejemplo:
DE IGNORAR
• Es aplicable cuando
vemos a nuestro
interlocutor molesto y
tememos que sus críticas
terminen en insultos, sin • P: Tu tienes la culpa de
llegar a tener nosotros la que llegaramos tarde
oportunidad de como siempre.
defendernos.
• Es importante, controlar el • T: Me parece que estas
tono de voz con el que muy enojado, mejor
usamos la tecnia; pues, un hablamos luego.
tono de voz brusco,
suscitaria mayor
agresividad en el otro.
195
" PREGUNTA
ASERTIVA "
Ejemplo:
• Consiste en "pensar bien" de la
persona que nos critica y dar por
hecho que su crítica es con buena
intención (independientemente de lo
que realmente sea). Como de todo se • P: Tu tienes la culpa de que llegáramos
puede aprender, obligaremos a la tarde como siempre.
persona a que nos dé más • T: ¿ Qué es exactamente lo que te
información acerca de sus molesta de mi forma de actuar? o ¿Cómo
argumentos, para así tener claro a sugieres que cambie para que no se
vuelva a repetir?.
qué se refiere y en qué quiere que
cambiemos. (Luego dependerá de
nosotros el hecho que cambiemos o
no). • En cualquier punto, esta pregunta rompe
con los esquemas del interlocutor, ya que
• Si la persona da respuestas vagas , la ni nos defendemos, ni respondemos con
obligaremos por medio de nuestras agresividad a su crítica, así como,
preguntas a especificar lo que dice. tampoco cedemos pues nos detenemos a
• Cuando la crítica es malintecionada o preguntar solamente.
está lanzada "sin pensar",la persona
pronto se quedará sin argumentos; sin
embargo, si esta fundada en una
reflexion, puede que con sus datos,
nos ayude a modificar algo de nuestra
conducta.
manera siguiente:
SITUACIONES:
1. Cuando mi mamá quiere que aporte más en los gastos de la casa pero yo le
digo que si doy más me va a faltar para los gastos que tengo.
196
T: Bien, Ángel, te felicitó por haber cumplido con lo que te asigné, ahora me
gustaría que podamos ver a mayor detalle cada situación ¿Te parece?
P: Si, de acuerdo.
técnica de las que hemos visto, le podrías aplicar a la situación; para ello,
situaciones ¿Listo?
P: Si, listo.
terapeuta toma el papel del paciente y el paciente del familiar, luego se realizara
un ensayo donde se hará el dialogo tal como ocurre en la realidad y luego se hará
SITUACIÓN #1: Cuando mi mamá quiere que aporte más en los gastos de
la casa pero yo le digo que si doy más me va a faltar para los gastos que
tengo.
197
SITUACION REAL
T: (en el rol del paciente) Mamá ¿Qué me ibas a decir?
P: Hijo, este mes quedamos que darías (dinero) para los servicios de la casa.
T: ¡Pero mamá! He tenido gastos.
P: Te digo, porque este mes se ha gastado más también.
T: ¡Ay mamá! ¿Y si después me falta para mis pasajes y mi comida? No me entiendes
que ¡Tengo gastos!
198
SITUACION REAL
T: ¿Qué pasa mamá?
P: ¿A qué hora vas a limpiar y ordenar tu dormitorio?
T: Te dije que el fin de semana...
P: Pero Ángel como vas a estar así viviendo con tanto desorden y todo sucio.
T: ¡Ya mamá! ¡Ya te dije que luego!
P: Ay Ángel, yo lo digo para tu bien y no entiendes...
SITUACION USANDO TECNICA ASERTIVA:
T: ¿Qué pasa mamá?
P: ¿A qué hora vas a limpiar y ordenar tu dormitorio?
T: El fin de semana mamá, después de que termine de hacer mis trabajos.
P: Siempre Ángel te gusta tener todo desordenado, prefieres estar echado en tu cama
viendo tus videos. En el trabajo también dejas todo desordenado porque tu jefe...
