Ley General de MIneria Honduras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

La Gaceta

La Gaceta

Seccin A Acuerdos y Leyes

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

No. 33,220

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE HONDURAS


La primera imprenta lleg a Honduras en 1829, siendo
instalada en Tegucigalpa, en el cuartel San Francisco, lo primero que se imprimi fue una proclama
del General Morazn, con fecha 4 de diciembre de
1829.

Despus se imprimi el primer peridico oficial del


Gobierno con fecha 25 de mayo de 1830, conocido
hoy, como Diario Oficial "La Gaceta".
EMPRESA NACIONAL DE ARTES GRFICAS
E.N.A.G.

AO CXXXVI TEGUCIGALPA, M. D. C., HONDURAS, C. A.

MIRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013. NUM. 33,220

Seccin A
Poder Ejecutivo

SUMARIO
Seccin A
Decretos y Acuerdos

ACUERDO EJECUTIVO NMERO 042-2013


EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA,
CONSIDERANDO: Que la Ley General de Minera fue
aprobada mediante Decreto Legislativo Nmero 238-2012, de
fecha 23 de enero del 2013, publicada en La Gaceta, Diario
Oficial de la Repblica de fecha 2 de abril de 2013 y, en su
Artculo 112 se estableci expresamente que corresponde a la
Secretara de Estado en el Despacho Presidencial, la elaboracin
del Reglamento con el apoyo del Instituto Hondureo de Geologa
y Minas (INHGEOMIN), en consulta con la Secretara de
Estado en el Despacho de Recursos Naturales y Ambiente
(SERNA).
CONSIDERANDO: Que de conformidad al Numeral 11
del Artculo 245 de la Constitucin de la Repblica, es atribucin
del Presidente de la Repblica, emitir acuerdos y decretos y
expedir reglamentos y resoluciones conforme a la Ley.

042-2013

PODER EJECUTIVO
Decreta: Aprobar REGLAMENTO DE LA
A. 1-24
LEY GENERAL DE LA MINERA.
Seccin B
Avisos Legales

B. 1-2 8

Desprendible para su comodidad

en su reglamentacin debe tenerse presente que Honduras


decidi adherir a la Iniciativa para la Transparencia de las
Industrias Extractivas (EITI) para garantizar la transparencia,
rendicin de cuentas y responsable aplicacin fehaciente de todos
los pagos vinculados a las actividades extractivas mineras al
desarrollo humano sostenible de la poblacin hondurea,
conforme a lo dispuesto en la Ley para el Establecimiento de
una Visin de Pas y la Adopcin de un Plan de Nacin para
Honduras.

CONSIDERANDO: Que se hace indispensable contar con


una reglamentacin que regule la actividad minera, capaz de
asegurar la defensa del ser humano como centro, razn y fin
supremo de la sociedad y el Estado, que se traduzca en
desarrollo del Pas y mejoramiento de la calidad de vida del ser
humano.

CONSIDERANDO: Que, el 22 de mayo de 2013,


Honduras fue admitida como miembro, con el Estatuto de Pas
Candidato, de la Asociacin para la Iniciativa de Transparencia
de las Industrias Extractivas (EITI), habiendo quedado sujeto al
cumplimiento, a partir de esa fecha, de todos los requerimientos
internacionales contenidos en los estndares o normas EITI que
se adopten y apliquen por los rganos de dicha Asociacin
Internacional.

CONSIDERANDO: Que, en su prembulo, la Ley General


de la Minera, seala expresamente que es de utilidad y necesidad
pblica la explotacin racional de los recursos naturales y que

CONSIDERANDO: Que en estricto cumplimiento del


Artculo 112 de la Ley General de Minera, mediante Oficio
Nmero INHGEOMIN-DE-011-2013, de fecha 25 de junio
A.

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

de 2013 y, recibido efectivamente en esa misma fecha, el Director


Ejecutivo del Instituto Hondureo de Geologa y Minas
(INHGEOMIN), remiti a la Presidencia de la Repblica y a la
Secretara de Estado del Despacho Presidencial, el Proyecto de
Reglamento de la Ley General de Minera, habiendo ejecutado
bajo su coordinacin todo un proceso de socializacin y
vinculacin, en su redaccin, del Sector Minera del Pas,
Autoridades Nacionales, Municipales y Sociedad Civil, remitiendo
como evidencia las listas de asistencia a las reuniones celebradas
a ese efecto y, mediante OFICIO NMERO DS-0563-2013
de fecha 11 de julio de 2013 y, recibido efectivamente el 12 de
julio de 2013 en la Secretara de Estado del Despacho Presidencial,
la Secretara de Estado en los Despachos de Recursos Naturales
y Ambiente remiti sus observaciones al Proyecto de Reglamento
General de Minera y, mediante DICTAMEN PGR-DNC-272013 de fecha 26 de julio de 2013 y, recibido efectivamente el 1
de agosto de 2013 en la Secretara General de la Secretara de
Estado del Despacho Presidencial, la Procuradura General de la
Repblica, conforme lo establece el Artculo 41 de la Ley de
Procedimiento Administrativo, emiti su parecer favorable que se
apruebe el Reglamento de la Ley General de Minera.

No. 33,220

o jurdicas pblicas o privadas, que desarrollen actividades mineras


y metalrgicas en el territorio nacional.
ARTCULO 2.- Las normas regulatorias contenidas en este
Reglamento, son de aplicacin general y de carcter obligatorio
para el ejercicio de lo dispuesto en la Ley General de Minera y
leyes conexas en lo atinente.
ARTCULO 3.- Para los efectos y ejercicio de la Ley General
de Minera y el presente Reglamento, entindase por:
ACTIVIDAD MINERA: Es el conjunto de actividades que
se realizan con el objetivo de desarrollar una mina o explotar un
mineral; incluye la prospeccin, exploracin, explotacin, beneficio
y cierre.
ALIANZA PBLICO PRIVADA: Esquema de
colaboracin o esfuerzo comn entre los sectores pblico y
privado, nacional e internacional que adopta mltiples modelos,
estableciendo derechos y obligaciones, determinando y
distribuyendo riesgos y beneficios entre las partes.

POR TANTO;
En uso de la atribucin que le confiere el Artculo 245,
Numeral 11 de la Constitucin de la Repblica y, Artculo 112 de
la Ley General de Minera.
A C U E R D A:
PRIMERO.- Aprobar el siguiente:

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL


DE MINERA
TTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

REA PROTEGIDA: Son aquellas reas, cualquiera que


fuere su categora de manejo definidas por la Ley Forestal, reas
Protegidas y Vida Silvestre, para la conservacin de los recursos
naturales y culturales, tomando en cuenta parmetros geogrficos,
antropolgicos, biticos, sociales y econmicos de las mismas,
que justifiquen el inters general.

La Gaceta
DIARIO OFICIAL DE LA REPBLICA DE HONDURAS
DECANO DE LA PRENSA HONDUREA
PARA MEJOR SEGURIDAD DE SUS PUBLICACIONES

LIC. MARTHA ALICIA GARCA


Gerente General

CAPTULO NICO
OBJETIVO Y MBITO DE APLICACIN
ARTCULO 1.- El presente Reglamento constituye el
conjunto de disposiciones reglamentarias, derivadas y en
consonancia con las disposiciones legales contenidas en la Ley
General de Minera, a que deben sujetarse las personas naturales

JORGE ALBERTO RICO SALINAS


Coordinador y Supervisor
EMPRESA NACIONAL DE ARTES GRFICAS
E.N.A.G.
Colonia Miraflores
Telfono/Fax: Gerencia 2230-4956
Administracin: 2230-3026
Planta: 2230-6767

CENTRO CVICO GUBERNAMENTAL

A.

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

BOCA MINA: Portal de entrada y/o salida de la mina donde


se recibe la mena en su estado natural no procesado, cuando solo
ha sido minado.
BENEFICIO: Procesos fsicos, qumicos y/o fsico-qumicos,
que se realizan para extraer o concentrar las partes valiosas de un
agregado mineral y/o para purificar, fundir o refinar metales.
BROZA: Material mineralizado con valor comercial extrado
de la mina para ser sometido a procesos de trituracin,
concentracin, hidro-metalrgicos y/o metalrgicos.
CLCULO DE RESERVA: Cuantificacin de masa o
volumen del mineral susceptible de ser explotado, incluida la
dilucin, y a partir de la cual se pueden recuperar econmicamente,
minerales valiosos o tiles, bajo condiciones reales.
CANON MINERO: Denominado Canon Superficial
Territorial, es la contraprestacin pecuniaria anual por hectrea
que debe pagarse a la Autoridad Minera, a partir del ao en que
se formula la solicitud de otorgamiento del derecho minero y su
vigencia.
CARACTERSTICAS GEOFSICAS: Propiedades fsicas
de los minerales, rocas o suelos que los contienen.
CARACTERSTICAS GEOQUMICAS: Cualidades de
los elementos qumicos que componen la corteza terrestre y que
pueden estar producidos por la presencia de un yacimiento
mineral.
CERTIFICACIN DE PROCEDENCIA: Documento
que sirve para acreditar el origen o procedencia de los productos
minerales.
CIERRE DE MINAS: Comprende las acciones de
rehabilitacin que el titular del derecho minero debe efectuar
simultneamente en el desarrollo de su actividad productiva o al
final de sta, de acuerdo al cronograma y condiciones establecidos
en el plan de cierre aprobado y supervisado por la Autoridad
Minera; mismo que puede ser temporal, progresivo o definitivo.
CONTROL AMBIENTAL: Inspeccin y vigilancia de las
medidas tcnicas y legales que se aplican y son necesarias para

No. 33,220

disminuir o evitar cualquier tipo de afeccin al medio ambiente en


general.
DEPSITO DE MINERAL: Es el conjunto de yacimientos
localizados en un rea especfica; los depsitos de minerales
metlicos se denominan minas y los de minerales no metlicos y
de gemas preciosas, canteras.
EXPLOTACIN ALUVIAL: Actividades y operaciones
mineras en riberas, cauces hdricos, playas, lechos de ros y
cuencas de los mismos, para la extraccin de minerales y
materiales en terrazas aluviales.
FOB (FREE ON BOARD): Valor a cobrar o recibir del
producto minero a exportar. El valor comercial est determinado
en la factura final de la venta.
INFRACCIN ADMINISTRATIVA: Acciones u
omisiones en materia minera que suponen violacin a la Ley,
Reglamento y Resoluciones Administrativas que conllevan a una
sancin administrativa.
METALURGIA: 1. Estudio y tecnologa de los metales y
aleaciones. 2. Es la ciencia de extraer metales de las respectivas
menas por medios mecnicos y procesos qumicos, y de
prepararlos para su uso.
YACIMIENTO MINERAL: Formacin en la que est
presente una concentracin estadsticamente anmala de minerales
(depsitos minerales), presentes en la corteza terrestre o litsfera.
Los residuos o pequeas cantidades a granel de metales o
piedras preciosas existentes en terrenos de acarreo, causes, playas,
lechos de ros y cuencas se denominan yacimientos minerales
detrticos.
TTULO II
MARCO INSTITUCIONAL
CAPTULO I
ESTRUCTURA ORGNICA
ARTCULO 4.- La estructura y organizacin jerrquica del
Instituto Hondureo de Geologa y Minas (INHGEOMIN) es la
siguiente:
A.

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

a) Direccin Ejecutiva;
b) Subdireccin Ejecutiva de Minera;
c) Subdireccin Ejecutiva de Investigacin e Informacin
Minera;
d) Secretara General;
e) Asesora Tcnica y/o Legal;
f) Unidades Operativas:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
o.

Legal.
Registro Minero y Catastral.
Investigacin.
Laboratorios.
Minas y Geologa.
Fiscalizacin Minera.
Ambiente y Seguridad.
Desarrollo Social.
Planificacin y Gestin.
Informtica.
Transparencia.
Cooperacin Externa y Relaciones Pblicas.
Administracin.
Auditora Interna.
Recursos Humanos.

