Las Lecturas de La 2â Semana de Febrero 2015 Final
Las Lecturas de La 2â Semana de Febrero 2015 Final
Las Lecturas de La 2â Semana de Febrero 2015 Final
2015
LA TERCERA VA
1984.
SALVADOR RUS RUFINO-LA RAZN CONTRA LA FUERZA-LAS DIRECTRICES DEL
PENSAMIENTO POLTICO DE ARISTTELES
DOUGLAS MARY-ESTILOS DE PENSAR-ENSAYOS CRTICOS SOBRE EL BUEN
GUSTO
GERARD RAULET- LA FILOSOFA ALEMANA DESPUES DE 1945
DEWEY-JOHN-EL-ARTE-COMO-EXPERIENCIA
RAATZSCH RICHARD-FILOSOFIA DE LA FILOSOFIA
FILOSOFA Y POLTICA EN EL PER.LIESSMAN-C-1999-FILOSOFIA DEL ARTE MODERNO
LIBROS DE MIRCEAELIADE
LA SEGURIDAD NACIONAL EN MXICO.
SEGURIDAD NACIONAL EN MXICO-REALIDAD O PROYECTO
NI EL SEXO NI LA MUERTE
PUEBLOS ORIGINARIOS Y SOCIEDAD NACIONAL EN CHILEBOURDIEU PIERRE - EL OFICIO DE SOCIOLOGO
OBRAS DE REN DESCARTES
NICOLS MAQUIAVELO- EL ARTE DE LA GUERRA
LA FUNCIN DEL ORGASMO
EL INTERCAMBIO SIMBLICO Y LA MUERTE
MAURICIO BEUCHOT-TRATADO DE HERMENEUTICAANALOGICA-HACIA UN
NUEVO MODELO DE INTERPRETACIN
3
EL 40% DE LAS FAMILIAS DEL REINO UNIDO SON DEMASIADO POBRES PARA
PARTICIPAR EN LA SOCIEDAD
EMPRENDIMIENTO SOCIAL: INSPIRACIN, INNOVACIN Y SENTIDO DE
RESPONSABILIDAD
ENTREVISTA A HCTOR NAVARRO, VARIAS VECES MINISTRO CON CHVEZ
"ESTOY INVITANDO A UNA REBELIN DE LAS BASES DEL PSUV"
2013, HOMICIDIOS, MXICO: 23,000 muertos, 21.5 por cada 100 mil
habitantes. Lo que pasa en Mxico no pasa en el mundo. Ejemplos:
NARCISO Y EL PENSAMIENTO CRTICO, TRES MOMENTOS DE DILOGO ENTRE
LA FILOSOFA Y LA ANTROPOLOGA
LA MALDICIN DEL ORO NEGRO: EL ROBO DE PETRLEO EN NIGERIA
IMPUNE, FEMINICIDIO EN MXICO
El hambre
JUAN VILLORO Y LA TRAGEDIA DE MXICO: SI NO COMIENZA A DEPURARSE,
ESTO VA A ESTALLAR
LA REVOLUCIN CIUDADANA CONTRA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
EN POS DE LA CREDIBILIDAD PERDIDA: MORAL Y POLTICA EN MXICO
FEMINISMOS Y LUCHA POR EL TERRITORIO EN AMRICA LATINA
DE LAS OPRESIONES A LAS EMANCIPACIONES: MUJERES INDGENAS EN
DEFENSA DEL TERRITORIO CUERPO-TIERRA
OBAMA MINACCIA PUTIN. I GENERALI USA PRONTI ALLA GUERRA
LA GRAVE SEQUA EN SAN PABLO EMPEORA LOS PROBLEMAS DE BRASIL
ENTREVISTA EN BUENOS AIRES CON UN EX-PRESO DE GUANTNAMO: TODO
EL MUNDO SABE QUE SOMOS INOCENTES"
JAQUES WAGNER, UN ANTIGUO PERSEGUIDO QUE DEBE LLEVAR AL EJRCITO
BRASILEO AL SIGLO XXI
9
10
11
REVISTA EL COTIDIANO
http://elcotidianoenlinea.com.mx/beta/numeros.asp
ORWELL SE REVUELVE EN SU
TUMBA
Ao: 2003
Duracin: 103 Minutos
Audio: Ingls
Subtitulos: Si
Fuente: https://vk.com/video203650265_170363769
Sinopsis:
Un documental que analiza el papel de los medios de
comunicacin estadounidenses modernos y sus efectos
sobre la democracia.
Etiquetas: democracia, Estados Unidos, medios de
comunicacion, politica, Television
LEA CRONICON.http://www.cronicon.net/
12
13
https://www.academia.edu/4302634/Alerceros_Huilliches_de_la_Cordillera_de_la_Costa_de_
Osorno_Molina_Correa_Gainza_Smith_
LA TERCERA VA
https://www.dropbox.com/s/bmsoh31ld1z8sh7/La%20Tercera%20Via%20Giddens.pdf?dl=0
NUEVO NMERO de la Revista digital RECIAL, Revista del rea Letras del
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofa y Humanidades de la
Universidad Nacional de CRDOBA ARGENTINA
http://revistas.unc.edu.ar/
14
15
FILOSOFA ANALTICA
https://mega.co.nz/#F!xdUhRBjB!2KBe5m5735tKOXVcDcqXjg
16
ZAPATISMO O BARBARIE
http://www.acuedi.org/doc/7303/zapatismo-o-barbarie-apuntes-sobre-el-movimientozapatista-chiapaneco.html
1984.
Autor: George Orwell
Pas: Reino Unido
Gnero: Novela distpica
Descarga: http://ow.ly/IYLbL
17
DEWEY-JOHN-EL-ARTE-COMO-EXPERIENCIA
https://mega.co.nz/#!lV0RGa7K!V4LgxRIvZwwKMX1JZkUiARyF8FrRJHObT3ObVOk8ZH4
18
19
LIBROS DE MIRCEAELIADE
https://mega.co.nz/#F!VMVAiYQL!mhK92JS3HNWCd5HGpK-SnA
20
21
NI EL SEXO NI LA MUERTE
https://mega.co.nz/#!4NdTAbAA!iN0bwJ36ISDLE_Txc2Py4Out-Cs5aZpLIs3iJZfQIUw
22
23
24
GNERO EN EL TRABAJO,http://www.revistahumanum.org/revista/wp-content/uploads/2014/10/Genero-en-eltrabajo.pdf
25
https://mega.co.nz/#!ZMMT2T4b!3SVfaGydiVcmRyLMzgnJHHtAK-CMkwZdryfsLjM73x4
27
28
29
30
EL CUESTIONAMIENTO DE LA FAMILIA
https://mega.co.nz/#!xMF1hAAI!Kfy9UCPRNw7Z59qB3U6Iro91w6iEFcblFOzNpTyA9y4
32
33
34
35
2015
REVISTA CONJETURAS SOCIOLGICAS
36
PLANILLA DE EVALUACIN
Titulo
Resumen
Palabras Clave
Biografa
UCRANIA EN FOTOS
https://redaccion.lamula.pe/2015/02/10/en-fotos-la-guerra-en-ucrania/valentinaperezllosa/
38
39
EL CUERPO Y LA MODA
Joanne Entwistle
http://luisangelbejarano.files.wordpress.com/2014/01/6553449-joanne-entwistle-el-cuerpo-y-la-moda.pdf
LA SOMBRA DE TU PERRO
https://mega.co.nz/#!IFUDSIiD!VcI1clfKc-x5hSIvghhZBUbmpB_QvA7JKuHtYLBEXoE
40
CUERPOS PROHIBIDOS
https://mega.co.nz/#!JQ9GADYa!L6ZPUKucQGHBg6ahXwMk8JKmGENesP6jnvqnJR_sWP4
PENSAR EL TIEMPO
https://mega.co.nz/#!tBVnAIzB!lYX-Ch3mlYXKrno7SubE0QvFEd3-eLfXoiq_7aYmsQo
41
42
43
44
45
46
HANS-GEORG-GADAMER-EL-ULTIMO-DIOS
47
https://mega.co.nz/#!P9g0iJLK!R2DQJ39iPprA9cd8kb8ARh_ENCEVXazV_R-18vmezeM
PENSADORES TEMERARIOS
https://mega.co.nz/#!ukhyXIrT!vZmECbbgyqUTMXhqXhVWiguZKnGGc7i0H_KPG1491ck
REPENSAR LA POLTICA
LA ERA DE LOS MOVIMIENTOS Y DE LAS REDES
https://mega.co.nz/#!AdUC1A7A!MD5JhH7klUeQriEP11J2jjxstBAbLeQploQcwK0j0do
EL PRINCIPIO FEDERATIVO
49
http://www.acuedi.org/doc/8249/el-principio-federativo.html
"SOCIOLOGA"
Richard T. Schaefer
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dOVBfZnhnODZJMWM/view?usp=sharing
LA REBELIN DE EPICURO
https://mega.co.nz/#!5McCDS5B!Mp--fxRXp_G-LCChhQiOEKThgnisIUOm_XtcZUZ2Pq4
50
NOTICIAS DE GUERRA
52
53
"Las acciones militares por s solas no pueden enfrentarse con xito a la sofisticacin de los
mtodos que utiliza el Estado Islmico para reclutar e inspirar a sus seguidores", sostuvo
Chipman.