T: Mamá, creo que te estás saliendo del tema, estás hablándome de ordenar mi cuarto,
ya te dije que mejor el fin de semana.
P: Ay Ángel, pero siempre lo dejas para después
T: A ver mamá ¿Qué es lo que te molesta?
P: Es que no veo que lo ordenes
T: Es cierto que no ordeno seguido, pero te prometo que después de terminar mis
trabajos lo hago, no creas a mi también me gusta ver mi dormitorio limpio y ordenado.
P: Esta bien Ángel. Así espero.
199
P: Si, lo practicaré.
Conclusión:
SESIÓN # 16
Objetivos de la Sesión
Entrenar e instruir al paciente en técnicas para hacer y rechazar peticiones
Técnicas
Psicoeducación
Dialogo expositivo
Modelado
Autoinstrucciones
Asignación de tareas
Descripción de la sesión
200
semana y si había estado practicando el iniciar la
que es hacer cumplidos y de ésta manera expresar aprecio por el otro; así
HACER
CUMPLIDOS Es menos
probable que haya
discusiones fuertes
Cuando se hacen si es que se hacen
cumplidos a los hecho cumplidos
demás, es menos con anterioridad.
probable que se
sientan olvidados o
despreciados.
Los demás
disfrutan al oír
expresiones
positivas.
Hacer cumplidos
ayuda a fortalecer
y profundizar as
relaciones.
201
HACER PETICIONES
Ser directo.
No es necesario ninguna justificación, aunque las explicaciones
normalmente ayudan.
No es necesaria ninguna disculpa.
Hay que estar preparado para oír tanto un "No" como un "Sí", y respetar
el derecho de la otra persona a decirlo.
TÉCNICAS PARA
HACER PETICIONES
Flexibilidad:
Predisponer al otro a tu Comprender el punto de Persistencia:
favor: vista del otro y cambiar
de estrategia si Disco rayado
Ser reforzante
conviene.
202
Ejemplo: Un paciente pide información a su doctor sobre su enfermedad y
tratamiento.
tener mi tratamiento...?
RECHAZAR PETICIONES
203
TÉCNICAS PARA
RECHAZAR
PETICIONES
Técnica Técnica
del del
Disco Rayado Sándwich
Técnica del
Disco rayado
Repetir lo que queremos sin enojarnos ni ceder a
los intentos del otro de que hagamos lo que nos
pide. (cuando no queremos hacerlo).
la
204
Técnica
- Expresar algo positivo inmediatamente
del
antes y después de emitir un mensaje.
Sándwich
- Se usa para "suavizar" mensajes que
puede resultar molesto a quien lo escucha.
Normalmente me
gustaría ayudarte, pero
hoy no puedo. La próxima
vez te ayudaré
encantado.
205
PEDIR CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO
DESCRIBO
La situación y conducta que deseo se
modifique.
• Ej: "Cuando respiro el humo de los
cigarrillos que fumas..."
PIDO CAMBIOS
Con mensajes como: "Preferiría, quisiera, me
gustaría...".
• Ej: "Me gustaría que llegásemos a un acuerdo
para que ambos nos sintiéramos bien, que tú
pudieras fumar y que yo no me tragase el
humo".
EXPRESO CONSECUENCIAS
Positivas que proporcionarás si la otra persona
mantiene el acuerdo para cambiar. En caso del
no cambio y sea necesario, señala a la otra
persona las consecuencias negativas que
proporcionarás.
