El Cultivo Del Kiwi
El Cultivo Del Kiwi
El Cultivo Del Kiwi
En vi a r a u n Am i g o
EL C U L T IVO D EL KI W I
The k i wi growi ng
C o r re g i r / Su g e ri r
1.Morfologa Y Taxonoma
2.Valor Nutricional
3.Exigencias Edafoclimticas
3.1.Exigencias En Clima
3.2.Exigencias En Suelo
4.Eleccin Del Material Vegetal
4.1.Variedades
4.2.Patrones
5. Prcticas Culturales
5.1. Preparacin Del Suelo
5.2. Estructuras De Conduccin
5.3.Sistemas Y Marcos De Plantacin
5.4.Poda
5.5. Polinizacin
6. Recoleccin Y Envasado
7.Fertilizacin
8. Plagas Y Enfermedades
8.1.Hongos
8.2.Insectos
8.3.Nematodos
8.4.Animales
Im p ri m i r
C o m p a rt i r
Me didor e s pa r a
fr u ta s
C a l i b re s
D u r m e tr o s
Pe n e tr m e tro s
Ki t s An l i s i s
Cu r s os On Li ne
An l i s i s N PK
Fru ti cu l tu ra
p H m e tro s
R e s i d u o s Ag r co l a s
R e f ra ct m e tro s
C o n tro l Bi o l g i co d e
Pl a g a s
H i g r m e t ro s
N u t ri ci n y F i s i o l o g a
Ve g e ta l
Ap l i ca ci n d e
Pl a g u i ci d a s
Vi t i cu l t u ra Ava n za d a
Publ i ci dad
Pre ve n ci n d e
Rie s gos Labor ales
Ma nu a l de l c ul tivo
de l a s a n da
Ag r i cu l t u ra E co l g i ca
Otr os c u r s os . ..
C urs os para
prof e s i onal e s ,
e s t udi ant e s y t i t ul ados
An unc io s Gr a tuito s
C o m p ra r Ki w i s
Ve n d e r K i w i s
Curso On Line Fr u tic ul tur a
M s i n fo rm a ci n
A nunci os cl as i f i cados de
com pra- v e nt a de f rut as
Me r c a do s
Pre ci o d e Ki w i s
Me rcados naci onal e s e
i nt e rnaci onal e s de
f rut as
1.MORFOLOGA Y TAXONOMA
Familia: Actinidiaceae.
Orden: Theales, Subclase Dilleniidae.
Nombre comn: Kiwi.
Nombre cientfico: Actinidia chinensis.
Hbito: rboles o lianas leosas ( planta trepadora).
Origen y distribucin geogrfica: El kiwi se trata de una planta trepadora originaria de las montaas de China. Su cultura fu extendida con fuerza hacia el resto del mundo
donde por los aos 70, Estados Unidos lleg a alcanzar una notable produccin. A principios de siglo XX fue domesticada en Nueva Zelanda y por los aos 80 ya era un cultivo
de gran inters en Brasil.
Actualmente se va despertando gran inters en el cultivo de kiwi debido a los buenos resultados alcanzados en cuanto al potencial productivo y en cuanto a la calidad de sus
frutos.
Los pases pioneros en produccin de kiwi son: Italia, Nueva Zelanda y Chile. En Brasil hay alrededor de 500 ha plantadas distribuidas por los estados de Paran, Ro Grande y
Santa Catarina.
Hojas: Alternas, simples, largas redondas y caducas. La parte superior de la hoja presenta un intenso color oscuro y el envs de color verde ms claro, con tonos marrones y
presencia de vellosidades. El limbo tiene el borde dentado y el tamao de la hoja est comprendido entre 10 a 30 cm.
Flores: En inflorescencias cimosas. Son flores hermafroditas o unisexuales, hipginas con 5 spalos y 5 ptalos, siendo el color de los ptalos blanco crema. Las flores
hermafroditas presentan aparato sexual femenino (ginoceo) y masculino (androceo). Ginoceo formado por un ovario spero, de simetra radial. Androceo formado por multitud
de estambres de 150 a 160, en las flores masculinas, siendo ms baja la cantidad de estambres en las femeninas.
