Ronquillo Jesus

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

INSOMNIO Y AGRESIVIDAD

(Estudio realizado con pacientes mayores de 18 años diagnósticados con insomnio que asisten al
Centro Landivariano de Psicología de la Universidad Rafael Landivar campus Quetzaltenango)
TESIS DE GRADO

JESÚS RONQUILLO SOMOZA


CARNET 16456-13

QUETZALTENANGO, ENERO DE 2018


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

INSOMNIO Y AGRESIVIDAD

(Estudio realizado con pacientes mayores de 18 años diagnósticados con insomnio que asisten al
Centro Landivariano de Psicología de la Universidad Rafael Landivar campus Quetzaltenango)
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


HUMANIDADES

POR
JESÚS RONQUILLO SOMOZA

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE PSICÓLOGO CLÍNICO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

QUETZALTENANGO, ENERO DE 2018


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANO: MGTR. HÉCTOR ANTONIO ESTRELLA LÓPEZ, S. J.

VICEDECANO: DR. JUAN PABLO ESCOBAR GALO

SECRETARIA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LIC. JORGE ARMANDO PÉREZ ORELLANA

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. SHENY JUDITH CORDERO ORELLANA
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO

DIRECTOR DE CAMPUS: P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLIS, S.J.

SUBDIRECTORA ACADÉMICA: MGTR. NIVIA DEL ROSARIO CALDERÓN

SUBDIRECTORA DE INTEGRACIÓN
MGTR. MAGALY MARIA SAENZ GUTIERREZ
UNIVERSITARIA:

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ

SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZ
GENERAL:
Índice
Pág.
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………... 1
1.1 Insomnio……………………………………………………………………… 6
1.1.1 Definición…………………………………………………………………….. 6
1.1.2 Causas………………………………………………………………………… 7
1.1.3 Tipos de insomnio……………………………………………………………. 8
1.1.4 Insomnio y entorno…………………………………………………………… 9
1.1.5 Trastornos del sueño y su relación con el insomnio………………………….. 11
1.1.6 Consecuencias del padecimiento de insomnio……………………………….. 13
1.1.7 Técnicas para disminuir el insomnio…………………………………………. 14
1.2 Agresividad…………………………………………………………………… 15
1.2.1 Definición…………………………………………………………………….. 15
1.2.2 Causas………………………………………………………………………… 16
1.2.3 Consecuencias psicológicas de la agresividad……………………………….. 20
1.2.4 Tipos de agresividad………………………………………………………….. 21
1.2.5 Agresividad y su relación con el insomnio…………………………………… 22
1.2.6 Tratamiento de la agresividad………………………………………………… 23

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………….. 25


2.1 Objetivos……………………………………………………………………… 26
2.1.1 Objetivo general…………………………………………………………….… 26
2.1.2 Objetivo específico…………………………………………………………… 26
2.2 Variables o elementos de estudio…………………………………………….. 26
2.3 Definición de variables……………………………………………………….. 26
2.3.1 Definición conceptual de las variables o elementos de estudio……………… 26
2.3.2 Definición operacional de las variables o elementos de estudio……………… 27
2.4 Alcances y limites…………………………………………………………….. 27
2.5 Aportes……………………………………………………………………….. 28
III. METODO……………………………………………………………………. 29
3.1 Sujetos………………………………………………………………………… 29
3.2 Instrumentos………………………………………………………………….. 29
3.3. Procedimiento………………………………………………………………… 30
3.4 Tipo de investigación, diseño y metodología estadística…………………….. 30

IV. PRESENTACION DE RESULTADOS……………………..…………….. 34


V. DISCUSION DE RESULTADOS………………………………………….. 38
VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 41
VII. RECOMENDACIONES……………………………………………………. 42
VIII. REFERENCIA………………………………………………………………. 43
ANEXOS…………………………………………………………………….. 45
Resumen

El insomnio y la agresividad son trastornos que se viven hoy en día y que se pueden presentar
en las personas sin importar la edad o condición, ambos pueden manifestarse y producir
malestares en los sujetos que los padecen e incluso alterar su vida de una forma directa o
indirecta. El presente estudio aborda el insomnio y la agresividad, con el objetivo de establecer
si en algún punto de este, se pueda llegar a manifestar ofuscación en las personas mayores de
18 años y que asisten al centro landivariano de psicología, con un grupo de 35 sujetos, el tipo
de investigación a utilizar es descriptiva correlacional.

Se procedió con la aplicación de dos instrumentos, COS e INAS-87 para obtener los
resultados respectivos, y así responder la pregunta ¿Cuál es la relación de insomnio y
agresividad en pacientes mayores de 18 años diagnosticados con insomnio que asisten al
centro landivariano de psicología de la Universidad Rafael Landívar campus Quetzaltenango?
Se concluye que el insomnio puede presentar una correlación positiva moderada, a medida
que aumenta el insomnio, lo hace de la misma forma la agresividad. Al usar la fórmula de
influencia R² puede explicar que un paciente con insomnio presenta agresividad, el 33% en
el aumento de la agresividad se puede explicar por el insomnio en tanto que el 67% restante,
implica circunstancias no consideradas en este análisis, se concluye que en cierto grado el
insomnio incide en la agresividad de la persona.

Palabras clave: insomnio, agresividad, conducta, pacientes.


I INTRODUCCIÓN

Los términos insomnio y agresividad son mencionados frecuentemente por las personas en
muchos países, ya que estos en algún momento han llegado a tener relación entre ellos, sin
embargo tanto el insomnio como la agresividad son psicopatologías que se presentan en países de
habla hispana. No solo en el contexto guatemalteco, además de eso es un problema que se puede
enfocar en la ciudad de Quetzaltenango, esto puede ser porque las personas o algún familiar ha
llegado a presentar alguno de estos dos trastornos y se identifica con los mismos, a nivel
psicológico pueden representar grandes problemas para los que padecen de insomnio y de
agresividad. De tal manera se hace necesario evaluar cada uno de estos dos aspectos y a su vez
proporcionar apoyo en caso de que sea necesario y mejorar la calidad de vida.

El estudio de estos términos tienen una relación significativa en el ámbito de la psicología,


debido a que por su parte, pretende el abordaje de los problemas relacionados con el individuo y
las consecuencias que presentan la pérdida de sueño y la forma que puedan manifestarse, razón
por la que se deben tener estudios de investigación precisos y confiables que permitan una
relación clara y certera con las derivaciones que se pueden presentar al momento en el que la
persona sufra la falta de sueño, además de conocer si existe relación entre estos dos trastornos o
manifestar agresividad a causa de este padecimiento y así conocer si se pueden controlar o
disminuir los síntomas que se puedan presentar al momento de ser diagnosticados con insomnio.

Esta investigación pretende establecer la relación entre estos dos trastornos en personas mayores
de 18 años, además de ofrecer al lector información clara y objetiva de ambas variables. Por
otro lado los resultados obtenidos con base al trabajo que se realizó, en el cual se evaluó el nivel
en el que se encuentran los sujetos con respecto a los dos elementos objeto de estudio, es de suma
importancia, por lo que se presentan estrategias que mejoren la calidad de sueño de los sujetos
luego de los datos obtenidos. De esta forma se le proporciona una herramienta más a las
personas interesadas en el tema y que obtengan información de interés que les permita entender la
relación que puede llegar a existir entre estas dos variables.

1
La investigación determina el grado de insomnio que tienen las personas, pero además se puede
mencionar que la agresividad en la actualidad se manifiesta de distintas formas y se puede
catalogar por la intensidad en la que se presenta, por eso es muy importante determinar si existe
relación y de qué manera se manifiesta en las sujetos que padecen de insomnio. Cuando se habla
de agresividad se ve el hecho como un acto que se evidencia en el individuo, o la acción que
pueda realizar en contra de otra persona. Por eso se debe determinar si existe o no relación entre
estos dos elementos y además evaluar cuál es el nivel de agresividad que van a presentar los
sujetos.

A continuación se presentan algunas investigaciones previas al tema:

Barahona (2010) en la tesis titulada Calidad de sueño en hombres y mujeres en la etapa del
climaterio cuyo objetivo conocer la calidad del sueño que presentan el grupo de hombres y
mujeres que atraviesan el periodo del climaterio tuvo una muestra de 40 sujetos, 20 mujeres y 20
hombres cuyas características fueron estrato socio económico medio, ambos sexos, cuyas
edades comprenden entre 45 y 55 se utilizó el instrumento cuestionario de calidad de sueño de
pittsburgh una prueba psicométrica que se utiliza para obtener un índice sobre la calidad de
sueño. Por lo tanto se concluye que las mujeres duermen 7 horas en promedio, en tanto que el
sueño promedio del grupo masculino es de 6 horas, por último, se determinó que las mujeres
tienen mayor disfunción diurna, al presentar más dificultad para desempeñarse adecuada y
óptimamente en las actividades diarias y los hombres tienen una mejor calidad de sueño y se
pueden desempeñar de una mejor manera.

Romero (2012) en el artículo titulado El insomnio y la depresión aumentan las pesadillas, éste
disponible vía electrónica en la revista muy interesante comenta que los síntomas clave de la
depresión y del insomnio son los predictores más fiables de tener pesadillas frecuentemente
mientras dormimos, se analizaron dos estudios independientes realizados con un total de 13.922
participantes con edades comprendidas entre los 25 y los 74 años y en los que el estilo de vida o
la frecuencia de las pesadillas eran dos ejes principales de los cuestionarios presentados a los
voluntarios. El 3,9% de los participantes afirmó tener pesadillas a menudo; el 45% las tenía
ocasionalmente y el 50,6% nunca había manifestado éstas. Al comparar estos datos con los

2
baremos de depresión e insomnio, descubrieron que el 28,4% de los voluntarios que presentaban
síntomas severos de depresión formaba parte del grupo que presentaba estas alteraciones del
sueño de forma asidua. Lo mismo sucedió con los participantes con insomnio frecuente,
representa el 17,1% de ellos.

Sutherland (2013) en el artículo titulado insomnio digital disponible vía electrónica en la revista
Investigación y ciencia del mes de marzo comenta que dos horas de uso del iPad a brillo máximo
bastan para inhibir la liberación normal de melatonina, una hormona clave para el ritmo
circadiano, el reloj que controla nuestro organismo, indica que la melatonina informa al cuerpo
que es de noche y contribuye a la somnolencia. La dosis lumínica es importante, añade. El brillo
y el tiempo de exposición, pero también la longitud de onda, determinan si la melatonina resulta
afectada. Tal efecto lo causa la luz de la gama blanco-azulada de las tabletas actuales y las
pantallas de los ordenadores, sean portátiles o de sobremesa, que si bien emiten mucha más luz
perturbadora, sus efectos pueden ser menos acusados por hallarse a mayor distancia de los ojos.

Medrano (2016) en el artículo titulado Las personas con insomnio crónico sufren alteraciones
cognitivas, que aparece en la página de internet titulada ucm.es. Indica cuando la dificultad
para iniciar o mantener el sueño dura tres meses o más, aunque las condiciones ambientales
sean favorables para dormir, la persona padece insomnio crónico. Los pacientes con
este trastorno presentan alteraciones cognitivas leves, principalmente, en tareas de atención
complejas, en el proceso de consolidación de la memoria durante el sueño y en
algunos aspectos de las funciones ejecutivas, estas alteraciones pueden comprobarse con
pruebas neuropsicológicas, aunque en todos los pacientes no son lo suficientemente intensas para
afectar significativamente a su vida cotidiana.

