Clasificacion de Urgencias
Clasificacion de Urgencias
Clasificacion de Urgencias
Categora
Optima
< 120
< 80
Normal
< 130
< 85
Normal-alta
130-139
85-89
HTA-Estado 1
140-159
90-99
HTA-Estado 2
160-179
100-109
HTA-Estado 3
> 179
> 109
> 139
< 90
o Postura :
o Circunstancias :
Equipo :
Tcnica :
o Nmero de lecturas :
o Procedimiento :
Repercusiones cerebrales :
o Encefalopata.
o Hemorragia intracraneal.
o Infartos lacunares.
Repercusiones oculares :
o Espasmo arterial.
o Edema de papila.
o Lesiones retinianas agudas.
Repercusiones renales :
Repercusiones especiales :
o Preeclampsia.
o Eclampsia.
Repercusiones cardacas :
Repercusiones vasculares :
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Su prevalencia se cifra entre el 1% y el 7% de todos los pacientes hipertensos.
Etiologa.
El contexto etiopatognico es muy variado. A continuacin enumeramos sus principales
causas en adultos, referidas por orden decreciente de frecuencias :
o Vasoconstriccin directa.
o HTA refractaria.
o Ciruga.
o Patologa neurolgica.
o Quemaduras graves.
Se produce cuando una elevacin brusca de las cifras de PA supera el lmite de los
mecanismos autorreguladores del flujo sanguneo cerebral, lo que provoca la formacin de
edema cerebral, focal o generalizado, como consecuencia de una hiperfiltracin secundaria
al excesivo flujo sanguneo.
Los datos clnicos ms caractersticos son: cefalea, estupor o somnolencia, convulsiones
y focalidad neurolgica. Al examen de fondo de ojo se aprecian en la retina exudados
algodonosos y hemorragias en llama.
Para el diagnstico definitivo es necesario excluir otras patologas (ECVA, tumores) por
lo que se realizar un TC craneal.
Para su tratamiento emplearemos: Nitroprusiato o Nicardipino (que no producen
efectos secundarios sobre el SNC como sedacin o somnolencia), aunque tambin se
pueden aadir otros agentes como IECA (Enalapril) o beta-bloqueantes. Una vez que se
consigan valores de PA aceptables (PAD de 95-110 mmHg) se continuar con un
tratamiento antihipertensivo por va oral.
2.- Diseccin de aorta.
Se debe a un desgarro de la ntima de la pared arterial. Suele propagarse distalmente
hacia la aorta descendente y sus ramas principales, pero tambin lo puede hacer en sentido
proximal.
La manifestacin clnica ms frecuente es un dolor intenso de instauracin brusca a
nivel de la cara anterior o posterior del trax (con frecuencia en la regin interescapular).
Otras manifestaciones dependern de qu arterias se vean afectadas por la diseccin.
En la Rx de trax se apreciar un ensanchamiento del mediastino superior si se afecta la
aorta ascendente y tambin se podr apreciar derrame pleural, generalmente izquierdo. El
diagnstico de certeza se har mediante TC, RM o Ecocardiografa transtorcica.
Aqu es importante el diagnstico diferencial con el IAM ya que en la diseccin de
Ao NO se debe administrar NUNCA tratamiento tromboltico o anticoagulante.
Para el tratamiento se debe conseguir inicialmente una rpida disminucin de la PA
sistlica, media y diastlica de la pared de la Ao, para as disminuir la fuerza de friccin. Por
ello, ser de eleccin la asociacin de Beta-bloqueantes endovenosos
con Nitroprusiato. La decisin de tratamiento quirrgico reparador se basa en la
localizacin. Es la nica emergencia hipertensiva en la que es incluso necesario obtener una
situacin de hipotensin.
3.- Edema agudo de pulmn.
La insuficiencia cardaca acompaada de un marcado incremento de las cifras de PA es
una situacin que requiere un tratamiento muy precoz ya que el incremento de la
resistencia a la eyeccin del ventrculo izquierdo puede originar una disminucin de la
distensibilidad ventricular lo que acabar produciendo o agravando un edema agudo de
pulmn.
Desde el punto de vista clnico se caracteriza por disnea con movimientos respiratorios
rpidos y superficiales, acompaados de tos y expectoracin rosada. En la exploracin fsica
destaca la presencia de estertores crepitantes en ambos campos pulmonares e
ingurgitacin yugular. En la auscultacin cardaca suelen ser audibles el 3 y 4 rudos.
Se realizar rpidamente un ECG en el que podemos encontrar hipertrofia del VI,
descenso del ST o un patrn de isquemia, en cuyo caso deberemos descartar la existencia
de IAM mediante ECG seriados y determinacin de niveles de CK-MB y troponina. Adems
se determinar la creatinina plasmtica para descartar la presencia de insuficiencia renal.