La creacin de estos rganos se llevar a cabo de conformidad


a la disponibilidad presupuestaria necesaria para la creacin de
estos rganos administrativos.
CAPTULO II
ATRIBUCIONES
ARTCULO 5.- El Director Ejecutivo, adems de las
atribuciones establecidas en el Artculo 101 de la Ley General de
Minera, tiene las atribuciones siguientes:
a) Cumplir y hacer cumplir lo prescrito en la Constitucin
de la Repblica, Ley General de la Administracin Pblica,
Ley General de Minera y dems Leyes Generales y
Especiales que sean de su competencia aplicar;
b) Proponer, dirigir, coordinar, supervisar la poltica minera
y las actividades del Instituto;
c) Proponer al Presidente de la Repblica, las polticas,
metas, objetivos, estrategias y prioridades para la
aplicacin de la legislacin minera;

No. 33,220

d) Elaborar los proyectos de reglamentos adicionales que


sean necesarios para aplicar la Ley General de Minera;
e) Remitir a la Presidencia de la Repblica los Reglamentos
Internos para su respectiva aprobacin;
f) Delegar en los Sub Directores, Jefes de Unidad las
funciones que estime conveniente;
g) Decidir aquellos asuntos que el Presidente de la Repblica
le delegue, consignndolos en los respectivos acuerdos o
resoluciones, que los emite por delegacin;
h) Emitir a las autoridades correspondientes las
recomendaciones y lineamientos generados por las
unidades tcnicas para la apropiada explotacin de
bancos de prstamo solicitados para obras de inters
pblico, desazolvamiento y correccin de cauces de ros;
i) Autorizar el Registro de Comercializacin de Minerales;
j) Proponer a las autoridades correspondientes o ejecutar
de inmediato la instruccin presidencial para la creacin
de zonas de reserva minera, para el beneficio del Estado
y de las Municipalidades;
k) Proponer convenios y contratos a travs de alianzas
pblico privadas para el desarrollo de proyectos mineros;
l) Crear cuando estime conveniente y cuente con
disponibilidad presupuestaria, otras Unidades
Administrativas, Tcnicas y Operativas, para cumplir con
la Ley General de Minera y el presente Reglamento;
m) Las dems que resulten de la aplicacin de La Ley General
de Minera, ste Reglamento y las que le asigne o instruya
el Presidente de la Repblica.
ARTCULO 6.- Son atribuciones y funciones del Subdirector
de Minera:
a) Sustituir al Director Ejecutivo en caso de ausencia o
impedimento legal;
b) Elaborar polticas de fomento y desarrollo para las
actividades mineras en aspectos tcnicos, econmicos
y de responsabilidad social empresarial;
c) Apoyar y coordinar junto con la Direccin Ejecutiva
la poltica minera nacional a ejecutar segn las
directrices del Presidente de la Repblica;
d) Asistir a la Direccin Ejecutiva en la evaluacin
tcnica, legal y econmica en relacin a la procedencia
del otorgamiento de los derechos mineros;
A.

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

e) Remitirla delimitacin de reas para minera artesanal


a solicitud de las municipalidades;
f) Comparecer ante las diferentes instituciones pblicas
y privadas nacionales o internacionales en
representacin de la Direccin Ejecutiva cuando sea
delegado al efecto.
ARTCULO 7.- Son atribuciones y funciones del Subdirector
de Investigacin e Informacin Minera:
a) Coordinar y ejecutar las polticas relacionadas con la
investigacin geolgica y minera;
b) Proponer al Director Ejecutivo la suscripcin o
cancelacin de convenios de investigacin con
organismos nacionales e internacionales;
c) Proponer al Director Ejecutivo las polticas, iniciativas
de ley y reglamentarias, as como manuales e
instructivos que considere necesarios para el buen
desempeo de su competencia;
d) Gestionar la cooperacin nacional e internacional para
la realizacin de proyectos de investigacin y
equipamiento de laboratorio;
e) Fomentar la investigacin cientfica especficamente
en el rea de las geo-ciencias;
f) Consolidar, sistematizar, divulgar y mantener
disponible en un banco de datos permanente y
actualizado, informacin sobre los recursos minerales
del pas, a travs de un plan de publicaciones;
g) Adquirir, potenciar y difundir el conocimiento cientfico
y tecnolgico relacionado con las actividades del
instituto, mediante la gestin y apoyo a planes,
programas y proyectos de investigacin, formacin y
desarrollo, proponiendo la correspondiente poltica
de investigacin cientfica, desarrollo e innovacin
tecnolgica, en consonancia con el Plan de Nacin y
Visin de Pas;
h) Coordinar los servicios de asesora y asistencia tcnica
en la ejecucin de actividades de prospeccin;
i) Informar al Director Ejecutivo para gestionar reas
de reserva minera o de alianzas pblico-privadas en
base a derechos cancelados y reas de potencial
minero determinadas en la investigacin;
j) Cumplir cualquier otra que le delegue el Director
Ejecutivo o que le sean asignadas en el presente
Reglamento y dems disposiciones legales.

No. 33,220

ARTCULO 8.- En caso de ausencia temporal del Director


Ejecutivo, el Subdirector de Minera asumir sus funciones y, en
ausencia de ste, el Subdirector de Investigacin e Informacin
Minera.
ARTCULO 9.- Son funciones de los Asesores Tcnicos y
Legales:
a) Recomendar a la Direccin Ejecutiva y a las
Subdirecciones en temas tcnicos y legales para la
solucin de aspectos relacionados con la actividad minera;
b) Revisar procedimientos tcnicos y administrativos para
el otorgamiento de un derecho minero;
c) Trabajar en conjunto con las unidades operativas de
INHGEOMIN para la correcta aplicacin de la Ley
General de Minera y el presente Reglamento;
d) Disear estrategias de trabajo, metodologas y
herramientas para el desempeo de las actividades de las
unidades operativas; y,
e) Otras que asigne el Director Ejecutivo y Subdirectores
Ejecutivos.
ARTCULO 10.- Son funciones de la Unidad Legal:
a) Emitir dictamen legal respecto a la procedencia del
otorgamiento en las solicitudes de derechos mineros y
opiniones legales cuando sea requerido al efecto;
b) Emitir dictamen legal en relacin a las nulidades, recursos,
manifestaciones, oposiciones, incidentes, traspasos,
cesiones de derechos mineros, cancelacin de Derechos
Mineros, denuncias y opiniones legales diversas;
c) Ejercer la representacin judicial que le sea delegada, en
los casos de demanda (Laboral, Contencioso
Administrativo, Civil, etc.);
d) Brindar Asesora Legal a las Unidades Operativas cuando
as le sea solicitado;
e) Recopilar para su aplicacin los nuevos decretos,
acuerdos, reglamentos y leyes vigentes; y,
f) Otras que asigne el Director Ejecutivo.
ARTCULO 11.- Las funciones de la Unidad de Registro
Minero y Catastral son las siguientes:
A.

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

a) Conformar un registro de los derechos mineros y los


documentos relacionados al mismo;
b) Conformar una base de datos en un sistema de cuadrculas
segn lo establecido en el Artculo 39 y 40 de la Ley
General de Minera, en el cual se establezcan los derechos
mineros, reservas mineras, bancos de prstamo y obras
de desazolvamiento;
c) Actualizacin de la base de datos alfanumrica y grfica
del catastro minero bajo la modalidad del Sistema de
Informacin Minera de Honduras (SIMHON);
d) Evaluar desde la perspectiva tcnico-catastral la
procedencia de las solicitudes de concesin minera; y,
e) Otras que asigne el Director Ejecutivo.
Los mapas, copias, constancias, informes y croquis solicitados
por los usuarios, se concedern previo al pago de la tasa
correspondiente.
ARTCULO 12.- Las funciones de la Unidad de
Investigacin sern las siguientes:
a) Realizar estudios regionales de manera sistemtica y con
metodologa moderna, de la geologa bsica del pas,
incluyendo estudios geo-ambientales, hidrogeolgicos y
de exploracin minera;
b) Elaborar, publicar y actualizar la carta geolgica nacional;
c) Realizar mapas que incluyan informacin geoqumica y
multi-elemental para aportar conocimiento base de
estudios de ndole ambiental, como de exploracin de
recursos mineros;
d) Definir zonas prospectivas caracterizadas por anomalias
geoqumicas;
e) Generar, sistematizar, focalizar y administrar la informacin
geolgica en todo el territorio nacional;
f) Prevenir la incidencia de las amenazas geolgicas y
antrpicas;
g) Promover, organizar y administrar la realizacin de
programas de estudio y cursos de grado, posgrado y
especializacin;
h) Formar y capacitar a investigadores en el rea de las geociencias y riesgos a desastres;
i) Prestar asistencia y asesoramiento a organismos
nacionales e internacionales, instituciones pblicas y
privadas, entidades y comunidades a travs de servicios
profesionales;

No. 33,220

j) Generar un mayor conocimiento sobre los recursos


naturales y peligros geolgicos del territorio nacional,
mediante la asistencia tcnica en materias geolgicas a
las autoridades gubernamentales, contribuyendo al
crecimiento sustentable del pas; y,
k) Otras que asigne el Director Ejecutivo.
ARTCULO 13.- Las funciones de Unidad de Laboratorio
son las siguientes:
a) Brindar soporte analtico en las actividades que realizan las
siguientes unidades:
Ambiente y Seguridad.
Fiscalizacin.
Minas y Geologa.
Investigacin.
b) Proporcionar servicio al pblico en general para atender las
necesidades de estudio e investigacin en lo referente a
anlisis en el mbito minero-geolgico; y,
c) Otras que asigne el Director Ejecutivo.
ARTCULO 14.- Las funciones de la Unidad de Minas y
Geologa sern las siguientes:
a) Analizar desde el punto de vista tcnico-geolgico la
factibilidad de las actividades mineras;
b) Registrar datos de produccin de minerales que describa
el volumen de produccin, sustancia de inters y
procedencia del mineral;
c) Informar de posibles incidencias de minerales a la Unidad
de Investigacin;
d) Realizar muestreos para determinar las caractersticas
cuantitativas y cualitativas de minerales a exportar, previo
a su exportacin; y,
e) Otras que asigne el Director Ejecutivo.
ARTCULO 15.- Las funciones de la Unidad de Fiscalizacin
Minera sern las siguientes:
a)

Analizar desde el punto de vista econmico y financiero,


la capacidad de los solicitantes para desarrollar
proyectos mineros en el pas;
A.

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta
b)

c)

d)

e)
f)

g)

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones econmicas


de las Concesiones Mineras Metlicas y no Metlicas
pendientes con la Institucin y el Estado de Honduras;
Realizar inspecciones contables cuando existan
incongruencias en la informacin presentada por los
titulares de derechos mineros;
Verificar la produccin mnima de conformidad con la
declaracin de ventas y determinar la cuanta de
penalidades por incumplimiento de la misma;
Realizar y programar inspecciones de embarque a los
exportadores;
Remitir informacin de exportaciones y ventas de los
titulares de derechos mineros al Instituto Nacional de
Estadstica, Banco Central e Iniciativa de Transparencia
de las Industrias Extractivas EITI; y,
Otras que asigne el Director Ejecutivo.