Fruto: El fruto normalmente es una baya o una cpsula loculicida. Es grande elipsoidal, piel parda con vellosidades en toda su totalidad. De pulpa verde color esmeralda que
contiene numerosas semillas muy pequeas. La maduracin de la fruta es a principios de abril.
La pulpa se encuentra alrededor de la columena central, sta ltima tiene un grueso variable y las dos partes son comestibles una vez que el fruto ha alcanzado su madurez.
2.VALOR NUTRICIONAL
El kiwi es una fruta considerada con un alto aporte de vitamina C, E y alto contenido en fibra. Es baja en colesterol. Produce efectos anticancergenos, tiene capacidad
195
Kilocaloras
46
Protenas
1 gr
Grasas
0.6 gr
H. de Carbono
8.5 gr
Fibra mineral
3.2 gr
Ca (Calcio)
40 mgr
P (Fsforo)
31 mgr
Fe (Hierro)
0.5 mgr
Na (Sodio)
4 mgr
Caroteno
370 mgr
Vitamina B1
17 mgr
Vitamina B2
50 mgr
Vitamina B3
410 mgr
Vitamina B6
120 mgr
Vitamina C
70 mgr
Vitamina E
930 mgr
K (Potasio)
295 mgr
I (Yodo)
330 mgr
Mg (Magnesio)
15 mgr
3.EXIGENCIAS EDAFOCLIMTICAS
3.1 EXIGENCIAS EN CLIMA.
El kiwi debe ser plantado en zonas de clima templado, debido a que es un cultivo de naturaleza subtropical. Al igual, debe estar protegido de vientos dominantes que puedan
reducir el anclaje del rbol, as como la actividad de las abejas para la polinizacin o destruccin de su porte arbustivo.
Su temperatura ptima alrededor de 25-30C y una humedad relativa suficientemente alta que oscile sobre el 60%.
Se recomienda un aporte de agua en fechas de actividad vegetativa sobre todo en los meses de junio a octubre con una cantidad aproximada de 1000 mm2/m cada mes.
Hoy en da para el cultivo de kiwi no se abastece las necesidades de agua mediante pluviometras ya que stas no son distribuidas uniformemente a lo largo del ao ni
suficientes, por lo que esto conlleva a la aportacin de aguas de riego suministrando una cantidad de 2000 m3/ha.
Se utiliza el sistema de riego de microaspersin con baja presin.
3.2. EXIGENCIAS EN SUELO.
El cultivo del kiwi necesita de suelos profundos que estn bien drenados , permeables y ricos en materia orgnica.
Es un cultivo muy sensible a la asfixia radicular lo que se debe de tener se en cuenta cualquier labor que evite el encharcamiento de agua en el terreno. Labores empleadas
para este problema es el empleo de tubos porosos enterrados, apertura de zanjas, etc.
Nos podemos encontrar con varios tipos de suelos:
-Suelos con estructura continua: tienen un porcentaje de arcilla superior al 25%, la masa es arcillo-limosa compacta.
-Suelos con estructura fragmentaria: Son los que presentan elementos de gran tamao en el terreno como son grava pizarra, cantos, rodados, areniscas.
-Suelos ligeros: Formados por mas de 60% de arena. Son suelos que presentan mayor dificultad, ya que no se mantiene un nivel de humedad adecuado. El agua no se retine
en el terreno.
Los suelos ideales son los franco arenosos, sin presencia de cloruros debido a que el kiwi muestra cierta sensibilidad a los mismos, p H entre 6-7 y poca presencia de cal.
4. ELECCIN DEL MATERIAL VEGETAL.
4.1. VARIEDADES.
Algunas variedades destacan con buenos resultados, ya que se adaptan a las condiciones de clima y suelo apropiadas de las zonas donde se cultivan. Estas variedades
internacionales son: Kaquiara II y MG-6 con fruto de agradable sabor y pulpa color esmeralda.