En cuanto al anlisis sobre el futuro de la industria de sistemas defensivos, el IISS alerta sobre el
progresivo riesgo de ataques cibernticos, as como de la creciente competicin por hacerse
con el control estratgico del espacio.
Los avances aeroespaciales de la India y China el ltimo ao han confirmado el fin de la
hegemona en ese terreno por parte de los pases que protagonizaron la Guerra Fra y hasta 17
estados tienen actualmente capacidad para poner satlites en rbita.
En ese contexto, en los departamentos de Defensa mundiales crece la preocupacin por
posibles ataques que causen interferencias y daen sistemas esenciales como la navegacin por
satlite del Sistema de Posicionamiento Global estadounidense (GPS) y sus rplicas rusa
(Glonass) y europea (Galileo).
El IISS advierte en su informe anual de que Estados Unidos y Europa deben continuar invirtiendo
en tecnologa militar para no quedarse atrs y evitar que la brecha que separa los ejrcitos
occidentales de los del resto de pases contine estrechndose.
"Tienen que tratar de retener la experiencia que han acumulado y tener en cuenta que, una vez
se pierde la capacidad (militar), es muy difcil reconstruirla", afirm el Instituto.
http://www.onemagazine.es
54
Nada de esto es ninguna novedad para aquellos de nosotros que desde Afganistn en la dcada
de 1980 hemos estado siguiendo las aventuras extraordinariamente turbias
derivadas/patrocinadas del yihadismo Wahhabi.
La informacin es an ms relevante si se compara con el reciente libro de Michael Springmann
el ex jefe de la seccin de visas de Estados Unidos en Jeddah, Arabia Saudita. En Visas para alQaeda: Los papeles de la CIA que sacudieron al mundo, Springmann detalla esencialmente
cmo, durante la dcada de 1980, la CIA reclut y entren a los agentes musulmanes para
luchar contra la invasin sovitica de Afganistn. Ms tarde, la CIA movera a esos agentes
desde Afganistn hasta los Balcanes, y luego a Irak, Libia y Siria, viajando con visas ilegales de
Estados Unidos. Estos combatientes apoyados por Estados Unidos y entrenados podran
transformarse en una organizacin que es sinnimo de terrorismo yihadista: al-Qaeda .
El objetivo poltico de estas revelaciones, desde el punto de vista de Washington, es presionar
a la Casa de Saud para que mantenga el bombeo de sus excedentes de petrleo. El reciente
repunte en el petrleo est causando cierta histeria en Washington, ya que puede estar
vinculado a las dudas de los saudes acerca de su guerra de precios del petrleo en contra,
sobre todo, de Rusia .
Bueno, al principio no haba ni siquiera una organizacin . A mediados de la dcada de 1980,
al-Qaeda era slo una base de datos en una computadora conectada al departamento de
comunicaciones de la secretara de la Conferencia Islmica. En ese momento, cuando Osama
Bin Laden no era ms que un agente indirecto estadounidense que operaba en Peshawar, la
intranet de al-Qaeda era un buen sistema de comunicacin para los combatientes con el fin de
intercambiar mensajes cifrados. Al Qaeda no era siquiera una organizacin terrorista un
ejrcito islamista ni una propiedad personal de Osama Bin Laden.
Ms tarde, a mediados de la dcada del 2000 en Irak, Abu Musab al-Zarqawi el matn jordano
precursor del ISIS/ISIL/Daesh estuvo reclutando el mismo a militantes/fanticos/jvenes
enojados, sin ninguna intervencin directa por parte de Bin Laden. Su entorno era al-Qaeda en
Irak (AQI).
As que al-Qaeda ha sido y sigue siendo una marca, una franquicia exitosa. No es, ni nunca fue,
una organizacin; si no ms bien un elemento operativo clave de una agencia de inteligencia. En
consecuencia, el imperativo categrico; Al Qaeda es esencialmente una derivacin de la
inteligencia Saud. La mejor prueba sera el papel turbio, desde el principio, del astuto prncipe
Turki, el ex director general de la Mukhabarat, la inteligencia de la Casa de Saud (pero Turki no
habla, y nunca lo har). La inteligencia Turca, por su parte, nunca ha comprado el mito de alQaeda como una organizacin.
Al-Qaeda en la Casa
Las revelaciones de Moussaui se vuelven realmente explosivas cuando se unen los puntos entre
la ideologa poltica de la Casa de Saud, la plataforma poltica de al-Qaeda, e incluso la ideologa
distorsionada del falso Califato de ISIS/ISIL/Daesh. La matriz de todo esto es el Wahabismo del
siglo XIX y su medieval interpretacin/apropiacin del Islam.
Todos ellos estn aplicando diferentes mtodos algunos mucho ms sangrientos que otros
hacia esencialmente el mismo objetivo: el proselitismo del Wahabismo. La diferencia clave es
que al-Qaeda e ISIS/ISIL/Daesh son renegados wahabes, a quienes en ltima instancia les
gustara reemplazar a la Casa de Saud un ttere de Occidente con unas reglas Salafistas an
ms intolerantes y/o un Califato.
55
La Casa de Saud es igual a al-Qaeda es igual a Califato. Una vez que este secreto bomba est
fuera de la caja de Pandora de Arabia, toda la lgica de Estados Unidos detrs de ese regalo que
sigue dando, la guerra contra el terror que para el Pentgono es igual a Guerra Infinita
colapsa.
Y eso nos lleva al nuevo jefe de la Casa de Saud, el prncipe Salman, rpido en su camino a la
(literal) demencia. Durante la dcada de 1990, era un firme partidario del yihadismo salafista,
que, por supuesto, incluy a Bin Laden. Y ms tarde, como Gobernador o Riad, se destac en el
odio al departamento chita, que se expandi al odio a Irn en su conjunto por no mencionar
el odio a cualquier prctica democrtica vagamente remota dentro de Arabia Saudita.