Ferré (2016) en el artículo titulado Insomnio agudo y crónico, que aparece en la página de
internet titulada Doctorferre.com. Indica, el insomnio, se puede definir como la dificultad o
incapacidad para dormir o falta total de sueño. Se utilizan, asimismo, otros sinónimos, como
desvelo, vigilancia, disomnia, dificultad para dormir. Este trastorno afecta entre un 15-34% de la
población, incrementándose con la edad. El 10% de la población está afectado de manera
crónico. Más del 50% de la población lo padece de forma transitorio a lo largo de su vida. Un

3
escaso porcentaje (alrededor de un 5%) de insomnes consulta a su médico y hasta un 20% se
automedica o consume alcohol para paliar los síntomas.

Las alteraciones del sueño se pueden clasificar por: por duración: Agudo: menos de 4 semanas.
Subagudo: más de 4 semanas, pero menos de 3-6 meses. Crónico: más de 3-6 meses En términos
clínicos constituye una percepción subjetiva de insatisfacción con la cantidad y/o calidad del
sueño. Traduce un sueño no reparador, de mala calidad, que puede derivar en somnolencia
diurna, falta de concentración, cansancio, mala memoria, irritabilidad, desorientación, accidentes
de tráfico y laborales, ojeras, disminución de la calidad de vida.

Venebra, Santiago y Garcia (2016) en el artículo titulado Trastornos del dormir, disponible vía
electrónica en la revista médica de la universidad de Veracruz del mes de julio, indica que es el
trastorno más común en la población humana, debido a que una de cada cinco personas lo
padece. Se caracteriza por una reducción en el tiempo total de sueño, su incidencia aumenta con
la edad y es más común en mujeres que en hombres. Existen alteraciones del sueño de tiempo
corto, las cuales se presentan y los hay de tipo crónicos. Los de tiempo corto pueden
desencadenarse por eventos estresantes; los individuos que los padecen tienen dificultad para
dormir cuando existen problemas o preocupaciones, aunque también pueden presentarse al inicio
de algún desorden de salud o durante alguna enfermedad dolorosa. Por otra parte, si se presenta
de forma crónica se desencadena generalmente por alguna disfunción en el sistema nervioso
central.

De León (2010) en la tesis titulada manejo de ira en adolescentes de familias integradas compara
con familias desintegradas, cuyo objetivo fue identificar las escalas de ira: estado, rasgos de ira,
expresión y control en adolescentes provenientes de familias integradas y provenientes de
familias desintegradas, que asisten a dos instituciones educativas colegio liceo americano español
e instituto Simón Bergaño y Villegas del departamento de Escuintla, tuvo una muestra de 60
estudiantes adolescentes de 18 años de edad, cuya característica fue 30 de familias integradas y
30 de familias desintegradas de ambos sexos 16 mujeres y 14 hombres, se utilizó el instrumento
el STAXI-2 que mide tres escalas de la ira las cuales son escala del estado, rasgo y expresión y
control. Por lo que se concluye de acuerdo con los resultados obtenidos los adolescentes que

4
conformaron la muestra evidenciaron que en el índice de la escala de estado no se determinó
diferencia estadísticamente significativamente en los grupos comparados, por lo que se
recomienda enfocar en actividades recreativas como deportes.

Mendoza (2011) en el artículo titulado La incontenible agresividad del macho alfa disponible vía
electrónica en plaza pública del día 21 de marzo, estos son el principal incentivo para asumir los
riesgos y costos de una agresividad instintiva que se convierte en violencia al interactuar con
determinado, dicha manifestación se ejerce contra otros machos de la misma especie,
frecuentemente integrantes de un grupo que compite por los mismos recursos escasos. Así que,
desde el punto de vista evolutivo, los homicidios tienen cierto sentido adaptativo, Sin embargo,
los humanos no somos la única especie en la cual los rivales se eliminan físicamente unos a otros.
Se ha documentado que también entre los peces, los leones, los chimpancés y los lobos hay
violencia con resultados fatales contra otros de la misma especie.

Aldamez (2015) en el artículo titulado Comunicación asertiva o agresiva disponible vía


electrónica en aiuinfo.com.gt, del mes de enero, comenta la asertividad es la pasividad, donde
evitamos decir o pedir lo que queremos o nos gusta, nos quedamos callados para evitar el
conflicto con otros, sin tomar en cuenta el conflicto personal que implica no poder o saber
expresar lo que nos importa, lo que conocemos como agresividad, una comunicación que se
impone y regularmente confronta, falta el respeto, rebasa los límites y desestima al interlocutor.
Las personas agresivas son regularmente aquellas cuyas opiniones, derechos, sentimientos,
actuaciones y necesidades de la infancia no fueron tomados en cuenta. Tradicionalmente no nos
han enseñado a ser asertivos, sino agresivos. Podemos defender los derechos personales, se
respetan las opiniones de otros. Lo importante es escuchar nuestras palabras y nuestra forma de
comunicarnos para evitar la agresividad y fomentar la asertividad.

Morales (2016) en el artículo titulado Agresión = debilidad disponible vía electrónica en


artofliving.org.gt del mes abril, ser justo no significa ser severo y ser amable no significa dejar
que simplemente ocurra cualquier cosa. La bondad no es la complacencia y la justicia no se
reduce a la agresión. Desafortunadamente, hoy en día, cuando se tiene razón las personas se
vuelven violentos. No es necesario, no debería serlo, de hecho, esta sólo muestra nuestra

5
debilidad; nuestra falta de fe en nuestro propio poder, al no tener confianza en tu poder o en el
poder de tu Ser, lo demuestras. Cuando conoces el poder dentro de ti, no te vuelves agresivo. Los
poderosos no actúan de esa forma, es importante conocer si una persona puede llegar a actuar de
una forma violenta además de que al ser atento no significa que las personas lleguen a ser
manipuladas por ellos, la agresión es un mecanismo de defensa ante las personas que son débiles.

1.1 Insomnio

1.1.1 Definición
Breus (2007) define el insomnio como la imposibilidad de dormir, un malestar que pueden llegar
a presentar las personas. En otra época se llegó a pensar que era un síntoma de otras
enfermedades, pero los estudios que se han realizado en la actualidad demuestran que es en sí un
trastorno, este puede llegar a tener causas tanto externas como internas, existen muchos sujetos
que padecen este trastorno, en algunos casos puede manifestarse de forma crónica u ocasional.
Dentro de los factores más importantes que se presentan se pueden mencionar la dificultad para
conciliar el sueño, el problema reside en dormir y despertarse en horas de la madrugada; se
refleja de manera negativa ya que no se duerme lo suficiente.

Gaillard (2009) explica que la falta de sueño por un tiempo prolongado puede llevar a la persona
a padecer de insomnio y que este puede ser de manera temporal o extenderse lo que ya llega a
convertirse en un trastorno, las consecuencias pueden afectar de una forma negativa a los que lo
padecen. En cuanto la persona comienza a sentir este problema pueden existir varios cambios en
la conducta de la misma, si se toma en cuenta que se debe dormir por un tiempo prudente para
que realmente se pueda descansar, muchas sujetos por trabajo o por otros factores no cumplen
con lo establecido para poder descansar y esto se ve manifestado en el deterioro cognitivo y
físico.

Además de la disminución de las horas de sueño también se debe tomar en cuenta la calidad del
mismo ya que si alguno de estos dos factores se ve afectado cabe mencionar que no se va a tener
un sueño reparador, se considera como mínimo ocho horas para poder descansar, por lo que sí es
menos de este tiempo se cree que no es de beneficio para la persona; si la calidad de éste no es

6
bueno entonces se considera que no se ha podido descansar bien por lo que no favorece y puede
generar malestar durante el día, se generan horas rezagadas y deuda de sueño que van a repercutir
en el estado de ánimo y comportamiento, y por eso es importante mencionarlos.

1.1.2 Causas
Breus (2007) plantea que existen factores específicos para cada persona, además están
clasificados, algunos pueden ser el estrés, el nerviosismo, cuidado de los hijos, problemas
hormonales e incluso los viajes. Estas son algunas de las causas que influyen en el descanso de
los sujetos y que causan insomnio, es importante cumplir con las 8 horas que se recomiendan
todas las noches, no menos de eso ya que de no ser así se considera que no es un sueño reparador.
La ansiedad y el estrés son los principales males que pueden generar insomnio y que atacan a
muchas personas a nivel mundial, la falta de separación de los problemas cotidianos al momento
de ir a la cama pueden producir ansiedad y esto puede generar la falta de sueño.

Dentro de las causas se pueden mencionar dos: los factores externos que tienen solución más
inmediata, los factores físicos que se determinan por las molestias internas o las consecuencias de
algún malestar que posea la persona, por eso es importante identificarlas, se toma en cuenta que
los factores físicos son malestares internos. Las causas externas se pueden identificar por las
molestias que se presentan en el entorno de la persona, se deben mencionar algunas relacionadas
al lugar donde vive o si existe mucho ruido a causa de los vehículos que transitan, las
condiciones del clima, es decir, si se enfrentan a niveles de frio extremo o calor intenso, factores
que pueden generar malestar para poder conciliar el sueño. Así mismo el lugar donde duerme, el
tipo de cama, puede generar malestar al momento de conciliar el sueño, y por otro lado la
alimentación que es un factor muy importante debido a que si no se tiene una buena dieta se
pueden manifestar problemas al dormir.

Existen diversas causas que pueden influir en el insomnio, las personas pueden llegar a
desarrollar malos hábitos, lo que pueden llegar a generar la falta de sueño, cuando se utiliza el
televisor además de aparatos tecnológicos que presentan mucha luz afecta directamente al
cerebro dado que el estímulo por el alto nivel de luz que presentan estos equipos altera el sistema
nervioso a consecuencia de esto se altera el sueño. Otra de las causas que pueden generar la falta

7
de sueño es la actividad física, que se practica antes de dormir, puede presentar incomodidad
para conciliar el sueño y generar molestias que se manifiestan en las personas.

Además de las causas internas es importante mencionar las externas, es decir, las que no son
propias de la persona, se toma en cuenta la cafeína, ya que es un tipo de droga que se consume
por muchas personas en el mundo, la cual se ha convertido en el consumo cotidiano de la
población y un estimulante para mantenerse despierto durante el día, se debe tomar en cuenta que
si se consume este tipo de droga sin una dosis establecida, pueden tomar muchas tasas de esta
sustancia y hacerlo de forma normal. Es importante hacer notar que existen así mismo, sustancias
que se encuentran en los medicamentos que pueden causar alteraciones en el organismo y uno de
los síntomas la falta de sueño.

Grafica Núm. 1.

Puntos clave del insomnio

Calidad del sueño Trastornos del sueño

Deuda de sueño Insomnio Diagnostico

Causas
Higiene del sueño

Fuente: elaboración propia

1.1.3 Tipos de insomnio


Teran y Alonso (2016) mencionan la clasificación del insomnio:
• Insomnio crónico: se determinan por las quejas de la persona durante el inicio, se presentan
síntomas a lo largo del día, y el problema se manifiesta por lo menos tres días a la semana y por

8
un lapso de tres meses, el cual puede clasificar como crónico. Durante este tiempo se puede sufrir
de aislamiento por parte del que lo padece, además el insomnio puede ser una situación
comórbida de alguna otra patología, para diagnosticarlo como insomnio crónico es importante
tomar en cuenta los síntomas subjetivos del paciente, la persona que padece esta trastorno tiende
a tener una mala calidad de vida y se ve afectada desde todos los ámbitos de su vida desde las
relaciones con la pareja hasta su círculo de amistades; es importante recibir ayuda o atención para
poder disminuir los malestares que puede generar dicho trastorno.