En las plantaciones espaolas las variedades utilizadas es la denominada "Actinidia deliciosa" que procede del cultivar Hayward.
Existen clones como son, Hayward K, Hayward 8 y Top Star que dan una vegetacin ms densa y los frutos estn desprovistos de vellosidades.
Existen otros cultivares de menor importancia por dar unos frutos de pequeo tamao, entre ellas. Monty, Abbot, Bruno, Kramer, Blake.
Tomuri es de floracin similar a Hayward pero con bajo porcentaje de floracin, mientras que Matua es de una larga floracin y con gran porcentaje de cuaje de flor, pero con el
inconveniente de no soportar bajas temperaturas.
Existen otras variedades de introduccin ms reciente, son M51, M52 y M54, M56, M58, M59.
4.2. PATRONES
Los patrones utilizado es la planta de semilla de Hayward.
5. PRCTICAS CULTURALES.
5.1. PREPARACIN DEL SUELO.
Se realizan una serie de labores previas en el terreno. Entre ellas las labores empleadas para la nivelacin del mismo con la maquinaria apropiada y eliminando las malas
hierbas que afectan de forma negativa al cultivo. Tambin es recomendable realizar un abonado de fondo para la nutricin y fertilizacin. Se recomienda un anlisis de suelo
para hacer un aporte de abonado de forma ms exacta, recomendando unas dosis de 300-500 kg/ha de sulfato de potasio como abonado superficial, antes de realizar las
labores ms profundas. De abonado de fondo se realizan dosis de 75 a 95 Tm/ha con abundante materia orgnica bien fermentada (estircol), el ms apto es el estircol de
vaca fermentado. El abonado de fondo adems de aportar una estructura esponjosa al suelo lo prepara para asimilar los abonados inorgnicos que posteriormente se le
suministren.
La eliminacin de malas hierbas, con mayor control, se realiza mediante el uso de herbicidas.
5.2. ESTRUCTURAS DE CONDUCCIN.
El kiwi es un cultivo que necesita de estructuras de conduccin, tambin llamadas soportes, para su desarrollo vegetativo. Estas estructuras son normalmente metlicas,
alambres. El sistema ms utilizado de conduccin es el " Sistema en T " tambin llamado en cruceta y consiste en utilizar unos postes en forma de T unidos unos con otros por
3 alambres. En estos alambres es donde se van a apoyar las plantas que cuelgan de en medio de cada postes. Se encuentran a una altura aproximada de 1.6 a 1.8 m.
Necesitan tambin de unos tutores para guiarlas hacia la parte superior del emparrado de alambres, estos tutores pueden ser cualquiera de los existentes en el mercado,
cordones, estacas de madera etc.
5.3. SISTEMAS Y MARCOS DE PLANTACIN.
Se utilizan marcos de plantacin de 4-5 m de ancho entre calles y una distancia de rboles de 3-5m , todo esto para el sistema de conduccin en T o cruceta. Los rboles
machos se colocan en filas alternos cada 5 rboles hembras.
Se pretende con el tiempo de aumentar la poblacin en este tipo de explotaciones de forma ms intensiva, por lo que se sustituyen los machos por hembras y la poda de
formacin se realiza a un solo brazo.
El marco de plantacin se realiza despus del laboreo del terreno y de la instalacin del sistema de conduccin, as como las instalaciones necesarias para el riego.
La poca de plantacin se desarrolla en los meses de noviembre hasta febrero.
Los marcos de plantacin bienen a ser de 5x5, 4x5, 4x4 y 3x3, dependiendo del tipo de variedad utilizada o de las tcnicas de produccin adoptadas.
5.4. PODA.
Debe de realizarse una poda formativa en invierno para guiar la forma de la planta, como desarrollo de un tronco y dos brazos laterales que cubran por completo la distancia de
los alambres. La poda de fructificacin se realiza dos veces al ao una en invierno y otra en verano. La de invierno se deja por cada metro de alambre 3 ramas laterales bien
desarrolladas de 20 a 23 yemas.