Es intil esperar que Salman reforme as como es intil esperar que la administracin
Obama deje de lado la aventura de Washington con nuestros hijos de puta favoritos en el
Golfo Prsico. Pero ahora hay un nuevo elemento clave, la desesperacin de la Casa de Saud.
No es ningn secreto en Riad y en todo el Golfo que el nuevo rey y sus consejeros educados en
occidente estn completamente enloquecidos. Ellos se ven rodeados por Irn que, para
colmo, puede finalmente llegar a un acuerdo nuclear con el Gran Satn este verano.
Ellos ven que el falso Califato de ISIS/ISIL/Daesh controla una especie de Syraq con la vista
puesta en la Meca y Medina. Ellos ven a los chitas Houthi pro-Iranies controlando ahora Yemen.
Ellos ven a los chitas mayoritarios en Bahrein contenidos con dificultad por fuerzas
mercenarias. Ellos ven el sustancial descontento chita en la provincia oriental de Arabia
Saudita, donde est el petrleo.
Estn repartidos por todo el Oriente Medio todava posedos por su psicosis de Assad debe
irse (que no va a ninguna parte en todo caso). Ellos necesitan financiar a la actual junta militar
en Egipto por una suma de decenas de miles de millones de dlares (Egipto est esencialmente
quebrado). Por si fuera poco, tontamente se embarcaron en una guerra de precios del petrleo
dentro de la lucha de Washington contra Rusia que est corroyendo su propio presupuesto.
Sustancialmente, lo que ha sucedido hasta ahora en Riad es simplemente un golpe de palacio.
Salman se deshizo de todos los asociados con el difunto rey Abdullah. El notorio Bandar Bush
con su an reciente fiasco espectacular en Siria fue despedido de su cargo de Secretario
General del Consejo Nacional de Seguridad y el enviado especial del Rey. Tal vez el Dr. Ayman
al-Zawahiri le pudo encontrar un trabajo.
No hay evidencia de que Salman vaya a ser eliminado por un arrebato de influyentes y
dementes clrigos -y piadosos donantes ricos- que exportan Wahabismo como jihad global. No
hay evidencia de si la Casa de Saud es realmente serio acerca de luchar contra ISIS/ISIL/Daesh,
Salman har el esfuerzo de cooperar con el gobierno de mayora chita en Bagdad. O al menos
que Irn se encargue del problema (y pueden, con sus asesores militares y el apoyo a las milicias
selectas como la brigada Badr).
No hay evidencia de la Casa de Saud tratar de llegar a un acuerdo con Tehern; en cambio, la
paranoia reina, porque no slo ideolgicamente, sino polticamente se ven marginados una vez
que Irn se alce como una superpotencia regional en caso de que un acuerdo nuclear sea
finiquitado este verano.
Por encima de todo, no hay evidencia de que la administracin No haga cosas estpidas
(propias palabras de Obama) tiene la capacidad de revisar seriamente las relaciones entre
56
Estados Unidos y Arabia Saudita. Lo que es seguro es que el secreto ms sucio de la guerra
contra el terrorismo seguir siendo tab. Todo el terror que enfrentamos, real o fabricado,
surge a partir de una sola fuente; no del Islam , sino del intolerante, demente Wahabismo.
Pepe Escobar para Sputniknews
Traduccin del ingls para el Saker Latinoamrica
EL 40% DE LAS FAMILIAS DEL REINO UNIDO SON DEMASIADO POBRES PARA
PARTICIPAR EN LA SOCIEDAD
http://ssociologos.com/2015/02/09/el-40-de-las-familias-del-reino-unido-son-demasiado-pobrespara-participar-en-la-sociedad/
Segn el nuevo estudio realizado por la Fundacin Joseph Rowntree, 8,1 millones de personas
(4 de 10 familias aproximadamente) tienen un nivel de ingresos ms bajo que el considerado
mnimo para participar en la sociedad.
participar en la sociedad
El nmero de personas por debajo de llamado umbral de ingresos mnimos aument entre
2008-9 (5,9 millones) y 2012-13 en un tercio, y el mayor incremento se ha dado en la segunda
mitad de dicho perodo.
El estudio establece que en 2012-13 hay 3,2 millones de personas que viven en familias
monoparentales, de las cuales 2,3 millones carecen de la renta mnima para llevar una vida
adecuada. Esto representa el 71% de familias monoparentales, por encima del 65 % de 200809.
Estos datos suscitarn el debate sobre si el crecimiento econmico britnico representa una
mejora de las condiciones de vida de la mayora de familias. David Cameron va a declarar el
prximo lunes que el pleno empleo va a ser su mxima prioridad, si gana en mayo.
La definicin del umbral de ingresos mnimos para una persona de edad laboral sera de 16.284
libras esterlinas. En el caso de una pareja con dos nios este umbral debe ser 20.400 libras. No
se trata de una medida contra la pobreza o un substituto a las parcialmente abandonadas
medidas de asistencia a la infancia para los que ganan 60% por debajo de la media. Es una
definicin de la renta mnima indispensable no slo para la vivienda, alimentacin o ropa sino
que se pretende, por el contrario, definir la renta mnima que permita a los ciudadanos
participar en la sociedad.
La definicin, establecida a partir del debate pblico en diferentes grupos interesados, abarca
lo que una familia necesita para estar integrada en la sociedad y corresponde a lo que en el
pasado era el baremo para establecer el salario necesario para poder vivir.
Incluye, por ejemplo, el poder realizar unas vacaciones de una semana en el pas o, para las
familias con hijos la capacidad de comprar un vehculo usado. No incluye los gastos de tabaco o
las visitas al bar.
Aunque el establecimiento de la renta mnima puede generar controversias, la tendencia a
aumentar el nmero de familias que no alcanzan el nivel es significativa. Refleja el incremento
del coste de la vida con relacin a los salarios y los recortes sociales para gente que tiene
trabajo y la que est en paro.
El informe destaca que en el Reino Unido hay 3,7 millones de personas de edad laboral que
viven solos. De ellos, 1,4 millones no alcanzan en 2012-13 la renta mnima para llevar una vida
adecuada, lo cual representa un 37% de hogares de una sola persona de edad laboral por
encima del 29% de 2008-09).
Tambin apunta que existen 9,3 millones que viven en una unidad familiar de dos personas de
edad laboral y sin hijos. De los cuales, 1,6 millones no tienen la renta mnima necesaria para una
57
vida digna, es decir, el 17% del total de familias con dos miembros de edad laboral superior al
10% de 2008-09.
Londres sigue siendo la ciudad del Reino Unido donde las familias tienen mayor riesgo de estar
por debajo de la renta mnima, a causa de los elevados costos de la vivienda y del cuidado
infantil. Sin embargo en otras regiones, principalmente Gales y el Nordeste, el riesgo de
alcanzar los niveles de Londres ha aumentado. Familias con miembros de menos de 35 aos
estn ahora mucho ms cerca de estar por debajo del umbral mnimo de ingresos que los
mismos pensionistas.
El informa sugiere que las tasas de ocupacin de los ms jvenes adultos se recuperan y las
perspectivas de alcanzar unos ingresos adecuadas pueden ser ms factibles. Por otra parte las
familias trabajadoras con hijos continuaran padeciendo los efectos de los salarios bajos y los
recortes sociales porque dependen de las ayudas para complementar la paga.