Clasificacin
Existen dos tipos de crisis hipertensiva y el criterio para clasificarlas es el dao a rgano blanco:
Crisis hipertensiva falsa: Las falsas crisis hipertensivas consisten en cifras elevadas de TA
que aparecen en distintas patologas, sin que la HTA determine la progresin del dao. Son
fenmenos secundarios a la patologa clnica inicial. En estos casos el tratamiento debe
orientarse hacia la enfermedad original, ya que las cifras de TA se normalizarn una vez
solucionada la causa.2
Tratamiento
La terapia de eleccin depende del tipo de crisis hipertensiva (urgencia o emergencia), por lo que
es importante establecer un diagnstico correcto. El objetivo primordial del tratamiento es evitar el
dao sobre el rgano diana afectado y no especficamente regresar al paciente a cifras de PA
normales. Tanto la velocidad como el grado de descenso de las cifras de TA depende del tipo de
emergencia hipertensiva que presente el paciente.2
Manejo inicial
El manejo inicial de una crisis hipertensiva depende del tipo de esta, una urgencia hipertensiva
debe manejarse en el primer nivel de atencin; una emergencia hipertensiva debe ser referida a un
hospital de tercer nivel para el manejo de las complicaciones subsecuentes teniendo en cuenta las
siguientes consideraciones:3
Todos los pacientes con sospecha de emergencia hipertensiva deben ser referidos a un
hospital de segundo o tercer nivel
El traslado debe hacerse al hospital de segundo o tercer nivel ms cercano para asegurar
su atencin inmediata.
Betabloqueadores:
Calcioantagonistas:
Diurticos:
Hidroclorotiazida
Bolo intravenoso
Dosis de impregnacin: 20 mg
Infusin intravenosa
Dosis: 1 a 2 mg/min
Nicardipina:
Infusin intravenosa:
Nitroprusiato:
Infusin intravenosa
Nitroglicerina:
Infusin intravenosa
Dosis: 5 g/min
Dosis mxima: 20 g.
En ningn caso la presin arterial deber descender por debajo de las cifras
habituales del paciente.
Dosis
Nitroprusiato
0,25-1g/Kg/ min. en
sdico
infusin IV
Inicio de la Duracin
accin
de accin
Inmediato
1-2 min.
Efectos secundarios
Nauseas, vmitos, tirones
musculares, sudoracin, intoxicacin
por tiocianato y cianina
Nicardipino
5-15 mg/h IV
5-10 min.
1-4 horas
Fenoldopan
0,1-0,3g/min. infusin
< 5 min.
30 min.
3-5 min.
IV
Nitroglicerina
10-20 mg IV
10-20min.
10-50 mg IM
20-30min.
3-8 h
Enalapril
1,25-5 mg cada 6h IV
15-30min.
6h
Diazxido
2-4 min.
6-12 h.
30 mg/min
Labetalol
Esmolol
5-10 min
3-6 h
10 min.
250-500 g/Kg/min en 1
1-2 min
10-20 min
Hipotensin y nauseas
5-10 mg IV
1-2 min
3-10 min
Urapidilo
25 mg en 20 seg IV,
5 min
2 horas
extrasistoles y bradicardia
0,5-5 mg/min en
perfusin IV
1-5 min
10 min
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
Nitroprusiato sdico
Nicardipino
Fenoldopan
Nitroglicerina
Hidralacina
Enalapril
Diazxido
Labetalol
Esmolol
Fentolamina
Crisis catecolaminrgica
Furosemida
Urapidilo
Trimetafan
recordar que cuando se inicia el tratamiento antihipertensivo enrgico, la funcin renal suele
empeorar transitoriamente, pero la recuperacin puede observarse a las dos semanas
Indicaciones
Contraindicaciones
Encefalopatia hipertensiva
Urapidilo
Nifedipino
Nitroprusiato
Clonidina
Nicardipino
Alfametildopa
IECAs
Betabloqueantes
Enfermedad cerebro-vascular
Urapidilo
Nifedipino
Nitroprusiato
Clonidina
Labetalol
Alfametildopa
IECAs
Diazoxido
Nicardipino
Nimodipino (en
hemorragia subaracnoidea)
Edema agudo de pulmn
Nitroglicerina
Betabloqueantes
Furosemida
Hidralacina
Nitroprusiato
Diazxido
IECAs
Cardiopatia isqumica
Nitroglicerina
Hidralacina
Betabloqueantes
Diazxido
Furosemida
Eclampsia
Betabloqueantes
Hidralacina
Nitroprusiato
Diazxido
Trimetafan
Furosemida
Hidralacina
Nitroglicerina
Labetalol
Diazxido