La poda de fructificacin de verano tambin llamada poda en verde, lo que pretende es mejorar la ventilacin e iluminacin para ello, se eliminan los chupones y ramas
enrolladas o secas, flores marchitadas, aclareo de frutos, etc se trata tambin de una poda de limpieza. Se realiza esta poda dos veces, antes y despus de la floracin en los
meses de abril y junio.
El aclareo debe realizarse uno al inicio de la floracin y otro despus de la misma. En el primer aclareo se eliminan aquellas flores marchitadas, deformes, haciendo una
seleccin de los mejores cuajes florales. En el siguiente aclareo se eliminan los frutos mal cuajados, mal polinizados, etc. Este aclareo se hace justo despus del cuaje de la
flor.
El aclareo puede realizarse de forma manual o bien mediante productos qumicos.
5.5. POLINIZACIN DEL KIWI.
Se realizan bastantes estudios sobre la polinizacin del kiwi por varios pases teniendo en cuenta una serie de puntos como es: la polinizacin manual, la hora de liberacin del
polen y la influencia de la polinizacin anemfila, etc... con el fin de incrementar el tamao del fruto.
Como resultado de los estudios realizados se llega a la conclusin de que la aplicacin de polen es capaz de incrementar el tamao del fruto hasta un 20% y que el polen
suspendido en el aire sobre las 13 y 17 horas es cuando mayor cantidad se colecta, por lo que la polinizacin anemfila responde adecuadamente en el peso del fruto y en las
semillas fecundadas.
6. RECOLECCIN Y ENVASADO.
La produccin del kiwi se desarrolla partir del tercer ao de plantacin, obtenindose mejores cosechas a partir del sptimo u octavo ao productivo.
El fruto se recolecta a mediados de octubre y principios de noviembre en Espaa .Se recom ienda la recoleccin del fruto cuando alcance de 7 a 8 grados Brix. Estos frutos no
son comestibles inmediatamente despus de su recoleccin, sino cuando posean una ligera blandez al tacto. Posteriormente a la recoleccin, los frutos se almacenan en
cmaras frigorficas para su conservacin hasta los meses de junio, donde van a ser exportados a pases de la unin europea.
Para la conservacin del kiwi necesita un punto de congelacin comprendido entre -2C y -2.5C. Una conservacin muy prolongada puede llegar a un marchitamiento de la
pulpa del fruto, por lo tanto la humedad relativa debe de mantenerse superior al 95%. Tambin se tiene en cuenta en las cmaras de conservacin la composicin de la
atmsfera. Con unos valores de 2-3% de oxigeno y 3 a 6% de dixido de carbono. Estos dos gases mantienen la dureza del fruto. En el caso de que se eleve la concentracin de
CO2 y se tenga una concentracin de oxigeno del 2% se produce unos efectos con los siguientes sntomas:
- Sntomas externos: En el rea apical del fruto aparecen unas coloraciones amarillentas del tejido que van avanzando hasta la parte central.
- Sntomas internos: desaparece la coloracin blanca de los radios parenquimticos del mesocarpo.
El envasado del fruto se realiza en cajas de cartn para un mejor transporte y presentacin del mismo.
7. FERTILIZACIN.
Publ i ci dad
Para una buena fertilizacin se requiere previamente realizar un anlisis de suelos y otro foliar, para una mejor aportacin de dosis de
abonado. Este cultivo es exigente en cuanto a nutrientes, siendo los ms necesitados N, P y K. Las dosis suelen ser de 70 a 150 unidades
de fertilizante de N, 40 a 120 unidades de P2O5 y 160 a 250 unidades de K2O.
Se ir abonando con nitrgeno hasta su entrada en produccin, ya que el nitrgeno es el elemento que contribuye a un buen desarrollo
vegetativo de la planta. Posteriormente una vez alcanzada la plena produccin se aplica NPK aumentando consecutivamente las dosis
segn el cuadro II.