Los requerimientos de la Iniciativa para la Transparencia de


las Industrias Extractivas (EITI) a que se refiere el Art 53 literal h)
de la Ley General de Minera, son los contenidos en los estndares
o normas que se adopten y apliquen internacionalmente por los
rganos de la Asociacin para la Iniciativa de Transparencia de
las Industrias Extractivas (EITI), y que, por consiguiente, son
obligatorios para Honduras como pas miembro.
Todas las empresas mineras deben proveer la informacin
desagregada que, para atender esos requerimientos, les solicite el
Consejo Nacional de la EITI Honduras. En las resoluciones de
otorgamiento de nuevas concesiones mineras deber tambin
reproducirse literalmente e incluirse el presente artculo sobre el
deber de cumplir con los requerimientos de la EITI.
Lo previsto anteriormente es sin perjuicio de los deberes
correspondientes de INHGEOMIN y otras entidades o
instituciones del Estado de proveer la informacin que, para cumplir
los requerimientos EITI en relacin con las actividades extractivas
en el mbito local y nacional, les sea solicitada peridicamente
por el Consejo Nacional de la EITI Honduras.
ARTCULO 16.- Las funciones de la Unidad de Ambiente y
Seguridad sern las siguientes:
a) Determinar las acciones preventivas y/o correctivas para
minimizar el riesgo de posibles impactos ambientales
provenientes del sector geolgico-minero;

No. 33,220

b) Coordinar acciones con otros entes del Estado o de la


sociedad civil, a fin de coadyuvar esfuerzos encaminados
al control minero ambiental;
c) Analizar las solicitudes de derechos mineros desde el punto
tcnico y/o de conservacin del medio ambiente,
revisando los requerimientos ambientales para cada una
de las actividades mineras;
d) Exigir y verificar la existencia de la licencia ambiental y
dems permisos relacionados con ambiente y seguridad,
exigidos en la legislacin vigente;
e) Participar y colaborar con la autoridad ambiental en el
diseo de manuales, guas y procedimientos para la
implementacin de la normativa ambiental en la minera
conociendo e imponiendo que INHGEOMIN es el
encargado de ejecutar la Poltica Nacional del Sector
Minero;
f) Formular y proponer las normas tcnicas y legales
relacionadas con la conservacin y proteccin del medio
ambiente que tengan relacin con la actividad minera, de
conformidad a la normativa ambiental vigente;
g) Proponer las normas para la evaluacin de impactos
ambientales y sociales derivados de las actividades del
Sector Minera;
h) Participar en los cabildos abiertos u otros mecanismos
de participacin relacionados; y,
i) Otras que asigne el Director Ejecutivo.
ARTCULO 17.- Las funciones de la Unidad de Desarrollo
Social sern las siguientes:
a) Analizar desde el punto de vista social, la factibilidad de
los proyectos mineros y verificar los resultados de la
participacin ciudadana en los mismos;
b) Promover y ejecutar programas de entrenamiento y
capacitacin, sobre temas referidos al desazolvamiento,
minera artesanal, pequea minera, impactos sociales de
la minera, proyeccin institucional y otros relacionados
con la actividad minera;
c) Planificar y gestionar proyectos minero-sociales que
apruebe la Autoridad Minera;
d) Emitir las normas tcnicas de aprovechamiento para
bancos de prstamo y realizar el control y seguimiento de
las mismas; y,
e) Otras que asigne el Director Ejecutivo.
A.

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

TTULO III
DE LAS ACTIVIDADES MINERAS
CAPTULO I
DE LA PROSPECCIN
ARTCULO 18.- La prospeccin es libre en todo el territorio
nacional de conformidad y cumplimiento a lo establecido en el

No. 33,220

ARTCULO 22.- Otorgada que sea la concesin de


exploracin, el titular presentar ante la Autoridad Minera dentro
de los ciento veinte (120) das siguientes el programa de
exploracin. El incumplimiento de esta obligacin constituye falta
y ser sancionada de conformidad al inciso b) del Artculo 85 de
la Ley General de Minera, sin perjuicio de la obligacin de su
presentacin y de las consecuencias por la reincidencia en el
incumplimiento.

Artculo 13 de la ley General de Minera y, sin perjuicio o


menoscabo de la propiedad privada.

ARTCULO 23.- El programa de exploracin referido en el


artculo anterior debe contener:

ARTCULO 19.- De conformidad a lo dispuesto en el


Artculo anterior, la prospeccin podr llevarse a cabo realizando

1.

las siguientes actividades, entre otras: recopilacin de antecedentes,


uso de fotografas areas e imgenes satelitales, trabajos de campo
mediante observaciones directas, toma de muestras superficiales,
anlisis y ensayos de laboratorio, uso de planos y perfiles,
prospeccin geoqumica, geofsica, magnetometra, radiometra
ssmica, gravimetra y geo elctrica.
CAPTULO II
DE LA EXPLORACIN
ARTCULO 20.- Las actividades de exploracin
comprenden:

2.
3.
4.

a) Preparacin de plataformas de exploracin;


b) Realizacin de pozos de perforacin, calicatas o zanjas y

a)
b)
c)
d)

otros trabajos para determinar la rentabilidad del proyecto


(clculo de reservas);
c) La construccin de caminos, vas de acceso y otras
infraestructuras relacionadas con el objeto de realizar las
actividades descritas anteriormente.
ARTCULO 21.- La Solicitud de Concesin Minera para la

e)
5.

etapa de exploracin debe cumplir los requisitos que seala el


Artculo 66 de la Ley General de Minera, declarando bajo

6.

juramento no estar comprendido el solicitante y su representante


legal en las inhabilidades que seala el Artculo 75 de dicha Ley y
comprometindose a dar cumplimiento a todas las obligaciones

7.

que resultan de la misma, y de conformidad al formulario de


solicitud que se cree para tal efecto.

Plano Original indicando los sitios dnde se desarrollar la


actividad minera propuesta, en escala entre 1:500 y 1:50,000
que deber contener para cada sitio lo siguiente: Figura
geomtrica delimitada por coordenadas geogrficas,
permetro de la zona en la que se seale vrtice, latitud y
longitud, rea en hectreas. Cada sitio debe ser presentado
en coordenadas universales transversales mercators (UTM);
sistema WG84. El plano deber ser firmado y sellado por
un Ingeniero Civil, de Minas o Gelogo debidamente
colegiado y solvente;
Constancia de solvencia del profesional que firma los planos;
Sustancia de inters;
Programa de exploracin firmado, sellado y con las generales
del profesional responsable, hasta un plazo de dos aos que
contenga lo siguiente:

8.

Descripcin de las actividades de exploracin;


Tipo de mtodos de exploracin;
Tiempos de ejecucin (cronograma);
Descripcin tcnica del equipo, de acuerdo al mtodo
de exploracin;
Personal a emplear, puestos y responsabilidades.

Presupuesto de inversin mnima relativo a las actividades


propuestas de exploracin;
Plan de manejo ambiental desarrollado segn el Manual de
Buenas Prcticas Ambientales Mineras, de acuerdo con el
formato establecido por la Autoridad Minera;
Cronograma y presupuesto de las actividades de control
ambiental a implementar;
Plan de Estrategias de Socializacin;
A.

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

9.

Estados financieros originales, firmados, timbrados y sellados


por un perito certificado en el rea contable. Para el caso
de empresas recin constituidas presentar balance inicial; y,
10. Otros establecidos en el Manual de Buenas Prcticas
Ambientales Mineras que apruebe la Autoridad Minera y
que de conformidad al segundo prrafo del Artculo 14 de
la ley General de Minera, debe revisarse peridicamente a
fin de mantenerlo actualizado.

3.

b)
c)
d)
e)
f)
g)

CAPTULO III
DE LA EXPLOTACIN
5.
ARTCULO 25.- Las actividades de explotacin
comprenden:
6.
a) Construccin de planteles, campamentos, obras fsicas
preparatorias para el proceso de produccin;
b) Actividades para el desarrollo de tajos, perfiles de corte
y tneles;
c) Descapote, construccin de botaderos de estriles y de
material orgnico, extraccin de broza o sustancia de
inters;
d) Detonaciones o voladuras.

7.

ARTCULO 26.- Son requisitos para la explotacin los


siguientes:
1.
2.

Pago de inspeccin para la etapa de explotacin;


Escritura Pblica o documento que acredite en legal y debida
forma la titularidad del predio superficial donde se
desarrollar la actividad minera. En caso de no ser
propietario, la autorizacin o contratacin respectiva del
dueo de la propiedad otorgada conforme a ley y, que deber
ser registrada oportunamente ante la Autoridad Minera y, si
la explotacin es aluvial (ro) acreditar servidumbre respectiva
cuando proceda;

Memoria tcnica de los resultados de exploracin que


contenga:
a)

ARTCULO 24.- Se entender que el concesionario del


derecho minero de exploracin ha cumplido con las obligaciones
establecidas en el derecho minero previamente otorgado, cuando
haya ejecutado todos los requerimientos tcnicos, legales y
programas comprometidos en el ejercicio de la concesin de
exploracin.

8.
9.
10.
11.
12.
13.

No. 33,220

Mtodo de extraccin y descripcin del plan de


explotacin y/o beneficio (flujograma de procesos, plan
de minado);
Descripcin del diseo del sitio o los sitios a explotar,
depsito de estril y de materia orgnica;
Volmenes proyectados de produccin;
Volmenes de material estril y materia orgnica a
remover;
Equipo a utilizar (descripcin tcnica);
Recurso Humano. (estructura orgnica del proyecto,
puestos y responsables); y,
Cronograma de actividades que detalle los tiempos de
ejecucin mensual (adecuacin, fecha estimada de
explotacin, operacin y cierre).

Proyecto de Inversin Mnima que contenga el


Presupuesto de construccin (adecuacin e instalacin) y el
Presupuesto de ejecucin industrial (operacin);
Planos de Conjunto: Diseo del Proyecto (todos los planos
debern ser geo referenciados en la proyeccin transversal
mercator UTM, WG84, con su respectiva tabla de
coordenadas);
Planos generales del proyecto: Ubicacin de todos los
elementos que forman parte del proceso minero (permetros
de las reas de extraccin, rutas de acarreo, oficinas
administrativas, bodegas, zonas de aparcamiento necesarias,
reas de almacenamiento de mineral, efluentes de operaciones
mineras, trituradoras, tamices, bandas transportadoras,
tuberas de aguas, fosa sptica, letrinas, rea de ubicacin
de explosivos si fuera el caso). La ubicacin de todos los
elementos anteriormente descritos depender de la sustancia
de inters a explotar y el proceso a realizar;
Diseo de la planta de proceso si existiera;
Plano del diseo de la mina con sus cortes transversales y
verticales que delimitan el o los cuerpos a minar;
Licencia ambiental y contrato de medidas de mitigacin;
Planes de contingencia (riesgo, desastres naturales,
desempeo);
Plan de cierre y abandono;
Actualizacin de los estados financieros originales, firmados,
timbrados y sellados por un perito certificado en el rea
A.

