Crisis Hipertensiva
Crisis Hipertensiva
LAURA
HOSPITAL GENERAL FECHA DE ELABORACION: 22-07-2020
BALBUENA SESION: 24-07-20
DESARROLLO:
La crisis hipertensiva consiste en una elevación sistólica >180 mmHg y diastólica
>120 mmHg. Se subdivide en urgencia hipertensiva cuando no muestra alteración
a órgano blanco, o bien como una emergencia hipertensiva, cuando la presión
arterial puede causar repercusiones en órgano blanco.
Las formas más comunes de emergencia hipertensiva son encefalopatía
hipertensiva, accidente cerebrovascular, síndrome coronario agudo, edema agudo
de pulmón, aneurisma disecante aórtico y eclampsia.
FISIOPATOLOGIA:
Los factores que contribuyen a la hipertensión incluyen, entre otros, la falla de
funcionamiento en el sistema humoral (sistema de renina-angiotensina-
aldosterona) el sistema neuronal y sistemas autorreguladores, es decir la
capacidad intrínseca de un órgano para mantener una constante de flujo
sanguíneo a pesar de los cambios en la presión de perfusión (presión arterial
menos venosa, PA-PV). Cuando la presión de perfusión disminuye en un órgano,
el flujo sanguíneo disminuye inicialmente, pero vuelve a niveles normales en los
siguientes minutos. Esta respuesta autorreguladora se produce en ausencia de
influencias neurales y hormonales, por lo tanto, es intrínseco a ese órgano. La
autorregulación se produce normalmente en respuesta a la hipoperfusión al
cerebro, al corazón y riñones. Cuando la presión de perfusión disminuye
inicialmente, el flujo de sangre disminuye debido a la relación entre la presión, el
flujo y resistencia. El efecto de autorregulación ayuda a mantener el flujo de
sangre normal a los órganos vitales, mientras se regresa a una homeostasis en la
presión arterial.
ETIOLOGÍA:
Esta patología puede ocurrir en pacientes hipertensos conocidos, o puede ser el
debut de pacientes sin antecedentes. Es provocada por cualquier enfermedad, o
evento estresante que sea capaz de modificar alguno de los siguientes
mecanismos reguladores de la presión arterial:
El control del sistema nervioso autónomo
El eje renina-angiotensina-aldosterona
La producción de óxido nítrico endotelial
La producción de sustancias vasoconstrictoras/vasodilatadoras y las
resistencias vasculares sistémicas.
Entre las patologías más comunes asociadas a estas alteraciones se encuentran
las causas:
Cardiovasculares:
Neurológicas: Aneurismas disecante aórtico, insuficiencia
cardiaca aguda y síndrome coronario agudo,
Enfermedad cerebral vascular (ya sea hipertensión arterial maligna, bypass
isquémica o hemorrágica), hemorragias aortocoronario o historia de enfermedad
intracraneana, encefalopatía hipertensiva. cardiovascular.
PRESENTACION CLINICA:
El cuadro clínico está dado de manera general por: cefalea, dolor a nivel torácico,
cuadro de disnea, edema, astenia, puede haber epistaxis e incluso convulsiones,
pérdida del estado de alerta, alteraciones motoras y sensitivas.
Aunque se debe de tener en cuenta que el cuadro clínico característico de esta
patología es derivado de la lesión a órgano diana, por lo que dependiendo a que
nivel sea la lesión será la sintomatología esperada. Se debe considerar que en
aquellos con hipertensión arterial de larga evolución son capaces de soportar las
presión arterial elevada sin ninguna sintomatología, y por el otro lado pacientes
jóvenes pueden tener daño a órgano blanco de manera más rápida.
DIAGNÓSTICO
1. Historia clínica: Ésta debe ser rápida, concisa y dirigida, para permitir al médico
poder hacer el abordaje terapéutico lo más rápido y eficaz posible. Dentro de ésta,
toma importancia un interrogatorio detallado, si el paciente ya era conocido como
hipertenso abordando su tiempo de evolución, tratamiento, cifras tensionales
habituales, apego al tratamiento. Se debe indagar sobre cuándo empezaron los
síntomas que lo motivaron a venir a la consulta médica, la evolución de estos, etc.