Las conclusiones del informe han sido aceptadas por Alan Milburn, presidente de la Social
Mobility and Child Poverty Commission (Comisin de la Mobilidad Social y de la Pobreza
Infantil), que consider el informe como una prueba evidente del impacto de que la
congelacin salarial y las reformas fiscales tienen sobre el nivel de vida de las familias pobres.
Desde el inicio de la recesin y a pesar del considerable crecimiento del empleo y las inditas
bajas cifras del paro, el nmero de personas, en familias con nios que no pueden alcanzar lo
que la sociedad entiende por el nivel de vida mnimo, se ha incrementado en 2,2 millones ms
de un tercio con un mayor aumento en las familias trabajadoras.
En este sentido el prximo gobierno debera actuar para que el crecimiento econmico vaya
ligado al crecimiento de los salarios. Milburn declar: hay que establecer un tratado en el
nuevo parlamento para que el Reino Unido tenga un salario mnimo que permita vivir
dignamente a la poblacin antes del 2025 y asegurar en el prximo parlamento que los
trabajadores pobres estn protegidos del impacto de la austeridad.
Mike Kelly, el director del Living Wage en la empresa KPMG, celebr la publicacin del informe y
aadi: las familias trabajadoras sin hijos son las que tienen unos ingresos ms bajos y su
situacin no est mejorando sino empeorando.
Desde hace demasiado tiempo los hogares con rentas insuficientes han tenido que luchar para
llegar a final de mes y para los jvenes, mal pagados y con pocas alternativas, la situacin es
todava ms desalentadora.
La realidad es que ms de 5 millones de personas estn ganando menos de lo que necesitan
para vivir. Demasiadas familias tienen que luchar por sus necesidades ms bsicas, lo que
significa que estamos delante de una situacin en el ao 2015 que hace mucho tiempo debe
haber quedado en los libros de historia.
Katie Schmuecker, responsable de polticas del Joseph Rowntree Foundation (JRF), declar: Se
ha producido un cambio radical respecto a los que ms sufren a consecuencia de la crisis
econmica y las medidas adoptadas por el gobierno.
Mientras el informe del ao anterior mostr que haban aumentado las dificultades econmicas
entre la gente joven sin pareja, este ao el informe destaca el aumento de la brecha entre
ingresos i costes para las familias con nios.
Para aliviar la presin sobre los pobres en edad laboral JRF propone:
Reforma del mercado de los bienes esenciales y servicios como la energa, crditos y transporte
para asegurar que den una relacin ptima de coste-calidad y que gente con las rentas bajas no
paguen ms por ellos que la gente con ingresos ms altos.
El salario mnimo debe actualizarse con respecto al coste de la vida y los salarios medios.
Los empresarios deben pagar la renta mnima vital de acuerdo con la productividad
Cambios en el sistema de las ayudas sociales que se llama Universal Credit para que las familias
con menos ingresos puedan ahorrar ms de lo que ganan antes de que paguen este crdito.
Artculo de Patrick Wintour, es uno de los editores de The Guardian. Traducido por Vctor Feliu
en www.sinpermiso.info
58
61
La respuesta produce un espeso silencio que dura un instante, pero ella no est dispuesta a
perder la oportunidad. "Eso no importa, yo s que usted sabe de educacin. Se lo pedimos
tambin al presidente de la Asamblea Nacional, pero no nos ha dado respuesta. Seguro usted
no est tan ocupado, profesor. Ande, acepte. Deme su telfono".
El profesor Navarro sugiere que insistan mejor con Diosdado, y suelta una frase que flotar
sobre la mesa a lo largo de la entrevista: "Yo estoy tiznado. Te voy echar esa broma?", espeta,
sin abandonar la sonrisa amable.
Al desaparecer la chica, el profesor Navarro confiesa que "para qu voy a ser el padrino de esa
promocin. Puede que los termine rayando, ms bien, o que en pleno acto de graduacin nos
apaguen la luz. Eso ha ocurrido: en un acto en el auditorio del Iutec, en Coro, y tambin en una
sala de Parque Central. Pero todo eso es anecdtico, es parte de la mediocridad de los
funcionarios medios".
Tiznado, as se siente el hombre que durante cuatro aos ininterrumpidos, desde 1994 hasta el
triunfo electoral del MVR en 1998, se sent semanalmente en una mesa con el comandante
Hugo Chvez, Jorge Giordani, el teniente Rafael Isea y el exgobernador de Apure, Jess
Aguilarte, a discutir los pasos tcticos y estratgicos que se deban dar para construir una nueva
mayora popular en Venezuela.
La muerte de Chvez, en marzo de 2013, ha desatado unas cuantas tempestades dentro de las
filas del chavismo. La ms notoria, la salida de Jorge Giordani del Ministerio de Planificacin, y
con ella la expulsin casi inmediata del exministro Navarro de la Direccin Nacional del PSUV,
emitida precisamente por Diosdado Cabello, por haber pedido que se discutiera la posicin de
Giordani, esgrimida en una carta que public el portal rebelin.org en agosto de 2014. Hoy, su
caso, se encuentra en el Tribunal Disciplinario, instancia que le impide la participacin poltica
en las propias filas del partido.
Navarro es el prologuista del ltimo libro de Jorge Giordani, Encuentros y desencuentros en una
construccin bolivariana (an no ha salido a la venta), y desde el segundo prrafo de su escrito,
dice que el maestro Giordani puede ser calificado de cualquier cosa "menos de traidor".
La prdica de estos hombres "tiznados" que han sido bajados del tren gubernamental, parece
ser sobre todo tica, una cruzada que ha llevado al propio Giordani a declarar que con tan
errticas decisiones "ya casi somos el hazmerrer de Amrica Latina".
Cul es el rol que tiene Hctor Navarro en este momento?
Yo estoy en la Revolucin desde que tena 14 aos, desde 1963, cuando estudiaba bachillerato.
Organizamos un centro de estudiantes cuando estaban prohibidos por el Ministerio de
Educacin. Estamos hablando del Gobierno de Rmulo Betancourt. Luego est mi trayectoria
como estudiante de la UCV, los conflictos durante la Renovacin Universitaria, estamos
hablando de la poca de la guerrilla. Y despus como profesor universitario, como miembro del
Consejo de Escuela, del Consejo de Facultad, del Consejo Universitario, con la vinculacin con
Hugo Chvez. Para nada de eso necesitaba tener yo un cargo. Haca mi trabajo poltico y hoy da
sigo hacindolo. En qu sentido? Me reno con las comunidades, con los colectivos, con las
bases del partido. Estoy interesado en la organizacin colectiva.
Cul es el mensaje que le transmite al militante chavista?
62
Bsicamente que las bases del partido tienen que recuperar el control del partido. Incluso el
presidente Chvez, en varios discursos e intervenciones, invit a la formacin colectiva, a la
discusin, al estudio. Y eso es lo que estoy haciendo, invitando a las bases de un partido
revolucionario y socialista a ser ejemplo de democracia interna y no de cooptacin, donde la
gente se exprese y no exista delito de opinin. Estoy invitando a una rebelin de las bases
dentro del partido, para seguir haciendo la revolucin, para que la revolucin no se pierda.
Cul es el estado del PSUV en este momento?
Fue un error gravsimo desatender la demanda de algunos militantes como Ana Elisa Osorio y
mi persona para que la Direccin Nacional del partido se reuniera. Despus de la muerte del
presidente Chvez se fueron distanciando, a veces pasaban meses sin que esta instancia se
reuniera, cuando lo normal era que se reuniera semanalmente. As lo exiga el presidente
Chvez para evitar que las decisiones se tomaran de forma inconsulta y se siguiera utilizando a
la gente solo en funcin de la movilizacin electoral.