• Ej: "De esta forma podría trabajar mejor y
tendría más tiempo libre para compartir
contigo..." (C. Positiva)
"De lo contrario tendríamos que estudiar por
turnos y perderíamos mucho más tiempo los
dos..." (C. Negativa)
206
T: Bien Ángel, como hemos podido ver en el Ejemplo son 4 los pasos que
que realizo para que luego tú lo puedas realizar. Ahora, vamos a suponer que tú
eres Luis, tu compañero de clase y yo soy Ángel; así que le pediré a Luis que
207
T: Quiero pedirle a mi compañero Luis que cambie su comportamiento conmigo,
no me agrada que me critique delante de otras personas. Así que le pediré que
cambie esa conducta. Sé que puedo hacerlo, estoy listo. Me acercaré a su asiento
cuando te moleste algo de mí, me lo digas a solas...De esta manera podría estar
más tranquilo y también tu podrás expresarme lo que piensas de mí. Gracias por
T: Muy bien, ahora invertiremos los papeles. Tú estarás en el lugar donde estuve,
P: Ok.
distancia adecuada. Muy bien, ahora si lo diré: “Hola Luis, quería hacerte un
208
T: Está bien. Ahora, toca que lo puedas realizar solo, recuerda que las
T: Bien empecemos.
el texto. El paciente cumple de manera adecuada con el ejercicio, señala que usa
Modelado.
Conclusión
SESIÓN # 17
Objetivos de la Sesión
209
Educar e instruir al paciente en el concepto y los tipos de críticas.
Técnicas
Retroalimentación
Psicoeducación
Dialogo expositivo
Modelado
Rol Playing
Descripción de la sesión
sentía, a lo cual respondió que se sentía contento porque faltaba poco para el
sesión anterior con la tarea acerca de hacer y rechazar peticiones; así como, el
crítica y los tipos de críticas; así como, se realizó la Técnica del Modelado para
210
TAREA PARA LA CASA
HACER RECHAZAR
PETICIONES PETICIONES
PEDIR CAMBIO DE
COMPORTAMIENTO
2. EXPRESO MIS SENTIMIENTOS
1. DESCRIBO
"Eso me hace sentir
A mi compañero: "Al hacer el preocupado..."
trabajo, noto que no me
mandas a mi correo la parte de
tu trabajo a tiempo..."
3. PIDO CAMBIOS
4. EXPRESO CONSECUENCIAS "...quisiera llegar a un acuerdo
"... así, podríamos trabajar contigo para que ambos
tranquilos y entregar nuestro terminemos a tiempo el trabajo
trabajo a tiempo". y podamos entregarle al
profesor...".
211
Luego, se entrenó al paciente en el concepto de crítica y sus tipos:
ya que no importa cuán buenas sean nuestras relaciones, podemos ser criticados
Se dirige a la acción
presente y no a la
CRÍTICA Constructiva persona, brindando
alternativas de
Opinión negativa mejora.
que tiene una TIPOS
persona acerca Crítica desmesurada
de la conducta de que no brinda
cualquier sujeto. Destructiva sugerencias para una
mejora.
AFRONTAMOS CRÍTICAS
DESTRUCTIVAMENTE CUANDO:
La aceptamos
A la crítica superficialmente,
Ignoramos o pero sin el
Nos excusamos respondemos con
evitamos la crítica convencimiento
una crítica
de la necesidad
de cambio.
Así también, se le explicó al paciente acerca de cuáles eran las estrategias para
212
ESTRATEGIAS AFRONTAR UNA CRITICA
CONTRUCTIVAMENTE
1. ESCUCHAR ATENTAMENTE
Sin negarla ni contraatacar.
2. PEDIR DETALLES
Con el fin de enterarnos exactamente de
cuáles son las objeciones de la otra persona.
Podemos pedir detalles haciendo preguntas
como: Qué, quién, cuándo, cómo, dónde y
por qué.
213
Seguidamente, se vieron algunas técnicas asertivas que ayudarían a afrontar una
crítica asertivamente:
Banco de niebla
Dar la razón a la persona en lo que uno considere, lo otro no se menciona.
EJEMPLO:
El critico: "Eres muy callado. Seguro no tienes muchos amigos..."
Respuesta: Si, soy un poco callado...
Acuerdo Asertivo
Admitimos la razón de la otra persona pero no la forma de decirlo.