• Insomnio de corta duración: este tiene características particulares como al inicio, le cuesta
dormir y después mantener el sueño, es muy importante tomar en cuenta que el insomnio de corta
duración se puede presentar de una manera aislada, pero también en combinación de otra
afección. En algunos casos se pueden distinguir la causas pero en otros no, si se toma en cuenta
que existen factores precipitantes que se puedan dar a causa de acontecimientos que irán de la
mano con la ansiedad, ideas repetitivas o depresión, si el insomnio se presenta por abuso de
sustancias se verán presentes síntomas relacionados con esas sustancias, cuando èste es de corta
duración tiene como característica que se presenta de forma disminuida y por periodos cortos que
pueden ser de una forma continua o por lapsos de tiempo.

• Otros tipos de insomnio: son los síntomas en los que no se pueden clasificar con exactitud, es
decir, que no cumplen con los criterios tanto del insomnio crónico como de insomnio de corta
duración, en algunos casos se van a presentar síntomas no específicos que puedan indicar exacta
o catalogar el trastorno, de esta manera no se puede especificar por lo que se pone en esta
categoría. Sin embargo, esto no quiere decir que los síntomas sean leves o moderados si no que
pueden ser intensos o fuertes al punto de disminuir la calidad de vida de la persona, y se debe
tomar en cuenta los malestares para poder entenderla.

1.1.4 Insomnio y entorno


Ríos (2012) establece que la mayoría de pacientes que padece de insomnio presenta problemas
con las personas que están a su alrededor, además de eso también en sus relaciones con el
cónyuge provoca malestar, esto se debe al cambio de humor que es evidente y que se genera al no
poder conciliar el sueño, además de generar problemas con las personas cercanas, la persona

9
entra en conflictos personales por no poder dormir, lo que genera ansiedad y estrés al verse
preocupada por la falta de sueño, muchas de las veces se sienten impotentes por no saber qué
hacer incluso buscan auto medicarse cuando no es lo correcto, se debe buscar ayuda de un
profesional de la salud para poder buscarle solución al problema, si el padecimiento se agrava las
personas pueden llegar a mantenerse irritadas y enojarse con los demás es allí que se pueden
tener problemas en el entorno.

No solo se llegan a tener problemas con los demás, sino que también a nivel personal la falta de
sueño o no poder dormir genera problemas a la misma persona, los cambios de humor son
constantes, la irritabilidad y la impotencia de no poder dormir pone en desequilibrio a la persona
que desea estar bien. Este mal con frecuencia ataca más a personas de nivel económico bajo, y es
que las preocupaciones que tienen por conseguir el pan de cada día o pagar los gastos hacen que
se preocupen más y es por eso que no pueden llegar a conciliar el sueño, por otra parte los adultos
mayores también presentan esta afección ya que a lo largo de los años sufren un deterioro
relacionado con la edad, es decir, el insomnio puede atacar a cualquier persona en algún
momento de su vida.

En cuanto al entorno, se debe tomar en cuenta la calidad de vida de la persona, el lugar donde
vive, el ambiente en el que se desenvuelve, estos aspectos son muy importantes y al final pueden
desencadenar en las personas esta afección, por ejemplo la mala calidad del oxígeno que se inhala
durante el sueño puede desencadenar problemas respiratorios que desencadenan trastornos, las
preocupaciones excesivas pueden desencadenar ansiedad esto disminuye las horas de sueño hasta
producir insomnio, factores que activen al cerebro. Dichos males se viven en la actualidad con el
uso de la tecnología, el uso de computadoras, televisores, teléfonos inteligentes y que antes de
dormir repercuten en el funcionamiento adecuado del cerebro, activándolo y disminuye las ganas
de dormir, al mismo tiempo al estar acompañado por otra persona en la cama puede generar
malestares al acompañante ya que si ronca demasiado o se mueve mucho puede irrumpir el sueño
en la otra personas.

10
1.1.5 Trastornos del sueño y su relación con el insomnio
Breus (2007) menciona los trastornos más frecuente del sueño:

• Apnea: Uno de los síntomas más frecuentes en este padecimiento es la irregularidad en la


respiración, en el momento en el que la persona toma aire y lo elimina luego de esto puede tardar
una cierta cantidad de tiempo en volver a tomar aire, esto se repite en la noche pero con una
cantidad de tiempo no especifica para volver a tomarlo. Otro síntoma en esta patología es la falta
de esfuerzo por parte del cuerpo para poder respirar, por lapsos de tiempo el cuerpo se queda
paralizado y no hace ningún intento por tomar el oxígeno necesario para poder vivir.

• Bruxismo: es una afección muy común que se caracteriza por cefaleas provocadas por la tensión
al despertar, dolor intenso en la mandíbula a causa de comprimir los dientes, y el rechinido de
estos mientras duerme.

• Síndrome de pierna inquieta: el padecimiento presenta síntomas como un hormigueo en la


pierna y este se quiere aliviar en ese momento se desea dormir pero este malestar lo impide por lo
que llega a presentar el problema de no poder dormir, dicho síndrome se considerado como un
trastorno neurológico.

• Narcolepsia: se debe a una parálisis en la que se está dormido pero a la vez se siente que está
despierto, de esta forma la persona puede ver su entorno pero en el momento en el que desea
moverse no puede, se siente en una realidad de la que no puede disponer o hacer alguna
actividad, más bien solo la puede presenciar.

• Movimientos periódicos de las extremidades: estos son una serie de movimientos involuntarios
que suceden durante la noche, la persona duerme mientras realiza los movimientos, una de las
características es que al amanecer se despierta con un excesivo cansancio sin saber por qué se
siente así.

Cuando se piensa en los trastornos del sueño, nos viene a la menta el insomnio, pero se debe
tomar en cuenta que estos tienen una clasificación, y que están catalogados por los síntomas que

11
presentan, es importante mencionar los factores que determinen si se padece de insomnio o es
algún trastorno del sueño, también existen clasificaciones que nos permiten identificar si se
presentan problemas a la hora de dormir o para identificar qué tipo de trastorno es por el que se
atraviesa, los síntomas van a ser variados pero se pueden identificar fácilmente.

Tabla Núm. 1
¿Cuanto se necesita dormir y que significa eso?
Por término medio, los adultos duermen de 6,8 horas cada noche entre semana y de 7,4 horas
los fines de semana. En total, aseguran dormir un promedio de 6,9 horas cada noche si se
tienen en cuenta tanto los días laborales como los fines de semana.
El 26 % de los adultos afirma dormir bien por la noche solo unos cuantos días al mes.
Por término medio, la gente aseguran que necesitar dormir de 6, 5 horas de sueño cada noche
para rendir al máximo durante el día. Por lo general, los hombres aseguran necesitar dormir
menos (6.2 horas) que las mujeres (6, 8 horas) para rendir al máximo.
Cuando se le pregunta si se siente más despierta, productiva y activa por la mañana o por la
noche, más de la mitad de la gente (el 55%) afirma que por la mañana (alondras), mientras que
el 41% considera que por la noche (búhos).
Más de la mitad de la gente (el 55%) realiza, por término medio, una siesta a la semana por lo
menos, mientras que un tercio (el 35%) dice practicar dos o más siestas.
Alrededor de la mitad de la gente (el 47%) asegura que, entre semana, se va a dormir más
tarde de lo que había planeado o de lo que había querido unas cuantas noches como mínimo.
Tres de cada diez adultos (el 30%) afirma que rara vez o nunca se van a dormir más tarde de lo
que habían previsto. Quienes se van a dormir más tarde de lo que habían planeado por lo
menos unas cuantas noches a la semana, tienen aproximadamente el doble de probabilidades
de los que lo hacen rara vez o nunca de estar conectados a internet (el 34% frente al 19%) o de
hacer algo relacionado con su trabajo (el 23% frente al 11%).

Por término medio, la gente tarda unos veintitrés minutos en dormirse la mayor parte de
noches.
Fuente: elaboración propia

12
1.1.6 Consecuencias del padecimiento de insomnio
Breus (2007) en cuanto a las consecuencias del insomnio, es importante tener presentes los
padecimientos que se pueden manifestar durante el problema, la sensación de fatiga al despertar,
dado que la persona no duerme de una manera adecuada durante la noche, se puede manifestar
durante día a causa del cansancio por no poder dormir bien o las horas necesarias, además la
somnolencia será evidente a causa de la misma, la persona se verá afectada de una manera notoria
y con problemas de sueño durante el día, se presentan episodios de sueño y no podrá mantenerse
activa de manera constante. Por otra parte se manifiestan trastornos como la falta de atención, y
de la memoria, al no enfocarse en lo que se hace, se verán afectados sus niveles de concentración
y por ende la falta de memoria, no podrá mantenerse atento y no podrá almacenar la información
que se le presente a lo largo del día.

Moreno (2017) menciona que la sensación de irritabilidad se presenta durante el día, esta genera
angustia y problemas para poder mantenerse tranquilo, a causa de no dormir bien se manifiestan
otro tipo de síntomas como lo es la sensación de cansancio durante las horas en las que se debe
mantener despierto, repercute en las actividades que realice el sujeto, esto de una forma extrema
puede llegar a causar depresión en el individuo al no poderse desenvolver de la manera correcta o
de la forma adecuada, van a disminuir sus ganas y deseos, la impotencia de no poder sentirse
activo y de una manera óptima también puede llegar a generar malestar por lo que se sienten
deprimidos y con pocas energías para desenvolverse en sus tareas cotidianas.

La angustia provocada por el insomnio se vera de manera física en el sujeto así mismo en el nivel
de rendimiento que realice a lo largo del día, el malestar puede desencadenarse a consecuencia
del temor de pasar una mala noche y de adelantarse a pensar que durante el dia no podrá rendir a
su nivel máximo, es muy probable que también llegue a desencadenar un círculo vicioso en
el que el sujeto no llegue a conciliar el sueño por el temor a estar mal al otro día y así
sucesivamente no llegue a dormir, además de prolongarse el temor se pre dispondrá a no poder
dormir en las noches, y llegue a generar insomnio.

13
1.1.7 Técnicas para disminuir el insomnio
Breus (2007) explica que para poder contrarrestar el insomnio es importante cambiar los hábitos
que brindan ayuda a perpetuarlo, es decir; modificar los malos hábitos, que en principio surgieron
como un intento de disminuir sus efectos negativos, modificar los pensamientos equivocados que
aumentan la preocupación, y reducir la elevada aceleración emocional asociada a estos factores,
es importante apadrinar un papel eficaz en el cambio de estos aspectos que no son buenos y que a
la vez traen malas consecuencias y problemas hacia las personas que padecen de insomnio, es
importante tomar algunos aspectos que ayudan a poder dormir de una mejor manera.