Cree que el partido se viene separando del pueblo?
Se ha ido separando. No lo dice Hctor Navarro, ya lo deca Hugo Chvez en enero de 2011.
Fjate, a partir de 1994 nos reunamos con el Comandante y hablbamos de la necesidad de
ganar elecciones. Un partido tiene que ganar elecciones, lo que pasa es que un partido que soo
gana elecciones no necesariamente es un partido de la Revolucin. Aqu Accin Democrtica se
las saba todas ganando elecciones, pero no era un partido revolucionario. Un partido que solo
quiere ganar elecciones y no ser revolucionario se burocratiza. Y yo creo que, en bastante
medida, eso est sucediendo en el PSUV.
Habra que distinguir entre Gobierno y Revolucin?
En trminos conceptuales, Gobierno no es Revolucin. Una revolucin no surge del Gobierno,
surge de abajo, de los sectores sociales, que despus llegan al poder. Un poder que nunca es
completo, por cierto. Pdvsa hoy no es revolucionaria ni nunca lo ha sido. Se ocuparon algunos
espacios, pero una Pdvsa corrupta, como la que estamos viendo ahora, con funcionarios que
han cado presos, funcionarios altsimos que participaron en todos estos aos, no creo que
pueda llamrsele revolucionaria.
Una de las cosas que dice Jorge Giordani es que el Gobierno debe relacionarse con la gente a
travs de la verdad. Si tenemos dificultades, hay que decirle a la gente que tenemos
dificultades. Si tenemos que apretarnos el cinturn, el Gobierno tiene que decirle a la gente, en
particular el Presidente, que hay que apretarse el cinturn. No es posible que lo que prive es
dorar la pldora, esconder los graves problemas.
Por qu se esconde la crisis?
Es una equivocacin poltica, un error poltico.
Piensa que le temen a una factura del pueblo?
Hay que entender que existe una serie de factores exgenos que contribuyen a lo que t
calificas, acertadamente, de crisis. Nosotros estamos bajo una agresin de tipo econmico, que
no es solo una agresin econmica. La pregunta que yo me hago es hasta qu punto hemos
contribuido nosotros con la agresin econmica exgena, gracias a un conjunto de errores,
ineficiencias, incomprensiones. Hemos ayudado y, ojo, me estoy poniendo en el campo de la
63
64
66
2013, HOMICIDIOS, MXICO: 23,000 MUERTOS, 21.5 POR CADA 100 MIL
HABITANTES. LO QUE PASA EN MXICO NO PASA EN EL MUNDO. EJEMPLOS:
Debido quizs al hbito por el que en Occidente identificamos Razn con Verdad, (tienes razn
es prcticamente empleada como equivalente de dices verdad) probablemente esto pueda
parecer como una disminucin del pensamiento no-racional. As fue tomado en cuenta
generalmente. Pero lo que el descubrimiento de esta ausencia postula es ms bien la negacin
a considerar la razn como un elemento transhistrico y ubicuo en el pensamiento humano,
desechar su pretendida universalidad. Desde luego que Lvy-Bruhl no excluye con ello la
presencia de operaciones racionales en la mente del primitivo o su capacidad para ejecutar
inferencias lgicas, lo que seala ms bien es el acento puesto en la articulacin del universo
que habitan las sociedades mticas no sigue la misma tendencia que caracteriza la forma
particular de habitar el mundo en occidente, misma que, al fundarse en la universalidad y la
abstraccin, postula categoras que pretenden rebasar sus propias circunstancias histricosociales.
La obra de Lvy-Bruhl puede servir as como punto de partida para interrogar la genealoga de la
racionalidad y la parcialidad que encuentra en las formas de pensamiento que se nutren de ella.
Desecha la universalidad que pretende conferir identidad al pensamiento occidental.
Dicha genealoga fue trazada precisamente por Georges Gusdorf en Mito y Metafsica, donde
ofrece una explicacin del origen de la filosofa a partir de sus diferencias con el pensamiento
mtico, concibindolo a partir del desdoblamiento del pensamiento y del mundo motivado por
la bifurcacin de la conciencia en el universo representacional de la :
El carcter existencial de la conciencia mtica es, indivisiblemente, presencia en s y presencia en
el mundo, unidad originaria de la conciencia y del mundo, previa al divorcio de la re-flexin, que
es desdoblamiento antes de ser enriquecimiento.[5]
Georges Gusdorf
GEORGES GUSDORF
La filosofa naci as como una reduplicacin de lo real. La teora es el reflejo, el espectculo que
supone una duplicacin que no adhiere ya a las cosas, sino que impone sobre ellas sus
esquemas y en el reflejo que de ellas provee, supone tambin una distancia que impone su
autonoma y la del sujeto que la abandera:
Lejos de ser derestico, el mito constituye una frmula o estilstica del comportamiento humano
en su insercin en las cosas. La filosofa se esfuerza por duplicar el mundo. Ella constituye un
mundo de ideas. El mito permanece a flor de la existencia. Es, por esencia, un pensamiento no
desprendido de las cosas, sino semiencarnado. La palabra adhiere a la cosa; el nombre no slo
designa, es el ser mismo. De tal modo, el mito no basta, no se cierra en s mismo. Es siempre
relativo a un contexto existencial, estrechamente apoyado y como integrado en el paisaje a que
da lugar por su funcin.[6]
d2.8
La relevancia que poseen tanto el pensamiento de Lvy-Bruhl, como el de Gusdorf, consiste en
ponernos en guardia frente a nuestros hbitos mentales,[7] en presentir que detrs de ellos se
embozan no slo prejuicios y preconcepciones, sino an ms, disposiciones ontolgicas que son
ellas mismas cuestionables, que oponen al movimiento tumultuoso del mundo la rigidez de las
formas lgicas y en ello nos recuerdan precisamente a Nietzsche que en Sobre Verdad y mentira
en sentido extramoral afirmaba:
Cuando todos los rboles pueden hablar con ninfas o bajo la mscara de un toro un dios puede
llevarse consigo vrgenes, cuando de pronto se ve a la diosa Atenea atravesando los mercados
de Atenas con un hermoso tronco de caballos, en compaa de Pisstrato -y esto lo crea el
70
Para Bataille, el mayor mrito de Mauss fue quizs el aplicar la dicotoma social entre la esfera
sagrada y profana de las actividades religiosas sugerida por Durkheim en Las formas
elementales de la vida religiosa[10] al mbito de las actividades econmicas. A partir de su
anlisis del potlach en los grupos del noreste americano, Mauss distingui el modo de comercio
moderno del modo de intercambio en los pueblos arcaicos, cuyo desarrollo se presenta en un
marco donde prevalece la rivalidad y la lucha por el prestigio, que exige de sus participantes una
retribucin de manera generosa ante un don recibido, implicando la posibilidad de la prdida y
por lo tanto, conformando un modo de intercambio que se encuentra lejos de entrar en los
cuadros de la economa supuestamente natural del utilitarismo.[11] El potlach segn Mauss
obedece al placer de destruir,[12] placer que ciertamente est en las antpodas de la economa
restringida a la obtencin del beneficio propio o colectivo. A pesar de su nfasis en el potlach
como una institucin que manifiesta una actitud generosa y exenta del clculo de usura de
71
occidente, Mauss no dej sin embargo de interpretar el potlach desde el punto de vista del
inters:
La forma puramente suntuaria, casi siempre exagerada, a menudo puramente destructiva, del
consumo, donde unos bienes considerables son ofrecidos todos de un golpe o tambin
destruidos, sobre todo en el caso del potlach, da a estas instituciones un aire puramente
dispendioso, de prodigalidad infantil [] Pero el motivo de estos dones y de estos consumos
frenticos, de estas prdidas y de estas destrucciones de riquezas alocadas, no es en modo
alguno, sobre todo en las sociedades del potlach, desinteresado. Entre jefes y vasallos, entre
vasallos y propietarios, por estos dones, est la jerarqua que se establece. Dar es manifestar la
superioridad, ser ms, ms alto, ser amo; aceptar sin ofrecer o sin ofrecer ms, es subordinarse,
devenir cliente y servidor, devenir menos, caer ms bajo.[13]
El significado del potlach deba ser depurado para Bataille de este componente interesado
que la interpretacin de Mauss le confera. Por ello el captulo que dedica al potlach en La Parte
maldita tiene como objeto resolver precisamente la cuestin relativa a la contradiccin entre la
conducta destinada a la prdida y el privilegio del rango que deriva de ella.