EJEMPLO:
El critico: " Nunca ordenas tu dormitorio, eres muy flojo..."
Respuesta: "Si, no suelo ordenar mucho.... pero eso no significa que sea..."
Aplazamiento asertivo
A continuación, se simuló una situación donde podría aplicar las técnicas para
afrontar una crítica correctamente; por lo cual, se realizó la técnica del modelado.
214
SITUACIÓN:
Se planteó una escena donde el jefe directo del paciente le encarga a realizar una
labor de limpiar la zona de las mesas y la cocina del restaurant antes del
Empleador: Por favor, limpia el área de la cocina y el salón, al fondo donde dice
(Luego de un rato)
Empleador: Uy, ¿Que pasó muchacho?, te has tardado mucho, aun te falta y ya
Ángel: Comprendo su molestia Sr. aun no lo termino del todo; sin embargo, dado
que es mi primer día me estoy tardando un poco más. Más adelante, lo haré con
Ángel: Entiendo, tiene razón ¿Cómo cree que pueda hacerlo más rápido?
Empleador: Tienes que usar el trapeador grande y pasar solo un par de veces
Ángel: Si es posible con el trapeador grande hacerlo más rápido. Gracias por su
alto y que se mantenga relajado. Así también, se pudo observar, que mantenía la
215
mirada mientras hablaba, escuchaba atentamente e hizo uso de las técnicas
actual, un buen recuerdo de su infancia, cuáles son sus cursos favoritos del
dificultades que se le presentaron y como las ha ido superando; así también, que
hace en su tiempo libre, cuáles son sus pasatiempos y a qué le gustaría dedicarse
sesión.
Conclusión
SESIÓN # 18
Objetivos de la sesión:
parte I).
Técnicas:
Desensibilización Sistemática
216
(Exposición en vivo)
Descripción de la sesión:
(Su Biografía de Vida) para la exposición que iba a tener el día de hoy a lo
(2 varones y 2 mujeres).
T: Bien Ángel, cabe resaltar que es probable que te hagan una que otra pregunta
y estaría bien que puedas iniciar una conversación pequeña con ellos ¿Qué te
parece? ¿Listo?
217
Seguidamente, se ambientó el consultorio para que el paciente pueda realizar la
inmediato, los saludó a cada uno, de forma verbal y haciendo contacto visual con
edad, donde nació, su mejor recuerdo de la infancia, sus cursos favoritos del
como lo había ido superando; así también, expuso acerca de cuáles eran sus
Por otro lado, se puede resaltar, que hizo uso de un tono de voz adecuado,
218
P: Bueno, desde antes que entren, me sentí un poco ansioso; entonces, empecé
a hacer la respiración y a decirme a mí mismo que “Si lo podía lograr”, que “Antes
finalizar me felicité y pensé: “Lo logré”, “La próxima vez ya no tendrá que
preocuparme tanto”.
T: Bien Ángel, veo que lograste usar tus Autoinstrucciones, lo has hecho bien. ¿Y
a latir más rápido y sentí que mis manos sudaban; pero, el empezar a respirar y a
que pudieras hacer más uso de tu espacio en la exposición; así como, que
P: Si me pareció bien, porque así yo puedo corregir lo que a me falta por mejorar.
Exposición en vivo.
Conclusión
219
SESIÓN # 19
Objetivos de la sesión:
Parte II).
Técnicas:
Psicoeducación
Solución de Problemas
Descripción de la sesión:
personas. Luego, se siguió con las Habilidades sociales, esta vez se abordó el
manera la sesión:
220
P: Si, hicimos la primera parte la anterior sesión ahora nos tocaría la segunda
parte.
los mismo puntos que expusiste en la anterior sesión; y en caso te hicieran alguna
parece?
P: Si, lo intentaré.
