Módulo 3 - Actos Procesales
Módulo 3 - Actos Procesales
Módulo 3 - Actos Procesales
Actos Procesales.
1. El poder de accin
1.1. La accin procesal: definicin y
caracteres.
Ferreyra De la Rua sostiene que el concepto ms abarcativo de accin que
es que la presenta como el poder de presentar y mantener ante el rgano
jurisdiccional una pretensin fundada en hechos jurdicamente relevantes
con el fin de obtener una decisin concreta y en su caso conseguir la
ejecucin de la misma hasta su agotamiento.
De tal modo, se manifiesta con la solicitud de actuacin dirigida a los
rganos jurisdiccionales, a travs del empleo de instrumentos tcnicos
adecuados (demanda, requisitoria fiscal); pero no se agota en un mero
peticionar sino que adems requiere su mantenimiento hasta la
finalizacin del trmite por el dictado de la sentencia y su ejecucin.
Ello se ve claramente en el proceso civil, que por su carcter dispositivo
requiere el impulso inicial y tambin el posterior o de mantenimiento por
parte del interesado; distinto es en el proceso de familia o laboral, por ej.,
donde el impulso inicial es formulado por el actor (demanda laboral o de
familia) pero posteriormente, es el juez quien mantiene vivo y da impulso
al procedimiento hasta su efectiva finalizacin. En efecto, en estos fueros el
impulso procesal es de oficio (art. 41 Ley 7676 y 17 Ley 7987).
En materia penal, en razn del inters pblico involucrado, la accin es
ejercida por rganos del estado, esto es el Ministerio Pblico Fiscal, quien
promueve las actuaciones y ordena las medidas necesarias de investigacin
y de prueba. Ello, ms all de la figura del Querellante Particular (art. 91 y 7
del CPP Cba.), que acuerda la posibilidad al ofendido de constituirse al lado
del rgano estatal, en una suerte de litisconsorte, pero que no excluye ni
limita en lo ms mnimo los poderes y direccin del proceso que efecta el
Fiscal.
Ahora bien, este poder con fundamento constitucional que significa la
accin procesal, se hace necesario atribuirle un contenido (pretensin) y a
la vez efectuar un deslinde en relacin a otros institutos procesales que
resultan correlativos y complementarios: la pretensin y la demanda, que
representan respectivamente su contenido y su va de realizacin.
Elemento subjetivo:
Elemento objetivo:
Objeto de la pretensin: est constituido por el determinado
efecto jurdico que con ella se persigue y que puede ser visto
desde dos aspectos: inmediato, esto es la clase de
pronunciamiento que se reclama (condena, declaracin,
ejecucin, etc.); o mediato, es decir el bien sobre el cual
debe recaer el pronunciamiento (cosa mueble o inmueble
cuya restitucin se solicita, suma de dinero, relacin jurdica
cuya existencia o inexistencia debe declararse, etc.)
La causa, fundamento, ttulo o razn: es la concreta
situacin de hecho a la cual el actor asigna una determinada
consecuencia jurdica. La pretensin est individualizada por
los hechos afirmados, no por el derecho que se invoca en la
demanda. Se trata del conjunto de hechos que constituyen
el relato histrico de las circunstancias de donde se cree
deducir lo que se pretende y a la afirmacin de su
conformidad con el derecho en virtud de determinadas
normas subjetivas. Se trata de la causa pretendida de la
demanda, es la razn aparente que sirve de fundamento a la
pretensin.
La actividad que la pretensin involucra: y que se
desenvuelve en las dimensiones de lugar, tiempo y forma
Identidad de sujetos
Para que dos pretensiones sean idnticas es menester que involucren los
mismos sujetos activo y pasivo (se excluye el rgano jurisdiccional). Este
anlisis mira la cualidad jurdica en que dichos sujetos han intervenido en
cada caso, no siendo suficiente que se trate fsicamente de las mismas
personas: Pedro puede demandar a Juan a nombre propio a raz de un
contrato y a la vez demandarlo como representante legal de su hijo menor
en razn del mismo contrato en tanto los involucra a ambos.
Identidad de objeto
Identidad de causa
Respecto de la causa
La pretensin debe estar fundad en hechos de los cuales
surja, prima facie, su carcter de jurdicos, es decir, hechos
contemplados por el derecho.