A diferencia de Mauss, la necesidad de prdida no puede explicarse en funcin del rango que la
dotara de un sentido a fin de cuentas provechoso, en el que la prdida se transforma en
adquisicin, pues responde a la actividad de la inteligencia.[14] La necesidad de prdida debe
concebirse como un fin libre y autnomo y slo enfatizando su soberana puede comprenderse
una tendencia irreductible del hombre a desistir del provecho propio. As, la dilapidacin de las
riquezas aparece con un brillo propio e independiente del sentido provechoso que para Mauss
adquira el potlach y de la que extraa una leccin moral pues consideraba que el gasto arcaico
proporcionaba un modelo a seguir para limitar el clculo racional y voraz de la economa
capitalista que podra tener las implicaciones de una revolucin.[15] Pero es justamente ese
provecho que podra encontrarse en la institucin del potlach el rasgo que Bataille pretende
depurar.
La revolucin verdaderamente revolucionaria (sic), que impugnara fundamentalmente la
esclavitud del hombre, no comenzara en este sentido sino a partir del reconocimiento de una
necesidad irreductible a los fines tiles y de la duplicidad esencial de la existencia humana.[16]
d2.12
Por ello, a pesar de que la antropologa francesa (de la que Bataille reconoci siempre su deuda,
pero tambin su relativa distancia) haya comprendido la polaridad inherente a las esferas de lo
sagrado y lo profano en la vida cultural del hombre (llegando incluso a denunciar la voracidad
acelerada del capitalismo moderno a la que contrapona la economa del don y que, aun
planteando la posibilidad de revertir la economa de usura en la apropiacin de aqulla)
conserv en cierto modo la perspectiva utilitaria a la hora de interpretar lo sagrado. Para
Bataille, la esfera soberana de lo sagrado debe comprender interiormente la necesidad de la
prdida a la que responde, es decir comprendiendo su ausencia de sentido. La ciencia tiene la
limitacin que implica tratar de comprender lo sagrado desde un punto de vista profano.
[La ciencia est] interesada por lo sagrado desde el punto de vista profano; pero hay que decir
de paso que, personalmente, mi actitud no es la de la ciencia; sin entrar en formalismos yo
considero, mi libro considera, lo sagrado desde un punto de vista sagrado.[17]
d2.13
El sentido que imprimen las interpretaciones sociolgicas de los mecanismos por los que el
hombre pretende reinstaurar la inmanencia, se debe a la perspectiva objetiva que las funda.[18]
Slo si la experiencia es limitada por una mirada exterior, objetiva, que se pregunta por las
72
razones de un fenmeno, es que puede adjudicarse un sentido a aquello que justamente lucha
contra el sentido mismo.
As pues, es nicamente por la experiencia ntima que se puede tratar de comprender esos
fenmenos fuera de las perspectivas que otorgan una razn a lo que por principio no puede
tenerla. De ah su diferencia con la antropologa y la sociologa francesas.
Los socilogos franceses han descubierto que los ritos del sacrificio estrechaban la unidad
comunal de los grupos. Estas explicaciones dan cuenta de los efectos del sacrificio: no dicen lo
que impulsaba a los hombres a matar religiosamente a sus semejantes.[19]
Para comprender el polo soberano de la dicotoma anclada en la existencia humana, se debe
partir de la raz que la constituye, el punto justo en que la soberana del juego golpea
frontalmente el mbito del servilismo profano. Y si en su origen el mundo serio del trabajo y lo
que a partir de l se constituye toman de base las funciones utilitarias, no vemos cmo pueden
tomarse estas mismas funciones como punto de partida para interpretar precisamente el
mundo sagrado al que se oponen.
Comprender la polaridad fundamental de la existencia humana requiere asumir la perspectiva
ntima, irreductible a la finalidad o al sentido til que pueda tener y conferirle la magnitud
debida a la oposicin radical entre ambas. Y es precisamente ese punto de vista ntimo lo que
distingue a la obra de Bataille de la de los socilogos a la hora de dar una interpretacin de las
conductas soberanas que constituyen la esfera de lo sagrado.
El antinarciso
No deja de llamarme la atencin el aspecto ldico que enmarca la composicin de Metafsicas
canbales de Eduardo Viveiros de Castro. En l su autor se propone hacer un homenaje a El
Antiedipo de Gilles Deleuze y Flix Guattari, imaginando un libro que fuera su equivalente en el
mbito de la antropologa y que se titulara El Antinarciso, mismo del que Metafsicas canbales
sera una suerte de comentario.
El paralelo entre ambas obras, vendra dado por la oposicin que ellas mantienen frente a los
mitos fundacionales del psicoanlisis y de la antropologa respectivamente. As, Narciso sera,
como Edipo lo es al psicoanlisis, la figura emblemtica de la antropologa, disciplina que el
autor se propone extraer de sus orgenes colonialistas mediante un proyecto de carcter
epistemolgico-poltico, que derribe la posicin de sujeto-objeto que domina la relacin
establecida por ella entre Occidente y los otros.
La perspectiva que plantea (y que se sita prxima a la de otros antroplogos como Roy
Wagner, Marilyn Strathern o Philippe Descola[20]) implica abandonar los fundamentos
epistemolgicos tradicionales de la antropologa que para Viveiros suponen una bsqueda de la
propia identidad a partir de la refraccin y reflexin que el conocimiento del otro le proporciona
al antroplogo con respecto a s mismo. Generalmente, el otro es visto como el intermediario
del reflejo propio, pero siempre es l s mismo el que se refleja en l, como Narciso frente al
estanque.
d2.14
73
continente (recordemos que Sudfrica se incluye dentro un pequeo y exclusivo grupo, los
BRICS, llamado a ser las prximas potencias econmicas del planeta). La economa nigeriana
cuenta con una amplia gama de posibilidades fruto de la vasta capacidad de mano de obra y de
los abundantes recursos naturales que posee; entre ellos bauxita (un importante mineral
industrial), oro, estao, carbn, gas y, sobre todo, petrleo. La consumacin de este proceso se
hizo patente en 2013 cuando Nigeria super a Sudfrica en trminos de PIB (370.000 millones
de euros frente a los 350.000 sudafricanos, segn el FMI), convirtindose as en la primera
economa de frica.