Aunque no es una cura milagrosa, modificar los malos hábitos ayudará a desarrollar destrezas
para el autocontrol del insomnio y a recuperar el control sobre el sueño, de manera que pueda
manejar las ocasionales dificultades para dormir con las que se puede encontrar incluso después
de completar este programa. El esquema requiere tiempo, paciencia y esfuerzo. Para llegar a su
objetivo de dormirse pronto y reducir el tiempo que pasa despierto en mitad de la noche, es
importante que cumpla con todos los requerimientos. No puede elegir únicamente aquellos que le
parezcan menos difíciles. Los beneficios se harán más evidentes con el tiempo y la práctica
continuada. La consistencia con la que siga las instrucciones es el factor más importante para
determinar los resultados, que puede empezar a advertir pasadas unas semanas de tratamiento.

Paterna (2014) afirma que se debe regular la hora en la que se va a dormir, se consolida el sueño
dentro de un periodo en la cama más corto. Esto genera una situación en la que se tiene menor
calidad de sueño, y cuando se realiza de manera continua, obliga a los centros cerebrales
responsables del sueño a reprogramar, se consolida el sueño en forma de descanso más profundo
y continuado. Es frecuente que los insomnes duerman hasta tarde por la mañana, que duerman
siestas durante el día, o que simplemente pasen más tiempo en la cama para compensar su déficit
de sueño. Esto se consigue; si es limitado el tiempo que pasamos en la cama a la cantidad de
horas que realmente se duerme, si se mantiene regular la hora de levantarnos, eliminar las siestas
durante el día.

Se deben reducir las actividades que interfieren en el sueño, el objetivo principal es asociar la
cama, hora de acostarse y entorno del dormitorio con la sensación de relajación, somnolencia y

14
sueño, en lugar de la frustración, la actividad y el insomnio, para ello; Acuéstese sólo cuando
tenga sueño. Si no puede conciliar el sueño después de 10-15 minutos de intentarlo relajándose,
levántese de la cama, siga relajándose del modo aprendido y vuelva a acostarse de nuevo
únicamente cuando tenga sueño. Repita esta operación tantas veces como sea necesario a lo largo
de la noche. Si tras la relajación no siente sueño, realice fuera del dormitorio algún tipo de
actividad monótona y aburrida que no exija concentración, ni resulte interesante para usted.

1.2 Agresividad

1.2.1 Definición
Pereña (2014) menciona un sentimiento de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u
objeto, la agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y o psicológicamente
a alguien, si se habla de agresividad se entiende como un factor del comportamiento normal
puesto en acción ante determinados estados para responder a necesidades vitales, que protegen la
supervivencia de la persona y de la especie, sin que sea necesaria la destrucción del adversario sin
importar las causas el individuo pretende hacerle daño a la otra persona o a el mismo por diversas
causas además de eso no mide las consecuencias de sus actos y tampoco mide la intensidad de su
agresión por lo que se considera un problema tanto para otras personas como para el mismo.

La agresividad se puede manifestar de distintas formas, pero básicamente se puede interpretar


como daño a otra persona ya sea de una manera psicológica o física. Puede traer consecuencias
negativas para las dos partes, del mismo modo podemos mencionar que existen alteraciones en la
conducta de las personas que actúan de esta forma, en algunos casos se debe cubrir ciertos
aspectos que para la personas sepan la vital importancia de cómo protegerse, agregado a esto
pueden existir problemas ocasionados por enfermedades o trastornos que lleven a la persona a
actuar de una forma violenta por mencionar algunos el trastorno negativista desafiante, trastorno
del espectro autista, entre otros.

Tomas (2007) comenta que es una tendencia a actuar o agredir de forma violenta, el término se
encuentra relacionado con el concepto de acometividad, que es la propensión a acometer, atacar y
embestir, también se utiliza la palabra para referirse al brío, la pujanza y la decisión para

15
emprender algo y enfrentarse a sus dificultades, es importante mencionar que la psicología juega
un papel muy importante en este concepto. Podría decirse entonces que es un conjunto de
patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, desde las expresiones
verbales y gestuales hasta la agresión física, podemos mencionar que la agresividad llega a
formar parte de la vida cotidiana, y esto puede ser a causa de los acontecimientos que se viven en
nuestro entorno, lo que se ve en la televisión, las guerras, todo el contenido que observamos lleva
una pequeña dosis de esta.

La agresividad verbal es la que tiene como principal seña de identidad el hecho de que se basa en
que un individuo en cuestión realiza insultos a otra persona, este tipo es la más frecuente, por lo
que una persona al dirigirse a otra la trata de una forma fuera de lo normal diciéndole palabras
fuera de contexto o que no son comunes en nuestra sociedad, por otro lado se tiene la agresividad
física, la persona además de cometer insultos o tratar mal al otro sujeto, llega a agredir de una
forma física causándole daños y malestar tanto físico como psicológico este tipo de agresividad
es la más fuerte ya que puede dejar secuelas en el individuo que es maltratado o afectado.

1.2.2 Causas
Ortega (2010) menciona que la disminución del neurotransmisor serotonina en el cerebro puede
hacer que algunas personas sean más propensas a la agresión y a los trastornos en la capacidad de
controlar sus impulsos, se intenta establecer hasta qué punto tales comportamientos tienen sus
raíces en el ámbito molecular y hasta qué punto los estímulos que nos llegan del entorno
desempeñan un papel, los métodos que intervienen en esa tendencia de comportamiento.
También se tomarán muestras genéticas para investigar si esto es parte del pasado, es decir si por
parte de los antecedentes que existen dentro de algún familiar puede generar este tipo de
conducta, que resulten interesantes.

Reyes y Guzmán (2015) indican que la agresividad y la violencia destructiva se generan en una
persona o en un colectivo debido a 10 posibles factores de diferente intensidad, duración y
frecuencia para generar acciones destructivas. Estos factores pueden definir la intensidad del
agresor, pero si se combinan, su potencia es mayor. Por lo cual se puede categorizar el nivel de
violencia y agresividad que la persona ejerce sobre otra persona.

16
Cabe mencionar algunos factores que pueden influir de una forma consciente e inconsciente en
las personas y que pueden llegar a ser un desencadénate que permita actuar de una manera
violenta:

• Ser objeto de violencia previa, especialmente durante la infancia: las personas que llegan a ser
agredidas en la infancia tienden a guardar ira y con el tiempo pueden llegar a convertirse en
agresores, es lógico y evidente que el ser víctima de golpes, maltratos, burlas, discriminación y
abandono genera irritación y, por tanto, deseo de atacar a la fuente de esa violencia.

• Frustración, fracaso o estancamiento prolongado y prevaleciente: pueden llegarse a convertir en


formas de violencia, al guardar todo esto, en algún momento lo pueden manifestar de una forma
violenta, por lo que disfruta saber que a otras personas les va peor o que sufren, y, si puede,
propicia esto para disminuir el significado de su propia frustración. Este factor está tan
generalizado en la vida humana que explica por qué muchas personas sienten un goce morboso,
así como al ver a personas o a animales si sufren en accidentes, de una u otra forma esto puede
llegar a convertirse en placer para estas.

• Presiones y carencia de opciones de salida: puede atacar si se siente acorralado por amenazas,
esta es una forma de actuar de manera defensiva, pero que también es agresión ya que si se
encuentra en una situación en donde corre peligro tiende a actuar de forma violenta, un ser
humano puede desarrollar impulsos violentos debido a presiones laborales, deudas impagables,
dificultades económicas, o por verse envuelto en el desprestigio, la burla y el sarcasmo, etc.

Existen factores externos como internos en la persona los cuales afectaran y que serán como un
detonante para manifestar la agresividad, podemos mencionar:

• Aglomeración y/o cotidianidad rutinaria prolongada: el hacinamiento prolongado puede llegar a


causar explosiones agresivas de gran magnitud, se presenta en personas que están mucho tiempo
aisladas y que no tienen comunicación con otras, esto puede llegar a generar agresividad a tal
extremo de no medir consecuencias, como los motines en las cárceles sobrepobladas. En efecto,
el hacinamiento no se refiere a que haya muchas personas en un espacio reducido, sino a la falta

17
de organización y a la continua interferencia entre unos y otros. Entre más personas compartan un
espacio físico o virtual, mayor organización se requerirá para evitar el hacinamiento. De manera
similar, las actividades rutinarias prolongadas hacen que se pierda el sentido de la vida.

• Inteligencia y/o formación cultural limitada: bajo un estado emocional intenso, o por el efecto
de drogas y/o ensimismamiento psicológico, es más probable que se actúe agresivamente ante
eventos irritantes de menor magnitud que cuando no se está en alguna de esas circunstancias o en
su combinación. Quienes dirigen organizaciones delictivas tienen una gran perspicacia para
anticipar la manera de actuar de sus rivales y víctimas, una alta capacidad intelectual, pero se
caracterizan por una sensibilidad muy baja ante los sentimientos de los demás. Su desarrollo
intelectual se ha formado por medio del juego de rivalidad, de ganar o ser derrotado mediante el
ingenio y la fuerza, aliándose solamente por conveniencia pero sin desarrollar sensibilidad
afectiva para identificarse emocionalmente con los otros.

• Grandes beneficios inmediatos por ejercer una acción violenta funciona como incentivo: los
beneficios que se pueden obtener a causa de esta pueden ser de benéfico para algunas personas, el
reconocimiento social, la obediencia de otros, entre otros, incentivan las acciones violentas. Estos
estímulos se generan por medio de ejemplos de personas cercanas, conocidas, famosas o
fantásticas, o a través de películas, videos, historias e historietas. Lógicamente, esos incentivos
tendrán mayor fuerza entre quienes han padecido su carencia de manera más intensa o se inclinan
a cometer actos en contra de otros.

• Disponibilidad de fuerza, dinero y/o armas y percepción de vulnerabilidad: las ventajas físicas
que tienen las personas, un adulto aprovecha su fuerza para ejercerla sobre un niño, una persona
más alta sobre una persona de baja estatura, una persona más fuerte físicamente sobre alguien
más débil. Una persona con dinero puede conseguir armas o pagar a otras personas para dañar a
alguien que le estorba o que se cruzó en su camino. Si hay armas disponibles, existe mayor
posibilidad de que las personas decidan actuar con violencia contra personas vulnerables. La
disposición de mayor fuerza propicia que se decida actuar agresivamente.

18
• Baja intensidad y/o baja probabilidad previsible de consecuencia desagradable o adversa de una
acción violenta: éste es el único factor que se ha considerado relevante por parte de padres de
familia, maestros y gobiernos para afrontar la violencia, pero se ha descuidado la atención de los
demás factores señalados. Es imperante que las posibles consecuencias punitivas pueden
disminuir mediante engaños y trucos, o después de un tiempo, por lo cual su efecto inhibidor
suele ser momentáneo o transitorio; además, hay un elevado porcentaje de actos sin ningún tipo
de consecuencias pese a los sistemas y tecnologías para la vigilancia. Como suele decirse en
televisión, la impunidad contribuye a abrir cauce a las acciones agresivas y criminales; pero esto
no es lo más importante.

• Familiaridad con la violencia y cultura de la misma: por medio de la acción de otro(s), una
persona canaliza un deseo que no podría realizar por sí misma, ya sea por falta de capacidad o de
posibilidad, o por los probables efectos nocivos que esa acción puede generarle. La violencia en
el cine, televisión, espectáculos y videojuegos tiene tres posibilidades de influir en la vida real:

a) Sirve para canalizar una buena proporción de los impulsos violentos que hay en la población,
como una terapia de la almohada vicaria continúa. Si se eliminaran repentinamente las opciones
para ver o jugar con violencia, es probable que los índices de agresión real se elevaran como
efecto de la irritabilidad que prevalece en la sociedad.