221
Al salir el grupo de las 3 participantes, se realizó el siguiente diálogo:
anterior. Porque no me esperaba que fuese solo antes mujeres, pero de ahí me
puse a respirar y a decirme las autoinstrucciones y todo mejoro pude manejar mis
nervios. De verdad, que a veces pensaba que no lograría algo como esto. Pero se
puede.
T: Así es, lo importante es que lograste seguir. Y cabe resaltar, que ambos
avances.
P: Gracias Lisette.
hecho en sí, sino el poder encontrar una solución eficaz. Para esto utilizaremos
está técnica. Por lo tanto, vamos a ver primero los 5 pasos con un ejemplo
222
Solución
de Problemas
1. IDENTIFICAR EL PROBLEMA
• Identificar el verdadero problema.
• Aveces pequeñas dificultades, engloban un problema mayor.
Por ello, identifica el problema en forma global.
2. DESCRIBIR EL PROBLEMA
• Cuando ya identificaste el problema. Ahora descríbelo.
• Podemos trabajarlo en persona y lugar ó trabajarlo
identificando la causa o consecuencias el problema.
3. LISTA DE ALTERNATIVAS
• Brindar alternativas de solución
• Mejor es la cantidad antes que la calidad
• Pueden ser soluciones fuera de lo usual o común. Usa tu
creatividad.
223
1. IDENTIFICAR EL PROBLEMA
2. DESCRIBIR EL PROBLEMA
3. LISTA DE ALTERNATIVAS
5. EVALUAR LA EFICACIA
224
Para terminar, se le pide al paciente que pueda realizar el ejercicio con un
1. IDENTIFICAR EL
PROBLEMA Tengo examen de Matemática este Lunes.
4. PONER EN
PRÁCTICA LA
MEJOR Pedirle a algún profesor que pueda enseñarme estos 3 dias un
ALTERNATIVA poco de teoria y practica del curso de matemáticas.
225
las técnicas aprendidas y se le pidió que en la próxima cita de Seguimiento pueda
Conclusión
SEGUIMIENTO #1
Objetivos de la sesión:
paciente.
Técnicas:
Escucha activa
Dialogo expositivo
Descripción de la sesión:
terapia. Asimismo, se les explicó que las sesiones de seguimiento tienen como
226
Por lo tanto, se realizaría dos tipos de evaluación, tanto una
exponer frente a un grupo de personas, el tener que entrar a un lugar que está
lleno de gente por temor a que puedan observarlo o criticar, al hablar con una
su propia opinión. Para lo mencionado, se indicó al paciente que a través del uso
USAS
SITUACIÓN Antes Después
227
Situación 4: Iniciar
conversación con gente 7/10 3 /10
nueva.
Situación 5: Dar mi propia
opinión. 5/10 2 /10
La madre manifiesta que desde que Ángel acude a Terapia ha podido observar en
percatado que en situaciones como cuando hay varios chicos de su edad y están
ve tan nervioso. Además, ha podido conversar con el tutor del colegio y éste, le ha
procura discutir menos con su pareja, pues sabe que estas situaciones
incomodan a su hijo.
228
Posteriormente, se pasó a averiguar los cambios percibidos por el mismo
paciente:
El paciente manifiesta que se siente mejor, con mayor seguridad para exponer, ya
sale más con sus amigos del barrio y su primo; así también, manifiesta que ahora
juzgarlo mal necesariamente. Por otro lado, menciona que ha notado que disfruta
más cuando conversa con otras personas, ya que considera que antes su
Inventario de Depresión
de Beck (IDB) Estados de depresión Altibajos considerados
intermitentes normales
Conclusión
229
SEGUIMIENTO #2
Objetivos de la sesión:
Técnicas:
Retroalimentación
Dialogo expositivo
Descripción de la sesión:
T: Ángel, que bueno verte de nuevo ¿Cómo has estado estas últimas semanas?
230
T: ¿Has tenido algún inconveniente estas últimas semanas, que haya activado
T: Muy bien Ángel, me alegra que hayas conseguido un trabajo tal como lo habías
felicito.