Realidades encontradas
Sin embargo, las grandes cifras macroeconmicas no dejan entrever la realidad subyacente en
el pas. El PIB hace referencia al tamao de la economa pero no tiene por qu ir unido
necesariamente a cuestiones cualitativas. El PIB per cpita de Sudfrica (6000 euros anuales)
contina siendo superior al de Nigeria (2000 euros). La economa real dista de ser la ideal, con
unas estimaciones que arrojan cifras verdaderamente preocupantes: tasa de paro del 88%,
significativa desigualdad entre las capas ms altas de la sociedad (una poderosa y privilegiada
minora) y las ms bajas, conformada por un grueso de poblacin tal que apenas deja visos de
vislumbrar cualquier cosa parecida al concepto de clase media que tenemos en Occidente. El
60% de la poblacin sobrevive con menos de un dlar al da, cifras realmente preocupantes
arropadas por un informe del Servicio Nacional de Estadstica de 2014, en el que se seala que
el 69% de la poblacin se encontraba bajo el umbral de la pobreza; puesto 17 en el ranking de
fragilidad de Estados, con una tendencia que no ha hecho sino aumentar desde 2006. Para ms
inri, y fiel reflejo de la inestabilidad poltica y social que azota al pas, segn Havoscope, una
destacada pgina web dedicada a la recopilacin de datos e informacin sobre el mercado
negro a nivel global, el precio medio de un fusil AK-47 en el Delta del Nger ronda los 75 dlares.
Economa y petrleo
Casi la totalidad de la produccin petrolera de Nigeria se ubica en el Delta del Nger, un espacio
que apenas representa el 8% del territorio nacional y que desde hace dcadas se encuentra
asolado por innumerables conflictos blicos entre poblaciones locales, empresas petroleras, el
Gobierno y otros actores. Considerado uno de los diez ecosistemas pantanosos y marinocosteros ms importantes del mundo, es a la vez una de las diez regiones ms contaminadas de
todo el planeta, y el hogar de ms de 30 millones de personas.
Nigeria es el decimotercer productor de petrleo del mundo, donde un 80% del PIB viene
determinado por la extraccin y venta de crudo. El petrleo ha sido enarbolado como la
bandera del progreso del pas y como smbolo de la prosperidad a alcanzar en el futuro. Sin
embargo, este preciado recurso natural ha sido a la vez causa y detonante de numerosos
problemas y conflictos que asolan a la nacin, en especial la regin del Delta. Resulta paradjico
que la mayor contribucin al PIB ms grande de frica sea a la vez fuente de riqueza y de
desigualdad, de oportunidades y de explotacin. Su extraccin ilegal y posterior venta en otros
mercados supone una lacra para la economa nacional. La consecuencia ms directa es la
prdida de millones de dlares que jams llegarn a las arcas pblicas, una cantidad nada
despreciable que podra utilizarse en polticas pblicas y sociales, para llevar a cabo programas
de ayuda e integracin social destinados a combatir la pobreza y la marginalidad, posos de una
dura realidad socioeconmica y cultural que constituyen una de las principales causas de los
altos niveles de delincuencia. No es slo perjudicial para la sociedad las cantidades que se dejan
77
de percibir, sino que el tipo de actividades que financian estas prcticas constituye otra
dimensin a tener en cuenta.
Captura de pantalla 2015-02-09 a la(s) 22.55.39
Adems de la incidencia en el apartado econmico, la existencia de refineras ilegales de
petrleo tambin debe ser vista como espacios en los que se vulnera de forma flagrante
cualquier derecho laboral del trabajador, tanto los recogidos en el marco nacional (por escasos
que puedan llegar a ser) como los establecidos por la jurisprudencia internacional, por no
mencionar los altsimos costos medioambientales que este tipo de prcticas (llevadas a cabo sin
ningn tipo de control) pueden daar de manera irreversible los ecosistemas de aquellas zonas
que albergan este tipo de refineras. No requiere un gran esfuerzo mental imaginarse la
devastacin que puede causar el vertido de crudo por parte de una tubera daada durante
varios das. Hace algo ms de un ao, un informe de Amnista Internacional resaltaba los
problemas que est ocasionando en el Delta del Nger el vertido de petrleo y subrayaba la
necesidad de centrar el foco meditico sobre este tema y la imperiosa necesidad de tomar
medidas al respecto. Si bien es cierto que la amplia mayora de las denuncias por parte de
grupos ecologistas sealan directamente a las grandes compaas como Shell, los mtodos
empleados en la extraccin ilegal de crudo no hacen sino agravar este acuciante problema.
MS INFORMACIN:Shell, ONGs y medio ambiente
El Gobierno dispuso en 2012 una campaa militar con el fin de hacer frente a este tipo de
prcticas. Los resultados de dichos operativos en el transcurso de un ao hablan por s solos de
la enorme magnitud del fenmeno: 2.000 sospechosos arrestados, 30.000 bidones de
productos y cientos de barcos y botes de aprovisionamiento destruidos en 2012. No obstante,
existe en el ambiente un escepticismo generalizado respecto al xito que puedan llegar a
albergar este tipo de medidas, pues la falta de oportunidades y la crtica situacin
socioeconmica junto con la complicidad de ciertos sectores polticos y militares constituyen los
principales componentes sobre los que se cimenta esta prctica.
INTERESANTE: La industria petrolera ha trado pobreza y contaminacin al Delta del Nger
Bunkering y robo
La palabra bunkering hace referencia al aprovisionamiento de combustible a un buque, sin
embargo su aplicacin en este contexto se ha hecho de tal forma que siempre connota
ilegalidad. En el presente artculo hablaremos de robo de petrleo, pues no todo el bunkering
es ilegal, ni todo el petrleo robado se destina a este tipo de actividad; por ejemplo, tambin
puede ser llevado a plantas de refinamiento para ser procesado.
Las personas que se dedican a este tipo de actividad, ya sea el robo o el trabajo en refineras
ilegales, suelen ganar una media de entre 50 y 60 dlares al da, una cantidad superior a la que
lograran percibir en numerosos trabajos y que parece compensar sumamente la precariedad
laboral y los riesgos que entraan para la salud. La mayor parte del crudo se enva directamente
a alta mar; tan slo el 10% es refinado localmente. Suele ser frecuente escuchar a los
trabajadores justificar el robo como un medio para beneficiarse del petrleo, que afirman es
de todos, y de cuya explotacin sacan principalmente beneficio las grandes petroleras
internacionales.
La extraccin se produce a plena luz del da aprovechando que los miles de kilmetros de
tuberas que bombean el petrleo desde el corazn de Nigeria hacia las ubicaciones de las
78
80
En Mxico, tan slo el 15.75 por ciento de los asesinatos de mujeres perpetrados entre 2012 y
2013, es decir, 613 de un total de 3 mil 892, fueron investigados como feminicidios.
Esta realidad, develada por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF),
preocupa a quienes integran esta organizacin civil no slo por la cantidad de mujeres que a
diario son asesinadas en territorio mexicano ms de cinco, sino por la forma en que estos
crmenes son abordados por los sistemas policial, ministerial y de justicia en el pas.
Y es que, a pesar de que 31 de las 32 entidades de la Repblica Mexicana han incluido el delito
de feminicidio en sus cdigos penales (a excepcin de Chihuahua, en donde el homicidio de
cualquier mujer tiene una penalidad agravada), la investigacin y acreditacin de los crmenes
de odio contra mujeres an enfrenta obstculos de origen diverso.
Uno de ellos parte de la deficiente tipificacin del delito a travs de la incorporacin en la
redaccin del tipo penal de elementos subjetivos que obstaculizan su acreditacin o de la
negativa de considerar al feminicidio como delito autnomo.
