Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Anlisis de Las ruinas circulares de Jorge Luis Borges.
En Las ruinas circulares, podemos encontrar de nuevo el tipo de texto que
requiere de una segunda vista, los detalles, que nunca son dejados al azar por el autor, cobran cuenta al final de la lectura, motivando una relectura para ordenar los pequeos pero importantes detalles o pistas que deja el narrador a su paso despreocupado por la historia. El texto deja ver en su contenido la forma de muecas matrioska, es decir te presentan un elemento que crea otro elemento, pero a su vez fue creado por otro elemento, convirtindose as en un crculo vicioso de realidades superpuestas y creadas las unas sobre las otras, tal como las muecas matrioska, las cuales estn contenidas en una original pero dentro hay otras con la misma forma y dentro otra y as sucesivamente hasta terminar con el espacio que proporciona la original. Sin embargo, al no suceder esto en los escritos ni en la realidad, donde el contenedor original no tiene lmite, permite al lector (o al autor) quedar con la duda de si el plano de realidad final que nos plantearon es el creador original o si tambin fue creado. Todos estos elementos, se insinan con el epgrafe, el cual no pude ignorar y que remite a la novela infantil de Lewis Carrol que es a su vez la continuacin de Alicia en el pas de las maravillas. A pesar de no haberlo ledo, extraer un elemento de all, el sueo del rey rojo. El rey rojo sera un personaje muy similar a quien suea al soador de nuestro relato, es decir, al creador del narrador del relato en Las ruinas circulares. En la historia de Carrol, Alicia puede ser el producto del sueo (la imaginacin) del Rey rojo en cuyo caso, si el Rey rojo despierta, Alicia desaparecer. Tratando de resumir el juego mental de Borges, plantear algunas curiosidades que quedan en el lector: -El planteamiento de realidades infinitas, al tener una forma de mueca matrioska que nunca se agota, puesto que el nmero de soadores que a su vez pueden ser soados, no tiene lmite. -El hecho de que desde el principio insina que hay algo fuera de lugar con el personaje principal puesto que no siente dolor y sus heridas se curan de manera misteriosa, all comienza la insinuacin de que este personaje es un sueo, o ms bien un soado.
-El elemento de la creacin imperfecta, que tambin aparece en El Golem y el
esfuerzo de su creador por hacerlo una criatura mejor. -Por ltimo el hecho de la desaparicin, o muerte del protagonista, que como lo interpreto luego de develar el epgrafe, puede haber ocurrido porque el ente que lo estaba soando, despert, entonces su existencia como sueo de otro fue eliminada.