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

contable. (balance general, estado de resultado) con fecha


de cierre al ao fiscal;
14. Plan de inversiones mnimas; y,
15. Evaluacin de impacto social en etapas de explotacin y
cierre que contempla el estudio de impacto ambiental.
ARTCULO 27.- Para determinar la clasificacin del derecho
minero, en caso de duda sobre su clasificacin, la Autoridad
Minera a travs de su unidad de Minas y Geologa y respaldada
por la Unidad de Laboratorio e Investigacin, dictaminar sobre
las caractersticas de la sustancia de inters a explotar, enmarcados
en los siguientes criterios:
a) Caractersticas fsico-qumicas del mineral;
b) Caractersticas de minado;
c) Aplicacin de tcnicas de concentracin de la sustancia
de inters; y,
d) Aplicacin de tcnicas de refinacin de la sustancia de
inters.
En caso que la Autoridad Minera determine una clasificacin
distinta del derecho minero a la solicitada originalmente, se
ordenar la modificacin que corresponda de acuerdo a la sustancia
de inters. La modificacin de la concesin minera no menoscabar
los derechos de prelacin que corresponden al interesado sobre
la zona solicitada, sin perjuicio del ajuste al pago del canon
territorial cuando proceda.
ARTCULO 28.- Todos los requisitos presentados
fsicamente para la etapa de exploracin y explotacin deben ser
presentados en formato digital PDF, Word o Excel segn proceda.
TTULO IV
CONCESIONAMIENTO, PERMISOS Y REGISTROS
CAPTULO I
DEL PROCESO DE CONCESIONAMIENTO PARA LA
ETAPA DE EXPLORACIN
ARTCULO 29.- La solicitud de Concesin Minera de
exploracin se formular conforme a lo dispuesto en la Ley de
Procedimiento Administrativo, adjuntando los documentos
requeridos en el Artculo 66 de la Ley General de Minera y en el

No. 33,220

Artculo 23 del presente Reglamento y dems requisitos legales y


reglamentarios aplicables.
ARTCULO 30.- Constatado por parte del Registro Minero
y Catastral que la zona solicitada est libre y no se encuentra
dentro de las reas sealadas como excluidas por el Artculo 48
de la Ley General de Minera, anotar provisionalmente la solicitud
y la Autoridad Minera ordenar la publicacin de un extracto de
la misma, para que el peticionario lo publique en un diario escrito
y una radio de cobertura en la zona, debiendo presentar dentro
de los tres (3) das hbiles siguientes el recibo que acredite la
orden de publicacin, caso contrario se archivar las diligencias
sin ms trmite.
La Autoridad Minera solicitar bimestralmente al Instituto
Nacional de Conservacin, Desarrollo Forestal y reas Protegidas
y Vida Silvestre (ICF) y al Instituto Hondureo de Antropologa e
Historia (IHAH) el listado de reas protegidas, inventario nacional
de bienes constitutivos del patrimonio cultural y asimismo solicitar
a la Autoridad Ambiental las reas que se encuentran en
recuperacin y mitigacin ambiental para incorporarlas al catastro
minero.
ARTCULO 31.- Una vez presentado en el expediente, los
recibos que acreditan las publicaciones correspondientes, se
impulsar el trmite de oficio, concluyendo, previa inspeccin al
sitio de la que resultar un informe y dictamen en conjunto por las
unidades tcnicas de Minas y Geologa, Ambiente y Seguridad y
Desarrollo Social.
ARTCULO 32.- Si dentro de los quince (15) das siguientes
a la publicacin se presentare oposicin, siendo la misma de
carcter incidental, se tramitar en pieza separada dejando
constancia en el expediente principal, conforme al procedimiento
administrativo correspondiente y sin suspender el curso del trmite
de la solicitud de concesionamiento. No presentndose oposicin
o resuelta sta, la Autoridad Minera proceder a resolver la
solicitud de concesin minera previo dictamen legal en ambos
casos, en un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) das.
La Autoridad Minera emitir la resolucin correspondiente y
siendo favorable, ordenar su inscripcin en la Unidad de Registro
Minero y Catastral.
A. 10

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

CAPTULO II
PROCESO DE CONCESIONAMIENTO PARA LA
ETAPA DE EXPLOTACIN
ARTCULO 33.- Desarrollada la etapa de exploracin, el
concesionario presentar ante el INHGEOMIN una solicitud para
el derecho de explotar el yacimiento explorado, acompaada con
los requisitos que se encuentran en el Artculo 26 del presente
Reglamento.
ARTCULO 34.- La Direccin Ejecutiva remitir las
diligencias por su orden a las Unidades de Minas y Geologa,
Ambiente y Seguridad, Desarrollo Social y Fiscalizacin Minera
para que emitan su dictamen correspondiente sobre la procedencia
de la etapa de explotacin.
ARTCULO 35.- Dictaminados favorables por la Unidad
de Minas y Geologa el sitio y el mtodo de extraccin propuestos,
y previo al pronunciamiento de Ambiente y Seguridad, el solicitante
debe tramitar su respectiva licencia ambiental y acreditarla en el
expediente.
De conformidad a lo que establece el Artculo 36 de la Ley
General de Minera, la aprobacin del mtodo de explotacin se
har en funcin de lo que establezca el estudio de factibilidad y la
aplicacin de las tcnicas modernas en la materia al momento de
la aprobacin del proyecto, para tal efecto la Autoridad Minera
emitir las disposiciones necesarias.

No. 33,220

tcnicas y legales, la Direccin Ejecutiva emitir la Resolucin


correspondiente al otorgamiento de la Concesin Minera de
Explotacin y una vez firme se proceder a su inscripcin en el
Registro Minero y Catastral.
CAPTULO III
OTORGAMIENTO DE PERMISOS PARA PEQUEA
MINERA
ARTCULO 39.- La Autoridad Minera es la facultada de
otorgar permisos para pequea minera metlica y de gemas o
piedras preciosas. En el caso de la pequea minera no metlica
corresponde a la Autoridad Municipal su otorgamiento.
Se entiende por pequea minera las actividades mineras en
las que se utilicen medios mecnicos sencillos, con la capacidad
de alcanzar los volmenes de produccin establecidos en el
Artculo 86 de la Ley General de Minera.
ARTCULO 40.- El permiso para ejercer la condicin de
pequea minera debe contener los requisitos siguientes:
a) Nombre completo, generales de ley del solicitante y/o de su
representante, copia de documento de identificacin personal
y Registro Tributario Nacional; en caso de representacin
legal debe presentar el documento que acredite la misma
debidamente autenticado;
b) Carta Poder Autenticada o Poder Especial a favor de un

ARTCULO 36.- Una vez que conste en el expediente el


pronunciamiento favorable de las unidades operativas
mencionadas en el artculo anterior, la Autoridad Minera solicitar
a la Corporacin Municipal respectiva realizar una consulta
ciudadana en un plazo no mayor a sesenta (60) das calendario
contados a partir de dicha solicitud, en los trminos que seala la
Ley de Municipalidades y conforme lo establece los Artculos 91,
92 y 93 del presente Reglamento.
ARTCULO 37.- Recibido el resultado de la consulta
ciudadana siendo este favorable, se proceder a la evaluacin
social, financiera y legal de la solicitud de concesin minera de
explotacin.
ARTCULO 38.- Emitidos los dictmenes favorables a la
procedencia de la solicitud de Concesin Minera por las unidades

profesional del derecho y copia fotosttica del carn de


colegiacin;
c) Escritura de Constitucin de Sociedad, Comerciante Individual
o Personalidad Jurdica;
d) Declaracin Jurada de no estar comprendido dentro de las
inhabilidades de la Ley General de Minera;
e) Pago por concepto de canon territorial, segn el rea solicitada;
f) Pago de inspeccin de campo por solicitud;
g) Solicitud dirigida a la Autoridad Minera o Municipal de acuerdo
al formulario diseado, el cual debe comprender:
Ubicacin del rea solicitada.

Forma de explotacin.

Sustancia de inters.

Volmenes de material a explotarse.

Tecnologa a aplicarse para la recuperacin.


A. 11

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

h) Plano en escala 1:20,000 indicando los sitios donde se


desarrollar la actividad minera, debe contener lo siguiente:
figura geomtrica delimitada por coordenadas geogrficas,
permetro de la zona en la que se seale vrtice, latitud y
longitud y rea en hectreas. Cada sitio debe ser presentado
en coordenadas universales transversales mercators (UTM);
sistema WG84.
i) Ubicacin del plantel de acopio o almacenamiento, beneficio,
fundicin y refinacin en la que se vayan a procesar los
materiales producto de la explotacin cuando proceda; y,
j) Licencia ambiental y su resolucin respectiva cuando proceda
de conformidad lo disponga la Autoridad Ambiental, que debe
acreditarse previo al pronunciamiento de la unidad de Ambiente
y Seguridad o de la Unidad Municipal Ambiental, segn
corresponda.
ARTCULO 41.- En el caso de solicitudes presentadas a la
Autoridad Minera, constatado por parte del Registro Minero y
Catastral que la zona solicitada est libre y no se encuentra dentro
de las reas sealadas como excluidas por el Artculo 48 de la
Ley General de Minera, anotar provisionalmente la solicitud.
La Secretara General emitir una constancia de la solicitud

No. 33,220

ARTCULO 43.- La solicitud de registro de comercializador


de minerales debe presentarse ante la autoridad minera con los
siguientes requisitos:
a) Nombre o razn social y domicilio del solicitante;
b) Registro Tributario Nacional(RTN);
c) Nombre de la mina, cantera, explotacin y/o
establecimiento del que se suministra el mineral y el nmero
de expediente de la misma ante la Autoridad Minera o
Municipalidad;
d) Sustancias minerales que pretende comercializar, con
volmenes y/o pesos aproximados;
e) Certificado de origen del mineral, el cual ser emitido por
el poseedor de un derecho minero, el cual deber de ser
autenticado;
f) Copia autenticada del documento (s) que acredite (n)
fehacientemente estar al da en el pago de todos los
impuestos, tasas, cnones y dems valores que legalmente
le corresponde pagar al titular del derecho minero como
ser mina, cantera, explotacin y/o establecimiento del que
le suministra (n) el mineral;
g) Constancias de Solvencia emitidas por la Procuradura
General de la Repblica; y,
h) Recibo de pago por la tasa de emisin del registro.

del permiso de pequea minera para comenzar el trmite de


licenciamiento ambiental.
CAPTULO IV
DEL REGISTRO DE LOS
COMERCIALIZADORES DE MINERALES
ARTCULO 42.- Toda persona natural o jurdica que no es

ARTCULO 44.- Evaluada la solicitud por las Unidades de


Registro Minero y Catastral, Fiscalizacin Minera y Legal, la
Autoridad Minera emitir la constancia de registro de
comercializador en un plazo mximo de cinco (5) das. La vigencia
del registro de comercializadores ser vlida por el perodo de un
ao a partir de su fecha de emisin, pudindose renovar el mismo
presentando nuevamente los requisitos anteriores, manteniendo
su nmero de registro original.

titular de un derecho minero y realiza de forma regular la actividad


de comprar y vender minerales para transformarlos, beneficiarlos,
distribuirlos o exportarlos, debe estar inscrito en el Registro de
Comercializadores de Sustancias Minerales.
La Unidad de Registro Minero y Catastral en conjunto con

ARTCULO 45.- El comercializador de sustancias minerales


debe presentar una declaracin trimestral detallada de sus
volmenes de venta en base al formulario que para tal efecto
implementar la Autoridad Minera, misma que tambin debe
presentarse ante la Autoridad Municipal.

la unidad de Fiscalizacin Minera sern las encargadas de inscribir


en su base de datos el otorgamiento de los mismos. El registro
tendr un nmero nico y ser otorgado anualmente por la
Autoridad Minera, quien extender al solicitante el correspondiente
registro de comercializador.

Queda clara y expresamente establecido que en estricta


aplicacin del literal h) del Artculo 76 de la Ley General de
Minera, la minera metlica, los xidos y sulfuros (no metlicos),
de los cuales se extraen metales, pagarn el seis por ciento (6%)
A. 12

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

sobre el valor FOB de las ventas o exportaciones, en


consecuencia, en cualquier tiempo la Autoridad Minera exigir, al
titular del derecho minero o al comercializador, segn corresponda
al caso concreto, el pago del valor total o de los ajustes
correspondientes para garantizar que se cumpla ineludiblemente
con este y todos los pagos que por ley corresponden, as sea que
la venta o la exportacin sea ejecutada directamente por el titular
del derecho minero o por Comercializadores de Sustancias
Minerales debidamente registrados.
TTULO V
CONTROL MINERO
CAPTULO I
DE LA DECLARACIN ANUAL CONSOLIDADA
ARTCULO 46.- La declaracin anual consolidada es el
informe tcnico, econmico, social y ambiental en el cual el titular
del derecho minero pblico y privado, describe todas las
actividades desarrolladas en el ao inmediatamente anterior, de
conformidad al programa de actividades aprobado por la
Autoridad Minera; as como, las actividades proyectadas para el
desarrollo del proyecto minero. Debe presentarse anualmente ante
la Autoridad Minera y las Municipalidades respectivas en el mes
de enero de cada ao. Dicho informe gozar de confidencialidad
conforme al Artculo 53 literal h) de la Ley General de Minera.
ARTCULO 47.- La Declaracin Anual Consolidada debe
contener:

No. 33,220

EXPLOTACIN
1. Balance General;
2. Informe de prdidas y ganancias;
3. Ingresos por metales, declaraciones de exportacin,
contrato de venta, liquidacin de venta;
4. Informe de accidentes ocurridos;
5. Actividades de proteccin ambiental y medidas de
compensacin social;
6. Actividades mineras, geolgicas y geofsicas, trabajos
ejecutados, programa previsto y resultados obtenidos y
estados de las reservas de mineral;
7. Consumo de explosivos y de combustibles;
8. Estadsticas de empleados;
9. Resumen de existencia de materiales;
Listado consolidado de activos fijos.
Adems:
-

Copia de los recibos de pago de impuestos, tasas y


contribuciones al Estado, incluyendo los municipios;

Inventario de produccin en boca mina y en sitios de


acopio; y,

Solvencia con el Estado de Honduras emitida por Direccin


Ejecutiva de Ingresos.