Pereña (2014) indica que los seres humanos con frecuencia matan a otras especies para poder
comer, crean guerras por el control del territorio, infligen heridas y muerte a otras personas para
hacerse con sus bienes de valor y recurren a la violencia para defender lo que estiman y quieren,
los humanos, como tantas otras especies, están dispuestos a utilizar la fuerza para conseguir lo
que desean, el objeto de la agresividad dentro de una especie no es provocar heridas o muerte,
sino inducir a los rivales a ceder en la competencia por los recursos, es por eso que se puede
mencionar que los humanos por naturaleza pueden llegar a ser agresivos.

Es importante tomar en cuenta que la agresividad no solo tiene un tinte científico, sino que
también cabe mencionar que es una conducta aprendida por parte de otras personas, se toma en
cuenta a un sujeto que desde pequeño ve la violencia que se genera dentro de su entorno, esta

19
conducta puede ser aprendida y al pasar los años puede llegar a pensar que es algo normal, por lo
que seguirá el mismo patrón aprendido, en este tipo de circunstancias es muy difícil erradicar o
cambiar este mal ya que desde muy pequeño lo aprendió, por otro lado se ve la falta de educación
que pueda recibir y hacerle ver que las conductas agresivas no son buenas pero esto no será
posible hasta que lo vea en otras personas, por eso se debe tomar muy en cuenta el entorno donde
se desarrollan las personas.

1.2.3 Consecuencias psicológicas de la agresividad


Pereña (2014) comenta que las consecuencias psicológicas pueden presentarse en niveles tan
graves que puede generar comportamientos delictivos, y por ende llevar a la persona que practica
la agresión a otros niveles que serían negativos para ella, como parar en la cárcel o incluso en una
pelea no medir consecuencias y morir, la agresividad patológica puede ser autodestructiva, no
resuelve problemas, no es realista y es consecuencia de problemas emocionales no resueltos y de
problemas sociales diversos. La agresividad es, como la ansiedad, un comportamiento o conducta
que a cierto nivel, no se considera normal, funcional y necesaria para la supervivencia y la vida
cotidiana, se considera anormal, disfuncional y generadora de muchos otros problemas de salud.

La agresividad puede llegar a ser mortal contra las personas, se pueden presentar consecuencias
graves por la forma de actuar de los individuos, en el momento en el que la persona se
acostumbra a vivir o relacionarse con otras agresivas puede producir conductas que se
desconocen de ellas, cuando no son capaces de resolver un problema, existe desesperación y para
salir de la misma, se genera una rabia terrible que si no es canalizada puede ser destructiva, si la
persona no puede enfocar su ira o no puede controlarla, esta va actuar de una forma violenta, sin
medir las consecuencias en el momento en que descargue toda su energía, a tal punto de provocar
lesiones graves.

No solo se causa daño físico, sino puede servir para coaccionar e influir en la conducta de otras
personas; para demostrar el poder que se tiene entre los subordinados y para conseguir crear una
imagen de poder y superioridad, una de las formas de manejar la ansiedad es por medio del
poder, la agresividad genera miedo en los demás y el miedo genera una sensación de poder, los
sujetos que suelen ser muy agresivos necesitan ayuda por parte de profesionales de la salud

20
mental, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, neurólogos, incluso etólogos. Entre otras
muchas consideraciones, las frustraciones generan agresividad porque no es posible conseguir
aquello que se desea.

Ortega (2010) menciona que la agresividad se puede enfocar hacia lo que genera la frustración,
mediante agresión física, verbal o indirecta, desplaza la agresión hacia una tercera persona o
hacia un objeto. Una persona agresiva impone su punto de vista, su definición del problema, sus
derechos o la satisfacción de sus necesidades, se emplean estrategias que generan miedo, culpa o
vergüenza. Esto lo hace mediante violencia física o violencia verbal, es una estrategia muy
efectiva, si es demasiado explícita puede verse seriamente castigada por la sociedad, el individuo
con agresividad querrá demostrar que tiene poder esto lo lleva a aumentar su ira y no medir
consecuencias.

1.2.4 Tipos de agresividad


Ortega (2010) comenta que existen diversas formas de agresividad, es importante mencionar la
agresividad directa, esta se presenta en la que el sujeto agrede con golpes a la otra persona
además de insultar o empujar también puede decir palabras fuera de contexto, por otro lado
tenemos la forma de violencia indirecta en la que la persona no agrede de una forma personal a la
víctima si no que ataca cosas o pertenecías de ella, pueden ser objetos de valor o algo material del
sujeto que es agredido, es importante tomar en cuenta que la agresividad más dañina es la de
forma directa ya que puede presentar daños físicos hacia la otra persona e incluso consecuencias
graves que dañen la integridad o generar la muerte.

Albert (2014) menciona que los tipos de agresividad se pueden presentar de dos formas los cuales
son de una forma directa e indirecta, cuando se habla de una forma directa nos referimos a la
agresividad que puede causarle daño a otras personas por medio de golpes por parte del agresor y
causarle lesiones físicas al sujeto estas lesiones se podrán manifestar y son perjudiciales, la forma
indirecta de agresión es en la que el sujeto agresor causa problemas o descarga su ira en las
pertenencias de la victima de tal manera que se ve afectado indirectamente pero que de una u otra
forma se manifiesta como agresión, por dañar cosas de los demás.

21
1.2.5 Agresividad y su relación con el insomnio
Vilaltell (2007) comenta que demasiadas personas no satisfacen su necesidad natural de sueño,
esto puede tener diferentes causas. En algunos casos se manifiesta de una forma agresiva a
consecuencia de no poder dormir, para otros son los problemas en la oficina o en sus diferentes
puestos de trabajo; y otros por diferentes motivos no son capaces de irse a la cama hasta pasada la
noche. A corto plazo, la falta de sueño se arregla con un par de días libres en los que se pueda
descansar o dormir un fin de semana y con suerte la falta de sueño quedará equilibrada. Pero si el
déficit de sueño persiste más de unos días, la falta permanente de sueño también puede conducir a
cambios en la personalidad. Los sujetos que antes de tener estos problemas estaban bien
descansados, y que eran abiertos y acogedores después de un tiempo se convierten en personas
irritables, agresivas y no muy amables. El cambio de humor se expresa en primer lugar hacia la
gente con la que no nos relacionamos día a día, si el problema sigue lo empiezan también a sufrir
amigos y miembros de la familia.

Tabla Núm. 2
Conductas agresivas
Ansiedad.
Activa, dominante, exigente, controladora y conductas de miedo.
Influenciada por otras formas de agresión.
Puede ser motivada por miedo o territorialidad.
Construcción del nido o cuidado maternal.
No puede acceder al objetivo deseado y ataca a un tercero.
Agresión súbita o imprevisible.
Fuente: elaboración propia.

Ortega (2014) comenta que los cambios de humor repentinos que se presentan cuando la persona
atraviesa por problemas de insomnio pueden generar en el individuo agresividad ya que este
malestar es frecuente altera la conducta de la persona, muchas personas que sufren de problemas
de sueño, sufren un malestar general. Los síntomas pueden ser muy diversos, desde dolores de
cabeza a mareos. Sin embargo, los afectados no pueden relacionar esos síntomas con ninguna
enfermedad ni con su desencadenante. Cuando el cuerpo tiene debido a la falta de sueño poco

22
tiempo para descansar, este reacciona a las influencias y presiones externas de una forma
sensible.

1.2.6 Tratamiento de la agresividad


La conducta violenta puede ser un medio para conseguir determinados objetivos cuando no son
capaces de lograrlos por otros métodos. En este caso la conducta responde a un déficit de
habilidades y puede mejorar adquiriéndolas, en realidad reaccionamos a todo lo que nos ha
ocurrido previamente. Como la reacción se considera desmesurada, se tiende a reprimir y
aguantar más, en consecuencia la siguiente reacción violenta será mayor y se seguirá en ese
círculo vicioso. Para salir de este camino no es aguantar más, sino poder reaccionar de forma
inmediata a los problemas y frustraciones, es por eso que se deben de tomar en cuenta
tratamientos que ayuden a disminuir o mejorar la calidad de vida de las personas que presentan
agresividad.

Reyes y Guzman (2015) indican que para poder tratar la agresividad se deben de tener en cuenta
estos aspectos: ver que su ira puede ser justa o injusta, innecesaria o adaptativa, aprender que es
siempre válida, saber si es justa o no, hacerla adaptativa y manejo emocional de la pérdida de
control, luego de esto se puede aprovechar esta ira o agresividad enfocándola en algo positivo,
orientarla hacia acciones productivas, se trata de no hacer solamente una descarga emocional que
quite la razón delante de los demás y aleje de los objetivos y además deje mal a la persona, hay
que dirigir la ira hacia el objetivo que se pretende.

Además de esto se puede dirigir este tipo de conducta por medio de Manejo de los pensamientos
irracionales, manejo emocional o Time-out, (irse para calmarse y volver cuando se pueda afrontar
el problema) buscar algo que hacer. Hacerla creativa en sitios donde no se puede ir de allí,
entrenarse unas cuantas veces cuando no se está enfadado, otro aspecto que se deben identificar
son los indicios de ira para ello se deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
• Sudor de manos, puños cerrados, latidos del corazón, tasa respiratoria, incomodidad.
• Relajación para dejar la agresividad en su justo término.
• La Terapia de Aceptación y Compromiso, que es la evolución más reciente de la terapia
cognitivo conductual, plantea los métodos básicos para poder manejarse con la agresividad.

23
Es importante tomar en cuenta los fármacos, muchos casos la agresividad se puede presentar por
problemas a nivel cerebral, para tratar la agresividad persistente se han utilizado varios fármacos
a los que de forma colectiva se les denomina "fármacos antiepilépticos" este tipo de fármacos
ayudan considerablemente a mejorar la conducta agresiva de las personas.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente se debe resaltar la importancia de las consecuencias


del insomnio y las derivaciones que este trastorno pueda llegar a generar, del mismo modo la
agresividad es un problema que está latente en nuestra sociedad y que sus causas pueden ser
variables, pero también es importante recalcar que estos problemas son muy frecuentes y que con
el tiempo se desvía a las personas de su bienestar físico y psicológico, cabe resaltar que las
personas que son violentas en algunos casos tienden a aumentar su nivel de agresividad y lo que
se pretende descubrir, es si en algún momento el insomnio puede llegar a generar algún tipo de
agresividad en las personas que lo padecen y de igual forma conocer las causas. El insomnio en
un trastorno que puede llegar a atacar a cualquier tipo de población, es decir sin importar la edad
el sexo, se puede presentar en las personas y crear malestares que causen problemas de salud, al
estudiar la relación entre el insomnio y la agresividad comprenderemos si pueden llegar a tener
relación o no y cuáles serían las maneras de poder combatir este problema.

24
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El insomnio es un problema frecuente en la sociedad, la escasez de horas de sueño, el mal uso de


tecnología, la depresión en personas mayores de 18 años , así como el poco descanso físico y
mental puede manifestarse de diferentes maneras como el deterioro mental. Es probable que el
ritmo de vida actual provoque problemas de sueño los cuales pueden observarse dentro de las
familias sin importar estatus social, situación económica, estilo de vida o la edad de cada una de
las personas que la conforman. La agresividad se ve como un conjunto de patrones de actividad
que puede manifestarse de varias maneras, se toma en cuenta que nunca se presenta con la
misma forma, a consecuencia de esto los sujetos se ven propensos a cometer actos como, atacar
y embestir a otras personas.

