Test de Acatisia
Test de Acatisia
Test de Acatisia
Instrucciones: Esta escala consiste en una lista de 10 sntomas, cada uno de los cuales debe ser clasificado en una escala de 5 grados
de gravedad. Para cada sntoma, por favor, marque el grado que mejor describe el estado actual del paciente.
1. Forma de andar. Se examina al paciente mientras camina en la habitacin: su paso, el braceo, su postura general, todo ello
constituye la base para una puntuacin global en este parmetro
0. Normal
1. Leve disminucin en el braceo mientras el paciente camina
2. Obvia disminucin en el braceo que sugiere rigidez de los hombros
3. Paso rgido con braceo escaso o inexistente
4. Paso rgido con los brazos ligeramente pronados; o bien paso en actitud encorvada arrastrando los pies, con propulsin y
retropulsin
9. No clasificable
2. Cada de los brazos. El paciente y el examinador suben los brazos hasta la altura del hombro y los dejan caer a los lados.
En un sujeto normal, se escucha un fuerte palmetazo al golpear los brazos los lados del tronco. En el paciente con sndrome
de Parkinson severo, los brazos caen muy lentamente
0. Cada libre normal con palmetazo audible y rebote
1. Cada enlentecida ligeramente con contacto menos audible y poco rebote
2. Cada enlentecida, sin rebote
3. Enlentecimiento marcado, sin ningn palmetazo
4. Los brazos caen como contra resistencia; como a travs de pegamento
9. No clasificable
3. Movimiento de los hombros. Se flexionan los brazos del sujeto en ngulo recto a la altura del codo y son sujetados
sucesivamente por el examinador, que sujeta una mano y aprieta con la otra el codo del paciente. Se empuja la parte superior
del brazo del paciente de un lado para otro rotando externamente el hmero. Se estima y se valora el grado de resistencia
desde la normalidad a la rigidez extrema. Se repite el procedimiento con una mano, palpando la cpsula articular mientras
tiene lugar la rotacin
0. Normal
1. Ligera rigidez y resistencia
2. Rigidez y resistencia moderadas
3. Rigidez marcada con dificultad para el movimiento pasivo
4. Rigidez extrema casi con la articulacin congelada
9. No clasificable
4. Rigidez de los codos. Se flexionan las articulaciones de los codos en ngulo recto por separado, flexionndolas y
extendindolas pasivamente, observando el bceps del sujeto y palpndolo simultneamente. Se clasifica la resistencia al
procedimiento
0. Normal
1. Ligera rigidez y resistencia
2. Rigidez y resistencia moderadas
3. Rigidez marcada con dificultad para el movimiento pasivo
4. Rigidez extrema casi con la articulacin congelada
9. No clasificable
5. Rigidez de la mueca. El examinador sostiene la mueca con una mano y los dedos con la otra mano, extendiendo
y flexionando la mueca, y movindola en direccin cubital y radial o dejando que caiga la mueca extendida por su propio
peso, o bien sujetando el brazo por encima de la mueca movindola de un lado a otro. Una escala de 1 sera una mano
que se extiende fcilmente, cae suelta, o se mueve arriba y abajo fcilmente
0. Normal
1. Ligera rigidez y resistencia
2. Rigidez y resistencia moderadas
3. Rigidez marcada con dificultad para el movimiento pasivo
4. Rigidez extrema casi con una mueca congelada
9. No clasificable
317
6. Rotacin de la cabeza. El paciente se sienta o se sita de pie, y se le dice que se le va a mover su cabeza de un lado a otro, que
no doler y que debe colaborar y relajarse. (Se debe preguntar sobre dolor en el rea cervical o dificultad para mover la cabeza,
para evitar cualquier dolor.) Coger la cabeza del paciente entre ambas manos, con los dedos en la parte posterior del cuello.
Rotar suavemente la cabeza circularmente 3 veces y evaluar la resistencia muscular a este movimiento
0. Floja y suelta, sin resistencia
1. Ligera resistencia al movimiento, aunque el ngulo de rotacin puede ser normal
2. La resistencia es patente y el ngulo de rotacin est acortado
3. La resistencia es obvia y la rotacin est enlentecida
4. La cabeza se presenta rgida y es difcil llevar a cabo la rotacin
9. No clasificable
7. Golpeo de la glabela. Se le dice al sujeto que mantenga sus ojos abiertos y no parpadee. Se golpea con un dedo la regin de la
glabela a una velocidad constante y rpida. Observe el nmero de veces que el paciente parpadea sucesivamente. Tenga la
precaucin de situarse detrs del sujeto, de forma que no vea el movimiento del dedo que golpea. No es preciso observar un
parpadeo completo; puede producirse una contraccin del msculo infraorbitario que produzca un espasmo cada vez que se
produce el estmulo. Vare la velocidad de golpeo, para asegurar que la contraccin del msculo se produce por ste
0. De 0 a 5 parpadeos
1. De 6 a 10 parpadeos
2. De 11 a 15 parpadeos
3. De 16 a 20 parpadeos
4. 21 o ms parpadeos
9. No clasificable
8. Temblor. Se observa al paciente al entrar en la habitacin y despus es examinado de nuevo respecto a este parmetro, con los
brazos extendidos en ngulo recto al cuerpo y los dedos separados tanto como sea posible
0. Normal
1. Temblor ligero de los dedos, obvio a la vista y el tacto
2. Temblor de la mano o el brazo que ocurre espasmdicamente
3. Temblor persistente en uno o ms miembros
4. Temblor en todo el cuerpo
9. No clasificable
9. Salivacin. Se observa al paciente mientras habla y entonces se le pide que abra la boca y suba la lengua
0. Normal
1. Salivacin excesiva, de forma que se produce babeo si el sujeto abre la boca y se le pide que suba la lengua
2. Existe salivacin excesiva que puede producir ocasionalmente dificultad para hablar
3. Le resulta difcil hablar debido al exceso de salivacin
4. Babeo marcado
9. No clasificable
10. Acatisia. Se observa al paciente respecto a la inquietud. Si se observa inquietud, pregntele se siente inquieto o nervioso por
dentro?. La respuesta subjetiva no es necesaria para puntuar, pero lo que refiere el paciente puede ayudar a hacer la
valoracin
0. No refiere ni se observa inquietud
1. Se observa inquietud leve, por ejemplo, se produce movimiento ocasional del pie mientras el paciente est sentado
2. Se observa una moderada inquietud, por ejemplo, en varias ocasiones mueve el pie, cruza y descruza las piernas o gira una
parte del cuerpo
3. Se observa inquietud frecuentemente, por ejemplo, el pie o las piernas se mueven todo el tiempo
4. Se observa inquietud persistentemente, por ejemplo, el paciente no puede quedarse quieto, se levanta, camina
9. No clasificable
318
319