La Autoridad Minera podr solicitar que se ample la


informacin tcnica anterior en caso de requerirlo.

EXPLORACIN
1. Balance General;
2. Informe de accidentes ocurridos;
3. Actividades de proteccin ambiental y de socializacin del

ARTCULO 48.- Todos los requisitos aplicables para las


concesiones de explotacin sern los requeridos para las
Declaraciones Anuales Consolidadas que deber presentar la
Pequea Minera.

proyecto;
4. Actividades mineras, geolgicas y geofsicas, trabajos
ejecutados, programas previstos y resultados obtenidos de
exploracin;

ARTCULO 49.- La informacin contenida en la Declaracin


Anual Consolidada y otros informes tcnicos, ser proporcionada
por la Autoridad Minera a otros organismos del Estado, de oficio
o a peticin de parte.

5. Estadstica de empleados;
6. Resumen de existencia de materiales (materiales para
explorar); y,
7. Copia de los recibos de pago de tasas y contribuciones.

ARTCULO 50.- Los concesionarios de explotacin y los


pequeos mineros deben presentar en la Declaracin Anual
Consolidada el registro e inventarios de la produccin en boca
A. 13

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

mina y en sitios de acopio, para establecer en todo tiempo los


volmenes de los minerales en bruto y de los entregados a las
plantas de beneficio, si fuera el caso, como se establece en el
Artculo 21 de la Ley General de Minera.
ARTCULO 51.- Los datos que se mencionan en el artculo
anterior, sern acompaados con los volmenes de exportacin,
estos sern analizados por la unidad de Minas y Geologa con el
objetivo de mantener un registro constante de la produccin de
minerales en el pas.
CAPTULO II
DE LA FISCALIZACIN AMBIENTAL Y DE LA
SEGURIDAD LABORAL
ARTCULO 52.- Empleo de Mtodos y Tecnologas.Los titulares pblicos o privados de derechos mineros estn
obligados a realizar sus actividades de exploracin, explotacin,
beneficio, fundicin y refinacin, empleando mtodos que
prevengan, mitiguen o compensen los posibles impactos
producidos al suelo, al agua, al aire, biodiversidad y a las
concesiones y poblaciones colindantes.
ARTCULO 53.- Manual de Buenas Prcticas.- Los
titulares de derechos mineros pblicos o privados se regularn
durante la etapa de exploracin mediante el Manual de Buenas
Prcticas Ambientales en Minera, el cual debe aprobarse y
revisarse cada dos aos por la Secretara de Estado en los
Despachos de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) en
consulta y con el apoyo del INHGEOMIN.
ARTCULO 54.- Acreditacin de Licencia Ambiental.En todas las obras, etapas o actividades mineras, los titulares de
derechos mineros debern acreditar la respectiva licencia
ambiental, conforme lo estipula la legislacin ambiental vigente.

No. 33,220

mecanismos de apoyo a los programas de informacin,


capacitacin y concienciacin permanente del personal de las
alcaldas y poblacin de las reas de influencia de los proyectos,
as como la implementacin de programas de capacitacin de su
personal para incentivar acciones que minimicen el deterioro
ambiental.
ARTCULO 57.- Proteccin de la Salud de los
Trabajadores.- Con el propsito de proteger la salud de los
trabajadores mineros, el Instituto Hondureo de Geologa y Minas
(INHGEOMIN) en conjunto con la Secretara de Estado en los
Despachos de Trabajo y Seguridad Social y la Secretara de
Estado en el Despacho de Salud, crear el Manual de Seguridad,
Higiene y Salud Ocupacional Minera.
ARTCULO 58.- Los Titulares de derechos mineros
planificarn y ejecutarn el desarrollo de sus actividades acatando
lo establecido en las normas tcnicas de calidad del agua y aire y
el Reglamento Para el Manejo de Desechos Slidos.
ARTCULO 59.- La unidad de Ambiente y Seguridad
realizar las inspecciones pertinentes a todos los proyectos mineros
para garantizar el cumplimiento de estas disposiciones. Al finalizar
la inspeccin se har las recomendaciones para que se tomen las
medidas correctivas del caso.
ARTCULO 60.- Se considerar falta, el incumplimiento de
la misma recomendacin tcnica por tres veces consecutivas y
ser sancionado de conformidad a lo sealado en el Artculo 85
literal h) de la Ley General de Minera.
CAPTULO III
DE LA FISCALIZACIN DE LA PRODUCCIN Y
EXPORTACIN DE MINERALES

ARTCULO 55.- Cumplimiento de Obligaciones


Ambientales.- Los titulares de derechos mineros debern cumplir
con el Plan de Gestin Ambiental aprobado por la autoridad
ambiental y con las normas ambientales vigentes, la Ley y
reglamentos de minera y otras legislaciones aplicables.

ARTCULO 61.- Con la finalidad de dar cumplimiento al


Artculo 33 de la Ley General de Minera, la Autoridad Minera
realizar un anlisis previo a cualquier exportacin de minerales a
travs de las Unidades de Laboratorio y Minas y Geologa, con
el objeto de analizar cualitativa y cuantitativamente el mineral a
exportar.

ARTCULO 56.- En el marco de la responsabilidad socialempresarial, el plan de gestin ambiental determinar los

ARTCULO 62.- El procedimiento para realizar la toma de


muestras en cumplimiento del artculo anterior se regula bajo las
A. 14

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

No. 33,220

Guas Tcnicas de Muestreo de Minerales implementado por la


Autoridad Minera y que contiene en trminos generales los
siguientes procedimientos:

ARTCULO 66.- Al final de cada embarque la Unidad de


Fiscalizacin elaborar un acta que comprende la siguiente
informacin:

1. Reconocimiento del lote de mineral que se va a muestrear;


2. Extraccin de la muestra segn Guas Tcnicas de Muestreo;
3. Obtener una muestra representativa segn el volumen del lote
de mineral a exportarse y etiquetarla con un cdigo especfico;
5. Traslado de la muestra al laboratorio para su anlisis;
6. Unidad de Minas y Geologa realizar auditoras a los
exportadores para asegurar la correcta aplicacin del
protocolo de muestreo;
7. El Informe del anlisis de laboratorio se remitir a la Unidad
de Fiscalizacin Minera para respaldo y cotejo al momento
de la inspeccin de exportacin.

a)
b)
c)
d)
e)
f)

ARTCULO 63.- El exportador previo al embarque debe


presentar a la Autoridad Aduanera la siguiente documentacin:
Certificado de Anlisis del producto mineral junto con el
resultado de anlisis de las muestras tomados con
anterioridad;
Certificado de procedencia del mineral;
Registro de Comercializadores vigente y extendido por la
Autoridad Minera, tratndose de exportadores no
concesionarios.
ARTCULO 64.- La Autoridad Minera al momento del
embarque debe solicitar al representante del exportador la siguiente
documentacin:
a) Declaracin de exportacin;
b) Factura comercial, con documento de soporte
correspondiente que indique las condiciones mnimas de
compra como ser: sustancias de inters comercial, calidad,
cantidad, precios, costos de tratamiento y penalidades;
c) Certificado de origen emitido por Secretara de Estado
en los Despachos de Industria y Comercio; y,
d) Lista de empaque, cuando aplique.
ARTCULO 65.- Posteriormente se toma una muestra
representativa como lo establece el Artculo 62 del presente
Reglamento, con el objeto de confirmar que los lotes a exportar
son los lotes caracterizados inicialmente.

Nmero de acta;
Lugar y fecha de la exportacin;
Nombre y direccin del exportador;
Nombre y direccin del consignatario;
Aduana de salida;
Detalles de la declaracin de exportacin (unidad de medida,
peso, descripcin del mineral y valor FOB en dlares y
lempiras); y,
g) Firma y sello del inspector responsable de la Unidad de
Fiscalizacin y el representante del exportador.
ARTCULO 67.- Terminado el proceso de inspeccin de
embarque, la Unidad de Fiscalizacin elaborar un informe del
embarque realizado de conformidad al Artculo 33 de la Ley
General de Minera, con la siguiente informacin:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)

Fecha de inicio y finalizacin;


Sustancia de inters (tipo de mineral);
Resultado de muestras (antes y despus de la exportacin);
Certificado de origen;
Declaracin de exportacin del Banco Central de Honduras;
Factura comercial de venta; y,
Lista de empaque del producto mineral a exportar.

ARTCULO 68.- El exportador debe remitir a la Autoridad


Minera copia del aviso de ajuste al valor declarado de exportacin
y del informe de justificacin de divisas, con el objeto de cotejar
los resultados de los anlisis.
Queda clara y expresamente establecido que en estricta
aplicacin del literal h) del Artculo 76 de la Ley General de
Minera, la minera metlica, los xidos y sulfuros (no metlicos),
de los cuales se extraen metales, pagarn el seis por ciento (6%)
sobre el valor FOB de las ventas o exportaciones, en
consecuencia, en cualquier tiempo la Autoridad Minera exigir, al
titular del derecho minero o al comercializador, segn corresponda
al caso concreto, el pago del valor total o de los ajustes
correspondientes para garantizar que se cumpla ineludiblemente
con este y todos los pagos que por ley corresponden, as sea que
la venta o la exportacin sea ejecutada directamente por el titular
A. 15

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

del derecho minero o por Comercializadores de Sustancias


Minerales debidamente registrados.

1. Nmero Correlativo.
2. Nombre del Emisor.
3. Nombre del Contribuyente.

TTULO VI
DE LOS PAGOS, LOS IMPUESTOS, FIDEICOMISO Y
GARANTA

4. Registro Tributario Nacional del contribuyente.

No. 33,220

5. Lugar y Fecha de pago.


6. Denominacin de la zona solicitada.
7. Tipo de concesin o permiso.

CAPTULO I
DEL PAGO DEL CANON TERRITORIAL

8. Valor a pagar.
9. Ao al que corresponde el canon.

ARTCULO 69.- El Derecho Minero es la relacin jurdica


entre el Estado y un particular que nace de un acto administrativo
de la Autoridad Minera o de las municipalidades, en su caso, y
que comprende la concesin, permiso o registro.