Una gran cantidad de la población en Guatemala padece de trastornos de sueño, y esto puede
provocarle otro tipo de enfermedades mentales, lo cual lleva un deterioro físico, cognitivo y
anímico de la persona. La edad es un factor importante que se debe de considerar, ya que durante
las distintas etapas de la vida se desatan muchos trastornos del sueño, en los que se ven afectados
no solo cognitivamente sino también con enfermedades físicas. Dentro del contexto familiar
guatemalteco específicamente en Quetzaltenango, puede dar la impresión de que estos problemas
son más frecuentes y pueden detectarse con mayor facilidad en personas mayores de 18 años
activas, en los individuos se observa de manera común el deterioro físico y mental, que en
ocasiones se acompañan de una mala dieta, estrés ambiente inadecuado y factores genéticos que
con el paso del tiempo producen conductas hostiles y agresivas lo cual lleva a que surja la duda
acerca de si existe algún tipo de relación entre estas variables.

El campo de la psicología apoya el estudio del insomnio, motivo por el cual se ha ocupado de
investigar sobre el tema, ya que algunas personas son más propensas a padecer esta afección. El
ritmo de vida que se lleva puede ser un factor desencadenante que agrave este malestar. En la
población mayor a 18 años empeora esta sintomatología y puede ser efecto de diversas causas
como enfermedades que interfieren con el sueño de manera directa. La depresión puede alterar
los ritmos del sueño en el adulto mayor y es una de las causas más frecuentes de este problema,

25
se presenta muchas veces un cuadro en el que la agresividad puede aparecer con este problema.
Hace falta un estudio en el que se explore si realmente este factor puede relacionarse al insomnio.

Por esta razón, se plantea la pregunta: ¿Cuál es la relación de insomnio y agresividad en pacientes
mayores de 18 años diagnosticados con insomnio que asisten al centro landivariano de psicología
de la Universidad Rafael Landívar campus Quetzaltenango?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General


Establecer la relación de insomnio y agresividad en pacientes mayores de 18 años diagnosticados
con insomnio que asisten al centro landivariano de psicología de la Universidad Rafael Landívar
campus Quetzaltenango.

2.1.2 Objetivo Específicos


 Determinar la dimensión de insomnio que presentan los sujetos de estudio.
 Identificar el nivel de agresividad de los sujetos.
 Proponer técnicas que contribuyan a mejorar la calidad de sueño de los sujetos luego de los
resultados obtenidos y reducir los niveles de insomnio.

2.2 variables o elementos de estudio


Insomnio
Agresividad

2.3 Definición de variables

2.3.1 definición conceptual de las variables o elementos de estudio


Insomnio
Paterna (2014) explica que el insomnio es un trastorno común del sueño, las personas que sufren
de insomnio tienen dificultades para quedarse dormidas, para continuar con el sueño o para hacer
ambas cosas. A consecuencia de esto, en Guatemala existen muchas personas que padecen de

26
este malestar, en Quetzaltenango se pueden presentar casos en los que las personas no logran
conciliar el sueño. Este trastorno puede ser agudo o crónico. El insomnio agudo es común y a
menudo se debe a situaciones como estrés en el trabajo, presiones en la familia o situaciones
traumáticas. Dura días o semanas. Este mal puede causar sueño excesivo y falta de energía
durante el día. También puede hacer que la persona se sienta angustiada, deprimida o irritable.
Puede ser difícil concentrarse en las tareas, prestar atención, aprender y acordarse de cosas.

Agresividad
Ortega (2010) argumenta que la agresividad es un estado emocional que consiste en sentimientos
de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de
conducta que pretende herir física y o psicológicamente a alguien. La Agresividad es un factor
del comportamiento normal puesto en acción ante determinados estados para responder a
necesidades vitales, que protegen la supervivencia, existen muchos factores en el contexto
guatemalteco que desatan la ira de las personas en Quetzaltenango se pueden presentar peleas o
cambios de humor que presentan las personas a lo largo del día.

2.3.2 Definición operacional de las variables o elementos de estudio


La variable insomnio se operacionalizará por medio de la prueba COS que mide el nivel de
insomnio dirigida a personas mayores de 18 años, está formada por 15 ítems y se aplicara en una
sesión con un tiempo aproximado de 30 minutos.

La variable agresividad será operacionalizadá a través de la prueba INAS-87 que mide el nivel
de agresividad por medio de 39 ítems se llevara a cabo en una sola sesión de 30 minutos de
manera colectiva.

2.4 Alcances y limites


La investigación se orienta a evaluar cómo se relacionan el insomnio y la agresividad en un grupo
de 35 personas, abarca una población que llega a consulta al centro landivariano de psicología, de
la Universidad Rafael Landívar campus Quetzaltenango, paciente mayores de 18 años, ambos
sexos, diagnosticados con insomnio, por lo cual se podrá llegar a generar nuevas teorías sobre
este fenómeno y como se podría brindar ayuda, da una idea de cómo se relacionan o no estas dos

27
variables y de qué manera sufren este padecimiento. Se podrá establecer un trabajo
multidisciplinario con el encargado de la institución y poder trabajar, además de recabar
información de manera eficiente.

2.5 Aportes
Esta investigación contribuye a la detección del insomnio y si este tiene relación con la
agresividad, al mejoramiento en la calidad de vida de las personas mayores de 18 años activas
que colaboraron en la realización del mismo, les brinda el conocimiento de datos reales de su
estado de sueño, a las familias de los sujetos de estudio que les permite una mayor comprensión
de las necesidades de la persona afectada, a la Universidad Rafael Landívar con la recopilación
de información, al departamento de Quetzaltenango como contribución en búsqueda del
mejoramiento del estilo de vida de los adultos mayores de la población y a Guatemala como un
punto de partida para futuras investigaciones que incluyan estos temas.

28
III. METODO

3.1 Sujetos
Se tomó en cuenta a un grupo de 35 pacientes mayores de 18 años ambos sexos, sin importar el
nivel académico, cultura y diagnosticados con insomnio que asisten al centro landivariano de
psicología de la Universidad Rafael Landívar campus Quetzaltenango.

3.2 Instrumento
Para la realización de esta investigación se aplicaron los siguientes instrumentos:
 Insomnio
COS es un cuestionario heteroadministrado, de ayuda diagnostica para los trastornos del sueño
según los criterios DSM-IV y CIE-10, se puede administrar de forma individual o colectiva con
una duración aproximada de 20 minuto, se le da la instrucción a las personas a evaluar antes de
repartir los folletos, ¨pido la colaboración de ustedes para llevar a cabo de la mejor forma la
prueba que vamos a realizar, no se trata de un examen si no de un ejercicio para saber sobre
diferentes dimensiones del sueño y su gravedad, está dirigida a personas mayores de 18 años,
todos los ítems se responden mediante una escala tipo Likert, consta de 15 preguntas, el primer
ítem con siete opciones de respuesta y el resto de cinco, ayuda al diagnóstico para los trastornos
del sueño tipo insomnio e hipersomnia, además explora varias dimensiones como latencia del
sueño, duración y eficacia.

 Agresividad
INAS-87: este tipo de prueba tienen como objetivo el diagnostico de actitudes de la persona, a
través de una característica, que define la calidad de respuesta reactiva, en su adaptación para
Guatemala, es una prueba que mide cuantitativamente los niveles de asertividad, no asertividad y
agresividad en las personas, las instrucciones están escritas en la primera página, la cual deben
leer con atención, pues de ello dependen los resultados, cuenta con algunos ejemplos para aclarar
dudas, debe realizarse en una sola sesión en sujetos mayores de 12 años ya sea de manera
colectiva o individual, tarda un promedio de 30 minutos, cuenta con una serie de ítems que se
deben responder, los cuales están divididos en tres áreas, en las que se presentan tres alternativas

29
como respuesta a cada uno de los enunciados, se coloca un 2 si lo que se lee sucede casi siempre,
se coloca 0 si es totalmente falso y se coloca 1 si solo sucede a veces.

3.3 Procedimiento
 Selección de los temas: de acuerdo a los intereses del investigador
 Elaboración y aprobación del sumario: de dos que fueron enviados para la revisión, se escogió
uno para dicha investigación.
 Aprobación del tema a investigar: realización del perfil de investigación.
 Investigación de antecedentes: mediante revistas, boletines, tesis, la utilización de internet,
entre otras.
 Elaboración del índice: por medio de las dos variables de estudio.
 Realización del marco teórico: a través de lectura de libros, utilización de internet.
 Planteamiento del problema: enfocado según los estudios del marco teórico y problemática
observada.
 Elaboración del método: por medio del proceso estadístico para desarrollar el procedimiento
más adecuado.
 Aplicación de las pruebas: para la evaluación de las variables de estudio.
 Proceso estadístico.
 Presentación y análisis de resultados.
 Discusión: etapa del proceso en la que se verifico el alcance de los resultados
 Conclusiones
 Referencias bibliográficas: por medio de los lineamentos de las normas APA.

3.4 Tipo de investigación, diseño y metodología estadística


Sampieri (2014) explica que con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis, únicamente pretende medir o recoger información de
manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren. Los
estudios correlaciónales tienen como finalidad conocer la relación o grado de asociación que
existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto particular. En

30
ocasiones solo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubica en el estudio
vínculos entre tres, cuatro o más variables.

Achaerandio (2010) comenta que la investigación descriptiva, es la que estudia, interpreta y


refiere lo que aparece, por medio de relaciones, correlaciones, estructuras, variables
independientes y dependientes, con la finalidad de recaudar información sustentable para la
investigación en curso. Por lo que se utilizara este diseño de investigación con las personas
mayores de 18 años que asisten al centro Landivariano de Psicología diagnosticadas con insomnio
de Quetzaltenango.

En el presente estudio, de acuerdo a la metodología estadística, se describe precisamente el


coeficiente de correlación de Pearson, el cual profundiza estadísticamente el análisis de relación
entre dos variables medidas en el nivel por intervalos o de razón, por consiguiente es una medida
de relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas, que determinan la noción principal
de la presente investigación descriptiva correlacional.