Rendimiento
normal en Kg/ha
P2 O5
K2 0
1 ao
25
2 aos
50
3 aos
600
100
30
60
4 aos
1600
125
50
100
5 aos
7000
175
70
140
6 aos
11000
200
90
180
7 aos
15000
225
100
200
8 aos
20000
250
120
240
C u r s o Es p e ci a l i s ta e n
FR U TIC U L TU R A
Se desarrollan y exponen
los aspectos ms
importantes que
condicionan la implantacin
y desarrollo de cultivos de
rboles frutales con xito. Se
tratan aspectos tcnicos
incluyendo temas dedicados
a fertilizacin, plantacin,
control de malas hierbas,
poda, as como la forma de
prevenir, tratar y controlar
algunas plagas y
enfermedades que puedan
presentarse...
M s i n fo rm a ci n
w w w .in f oagr o.c om
8. PLAGAS Y ENFERMEDADES.
El cultivo del kiwi se ha mostrado muy resistente a plagas y enfermedades, de forma que no presenta ningn problema fitosanitario que cause perjuicio comercial.
No obstante, comienzan a aparecer las primeras enfermedades no de forma habitual, como el caso de Botrytis cinerea.
8.1. HONGOS
Botrytis cinerea: es un hongo que dependiendo de su capacidad de inoculo puede causar prdidas durante el almacenamiento del fruto, o por una mala ventilacin o lluvias
dentro de la plantacin. Llamado tambin moho gris, este hongo ataca en periodo de floracin en tiempo hmedo pasando de las flores al fruto joven producindose
deformaciones y la cada de estos en cantidades bastantes considerables.
Los rganos ms colonizados por este hongo son los ptalos florales, spalos, pednculo de la flor y el ovario. Para prevenir se aconseja un tratamiento antes de la recoleccin
con Thiram, Captan y otros fungicidas.
El tratamiento de este hongo durante la conservacin del mismo se trata con fitosanitarios como Beromil, Vinclozolina, Iprodina, Procimidona
La Botrytis, tambin se trata con Fulpet, Captafol, y Glicofeno.
Phytophthora cinnamomi y Armillaria mellea causan enfermedades en aquella zona del cultivo donde halla retencin de agua.
Pseudomonas marginalis causante de la cada del botn floral.
8.2. NEMATODOS
Atacan a las races de actinidia dando lugar a la podredumbre de la raiz. Estos parsitos penetran por las races produciendo malformaciones en ellas y en la parte area de la
planta una presencia de retraso en produccin, amarilleo de las hojas y por consiguiente muerte de la planta. Los nematodos que afectan al kiwi son tres: Meloidogyne hapla, M.
Arenaria, M. Javanica. Su prevencin debera ser mediante el estudio de un anlisis de suelo en cuyo caso debe de procederse a la infeccin del suelo. Los productos utilizados
son Profos y Tionacina para desinfeccin del terreno.
8.3. INSECTOS
Los insectos del gnero Eulia son los ms peligrosos para actinidia. Atacan por las hojas y el fruto. Por ste ltimo las larvas hacen sus galeras sobre la epidermis lo cual
pierde su valor comercial, lo deforman y producen una cada precoz. Se tratan con insecticidas cuando los daos son considerables, con una primera aplicacin durante la cada
de los ptalos y cada 25 a 30 das volver a repetir la operacin.
Pseulacaspis pentgona (cochinilla blanca del melocotonero) afecta a los peciolos de las hojas y frutos produciendo una deformacin del fruto y tambin la formacin de costra
en los troncos de actinidia ms viejos. Su tratamiento es con aceite mineral blanco 2.5 Kg/hl y el Metidatin.
Empoasa vitis produce necrosis en el limbo sobre el margen foliar de las hojas.
8.4. ANIMALES
Conejos causan daos importantes en las plantaciones debido a que roen el cuello y tronco de las plantas. La prevencin que hay que tener en cuenta es proteger a la planta
con una malla de unos 50 cm de altura.
Sguenos en
P O R T A D A C o nta c to P ub lic id a d
C opyright Infoagro Systems, S.L.