CAPTULO II
DE LOS IMPUESTOS
ARTCULO 72.- Son aplicables a los titulares de concesiones

Segn se trate de concesin, permiso o registro, el solicitante


o concesionario enterar en concepto de canon territorial a la
autoridad minera y a las municipalidades los valores que se sealan
en el Artculo 56 de la Ley General de Minera.

de explotacin y beneficio, de acuerdo a las leyes especiales, las


siguientes cargas:
a) Lo sealado en la Ley del Impuesto sobre la Renta;
b) Lo sealado en la Ley del Impuesto sobre Ventas;

ARTCULO 70.- El Canon Territorial correspondiente al


ao en que se formule la solicitud del derecho minero, debe
abonarse en su totalidad y acreditarse con motivo de la formulacin
de la misma. El valor abonado no ser reembolsable si la solicitud
fuese denegada.

c) Impuesto al Activo Neto;


d) Las tasas por servicios y tributos establecidos en la Ley de
Municipalidades y en el Plan de Arbitrios Municipal;
e) Tasa de Seguridad, de conformidad con el Decreto 105-2011
contentivo de la Ley de Seguridad Poblacional, que ingresar
a la Tesorera General de la Repblica;

El Canon Territorial correspondiente al segundo ao,


computado a partir del uno de enero del ao siguiente a aquel en
que se hubiere formulado la solicitud del derecho minero, debe
abonarse en la primera quincena del mes de enero del ao
siguiente. Igual regla se aplicar para los aos subsiguientes
(siguientes al de la solicitud).

f)

Derecho de Vigencia o Superficie (Canon Superficial


Territorial);

g) La minera no metlica de carcter industrial y la de gemas o


piedras preciosas, pagarn dos punto cinco por ciento (2.5%)
en base al valor FOB o en base al valor en planta o exfbrica segn al caso, desglosado as:

Los titulares de derechos mineros, otorgados antes de la


vigencia de esta Ley, ineludiblemente abonarn el canon territorial
en los mismos valores que se establecen en este Artculo para las
concesiones mineras en las etapas de exploracin y explotacin,
respectivamente.

- Uno por ciento (1%) para el municipio donde se extrae el


material;
- Cero Punto cincuenta por ciento (0.50%) a favor de la
Autoridad Minera; y,
- Uno por ciento (1%) en concepto de Tasa de Seguridad.

ARTCULO 71.- Conforme a las disposiciones legales de la


materia, se emitirn los formularios necesarios para el pago del
canon territorial, ante la Autoridad Minera o la municipalidad,
segn corresponda. Dicho formulario debe contener como mnimo
la informacin siguiente:

h) La minera metlica, los xidos y sulfuros (no metlicos) de


los cuales se extraen metales, pagarn el seis por ciento (6%)
sobre el valor FOB de las ventas o exportaciones, desglosado
de la manera siguiente:
A. 16

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

El dos por ciento (2.0%) en concepto de Tasa de


Seguridad, de conformidad con el Decreto 105-2011
contentivo de la Ley de Seguridad Poblacional, que
ingresar a la Tesorera General de la Repblica;
El dos por ciento (2.0%) en concepto de impuesto
municipal, que ingresar directamente a la tesorera del o
los municipios donde se encuentre ubicada la explotacin
minera;
Uno por ciento (1%) de contraparte en los proyectos de
Desarrollo de la Ley de Promocin de Alianza Pblico
Privada (COALIANZA), para el caso de las APP;
El restante uno por ciento (1.0%) a favor de la Autoridad
Minera, para fortalecerla en sus actividades de
investigacin, control e investigacin cientfica.
Los tributos establecidos en los literales g) y h) no son
aplicables a los titulares de explotaciones artesanales;
Para efectos de este Reglamento se entiende por valor FOB,
el valor de los productos minerales a exportar, es decir, el valor
comercial del producto, determinado en la factura comercial final.
ARTCULO 73.- El impuesto municipal a que se refiere el
literal h) del artculo anterior, se paga en la Tesorera Municipal
del Municipio en cuya comprensin geogrfica se extraiga el
mineral. Este impuesto es del dos por ciento (2%) sobre el valor
total mensual de las ventas o exportaciones realizadas y conforme
a la declaracin presentada al Banco Central de Honduras e
INHGEOMIN.
En caso que la extraccin sea en ms de un municipio, se
pagar a cada municipalidad de forma proporcional al volumen
de mineral extrado en cada uno de ellos, segn resulte de la factura
comercial final y del mineral.
ARTCULO 74.- Las personas naturales o jurdicas
presentarn a la Alcalda Municipal el da 30 o ltimo de cada
mes, en la seccin de Administracin Tributaria, una declaracin
jurada que incluya lo siguiente:

Cuadro que muestre resumen de ventas hechas en el


mercado nacional que contenga fecha de despacho,
nmero de factura, y valor de la venta, refrendado por
una autoridad administrativa superior de la empresa.
ARTCULO 75.- La Municipalidad verificar el monto de la
venta al exterior revisando la declaracin de exportacin
autorizada por el Banco Central de Honduras y las ventas locales,
mediante la revisin de las facturaciones de compra y pago. Una
vez recibida la documentacin que sustenta la declaracin jurada,
la Municipalidad a travs de la seccin tributaria, emitir el aviso
de cobro por el impuesto causado para que la empresa minera
proceda a su pago dentro de los siguientes cinco (5) das hbiles.
Durante el mes de enero del ao siguiente se proceder a
informar a la Municipalidad, mediante una declaracin jurada
especial, de los ajustes a los valores originales presentados en las
declaraciones mensuales. Al informe se acompaarn los
documentos siguientes:

1) Para la exportacin:
Las exportaciones o ventas estimadas de acuerdo al
valor declarado en el permiso de exportacin autorizado
por el Departamento Regulador de Financiamiento

Externo (DERFE) dependiente del Banco Central de


Honduras;
Pliza de exportacin certificada por la Direccin
Ejecutiva de Ingresos;
Certificado de origen autorizado por CENTREX
dependiente de la Secretara de Estado en los Despachos
de Industria y Comercio; y,
Certificado de laboratorio del INHGEOMIN.

2) En las ventas locales de productos derivados de


minerales:

No. 33,220

Liquidacin final recibida del importador externo;


Declaracin de exportacin ajustada (forma C-3 del Banco
Central de Honduras o la que se establezca en el futuro);
Declaracin de Ingresos de Divisas por cada exportacin para
cuadrar valores declarados al Banco Central de Honduras y
ser confrontados con lo declarado a la Municipalidad;
En caso de que los ajustes sean mayores a las declaraciones
provisionales, la seccin tributaria de la Municipalidad
proceder de acuerdo a lo indicado al comienzo del proceso;
y,
Si los ajustes fueran menores la Municipalidad emitir una
orden de pago o una nota de crdito a favor de la empresa
A. 17

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

minera para proceder a su cobro mediante pago o deduccin


a la siguiente liquidacin por impuestos Municipales.
ARTCULO 76.- En aplicacin del Artculo 76 literal h)
subliteral b) de la Ley General de Minera, el titular de explotacin
o beneficio minero pondr a disposicin de los auditores fiscales
de la Municipalidad la documentacin necesaria para la
verificacin del monto del impuesto indicado en las declaraciones
juradas.
En caso que durante el mes no se haya efectuado ventas o
embarques, se cumplir con el requisito de presentar la declaracin
sealando estas circunstancias.
Es entendido que las actividades mineras en Honduras estn
sujetas exclusivamente al Rgimen Tributario que establece la Ley
General de Minera, por lo tanto no se podr alterar el espritu de
esta disposicin.
CAPTULO III
DEL FIDEICOMISO
ARTCULO 77.- Para efectos de lo establecido en el Artculo
77 de la Ley General de Minera, se establece un Fondo de
Inversin Social que se conformar con un 5% del impuesto
municipal mensual que establece el Artculo 76 de la Ley General
de Minera. Este Fondo funcionar mediante un fideicomiso y,
para la constitucin del mismo, corresponde a la Asociacin de
Municipios de Honduras (AMHON) la determinacin de las
condiciones de este fideicomiso.
El fideicomiso tendr como propsito ejecutar proyectos de
inversin en reas distintas de la minera para la generacin de
empleo en la zona, sin perjuicio de la responsabilidad social de la
empresa minera.
EL Consejo Nacional de la Iniciativa para la Transparencia
de las Industrias Extractivas (EITI), la sociedad civil y el Tribunal
Superior de Cuentas, vigilarn el uso adecuado de la inversin de
los fondos y del fideicomiso.
ARTCULO 78.- La Asociacin de Municipios de Honduras
(AMHON) mediante el procedimiento de licitacin o subasta,
suscribir el o los contratos necesarios para la constitucin y

No. 33,220

operacin del fideicomiso, cumpliendo con los requisitos


establecidos en el Cdigo de Comercio y deber inscribirse en el
Registro Pblico de Comercio respectivo.
CAPTULO IV
DE LA GARANTA
ARTCULO 79.- Los titulares de derechos mineros pblicos
y/o privados deben constituir y mantener a favor del Estado de
Honduras una garanta bancaria del 2% del monto establecido en
el Plan de Inversiones Mnimas que se acompaa a la solicitud y
que debe presentarse al momento de la resolucin de otorgamiento
del derecho minero y ajustarse conforme a los programas de
actividades.
Corresponde a la Autoridad Minera solicitar a la Procuradura
General de la Repblica la ejecucin total o parcial inmediata de
la garanta, una vez declarado el incumplimiento mediante
Resolucin firme en va administrativa.
Ejecutada que fuere la garanta, los fondos sern destinados
a remediar, por parte de la Autoridad Minera, el incumplimiento
que dio origen a la ejecucin.
Esta garanta ser nica durante el curso del desarrollo del
proyecto y corresponde a la Autoridad Minera, de oficio o a
peticin de parte, ajustar el monto de la misma para mantenerla
adecuada al cumplimiento de las actividades mineras de acuerdo
a cada una de sus etapas.
Tratndose de la etapa de exploracin los montos anuales de
la inversin estarn contemplados en el plan de exploracin y en
la etapa de explotacin, desde la preparacin hasta el cierre, dichos
montos debern estar incluidos en el estudio de factibilidad sin
perjuicio de lo establecido en el Artculo 32 de la Ley General de
Minera.
Los montos anuales de inversin antes referidos servirn de
base para la determinacin de la garanta de que se trate.
ARTCULO 80.- Entindase por incumplimiento que da lugar
a la ejecucin de la garanta cuando:
a) Se incumplan en el plazo establecido las medidas de
mitigacin, remediacin o compensacin debidamente
requeridas por la Autoridad Minera;
A. 18

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

No. 33,220

b) El incumplimiento injustificado del plan de cierre aprobado;


c) Cancelacin de la licencia ambiental por parte la autoridad
competente;
d) Por resolucin de incumplimiento del plan de cierre; y,
e) Abandono de las operaciones mineras.

ARTCULO 83.- Cuando el rea de concesin abarque ms


de un municipio, la consulta que se refiere el artculo anterior debe
practicarse en el municipio en el cual la concesin sea
territorialmente mayor, sin perjuicio de que los vecinos de los
otros municipios puedan concurrir y participar en la misma.

TTULO VII
DE LA SOCIALIZACIN Y LA CONSULTA
CIUDADANA

TTULO VIII
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

CAPTULO I
DE LA SOCIALIZACIN DE PROYECTOS MINEROS
ARTCULO 81.- Todos los proyectos mineros deben realizar
procesos de socializacin en base a protocolos de relacionamiento,
Plan de Comunicacin y Plan de Relaciones Comunitarias, los
cuales se describen en la Gua para la Promocin de la Participacin
Ciudadana en el Sector Minero, aprobada por la Autoridad
Minera.
CAPTULO II
DE LA CONSULTA CIUDADANA
ARTCULO 82.- Previo a la resolucin del otorgamiento
de la explotacin, la Autoridad Minera solicitar a la Corporacin
Municipal respectiva y la poblacin, realizar una consulta ciudadana
en un plazo no mayor a sesenta (60) das calendario contados a
partir de la notificacin, en los trminos que seala la Ley de
Municipalidades, cuyo resultado le ser informado en un plazo no
mayor de diez (10) das hbiles. La decisin adoptada en la
consulta es vinculante para el otorgamiento de la concesin de
explotacin. Podrn participar en la consulta los ciudadanos
domiciliados en el o los municipios consultados que estn inscritos
como tales en el censo electoral de la ltima eleccin general,
conforme a las disposiciones del Tribunal Supremo Electoral y,
en caso de ser necesario, del Registro Nacional de las Personas.
Si el resultado de la consulta ciudadana fuere de oposicin a la
explotacin, no se puede volver a realizar sino hasta despus de
tres (3) aos.
La autoridad municipal respectiva debe solicitar la asistencia
tcnica y supervisin del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para
el desarrollo de la consulta.