Respecto a la actividad
o Lugar: la pretensin debe deducirse ante el tribunal
competente por razn de la materia.
o Tiempo: existen limitaciones de naturaleza sustancial y
procesal respecto de las distintas pretensiones. Existen
derechos que no pueden ser ejercidos transcurrido cierto
transcurso del tiempo (prescripcin). A la vez la demanda
debe interponerse en das y horas hbiles, en el horario de
atencin al pblico de los tribunales.
o Forma: los cdigos procesales establecen formas para la
presentacin de la demanda y de la contestacin, las cuales
deben ser observadas bajo sancin de inadmisibilidad.
Contenido y requisitos
Contiene las afirmaciones de hechos jurdicamente relevantes que
justifiquen la pretensin del actor. En su esencia la demanda constituye un
silogismo: la premisa mayor es la norma jurdica invocada, la menor, la
relacin de los hechos y la conclusin, es el resultado al que arriba el actor
entre ambas premisas y se exterioriza en la peticin.
Posee sujetos (actor y demandado), objeto (que conste en la peticin),
causa (fundamento de la pretensin expuesta) y finalidad (fin perseguido
por el actor). El contenido de la demanda es la peticin, de all que cuando
la pretensin no existe, es imposible, ilcita o inmoral, la demanda debe ser
rechazada in limine, de oficio por el tribunal.
Nuestro CPCCba establece en su artculo 175 que la demanda se deducir
por escrito y expresar:
10
11
Efectos de la demanda
12
Hiptesis prctica.
El caso: el peticionante de las medidas preparatorias apel la resolucin
del juez de primera instancia que deneg el pedido de devolucin de la
documental acompaada en sustento de las medidas solicitadas fundado
en la oposicin del futuro demandado (que compareci
espontneamente). La Cmara revoc la resolucin y orden la restitucin
de la documental requerida por el oferente.
13
14
15
2. Excepcin procesal.
2.1. Definicin. Contenido. Caracteres.
Ejercicio.
Se identifica con el derecho de defensa atribuido a toda persona que es
demandada o sindicada como autor de un delito y se ejerce en las
oportunidades fijadas por la ley ritual. Se presenta, precisamente, como
una facultad o atribucin de concurrir ante el juez para contradecir la
accin, en sentido amplio.
El poder de excepcin como tal corresponde exclusivamente al demandado
o al perseguido penalmente y se ejerce en el mbito del proceso. Por ello,
cierta parte de la doctrina entiende ver en el poder de excepcin un
diverso aspecto del derecho de accin.
Segn Clari Olmedo, en una acepcin genrica, la excepcin es un poder,
es toda defensa que el demandado opone a la pretensin del actor
esgrimiendo hechos modificativos, impeditivos o extintivos.
Por su parte, Couture atribuye a la excepcin un significado ms amplio,
expresando que es el poder jurdico de que se halla investido el
demandado para oponerse a la accin promovida en su contra.
Este poder genrico de defensa tambin se manifiesta en el proceso penal
y le asiste muy especialmente al imputado. En efecto, el sujeto perseguido
penalmente como consecuencia del ejercicio de la accin y an antes, esto
es durante la investigacin fiscal preparatoria, se encuentra mundo del
poder de plantear pretensiones con fundamento opuesto o diverso al de la
imputacin, postulando se lo absuelva o se d una declaracin de menor
responsabilidad. Tambin puede pretenderse la eliminacin, la paralizacin
o el cierre de proceso, por no ser viable el ejercicio de la accin o mediar
algn impedimento para resolver sobre el fondo.
Por ello se nos presenta la accin con el poder de atacar y la excepcin
como la expresin del derecho a oponerse.
La excepcin encuentra fundamento especfico en el art. 18 CN que
expresa es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos,
abarcando dicho derecho la garanta del debido proceso, que no se agota
con el mero ejercicio de la jurisdiccin sino que, adems, requiere de otros
aditamentos que se actan durante el trmite, comprensivo del derecho de
audiencia y de prueba. En este sentido, la doctrina ha sealado que la
garanta de defensa en juicio consiste, en ltimo trmino, en no ser privado
16
17
18
19
20
Reconvencin
Alsina dice que se trata de una demanda que introduce el demandado en
su contestacin, y constituye un caso de pluralidad de Litis en un proceso
entre las mismas partes. Pluralidad de Litis en tanto se trata de
pretensiones distintas, la reconvenida puede o no tener relacin con la
planteada por el actor.
Es una contestacin, que adems de negar los hechos, el demandado
asume una posicin de ataque hacia el actor. Es una accin que puede
ejercerse de modo independiente, pero que se admite en el presente
proceso por cuestiones de economa procesal, y por la cual el demandado
asume el carcter de sujeto activo.