Indagar de forma dirigida sobre los antecedentes que tenga el paciente, es
importante conocer si cuenta con comorbilidades (diabetes, obesidad, insuficiencia
cardiaca, insuficiencia renal, asma, EPOC, etc.), factores de riesgo cardiacos
(tabaquismo, uso de drogas, alcoholismo, cocaína), dieta (consumo de sal), hacer
preguntas dirigidas buscando una afección de órgano blanco y consumo de
medicamentos que eleven la presión arterial (esteroides, anticonceptivos,
eritropoyetina, inhibidores de la MAO, etc.). Abordar los antecedentes heredo
familiares más relevantes, preguntando sobre la carga genética que tiene acerca
de hipertensión arterial, de familiares con dislipidemias, obesidad, patologías
cardiovasculares.
2. Exploración física: Se debe medir la presión arterial en ambos brazos, obtener
el índice de masa corporal, perímetro abdominal, hacer una exploración ordenada
céfalo caudal: Exploración neurológica (alteraciones sensitivas o motoras indican
que el órgano diana afectado es el encéfalo), oftalmoscopia (buscar datos de
retinopatía hipertensiva: hemorragias, papiledema, exudados), palpación de cuello
(soplo carotídeo es característico de estenosis aórtica, palpar tiroides y ganglios),
cardiaca (descartar soplos, ruido de galope, etc.), pulmonar (descartar edema
pulmonar si el paciente tiene crépitos y cuadro de disnea), abdominal (un soplo
abdominal es un indicio clínico de coartación aórtica o hipertensión renovascular,
detectar alguna masa puede orientar a pensar en un aneurisma o poliquistosis
renal), evaluar lesiones cutáneas (ya que las estrías cutáneas son características
del síndrome de Cushing), se evalúa el pulso y presencia de edema en
extremidades torácicas y pélvica (ya que hay un retraso característico en el pulso
en extremidades torácicas en comparación a las pélvicas en coartación aórtica).
3. Pruebas de laboratorio e imagen: Debe incluir los siguientes estudios de
laboratorio: Biometría hemática (valoración de una posible anemia hemolítica
microangiopática), química sanguínea (creatinina, glucosa, urea y ácido úrico),
electrolitos séricos (sodio, potasio y calcio) y examen general de orina (evaluación
de hematuria y proteinuria). Cuantificación de catecolaminas (valores anormales
son sugestivas de estrés intenso, ansiedad o incluso un feocromocitoma) y
aldosterona (evaluación hiperaldosteronismo) .
4. Los estudios de imagen recomendados en el abordaje inicial son:
Electrocardiograma (descartar datos de hipertrofia ventricular izquierda,
alteraciones patológicas del segmento ST), radiografía de tó́ rax (mediante esta se
calcula el índice cardiotorá́ cico, se evalúa la dilatación de cavidades, el arco
aórtico, los hilios y la trama pulmonar, de este modo se descarta la posibilidad de
una congestión pulmonar, dilatación aortica, se descarta que el mediastino esté
aumentado de tamaño, lo que es común en disecció́ n aó́ rtica).
El resto de estudios se pedirán de acuerdo a la sospecha clínica del cuadro, por
ejemplo se solicita los marcadores cardíacos CPK, CPK MB y troponina I
(especialmente ante la sospecha de un síndrome coronario agudo, una
gasometría arterial (útil en sospecha de insuficiencia cardiaca y edema agudo
pulmonar), tomografía de cráneo (si se sospecha al encéfalo como órgano de
choque, se valora el edema, hemorragia, infarto), ecocardiograma (si se piensa en
una disfunción del corazón), tomografía abdominal (si se busca un aneurisma
aórtico), una arteriografía (si se sospecha una causa vasculorrenal), ácido
vanililmandélico (si se sospecha en un feocromocitoma como causa).
TRATAMIENTO:
Urgencia hipertensiva: Al no haber un daño a órgano blanco, no habrá
necesidad de reducir tan bruscamente la presión arterial, ya que se puede causar
un cuadro isquémico (tanto cardiaco como cerebral) a causa de un abordaje
brusco.
El objetivo es reducir la presión arterial media un 20%, entre 24 - 48 horas. Para
lograr este objetivo se recomienda colocar al paciente hasta 10 min de reposo, en
caso de presentar un cuadro de ansiedad se puede valorar una benzodiacepina.
Se puede utilizar cualquier medicamento antihipertensivo de acción lenta.
PREGUNTAS:
1. ¿Medicamento de elección para el tratamiento de la urgencia y emergencia
hipertensiva?
2. ¿Complicación mas frecuente de la disminución brusca de tensión arteria
durante el tratamiento?