Metodología estadística
1) Coeficiente de correlación (González 2011)

 
 
 
 
rxy =  n * x y    x * y  
 
 
 



n* x    x n* y    y  
2 2 2 2



 
 

Valores del coeficiente de correlación de Pearson

-1.00 Correlación negativa perfecta


Correlación negativa fuerte
-0.95 a - 0.99 Existe relación entre las variables; pero no perfecta.
Correlación negativa moderada

31
-0.50 a - 0.94Existe algún tipo de relación entre las variables.
Correlación negativa débil
-0.10 a -0.49 Existe poca relación entre las variables.
0 a - 0.09 Ninguna relación entre variables
0 a + 0.09 Ninguna relación entre variables
Correlación positiva débil
+0.10 a +0.49 Existe poca relación entre las variables.
Correlación positiva moderada
+0.50 a +0.94 Existe algún tipo de relación entre las variables.
Correlación positiva fuerte
+0.95 a +0.99 Existe relación entre las variables; pero no perfecta.
+1.00 Correlación positiva perfecta

2) Significación de Coeficiente de correlación

Significación
Nivel de confianza al 99% z=2.58
Hallar el error tipo de la correlación
1 − 𝑟2
𝜎𝑟 =
√𝑁
Encontrar la razón critica:
𝑟
𝑅𝑐 =
𝜎𝑟
Comparar la razón critica con el nivel de confianza:
𝑅𝑐 ≥ 2.58 𝐸𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜

Fiabilidad
Encontrar el error muestral máximo:
𝜖 = 2.58𝑥𝜎𝑟

Encontrar el intervalo confidencial:


IC= Ls = r + ∈
IC= Ls = r - ∈
3) Coeficiente de determinación de correlación

R² = r² (coeficiente de correlación al cuadrado)

4) Significación de la media aritmética

32
Nivel de confianza 99% entonces Z = 2.58
Hallar el error típico de la media
σ
σ𝑥̅ =
√N−1

Encontrar la razón critica


𝑥̅
𝑅𝑐 =
𝜎 𝑥̅
Comprobar la razón critica con el nivel de confianza

RC = ≥ 2.58 Es significativa

Fiabilidad

Calcular el error muestral máximo

𝐸 = 𝑍 99% (2.58) 𝑥 𝜎 𝑥̅
Calcular el intervalo confidencial:

𝐼𝐶 = 𝑥̅ +E
𝐼𝐶 = 𝑥̅ - E

5) % = f x 100
N

33
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados estadísticos obtenidos de la aplicación de las pruebas


psicométricas COS e INAS-87, el primero respecto al insomnio y el segundo mide la asertividad, no
asertividad y agresividad, por efectos del estudio únicamente se analizó la conducta agresiva. Fueron
administradas a 35 pacientes mayores de 18 años que asisten al Centro Landivariano de Psicología de
la Universidad Rafael Landívar, campus Quetzaltenango. Para la interpretación de los datos obtenidos
se utilizó los coeficiente de correlación y determinación, además la significación, fiabilidad de la
media aritmética simple y porcentajes.

Tablas No. 4.1 y 4.2. Niveles.

La manera de evaluar cuantitativamente los resultados de las pruebas psicométricas es así:

Insomnio Agresividad

Niveles Rangos PD Niveles Rangos PD

Bajo 1 - 22.38 Bajo 0-9.99

Medio 22.39 - 29.72 Medio 10 a 19.99

Alto 29.73 – 45 Alto 20 a 28

Fuente: Trabajo de campo.

Tabla No. 4.3. Relación entre insomnio y agresividad

Insomnio Agresividad
Insomnio 1
Agresividad 0.57 1

Fuente: Trabajo de campo.

34
Grafica No. 4.1. Correlación de insomnio y agresividad

30
R² = 0.3286
25

20
Agresividad

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Insomnio

Fuente: Trabajo de campo.


Con la gráfica No. 4.1 se puede hacer constar que los pacientes evaluados en el estudio de campo
muestran la relación que tiene el insomnio con la agresividad mediante un coeficiente de 0.57 y que
Lima, (2014) la señala como una correlación positiva moderada, a medida que aumenta el insomnio
lo hace de la misma forma la agresividad. Al usar la fórmula de influencia R² puede explicar que un
paciente con insomnio presenta agresividad. El 33% en el aumento de la agresividad se puede
explicar por el insomnio en tanto que el 67% restante, se debe a otras circunstancias no consideradas
en este análisis, por lo que se puede concluir que en cierto grado el insomnio incide en la agresividad
de la persona.

Tabla No.4.4. Significación y fiabilidad de correlación

IC Fiabilidad
No. r Rc ≥ 2.58 Significación ϵ
Ls Li
35 0.57 0.11 5.18 0.28 0.85 0.29

Fuente: Trabajo de campo.

En la tabla anterior se observan los resultados del proceso estadístico al que se sometieron los datos
obtenidos de la calificación de las pruebas psicométricas COS e INAS-87. Como se reconoce, las
variables evaluadas son fiables y significativas a un nivel de confianza del 99%. Existe correlación
positiva moderada. De esta forma se alcanza el objetivo general que es determinar la relación entre el
insomnio y la agresividad en pacientes diagnosticados con insomnio.

35
Tabla No. 4.5. Significación y fiabilidad de la media de la Codependencia y Ansiedad estado-

IC

Variables No E + - Fiable Rc ≥ 2.58 Significación

Insomnio
35 36.37 4.50 0.77 1.99 38.36 34.38 47.23

Agresividad
35 23.24 2.95 0.51 1.32 24.56 21.92 45.57
Fuente: trabajo de campo

Los resultados que se obtuvieron en el trabajo de campo a través de la media aritmética fueron los
siguientes, en cuanto a insomnio una puntuación de 36.37 y la agresividad una media de 23.24, las
cuales se presentan en nivel alto en el grupo de pacientes que asisten al centro landivariano de
psicología.
Grafica No. 4.2. Medias y desviaciones típicas de las variables

40.00
35.00
30.00
25.00
Medias

20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Insomnio Agresividad
Media 36.37 23.24
Desviación típica 4.50 2.95

Fuente: Trabajo de campo.


En la gráfica 4.2 se observa que el promedio de insomnio es mayor que el de agresividad en el
grupo de pacientes que asisten al centro landivariano de psicología.

36
Gráfica No. 4.3. Nivel de insomnio

0%
6%

Bajo
Medio
Alto
94%

Fuente: Trabajo de campo.


Se puede observar en la gráfica 4.3 que el 94% (33 pacientes), obtuvieron un nivel alto de insomnio
debido a que está comprendido en el rango de 29.73 a 45, especificado al principio de la presentación
de resultados. De esta forma se alcanza el primer objetivo específico de la investigación que fue
determinar la dimensión de insomnio.

Gráfica No. 4.4. Niveles de agresividad

0%
9%

Bajo
Medio
Alto
91%

Fuente: Trabajo de campo.


Al examinar los datos de la gráfica No. 4.4. Se puede identificar que 91% de pacientes equivalentes a
32 obtuvieron un nivel alto (20-28) de agresividad, por lo que ninguno presenta un bajo nivel de
agresividad.

37
V. DISCUSION DE RESULTADOS

Existen diversos factores que generan una mala calidad de vida en las personas, uno de ellos
puede ser el insomnio, este puede presentarse en cualquier tipo de sujeto y causarle así malestares
que puedan llegar a generar una mala calidad de sueño y por ende producir otros malestares o
conductas, es por eso que se tomó en cuenta este estudio para determinar si una de las
manifestaciones de conducta en la persona podría llegar a ser la agresividad, por otra parte se
estudió a los pacientes mayores de 18 años y que asisten al Centro Landivariano de Psicología
diagnosticados con insomnio.

De acuerdo con los datos obtenidos en el trabajo realizado, se deben discutir algunos elementos a
continuación.

Breus (2007) define el insomnio como la imposibilidad de dormir, un malestar que pueden llegar
a presentar las personas, en algún época se llegó a pensar que era un síntoma de otras
enfermedades, pero los estudios que se han realizado en la actualidad demuestran que es en sí un
trastorno, este puede llegar a tener causas tanto externas como internas, existen muchos sujetos
que padecen este trastorno, en algunos casos puede manifestarse de forma crónica u ocasional,
dentro de los factores más importantes que se presentan se pueden mencionar la dificultad para
conciliar el sueño, el problema reside en dormir y despertarse en horas de la madrugada. Esto se
refleja de manera negativa ya que no se duerme lo suficiente.

El insomnio puede presentarse en cualquier persona por muchas razones, sin embargo es
importante mencionar que este, puede generar malestares tanto físicos como de conducta en las
personas que lo padecen, es por eso que es importante analizar cuales pueden llegar a ser las
consecuencias de padecerlo y como se pueden llegar a manifestar.

Así mismo Ortega (2010) menciona que la agresividad se puede enfocar hacia lo que genera la
frustración, mediante agresión física, verbal o indirecta, desplaza la agresión hacia una tercera
persona o hacia un objeto. Una persona agresiva impone su punto de vista, su definición del
problema, sus derechos o la satisfacción de sus necesidades, se emplean estrategias que generan

38
miedo, culpa o vergüenza. Tomando en cuenta que la agresividad puede llegar a ser generada por
muchos factores.

Es importante entender los problemas que esta conducta causa hoy en día y su poca utilidad en el
presente. Debemos concienciarnos bien de ello para poder controlarla. La agresividad nunca
soluciona nada y solo nos llevará a sentirnos peor y agravar el problema. Debemos tener esto
muy claro para empezar, a menudo que la persona tiende a ser agresiva puede llegar a generar
más problemas en su entorno, incluso en su entorno familiar.

En el presente estudio se quiso determinar la relación que existe entre el insomnio y la


agresividad, para ello se utilizó la prueba de COS que mide el nivel de insomnio que presentan
las personas diagnosticadas con el mismo, además de utilizar la prueba INAS-87 que mide el
nivel de agresividad.

Como se observa en la gráfica 4.1 los sujetos de estudio, los pacientes que asisten al Centro
Landivariano de Psicología, determino que existe una relación entre el insomnio y la agresividad
mediante un coeficiente de 0.57, estando dentro de los valores +0.50 a +0.99 y que Lima, (2014)
la señala como una correlación positiva moderada. A medida que aumenta el insomnio lo hace
de la misma forma la agresividad.

Además de determinar la dimensión de insomnio que presentan los sujetos de estudio, obtuvieron
un nivel alto de insomnio debido a que está comprendido en el rango de 29.73 a 45, especificado
al principio de la presentación de resultados. De esta forma se alcanza el primer objetivo
específico de la investigación que fue identificar la dimensión de insomnio. Al determinar que el
grado de insomnio era alto, siendo este la mayor parte de los sujetos de estudio, es importante
tomar en cuenta el resultado, además de observar las manifestaciones de conducta que llegaban a
presentar al momento de ser evaluados.

También es importante tomar en cuenta el nivel de agresividad que presentan los sujetos de
estudio, como se observa en la gráfica 4.4, se observó que un 91% de los pacientes manifiesta un
grado alto de agresividad y el resto siendo el 9% presenta un grado medio de agresividad por lo

39
que ninguno manifiesta un grado bajo, es importante tomar en cuenta estos datos y en base a los
resultados que se obtuvieron de la prueba COS podemos comparar y determinar que a mayor
grado de insomnio, mayor grado de agresividad.

En base a los resultados obtenidos se observó que existe una relación entre las dos variables de
estudio insomnio y agresividad, por lo tanto, no solo existe una relación sino que también se van
a determinar en base al grado que presentan estas dos y que además cuando el grado de insomnio
es alto queda concluir que también el grado de agresividad va a ser elevado, por lo que puede
perjudicial para los pacientes de estudio.

40
VI. CONCLUSIONES

 Se estableció que la relación entre insomnio y agresividad es directa.

 Se logró establecer que el insomnio presenta consecuencias emocionales en la persona que lo


padece y una de ellas es la agresividad.

 Se determinó que la dimensión de insomnio que presentan los sujetos de estudio es alta.

 Se identificó que el nivel de agresividad de los sujetos es elevado.

 En base a los resultados es importante fomentar en las personas hábitos saludables como el
ejercicio o charlas enfocadas en mejorar la calidad de vida y técnicas para disminuir el
insomnio.

41
VII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda que las personas aprendan a identificar si están padeciendo de insomnio para
evitar conductas agresivas.

 Introducir manera preventiva técnicas que favorezcan un mejor descanso para la persona y así
poder evitar problemas emocionales.

 Realizar actividades que favorezcan a las personas en su calidad de vida y que permitan
reducir la dimensión de insomnio.