Produce los mismos efectos procesales y sustanciales que la demanda. Se
traba una nueva Litis a resolverse en la sentencia definitiva, conjuntamente
con la demanda, pero en forma independiente al resultado de sta.
21
22
23
Litis Pendencia: Se origina cuando existe otro proceso pendiente entre las
mismas partes, en virtud de la misma causa y por el mismo Objeto (triple
identidad). La excepcin, adems de evitar un desgaste jurisdiccional
innecesario, se funda en la necesidad de impedir el pronunciamiento de
fallos contradictorios.
Palacio seala los requisitos para que prospere la excepcin:
o Existencia de triple identidad
o Que el primer trmite ante otro tribunal competente (en el mismo).
No proceder si en el proceso invocado para fundarla recay
declaracin de incompetencia firme, o se ha operado la caducidad
de instancia.
o Que el traslado de la demanda del primer proceso haya sido
notificada.
o Que ambos procesos sean susceptibles de sustanciarse por los
mismos trmites.
o Que las partes acten con la misma calidad en ambos procesos.
24
Cosa juzgada: Es el reclamo por la que se pretende que una cuestin sobre
la que recay decisin jurisdiccional firme no sea nuevamente planteada
entre las mismas partes y por la misma causa. Firme es la resolucin
jurisdiccional que no admite recurso o impugnacin alguna.
Los requisitos son la triple identidad de sujeto, objeto y causa.
25
2.6. Rebelda.
En materia civil la nocin de rebelda atiende al silencio del demandado, a
su conducta omisiva planteada mediante respuestas evasivas o negativa
genrica y que procesalmente implican ausencia de contestacin de la
demanda.
Las consecuencias de esta conducta pueden consistir, segn las distintas
legislaciones, en:
26
Hiptesis Prctica.
Fecha: 16/07/1982
Materia: Civil y Comercial
Cartula: Sucesin de Jos M. Martinoli c/ Municipalidad de Crdoba
(daos y perjuicios).
Cm. Civ. y Com. de 7 Nom. (Crdoba)
Citar este artculo con el cdigo: 3108
EXCEPCIN DE LITIS PENDENTIA - Fundamentos - Requisitos para su
procedencia
EXCEPCIN DE DEFECTO LEGAL - Requisito para su procedencia.
Sumario
1. La Litis pendentia, en nuestro sistema procesal, se funda en la
posibilidad jurdica de que en dos procesos se juzgue una misma situacin
de hecho y derecho, lo que puede llegar a provocar el dictado de
sentencias contradictorias, dejando librado al prudente criterio del
juzgador, segn las constancias acompaadas, para que determine la
posibilidad del dictado de fallos contradictorios. Debe tratarse de dos
procesos en los cuales concurren las tres identidades clsicas de sujeto,
objeto y causa, en los que por razones de conexidad dan la posibilidad del
27
28
29
30
31
32
Sucesin procesal
Existe sucesin procesal cuando el sujeto que ocupa efectivamente una de
las posiciones procesales originarias es reemplazado por otro u otros, a
consecuencia de un acto entre vivos o por causa de muerte que transmite
los derechos litigiosos con consiguiente prdida de legitimacin- y
convierte al reemplazante en el nuevo legitimado para obtener una
sentencia de mrito.
En efecto, se enumeran los siguientes casos de sucesin procesal:
33
La sustitucin procesal
Es el fenmeno que se produce cuando la parte procesal es reemplazada
por un tercero al cual la ley legitima a intervenir en el proceso a los fines de
ejercitar un derecho o asumir una obligacin de garanta o contractual.
Estos terceros no son los representantes que actan en nombre de la
parte, ni tampoco son los sucesores ni a ttulo universal ni particular, los
cuales se manifiestan en el fenmeno de la sucesin procesal.
Es un reemplazo mediante sustitucin (no contina a la parte, sino que la
sustituye), como ocurre en el caso de la accin subrogatoria o en la citacin
en garanta, en los cuales el tercero se trata en rigor de un nuevo
legitimado, con poderes propios en el proceso.
Cargas procesales
Goldschmidt afirma que slo existe en el proceso cargas, es decir
situaciones de necesidad de realizar determinado acto para evitar que
sobrevenga un perjuicio procesal. Se trata de imperativos de propio
inters. Las cargas procesales se hallan en una estrecha relacin con las
posibilidades procesales, puesto que toda posibilidad impone a las partes
la carga de ser diligente para evitar su prdida. El que puede, debe: la
ocasin obliga (es decir grava) y la ms grave culpa frente a s mismo, es la
de haber perdido la ocasin
Las partes ingresan al proceso a los fines de debatir conforme a
determinadas reglas conocidas de antemano y a las cuales se someten.