CAPTULO I
INFRACCIONES
DE LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS
ARTCULO 84.- Se entendern por infraccin administrativa
toda accin u omisin que infrinja las leyes, reglamentos,
disposiciones y resoluciones administrativas en materia minera,
ambiental y de recursos naturales, siempre que no estn tipificadas
como delitos.
ARTCULO 85.- La Autoridad Minera es el rgano
competente para supervisar, inspeccionar y velar por el
cumplimiento y aplicacin de esta Ley y su reglamento e imponer
las sanciones derivadas de su incumplimiento.
ARTCULO 86.- Las sanciones se aplicarn en la forma
siguiente:
a) Multa equivalente a Tres (3) salarios mnimos en la
categora ms alta aplicada en la zona, por la presentacin
extempornea de la Declaracin Anual Consolidada y los
informes requeridos por la Autoridad Minera;
b) Multa de Dos (2) salarios mnimos en la categora ms
alta aplicada en la zona, por la presentacin incompleta
de los informes o no relacionada, lo cual no exime al titular
de rectificar en el trmino que establece la ley;
c) Multa de Seis (6) salarios mnimos en la categora ms
alta aplicada en la zona, por la comercializacin de
minerales provenientes de explotaciones ilegales; si como
resultado de posteriores auditoras se comprueba que
contina la comercializacin y compra de minerales
provenientes de explotaciones ilegales, se sancionar con
el cien por ciento (100%) del valor explotado y el
resarcimiento de los daos y perjuicios que hubiere
A. 19

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

d)

e)

f)

g)

h)

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

ocasionado, todo sin perjuicio de la responsabilidad penal


a que hubiere lugar en derecho;
El no pago del canon territorial o de beneficio en el tiempo
establecido por esta Ley, se sancionar con un diez por
ciento (10%) adicional a la mora por mes o fraccin de
retraso;
Comercializacin de sustancias mineras no autorizadas,
en cuyo caso pagar el valor total del producto sin
deduccin del costo por produccin;
Multa de Dos (2) salarios mnimos en la categora ms
alta aplicado en la zona, por no concurrir por s o
debidamente representado a las visitas de inspeccin que
practique la Autoridad Minera, sin que medie causa
justificada;
Multa de Dos (2) salarios mnimos en la categora ms
alta aplicado en la zona, por encontrarse ejecutando obras
o actividades no aprobadas en los Programas de
Actividades y Planes de Inversin sin justificacin; y,
Multa de seis (6) salarios mnimos en la categora ms
alta aplicado en la zona, por no permitir a la Autoridad
Minera, Autoridad Ambiental, Alcaldas Municipales y
dems Instituciones competentes, las funciones de control,
fiscalizacin y de auditora de las actividades mineras.

Cualquier otra infraccin a las obligaciones previstas en esta


Ley y no contemplada en los incisos anteriores se sancionar con
una multa comprendida entre dos (2) y seis (6) salarios mnimos
en la categora ms alta aplicado en la zona, a juicio de la Autoridad
Minera, tomando en consideracin la gravedad de la falta.
Las multas antes sealadas se aplicarn a la pequea minera
rebajada en tres cuartas partes.
ARTCULO 87.- Los pagos de las sanciones que el
INHGEOMIN aplique a cualquier persona natural o jurdica,
pblica o privada, o titular de un derecho minero por las
infracciones que cometa a la Ley General de Minera y al presente
Reglamento, se harn efectivos en la institucin bancaria que se le
designe.
ARTCULO 88.- La Autoridad Minera, previa audiencia de
descargos, impondr la multa o sancin de que se trate, mediante
Resolucin, contra la cual cabr, en va administrativa, el recurso
establecido en la Ley de Procedimiento Administrativo, el cual

No. 33,220

deber ser sustanciado estrictamente dentro del plazo legal


establecido y no ser dilatado por ninguna causa por su prioridad,
bajo apercibimiento de sanciones al funcionario e empleado
pblico responsable y, una vez sustanciado y resuelto el recurso
de ley, el infractor deber proceder, dentro de los cinco (5) das
hbiles posteriores a su notificacin, indistintamente en forma
personal o por medio de la tabla de avisos de la Direccin y/o
Secretara General, al pago inmediato de la sancin impuesta, si
el pago no se ha efectuado con anterioridad.
Si el pago de la infraccin no es efectuado en el plazo aqu
establecido, la Autoridad Minera deber proceder de conformidad
a lo establecido en el Artculo 81 de la Ley General de Minera.
Para efectos de citacin a la audiencia de descargo la
Autoridad Minera podr notificar al infractor, indistintamente de
manera personal, mediante avisos en cualquier medio de
comunicacin o incluso medio electrnico, del cual debe quedar
prueba fehaciente en el expediente de mrito. La no comparecencia
del citado ser interpretada como aceptacin tcita de la
responsabilidad, sin perjuicio de los derechos a recurrir que le
confiere la Ley.
ARTCULO 89.- Cualquier otra accin u omisin que
constituya delito, se sancionar conforme a la Ley pertinente por
la autoridad competente y, para ese efecto, la Autoridad Minera
debe notificar a dicha autoridad tan pronto tenga conocimiento
de las mismas.
TTULO IX
DE LA PEQUEA MINERA Y DE LA MINERA
ARTESANAL
CAPTULO I
PEQUEA MINERA
ARTCULO 90.- Como complemento o adicin a todo lo
establecido en los Artculos 39, 40 y 41 del presente Reglamento,
para efectos de esta Ley, entindase por Pequea Minera las
actividades mineras en las que se utilicen medios mecnicos
sencillos y que presenten las caractersticas siguientes:
a) Capacidad de produccin hasta Doscientas (200) toneladas
de broza al da, tratndose de metlicas;
A. 20

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

b) Capacidad de Produccin hasta Cien (100) metros cbicos


por da, tratndose de no metlicos;
c) Capacidad de explotacin hasta Diez (10) metros cbicos
diarios, tratndose de gemas o piedras preciosas; y,
d) Capacidad de explotacin de mineral metlico de placer hasta
Cincuenta (50) metros cbicos de rea.
ARTCULO 91.- Corresponde a la municipalidad otorgar
permisos para ejercer pequea minera no metlica para la
produccin de hasta cien (100) metros cbicos diarios.
Cada permiso de pequea minera no metlica se otorgar en
extensiones de hasta diez (10) hectreas en cuadrculas o conjunto
de cuadrculas colindantes por lo menos de un lado.
ARTCULO 92.- Para evitar traslapes o conflictos de
pequea minera con otros derechos mineros solicitados u
otorgados, la municipalidad debe solicitar a INHGEOMIN las
reas libres de derechos mineros, previo al otorgamiento del o
los permisos correspondientes.
La Autoridad Minera a peticin de las municipalidades,
adjudicar las reas de explotacin artesanal y delimitar las de
pequea minera en los municipios, en reas libres de derechos
mineros; asimismo recomendar medidas tcnicas a implementar
en el aprovechamiento sostenible de los recursos.
ARTCULO 93.- Una vez otorgado un derecho minero, la
municipalidad e INHGEOMIN se comunicarn mutuamente con
el objeto de mantener actualizado el catastro de derechos mineros.
TTULO X
DEL DESAZOLVAMIENTO DE LOS ROS Y DE
LOS BANCOS DE MATERIALES PARA OBRAS Y
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PBLICA
CAPTULO I
DEL DESAZOLVAMIENTO
ARTCULO 94.- La Autoridad Minera, en concordancia
con el Artculo 65 de la Ley General de Minera, emitir los
lineamientos tcnicos o normas tcnicas, de oficio o a solicitud de
las municipalidades, la Secretara de Obras Pblicas, Transporte
y Vivienda (SOPTRAVI), Fondo Vial y otras dependencias
pblicas para obras de limpieza, correcciones, desazolvamiento

No. 33,220

y control de inundaciones de causes de los ros, que debe contener


lo siguiente:
1. Solicitud presentada por el Alcalde Municipal, Secretario de
Estado, Directores Regionales, Direccin General de
Carreteras, Direccin General de Obras Pblicas, Fondo Vial
o titular de otras dependencias pblicas, indicando el nombre
del responsable de la ejecucin del proyecto;
2. Carta Poder Autenticada (en caso de no comparecer los
titulares de los rganos);
3. Perfil Tcnico del Proyecto;
Justificacin de la solicitud;
Ubicacin del proyecto descrita en coordenadas UTM
WGS-84;
Descripcin del proyecto;
o Longitud del tramo a desasolvar o corregir.
o Batimetra del tramo a desazolvar (vista longitudinal
de la situacin actual del tramo).
o Perfil proyectado del tramo (condicin a la que se
quiere llegar).
o Obras a ejecutar en el tramo (gaviones, espigones,
canalizaciones, correccin de cauce, etc.).
o Clculo de volumen (a remover y excedente).
o Tiempo de ejecucin.
o Descripcin de maquinaria y equipo.
Descripcin del medio biofsico;
o Tipo de ecosistema.
o Descripcin de la flora y fauna existente.
o Estructuras existentes (canales, puentes, cajas
puentes, sistemas de irrigacin, tendido elctrico,
vados, estructuras de control de inundaciones, etc.).
o Comunidades en la zona cercanas al proyecto.
Descripcin de actividades ambientales;
o Posibles impactos ambientales.
o Medidas de mitigacin de dichos impactos.
Destino del material excedente.
En caso que el material excedente sea destinado para el
desarrollo de una obra pblica, deber cumplirse adems con los
siguientes requisitos:
-

Contrato de ejecucin del proyecto de la obra pblica.


Constancia, acuerdo o licencia ambiental, segn sea la obra
pblica.
A. 21

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

ARTCULO 95.- La Autoridad Minera remitir una copia


de los lineamientos tcnicos o normas tcnicas a todos los Entes
Contralores del Estado para la notificacin respectiva del proyecto
autorizado. Esta debe tener una base de datos catastral
actualizada de todos los proyectos de desazolvamiento y
correccin de causes que se ejecuten a nivel nacional.
La Autoridad Minera realizar las inspecciones de control y
seguimiento en base a los lineamientos tcnicos o normas tcnicas,
evaluando aspectos ambientales, sociales y los volmenes de
material extrado.
Si la Autoridad Minera de oficio emite los lineamientos
tcnicos o normas tcnicas, por no mediar solicitud de parte,
requerir para ese efecto, toda la informacin necesaria y, es de
carcter obligatorio que le sea proporcionada por la dependencia
correspondiente.
CAPTULO II
DE LOS BANCOS DE MATERIALES PARA OBRAS Y
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PBLICA
ARTCULO 96.- La Autoridad Minera en concordancia con
el Artculo 95 de la Ley General de Minera y los Artculos 21,
23, 24, 25 y 26 de la Ley Especial Para la Simplificacin de los
Procedimientos de Inversin en Infraestructura Pblica, emitir
los lineamientos tcnicos o normas tcnicas de oficio o a solicitud
de las municipalidades, la Secretara de Obras Pblicas,
Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), Fondo Vial y otras
dependencias pblicas, para el aprovechamiento de materiales
no metlicos en reas, con o sin concesin minera, para la
ejecucin de obras o proyectos de infraestructura pblica y, si es
a solicitud de parte, la misma debe contener lo siguiente:
1. Solicitud presentada por el Alcalde Municipal, Secretario de
Estado, Directores Regionales, Direccin General de
Carreteras, Direccin General de Obras Pblicas, Fondo Vial
o titular de otras dependencias pblicas, indicando el nombre
del responsable de la ejecucin del proyecto y,
proporcionando toda la informacin pertinente.
2. Perfil Tcnico del Proyecto en concordancia al formato
establecido por la Autoridad Minera y otros requisitos
necesarios en cada caso concreto.