PRIMERA SITUACIÓN
T: Te encuentras en el salón de clases y necesitas
que alguien te preste sus apuntes para ponerte al
día. Sabes que tu compañera tiene todo al día y
probablemente alguien más le vaya a pedir prestado
su cuaderno pues se acerca el examen ¿Qué
harías?
cuaderno y hubiera tenido que esperar que alguno de mis amigos le pida y luego
lo intenté.
231
P: Como 8 USAS.
P: Mmm, 3 USAS.
SEGUNDA SITUACIÓN
T: Supongamos que te toca exponer en tu
clase. Estás empezando, y en eso
escuchas a los chicos más revoltosos de
tu salón riendo entre ellos, mirándote y
señalándote. ¿Tú qué harías?
hubiera podido continuar, me hubiera quedado callado sin decir nada; sin
embargo, ahora lo que haría es continuar con mi exposición, pues a pesar que no
T: ¿Qué nivel de ansiedad tendrías antes ante una situación como esta? ¿En
USAS?
P: 10 USAS definitivamente.
P: Unas 3 USAS.
Conclusión
232
SEGUIMIENTO #3
Objetivos de la sesión:
Técnicas:
Retroalimentación
Descripción de la sesión:
quedarse una hora más en el trabajo pero sin paga, a lo cual contestó con la
233
Por otro lado, el paciente relata que en estos
practicar el desenvolverse frente a otros, así que lo tomó como un reto, para lo
cual se preparó y cuando llego el día, su ansiedad era muy poca, pues se sentía
mejora.
realmente, eso habla muy bien de ti y ahora puedes darte cuenta que el enfrentar
tus miedos no es tan malo después de todo pues aprendiste mucho en esta
P: Muy feliz, aprendí muchas cosas para mejorar como persona, entender que es
un proceso para tener cambios para mejor en mi vida, ahora tengo pensamientos
P: Gracias, Lisette.
Conclusión
Se alcanzaron los objetivos planificados.
5.1 RESUMEN
Distrito de Los Olivos, es hijo único (de ambos padres) y se encuentra cursando el
otras personas, conocer gente nueva, hablarle a una chica, entrar en lugares
plantearon hipótesis del problema que refirió el paciente y que luego se buscó el
más eficaz para el tratamiento de la Fobia Social pues resulta con mayor
evidencia empírica en sus resultados que se mantienen a lo largo del tiempo. Por
social y familiar.
235
Para el cumplimiento del objetivo general se trataron diferentes
de problemas.
236
Criterio Psicométrico
nueva, conversar con el sexo opuesto, decir su propia opinión, entrar a un lugar
cuando las personas ya están sentadas y sobretodo tener que exponer en público
237
con mayor efectividad aquellas situaciones sociales. Por otro lado, se evaluó
Depresión (4).
obtenidos en la evaluación:
18
16
14
12
STAI
10
IDB
8
6
4
2
0
PRE - TEST POST - TEST
- Objetivo general
238
pensamientos distorsionados por otros más adaptativos que le han permitido
social y familiar.
- Criterio Funcional
situaciones que debía tener un contacto social o tener que hablar frente a un
adaptación personal y social. Por lo tanto, podemos resaltar que al termino del
- Criterio Familiar
La madre del paciente refiere: “Me he dado cuenta que se controla más, ya
no está tan nervioso como antes, ha empezado a salir con sus amigos al cine a
comer, pasear con sus primos más seguido. Además ya no se estresa tanto
cuando piensa en como le irá en su futuro acerca de sus estudios y como hará
usaba colores oscuros como gris y negro ahora ya usa otros colores, cambió en
239
compañeros para exponer, ha traído algunos amigos a casa, pasa menos
- Criterio Terapeuta
con gente nueva, entrar a un lugar lleno de gente, hablarle a una chica,
240
guiaban su comportamiento, el uso de tarjetas de afronte y el realizar debates
hace referencia a que en casa ella también procura ser más paciente y
CONCLUSIONES
paciente.
aquellos pensamientos.