Alvarado Velloso seala que la carga es un imperativo que la parte tiene
respecto de s misma
Y nadie puede compelerla a que la cumpla, no se trata de una obligacin,
pues la obligacin supone que otro sujeto tiene un derecho correlativo con
esa obligacin y que por ende puede exigir su cumplimiento.
El incumplimiento de la carga no genera una sancin, sino la consecuencia
de preclusin y un efecto contrario a su situacin procesal.
34
Acusador fiscal
Comprende la funcin procesal del ministerio pblico en el proceso penal,
en el cual la accin penal es asumida por el Estado en forma exclusiva.
El ministerio pblico tiene a su cargo el ejercicio de la accin penal, y para
ello, la fiscala ejerce dos grandes actividades:
35
El imputado
Es el polo pasivo de la pretensin penal, quien es acusado por un delito.
Se mantiene en estado de inocencia hasta el momento en que se dicte
sentencia declarndolo culpable del delito del cual se le imputa, y del cual
ha otorgado el derecho de defensa.
Es sobre quien recaer la pretensin punitiva, siendo necesario
obviamente un proceso con garantas y eficacia.
Su declaracin es un elemento de descargo, siendo el principal momento
de su defensa.
En el ejercicio de su defensa, el imputado tiene derechos activos de
intervencin, pudiendo hacer valer sus derechos desde el primer momento
de la persecucin penal dirigida en su contra, pudiendo incluso formular
sus instancias defensivas ante el funcionario encargado de la custodia.
36
Sujetos eventuales:
El querellante particular: es el ofendido penalmente por un delito de accin
pblica, sus representantes legales o mandatarios, quienes tienen la
facultad de actuar en el proceso para acreditar el hecho delictuoso y la
responsabilidad penal del imputado.
Se trata de una funcin coadyuvante y que no es parte, la intervencin de
una persona como querellante particular no la exime del deber de declarar
como testigo, aunque en caso de sobreseimiento o absolucin podr ser
condenado por las costas que su intervencin causare.
El actor civil: Puede acontecer que, con motivo de la afirmacin de la
existencia de un hecho delictivo, pueda generar la afirmacin de una
persona de ser titular de un derecho resarcitorio derivado de la
responsabilidad del hecho delictivo investigado.
Surge as que se puedan acumular dos procesos mediante la acumulacin
pretensional de una pretensin civil de resarcimiento en el marco de un
proceso donde se debate la pretensin punitiva del Estado.
Se est frente a una demanda que contiene una accin o pretensin civil.
El actor civil es quien despliega esta pretensin indemnizatoria en el
proceso penal.
En el sistema de la provincia de Crdoba, la vctima o sus herederos
pueden constituirse en actor civil aun cuando no estuviere individualizado
el imputado; y si son varios los imputados, la pretensin resarcitoria puede
dirigirse contra alguno de ellos o contra todos.
El actor civil puede actuar en el proceso para acreditar el hecho delictuoso,
la existencia y extensin del dao pretendido y la responsabilidad civil del
demandado (art. 107 CPPCba).
37
Mixto: en ambos
38
Intervencin de Terceros.
Es un instituto que permite que quien es tercero al momento inicial del
proceso se incorpore a ste adquiriendo la calidad de parte.
Se trata de otorgar el derecho de defensa en sentido amplio a aquella
persona que siendo tercero acredita determinado inters a los fines de que
se le otorgue la participacin de ley.
De tal modo, nuestra ley ritual establece que declarada admisible la
intervencin del tercero, ste asume la calidad de parte con sus derechos,
obligaciones, cargas, facultades y deberes, porque el propsito de la
institucin consiste en brindar a aqul la proteccin judicial de un derecho
o inters propio.
Clases
39
40
Hiptesis Prctica
El caso: En grado de apelacin se decidi declarar perimida la primera
instancia de la presente tercera de dominio. El tercerista dedujo recurso
de casacin invocando el supuesto previsto en el inc. 3 art. 383 CPC,
esgrimiendo que se ha subsumido errneamente el procedimiento de
tercera en la hiptesis normativa del inc. 2 del art. 339 del C. de P.C., o
sea que se la ha calificado como un incidente, y por consiguiente se ha
estimado equivocadamente que el plazo de caducidad de instancia que le
es aplicable es el de seis meses previsto en el precepto para este tipo de
trmites. Consider que la tercera de dominio constituye al contrario un
procedimiento autnomo e independiente frente al juicio donde se trab
el embargo cuyo levantamiento se pretende, razn por la cual debe ser
encuadrada en el supuesto del inc. 1 del art. 339, ib., y en consecuencia
41
42
43
44
4. Actos procesales.
4.1. Actos Procesales. Definicin.
Elementos. Clasificacin.