 Fomentar la realización de ejercicios tanto físicos como mentales que conduzcan a minimizar
las conductas agresivas por medio de la comunicación asertiva.

 Establecer una rutina daría de ejercicios de relajación que permitan mejorar el estado ánimo y
dar a conocer las consecuencias y como disminuir el insomnio por medio de charlas.

42
VIII. REFERENCIAS

Arriola, (2014). Autoestima y conducta agresiva en jóvenes (tesis de licenciatura inédita)


Universidad Rafael Landívar, campus de Quetzaltenango. Guatemala recuperada de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Lopez-Aura.pdf.
Achaerandio (2010) Iniciación a la práctica de la investigación. Magna Terra ediciones
Guatemala: instituto de investigación jurídica
Albert (2014) Ternura y Agresividad. España, Editorial la llave.
Aldamez, (2015). Comunicación asertiva o agresiva. Disponible vía electrónica en
aiuinfo.com.gt
Barahona, (2010). Calidad de sueño en hombres y mujeres en etapa de climaterio (tesis de
licenciatura inédita) Universidad Mariano Gálvez, Guatemala.
Breus, (2007) Buenas noches. Editorial B, S.A. Barcelona. España
De León, (2010). Ira en adolescentes de familias integradas (tesis de licenciatura inédita)
Universidad Mariano Gálvez, Guatemala.
Ferre, (2016). Insomnio agudo y crónico, doctor ferre, edición electrónica. Recuperada
http://doctorferre.com/insomnio
Gaillard, (2009). El insomnio, medicina 21, edición electrónica. Recuperada
http://medicina21.com/Articulos-V84-El_insomnio.html
Lima (2015) cuaderno de trabajo estadística. Guatemala copymax
Medrano, (2016). Insomnio: una guía cognitivo conductual de tratamiento.
Moreno (2017) Insomnio. España, Editorial Nowevolution.
Mendoza, (2011). La incontenible agresividad del macho alfa. Plaza pública.
Morales, (2016). Agresión = debilidad artofliving.org.gt
Ortega (2010) Agresividad injustificada Bullying y violencia escolar. España.
Paterna (2014) insomnio atrapado en los sueños. México, Edición Kindle.
Pereña (2014) cuerpo y agresividad. México. D.F. Editorial siglo 21 Iberoamericana.
Romero, (2012). El insomnio y la depresión aumentan las pesadillas, Muy interesantes, edición
electrónica. Recuperada http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-insomnio-y-la-
depresion-aumentan-las-pesadillas-731428578507.
Reyes y Guzmán, (2015). Factores cognitivos relacionados con la ira y la hostilidad. España

43
Ríos, (2012). Noches de insomnio. México, Editorial Intermedio.
Sutherland (S/F). Insomnio digital, Investigación y ciencia, edición electrónica. Recuperada
http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/59/insomnio-digital-
10914.
Sampieri, (2014). Metodología de la investigación, Mc Grawn Hill
Thomas, (2007). Impulsividad versus agresividad habilitación social. Tratamiento. Casos
clínicos.
Teran y Alonzo (2016). Insomnio y otros factores del sueño. México, Editorial Intermedio.
Venebra, Santiago y García (2016). Trastornos del dormir revista médica de la Universidad de
Veracruz,https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol6_num2/articulos/trastornos.ht
m
Vilaltell (2007) Impulsividad versus agresividad. Habilitación social. Tratamiento. España.
Editorial Laertes.

44
ANEXOS

Anexo 1.
Tabla de resultado de insomnio y agresividad

Sexo Insomnio Agresividad


No. M F PD Nivel PD Nivel
1 x 32 Alto 20 Alto
2 x 30 Alto 24 Alto
3 x 37 Alto 20 Alto
4 x 22 Bajo 14 Medio
5 x 37 Alto 20 Alto
6 x 37 Alto 27 Alto
7 x 39 Alto 28 Alto
8 x 39 Alto 22 Alto
9 x 38 Alto 24 Alto
10 x 39 Alto 26 Alto
11 x 43 Alto 24 Alto
12 x 37 Alto 20 Alto
13 x 38 Alto 22 Alto
14 x 38 Alto 26 Alto
15 x 40 Alto 25 Alto
16 x 40 Alto 24 Alto
17 x 40 Alto 28 Alto
18 x 40 Alto 26 Alto
19 x 35 Alto 20 Alto
20 x 42 Alto 18 Medio
21 x 39 Alto 25 Alto
22 x 41 Alto 24 Alto
23 x 39 Alto 22 Alto
24 x 39 Alto 25 Alto
25 x 22 Bajo 18 Medio
26 x 38 Alto 23 Alto
27 x 31 Alto 20 Alto
28 x 30 Alto 22 Alto
29 x 38 Alto 24 Alto
30 x 37 Alto 25 Alto
31 x 36 Alto 27 Alto
32 x 36 Alto 25 Alto
33 x 36 Alto 24 Alto
34 x 36 Alto 22 Alto
35 x 36 Alto 20 Alto

45
Anexo 2.

Tablas de Media y desviación típica de insomnio

Datos
No. De Datos 35
Dato minino 22
Dato mayor 43
Rango 21
Logaritmo 1.544
Intervalo 3.426
Redondear 3

Fuente: trabajo de campo

Anexo 3.

x (Insomnio) Frecuencia F Xm Σf*Xm Lri Lrs d´ f*d´ f*d´²

22 24 2 2 23 46 21.5 24.5 -3 -6 18
25 27 0 2 26 0 24.5 27.5 -2 0 0
28 30 2 4 29 58 27.5 30.5 -1 -2 2
31 33 2 6 32 64 30.5 33.5 0 0 0
34 36 6 12 35 210 33.5 36.5 1 6 6
37 39 16 28 38 608 36.5 39.5 2 32 64
40 42 7 35 41 287 39.5 42.5 3 21 63
35 1273 51 153

Fuente: trabajo de campo

Media 36.37
Desviación típica 4.50

Fuente: trabajo de campo

46
Anexo 4.

Tablas de Media y desviación típica de agresividad

Datos

No. De Datos 35
Dato mínimo 14
Dato mayor 28
Rango 14
logaritmo 1.544
Intervalo 2.284
Redondear 2

Fuente: trabajo de campo

Anexo 5.

x
Frecuencia F Xm Σf*Xm Lri Lrs d´ f*d´ f*d´²
(Agresividad)
14 15 1 1 14.5 14.5 13.5 15.5 -3 -3 9
16 17 0 1 16.5 0 15.5 17.5 -2 0 0
18 19 2 3 18.5 37 17.5 19.5 -1 -2 2
20 21 7 10 20.5 143.5 19.5 21.5 0 0 0
22 23 6 16 22.5 135 21.5 23.5 1 6 6
24 25 12 28 24.5 294 23.5 25.5 2 24 48
26 27 5 33 26.5 132.5 25.5 27.5 3 15 45
28 29 2 35 28.5 57 27.5 29.5 4 8 32
35 813.5 48 142
Fuente: trabajo de campo

Media 23.24
Desviación típica 2.95

Fuente: trabajo de campo

47
Anexo 6.

Tabla de % de nivel de insomnio

Niveles f Insomnio
Bajo 2 6%
Medio 0 0%
Alto 33 94%
35 100.00%

Fuente: trabajo de campo

Tabla de nivel de agresividad


Niveles f Agresividad
Bajo 0 0%
Medio 3 9%
Alto 32 91%
35 100%
Fuente: trabajo de campo

48
Anexo 7.
Propuesta
Taller de relajación para una vida saludable
Introducción:
Es importante tomar en cuenta que el insomnio es un trastorno que puede afectar a gran parte de
la población específicamente en Quetzaltenango, en la mayoría de las ocasiones el insomnio
suele acompañarse de otros problemas relacionados con el mismo, es por eso que se sugiere que
se tomen en cuenta las consecuencias que puede llegar a generar este trastorno, para ello se deben
realizar talleres enfocados con el tema, con el fin de ayudar a las personas que padecen dicho
trastorno, se debe considerar mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen y para ello es
importante continuar con este estudio, las personas que padecen de este trastorno demostraron
llegar a tener cierto grado de agresividad, por lo que ya no sólo tienen que lidiar con un
problema, sino que además su conducta se ve alterada, además es de suma importancia. Es
importante brindar técnicas de cómo controlarlo a quienes la padecen y proporcionar
herramientas que mejoren el estado de los sujetos. A continuación se presenta un programa a
seguir para brindar técnicas de relajación fáciles de implementar y que mejoren el ciclo de sueño
de los pacientes mayores de 18 años diagnosticados con insomnio que asisten al centro
landivariano de psicología de la Universidad Rafael Landivar campus Quetzaltenango.

Justificación:
El estilo de vida actual, los malos hábitos o incluso las costumbres pueden llegar a ser
consecuencias de padecimientos para las personas. Muchas de las veces las personas se enfrentan
a malestares ocasionados por alguna enfermedad o trastorno, el insomnio puede llegar a generar
consecuencias físicas en los que lo padecen, como irritabilidad, cansancio, malestar general o
incluso agresividad, motivo por el cual este taller se hace necesario.

Objetivos
General:
Brindar psicoeducación respecto al insomnio.
Específicos:
Capacitar a los participantes para que identifiquen las causas del insomnio.

49
Brindar información de las consecuencias del insomnio.
Dar a conocer técnicas que faciliten la disminución del insomnio.

Descripción de la propuesta:
La didáctica del tema será presentada por medio de 6 sesiones en las que se presentaran los
contenidos básicos de las técnicas que resultan sencillas pero muy eficaces para la disminución
del insomnio, las mismas tendrán una duración de 90 minutos con un receso de 10 minutos a la
mitad del tiempo, la fecha y hora de dichas sesiones podrá ser definida según convenga a los
participantes.

Cronograma:
FECHA TEMA TECNICAS DURACION RESPONSABLE

22 de Que es el Ejercicios de 90 minutos Tesista Jesús


enero insomnio. respiración. Ronquillo
de 2,018

22 de Como afrontar Crear un 90 minutos Tesista Jesús


febrero el insomnio. ambiente Ronquillo
de 2,018 adecuado en
el cuarto.
22 de Consecuencias Establecer 90 minutos Tesista Jesús
marzo del rutinas Ronquillo
de 2,018 padecimiento positivas
del insomnio. asociadas al
sueño.
22 de ¿Qué es la Evitar 90 minutos Tesista Jesús
abril de fitoterapia? Y objetos y Ronquillo
2,018 como puede factores que
ayudar. puedan
despertarnos.
22 de Establecer Evitar 90 minutos Tesista Jesús
mayo rutinas practicar Ronquillo
de 2,018 positivas ejercicio
asociadas al intenso antes
sueño. de acostarse.
22 de Modificación Asociar 90 minutos Tesista Jesús
junio de de hábitos que mentalmente Ronquillo
2,018 favorecen al cama y
insomnio. sueño.

50
Recursos humanos:

Capacitadores con preparación en técnicas de relajación.

Pacientes mayores de 18 años diagnosticados con insomnio.

Recursos materiales:

Sala de discusiones CLP.

Cañonera y computadora para las presentaciones.

Libretas y lapiceros para apuntes.

Pruebas psicométricas.

Evaluación:

El éxito de los talleres será evaluado por medio de test COS en el que los participantes

podrán responder una serie de preguntas, de igual manera podrán expresar su opinión respecto al

tema desarrollado en cada sesión y realizar sugerencias en el caso que quieran hacerlo.

51

También podría gustarte