241
En cuanto, las técnicas de Exposición en vivo le permitieron el afrontamiento a
presente.
RECOMENDACIONES
Conductual.
242
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Recuperado de
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/143/143
243
Barrós – Loscertales, V., Meseguer, A., Sanjuán, A., Belloch, V., Parcet, M., Torrubia,
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S105381190600797X?via%3
Dihub
Belloch, A., Sadin, B., & Ramos, F. (1995). Manual de psicopatología. Madrid:
McGraw – Hill.
Belloch, A., Sadin, B., & Ramos, F. (2009). Manual de psicopatología (2a ed.). Madrid:
McGraw – Hill.
Bienvenu, J., Hettema, J., Neale, M., Prescott, C. & Kendler, K. Baja extraversión y
Recuperado de
https://ajp.psychiatryonline.org/doi/abs/10.1176/appi.ajp.2007.06101667
244
Burns, D. (2006). Adiós, ansiedad. Argentina: PAIDÓS.
Española de Neuropsiquiatría
245
Cía., A. (2004). Trastornos de ansiedad social, manual de diagnóstico terapéutico y
Clark, D. & Beck, A. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. España:
http://www.psicothema.com/pdf/2001.pdf
Ellis, A. & Grieger, R. (2003). Manual de terapia racional – emotiva. España: Editorial
Desclée de Brouwer.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/582/58232603.pdf
Fernández, A., Aparicio, M., Granados, L., Aparisi, D. & Inglés, C. (2018). Ansiedad
246
García, L. (2000). Un estudio de la eficacia entre tres modalidades de tratamiento
Lima.
López – Gollonet, C.; Rosa, A.; García – López, L.; Caballo, V. & Olivares, J. (2003).
247
Mahoney, M. (1997). Psicoterapias cognitivas y constructivistas: Teorías,
https://ruiderae.revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/384
Mc Kay, M., Davis, M. & Fanning, P. (1985). Técnicas cognitivas para el tratamiento
Muñoz, J. & Alpízar, D. (2016). Prevalencia y comorbilidad del trastorno por ansiedad
http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v30n1/art04.pdf
Olivares, J., García – López, L. & López – Gollonet, C. (2003). Una revisión de los
20(1), 55 – 68.
248
Olivares, J. (2005). Protocolo para la intervención en adolescentes con fobia social.
Olivares - Olivares, P., Montesinos, L., Rosa – Alcázar, A., Maciá, D. & Amorós, M. (
242.
Palomo, T. & Jiménez, M. (2009). Manual de Psiquiatría. Madrid: Ene Life Publicidad
S.A.
Ruiz – Esteban, C; Delgado, B.; García – López, L.; García Fernandez, J.; Piqueras,
249
Ruiz, M., Díaz, M. & Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención
Sadock, B. & Sadock, V. (2012). Kaplan & Sadock Manual de bolsillo de Psiquiatría
Uruguay.
20(1), 55 – 68.
http://www.redalyc.org/pdf/1339/133930525003.pdf
Sierra, J., Ortega, V. & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: Tres
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27130102
250
Sierra, J., Zubeidat, I. & Fernández, A. (2006). Factores asociados a la ansiedad y
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-
61482006000200010
Schmidt, V., Firpo, L., Vion, D., De Costa Oliván, M., Casella, L., Cuenya,
11(2). Recuperado de
http://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/viewFile/63/60
ARS MEDICA.
ARS MEDICA.
ELSEVIER MASSON.
ELSEVIER MASSON.
251
Wood, C.; Salguero, J.; Dongil – Collado, E. & Cano – Vindel, A. (2011). Intervención
Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/15467715.pdf
Anexos
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
PRE - TEST
266
PRE - TEST
267
PRE - TEST
268
PRE - TEST
269
POST - TEST
270
POST - TEST
271
POST - TEST
272
POST – TEST
273