Alsina sostiene que en forma objetiva el acto procesal se presenta como un
hecho o una omisin, es un acontecimiento que influye en la relacin
procesal; sin embargo, admite, hay ciertos hechos que influyen en ella y no
son actos procesales.
Palacio conceptualiza al acto jurdico procesal a los hechos voluntarios que
tienen por efecto directo e inmediato la constitucin, el desenvolvimiento
o la extincin del proceso, sea que proceda de las partes o de los auxiliares,
del rgano judicial o de sus auxiliares, o de terceros vinculados a aquel con
motivo de una designacin, citacin o requerimiento destinados al
cumplimiento de una funcin determinada.
Este ltimo autor citado expone los elementos del acto procesal de la
siguiente manera:
45
o Concatenacin,
Clasificacin
La clasificacin de los actos es siempre parcial, depende de la esencia
diferenciadora. La doctrina mayoritaria la realiza desde la siguiente
distincin:
Actos de desarrollo: son los actos, que una vez iniciado el proceso, tratan
de conducirlo hacia un determinado fin, que no es otro que sentenciarlo y
hacer cumplir lo decidido en la causa. Estos actos requieren, a diferencia de
los de iniciacin, la intervencin de dos o ms rganos, es decir, aunque
emanen de las partes, o sus auxiliares, o de terceros, es necesaria la
intervencin del tribunal y sus auxiliares para la eficacia del acto. Ejemplo:
cuando una de las partes formula una peticin, el tribunal debe ordenar el
traslado a la contraria, y si se notifica a domicilio debe realizarse la
providencia mediante un oficial notificador. Es necesaria una subclasificacin en:
o Actos de instruccin: importan dos actividades, por un lado que las
partes o auxiliares introduzcan al proceso datos de hecho y de
derecho y por otro lado tales datos deben ser compulsados, es decir
probados.
o Actos de direccin: son aquellos que tienen por finalidad posibilitar
la realizacin de los actos de instruccin y pueden subdividirse en:
actos de ordenacin, de comunicacin, de documentacin y
cautelares.
Actos de conclusin: tiene por objeto concluir con el trmite del proceso.
El acto de conclusin por excelencia es la sentencia que lleva siempre una
declaracin de derechos, sin embargo algunas no se agotan con esa simple
declaracin y necesitan de algo ms, es decir, su ejecucin que no es otra
cosa que hacer cumplir lo decidido en la causa, para lo cual es necesario, a
veces, una actividad procesal posterior, que se denomina ejecucin de
sentencia.
46
47
48
Notificacin tcita:
o Por retiro de expediente: establece el art. 151 del CPCCba: el retiro
del expediente por el apoderado o el patrocinante, importar
notificacin de todo lo actuado.
Se diferencia de la notificacin ficta en cuanto sta se tiene por
producida sin tener en cuenta el efectivo conocimiento que el
interesado pueda tener. La tcita, atiende a que dadas
determinadas circunstancias, el interesado resulta anoticiado, en
tanto su fundamento responde a principios de celeridad y buena fe
procesales.
o Por retiro de copias de escritos por al parte, o su apoderado o
letrado, implica notificacin personal de traslado que respecto del
contenido de aquellos se hubiere conferido.
o Por presentacin de cdula en secretara: establece el art. 146
CPCCba: .la presentacin de la cdula a los fines de su
diligenciamiento importar la notificacin de la parte que la
suscribe, si no se hubiere notificado con anterioridad por otro
medio
49
Clasificacin. Efectos
50
51
Clasificacin
Inadmisibilidad y nulidad
Inadmisibilidad es la sancin por la que se impide el ingreso jurdico del
acto al proceso y consecuentemente, que produzca efectos en l (Zinny)
52
Nulidad: es la sancin que involucra a todas las dems que puedan ingresar
a una clasificacin. Cuando el acto viciado es admitido por el tribunal, ya la
admisibilidad no puede ser aplicada, desde que el acto ha tenido ingreso
jurdico al proceso y ha producido efectos, por lo que para hacerlos cesar
deber producirse su invalidacin mediante la declaracin de nulidad.
53
No son subsanables
54
55