No. 33,220

La Autoridad Minera realizar las inspecciones de control y


seguimiento en base a los lineamientos tcnicos o normas tcnicas,
evaluando aspectos ambientales, sociales y los volmenes de
material extrado.
Si la Autoridad Minera de oficio emite lineamientos tcnicos
o normas tcnicas, por no mediar solicitud de parte, requerir
para ese efecto, toda la informacin necesaria y, es de carcter
obligatorio que le sea proporcionada por la dependencia
correspondiente.
TTULO XI
DE LAS REAS ESPECIALES DE INTERS MINERO
Y DEL DERECHO PREEMINENTE DEL ESTADO
ARTCULO 97.- De conformidad con el Artculo 52 de la
Ley General de Minera, el Estado, en todo tiempo y sobre reas
no solicitadas y no concesionadas con anterioridad a particulares,
puede establecer convenios o contratos de entendimiento sobre
prospeccin, exploracin y explotacin de cualquier mineral con
empresas nacionales o extranjeras, constituyendo para ese efecto
empresas pblicas, privadas o mixtas.
Para todos los efectos del prrafo anterior, el Estado ejercer
este derecho mediante Decreto Ejecutivo emitido por el Presidente
de la Repblica, a iniciativa propia o a propuesta de la Autoridad
Minera, el cual ser transcrito y remitido a la Autoridad Minera y
a su vez publicado en La Gaceta, Diario Oficial de la Repblica,
especificando en el mismo los vrtices del rea o reas reservadas
y, la o las posibles sustancias de inters.
El derecho preeminente del Estado por inters nacional, en
reas previamente solicitadas por particulares ante la Autoridad
Minera, contemplado en el Artculo 64 de la Ley General de
Minera, tambin deber ser ejercido por el Estado y para todos
los efectos, mediante Decreto Ejecutivo emitido por el Presidente
de la Repblica, a iniciativa propia o a propuesta de la Autoridad
Minera, el cual ser transcrito y remitido a la Autoridad Minera y
a su vez publicado en La Gaceta, Diario Oficial de la Repblica.
Para no afectar el inters y la iniciativa particular, el Decreto
Ejecutivo deber especificar los vrtices del rea o reas que
sean reservadas por el Estado y, la o las posibles sustancias de
inters. Este derecho preeminente del Estado debe ejercerse dentro
A. 22

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

de los tres (3) aos posteriores a la entrada en vigencia de la Ley


General de Minera.
Estos derechos del Estado, contenidos en los Artculos 52 y
64 de la Ley General de Minera, sern ejercidos sin necesidad
de cumplir los requisitos y procedimientos establecidos en los
Artculos 66, 67, 68, 69 y dems aplicables de la Ley General de
Minera pues se regularn mediante el Convenio o Contrato de
Alianza Pblico-Privada que se suscriba y bajo los procedimientos
de contratacin regulados en los Artculos 4, 5, 6, 7, 8 y dems
aplicables de la Ley de Promocin de la Alianza Pblico-Privada,
contenida en el Decreto Legislativo Nmero 143-2010 publicado
en La Gaceta, Diario Oficial de la Repblica de fecha 16 de
septiembre de 2010, el cual en su elaboracin deber contar con
el oportuno acompaamiento y asistencia de la Autoridad Minera
y dems dependencias pblicas correspondientes para garantizar
en todo caso que contenga y se derive en el cumplimiento de
aquellos requisitos legales y reglamentarios ineludibles antes,
durante y despus de toda explotacin minera.
TTULO XII
CAPTULO I
DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS
ARTCULO 98.- De conformidad con el Artculo 47 de la
Ley General de Minera y, sin perjuicio de la obligacin de notificar
a la Autoridad Minera, el descubrimiento de minerales distintos
de los autorizados en la concesin, garantiza al titular del derecho
minero la posibilidad de adicin, modificacin o sustitucin de la
misma y/o del ttulo minero, acompaando el respectivo estudio
de factibilidad. La Autoridad Minera resolver lo pertinente en
funcin de lo solicitado.
El titular del derecho minero que solicite la adicin,
modificacin o sustitucin de la sustancia de inters, tiene derecho
a la ampliacin del plazo original de la concesin o permiso si as
lo pidiere.
ARTCULO 99.- Quien pretenda explorar sustancias de
distinta naturaleza en una misma rea, notificar oportunamente
tal pretensin a la Autoridad Minera y deber pagar el canon que
corresponda a cada sustancia segn su naturaleza, de conformidad
al Artculo 56 de la Ley General de Minera, pudiendo acumular
los valores que corresponden siempre que la Autoridad Minera
as se lo autorice previamente.

No. 33,220

ARTCULO 100.- Para efecto del Artculo 48 literal b) se


requiere que la Autoridad Ambiental haya autorizado o
determinado previamente las actividades de recuperacin y
mitigacin ambiental que inviabilicen o vuelvan incompatibles el
otorgamiento de derechos mineros, lo cual debe informarlo esta
Autoridad Ambiental a la Autoridad Minera para su consideracin
y anotacin respectiva, sin perjuicio de que la Autoridad Minera
pueda solicitar de oficio esta informacin para los mismos efectos.
ARTCULO 101.- Notificada o en conocimiento de la
Autoridad Minera, del encuentro o presencia de vestigios del
patrimonio cultural del pas dentro del rea de un derecho minero,
bien por su titular, investigacin de oficio, por un tercero particular
o por cualquier autoridad, corresponde a la Autoridad Minera
ordenar la suspensin inmediata de las actividades mineras en la
zona de hallazgo de los vestigios; accin que ser comunicada a
su vez y dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes, al Instituto
Hondureo de Antropologa e Historia para todos los efectos
que correspondan. Corresponde a la Autoridad Minera, en
consulta con el Instituto Hondureo de Antropologa e Historia,
determinar, dentro de un plazo de treinta (30) das calendario
siguientes a la suspensin, si ha lugar o no a la exclusin de la
zona o en su caso el tiempo de suspensin de las actividades
mineras y la delimitacin del permetro para efecto de proteccin,
rescate y preservacin del patrimonio cultural del pas.
ARTCULO 102.- De conformidad a lo establecido clara y
expresamente en el Artculo 109 de la Ley General de Minera,
los expedientes que se encuentren en trmite de solicitud de
concesin a la fecha de entrada en vigencia de la Ley General de
Minera, se continuarn tramitando hasta su terminacin con la
normativa que se iniciaron pero, sus expedientes debern ser
previamente revisados y evaluados por la Autoridad Minera y,
obligatoriamente subsanados, en su caso y dentro de los plazos
correspondientes, por el titular del derecho minero, en lo que le
sea notificado o requerido en legal y debida forma por la Autoridad
Minera, para garantizar en todo caso los principios de generalidad,
equidad y legalidad.
La Autoridad Minera tendr un plazo mximo de hasta nueve
(9) meses contados a partir de la vigencia del presente Reglamento,
para ejecutar y cumplir, bien de oficio o a peticin de parte, un
proceso de adecuacin y sujecin a la Ley General de Minera
vigente y el presente Reglamento, de todos los derechos mineros
A. 23

Seccin A Acuerdos y Leyes

La Gaceta

REPBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

No. 33,220

vigentes que fueron otorgados al amparo de leyes anteriores y,


que han estado operando y/o explotando, para garantizar en todo
caso el cumplimiento ineludible de las nuevas exigencias
ambientales, cargas tributarias y obligaciones, entre ellas pero no
limitadas solo a las mismas, las Medidas Superficiales y el Rgimen
de Tenencia del Predio Superficial de los derechos mineros,
contenidas en los Artculos 39, 40, 41, 42, 43, 50, 51 y dems
aplicables de la Ley General de Minera vigente, extremos que
garantizaran a su vez los principios de generalidad, equidad y
legalidad, todo, de conformidad a lo autorizado clara y
expresamente en el Artculo 109 de la Ley General de Minera.

procedente por descubrir y hacer constar fehacientemente que a


partir de su vigencia, no han pagado de conformidad a los Artculos
56, 76 y dems Artculos aplicables de la misma, en estos casos
la Autoridad Minera deber formular los ajustes correspondientes
para que se efecten dentro de los cinco (5) das posteriores a la
formulacin de estos ajustes, los pagos correspondientes y, de no
efectuar estos pagos dentro de este plazo, ejecutar en su contra
los procesos que legalmente estn previstos en los literales a) del
Artculo 81 , en los literales d) y e) del Artculo 82, segn
corresponda y, aplicando las dems disposiciones pertinentes de
la Ley General de Minera.

En caso de incumplimiento, dentro de los plazos


correspondientes, de la adecuacin y sujecin a la Ley General
de Minera vigente y el presente Reglamento, de que sea notificado
y requerido en legal y debida forma el titular de derechos mineros,
se aplicarn obligatoriamente en su contra las sanciones legales
correspondientes y que fueren aplicables al caso concreto, de las
contenidas en los Artculos 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84 y 85 y
dems aplicables de la Ley General de Minera.

Por lo anterior, queda expresamente sealado y aclarado para


todos los efectos legales correspondientes, que todas las
obligaciones establecidas en la Ley General de Minera, son
ineludibles desde la fecha de su vigencia y, su cumplimiento es
obligatorio y no est supeditado a la vigencia posterior del presente
Reglamento, en consecuencia legal, ninguna persona natural o
jurdica puede pretender argumentar que no ha cumplido total o
parcialmente sus obligaciones legales, por haber estado o estar a
la espera de la vigencia del presente Reglamento o por
instrucciones giradas a la Direccin Ejecutiva del INHGEOMIN
emanadas de Decretos Ejecutivos emitidos por la Presidencia de
la Repblica que en nada influan o afectaban en el cumplimiento
de las obligaciones de pago y dems obligaciones legales ya
contempladas clara y expresamente en la Ley General de Minera.

En estricta aplicacin del literal b) del Artculo 99 y otros


aplicables de la Ley General de Minera, la Autoridad Minera
deber proceder adicionalmente, de oficio o a peticin de parte,
siempre dentro del plazo mximo de hasta nueve (9) meses
contados a partir de la vigencia del presente Reglamento, a una
minuciosa revisin, verificacin e inspeccin de todos los derechos
mineros otorgados al amparo de leyes anteriores, que no estn
operando o no hayan sido ejecutados o explotados de conformidad
a los plazos establecidos en ley y/o en las concesiones
correspondientes a las mismas, procediendo, en caso de
comprobarse y documentarse fehacientemente este extremo, a
declarar la extincin del Derecho Minero, principalmente
sustentado en el Literal d) del Artculo 82 de la Ley General de
Minera, pudiendo sustentarlo a su vez en otros fundamentos
legales aplicables.
ARTCULO 103.- La Autoridad Minera, con el
acompaamiento y apoyo obligatorio de la Direccin Ejecutiva
de Ingresos (DEI), debern proceder de oficio y de inmediato, a
una revisin, investigacin e inspeccin exhaustivas, de los valores
econmicos que han venido pagando o enterando los titulares de
derechos mineros a partir de la fecha de entrada en vigencia de la
Ley General de Minera en adelante, mismos a los que de resultar

SEGUNDO.- El presente Reglamento entrar en vigencia a


partir de la fecha de su publicacin en La Gaceta Diario Oficial
de la Repblica.
Dado en la Ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito
Central, en Casa Presidencial, a los dos (2) das del mes de agosto
del ao dos mil trece (2013).

PORFIRIO LOBO SOSA


PRESIDENTE DE LA REPBLICA

MARA ANTONIETA GUILLN VSQUEZ


DESIGNADA A LA PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
ENCARGADA DE LA SECRETARA DE ESTADO DEL
DESPACHO PRESIDENCIAL
A. 24

También podría gustarte