Es as que, de acuerdo con el OCNF en su Estudio de la implementacin del tipo penal de
feminicidio en Mxico: causas y consecuencias 2012 y 2013, en 10 entidades del pas se han
creado tipos penales difciles de acreditar (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur,
Estado de Mxico, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Tlaxcala) y en siete,
incluso, imposibles (Tamaulipas, Durango, Nayarit, Nuevo Len, San Luis Potos, Michoacn y
Zacatecas).
Adems, en 11 estados (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Durango,
Guanajuato, Jalisco, Michoacn, Nayarit, Nuevo Len, San Luis Potos y Tlaxcala) el delito de
feminicidio no es autnomo, es decir, es considerado tan slo una variante del homicidio.
Desde finales del siglo pasado, a partir de estudios tericos y de campo, quienes integran el
Observatorio alianza conformada por 43 organizaciones de derechos humanos y de mujeres y
miembros de la Asociacin Nacional de Abogados Democrticos han trabajado en la
construccin del tipo penal feminicidio como una manera de visibilizar esta forma extrema de
discriminacin contra las mujeres y, en esa medida, obligar al Estado a dar un tratamiento
adecuado y especializado a tan compleja realidad.
La privacin de la vida, que el sujeto pasivo sea mujer y que el acto se realice por una razn de
gnero son los tres elementos normativos presentes en el tipo penal formulado por dichas
organizaciones. El que distingue al feminicidio de cualquier homicidio es el de las razones de
gnero, mismas que en esta propuesta de tipo penal se traducen en ocho elementos que, en
tanto objetivos, buscan que el operador jurdico centre su atencin en comprobarlos sin
necesidad de emitir juicio de valor que pudiera dificultar la acreditacin del delito.
De acuerdo con la valoracin del equipo del OCNF, entre menos razones de gnero contemple
la tipificacin local del feminicidio, tambin es menor la posibilidad de investigar, consignar y,
en consecuencia, visibilizar como tal los crmenes de odio contra mujeres. En este sentido,
detalla en su estudio, tan slo 10 entidades incluyen en su tipo penal seis o ms de estos
elementos objetivos, entre los que se encuentran: que la vctima presente signos de violencia
sexual de cualquier tipo; que se le hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o
mutilaciones, previas o posteriores a la privacin de la vida; o que su cuerpo sea expuesto,
depositado, arrojado o exhibido en algn lugar pblico.
81
La tipificacin del feminicidio es tan slo el primer paso para encaminar una investigacin por
muerte violenta. Es por ello que las organizaciones de la sociedad civil han insistido en una
reforma integral que permita, al tiempo de homologar a nivel nacional el tipo feminicidio,
contar con protocolos especializados con perspectiva de gnero para la investigacin de este
delito, es decir, con una gua de prcticas idneas que faciliten al operador jurdico su labor.
A la fecha, nicamente 11 entidades del pas (Colima, Distrito Federal, Jalisco, Morelos, Oaxaca,
Sinaloa, Veracruz, Campeche, Chiapas, Estado de Mxico y Guerrero) han emitido protocolos,
no obstante que el artculo 5 de la Ley Orgnica de la Procuradura General de la Repblica y el
47 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establecen dicha
obligatoriedad. Cabe destacar que Baja California, Nuevo Len y Quertaro carecen de
protocolos, hecho que tambin representa una violacin a su marco local que los obliga,
asimismo, a contar con este instrumento.
Que toda muerte violenta de mujer sea investigada como feminicidio, que los operadores
jurdicos omisos a la aplicacin del protocolo sean sancionados y que se creen comits de
evaluacin del cumplimiento del protocolo con participacin de la sociedad civil son tres de los
elementos fundamentales que debe contemplar el protocolo de investigacin del delito de
feminicidio, apunta el OCNF.
En 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a travs de su sentencia Gonzlez y
otras vs Mxico, recomend al Estado mexicano la creacin de dichos protocolos. En el
resolutivo 18 de la sentencia tambin conocida como Campo Algodonero se lee: el Estado
deber, en una plazo razonable, continuar con la estandarizacin de todos sus protocolos,
manuales, criterios ministeriales de investigacin, servicios periciales y de imparticin de
justicia, utilizados para investigar todos los delitos que se relacionen con desapariciones,
violencia sexual y homicidios de mujeres, conforme al Protocolo de Estambul, el Manual sobre
la Prevencin e Investigacin Efectiva de Ejecuciones Extrajudiciales, Arbitrarias y Sumarias de
Naciones Unidas y a los estndares internacionales de bsqueda de personas desaparecidas,
con base en una perspectiva de gnero, conforme a lo dispuesto en los prrafos 497 y 502 de
esta sentencia.
Barreras culturales y polticas
Del anlisis de quienes integran el OCNF se desprende que los tipos penales construidos en
Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Quertaro,
Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatn cuentan con elementos que posibilitan la
acreditacin del feminicidio.
No obstante, esto no es suficiente. Aunque el papel se impregne de la redaccin idnea,
factores de tipo cultural y poltico se alzan en una barrera que imposibilita, en los hechos, la
efectiva acreditacin de los crmenes de odio contra las mujeres.
En entrevista, Mara de la Luz Estrada Mendoza, coordinadora ejecutiva del OCNF, alude a las
dificultades para la comprensin de las caractersticas del feminicidio por parte de los
encargados de procurar y administrar la justicia en el pas, ancladas en prejuicios
discriminatorios o en la falta de esfuerzos para aplicar los ms altos estndares internacionales
en materia de derechos humanos de las mujeres.
Esta mentalidad, estos patrones socioculturales discriminatorios estn ah, tanto en la
Procuradura [General de la Repblica], como en el Poder Judicial. Esas son las grandes barreras,
82
adems de que los jueces no utilizan las reglas de convencionalidad, comenta Estrada
Mendoza.
Se trata, detalla, de una mentalidad machista que, por tanto, no se combate de la noche a la
maana, con una capacitacin, sino que requiere de esfuerzos adicionales que deben pasar,
segn su criterio, por sanciones hacia los servidores pblicos.
A la par de las barreras culturales, dice, existe tambin una intencin consciente de la autoridad
de no acreditar los feminicidios, de ocultarlos a pesar de las huellas de misoginia encontradas
en los cuerpos de las mujeres y en las escenas de los crmenes, en aras de mantener una buena
imagen poltica o de conseguir votos electorales, lo que indudablemente repercute en el tema
de justicia para las mujeres.
Nosotras sabamos, no somos ingenuas, que estamos ante un sistema de justicia impune,
discriminatorio, corrupto y patriarcal que no solamente afecta a las mujeres, sino a toda la
poblacin. Lo adicional es que hacia nosotras, por ser mujeres, todava hay un desprecio. O
minimizan o nos culpabilizan. Contra eso hay que luchar, comenta Estrada Martnez.
Yuriria Rodrguez, asesora jurdica del OCNF, se refiere a la situacin que se vive en el Distrito
Federal, que desde 2011 cuenta con el tipo penal feminicidio y con un protocolo de
investigacin de este delito, para ejemplificar otro de los obstculos presentes a la hora de
acreditar los crmenes de odio contra las mujeres. Recae, detalla, en la tendencia del operador
jurdico a demostrar a toda costa la motivacin, entendida como el acto que llev al delincuente
a cometer el ilcito, siendo que sta resulta irrelevante para la acreditacin del feminicidio, dado
su carcter de delito grave.
La motivacin nos ayuda a determinar la forma en cmo se cometi el delito: intencional o no
intencional. Al ser el feminicidio un delito de carcter grave se entiende que todo feminicidio
lleva implcito el carcter del dolo y, por tanto, la motivacin queda excluida de la acreditacin
del delito. Es decir, el operador jurdico no tiene que acreditar por qu la quera matar, lo que
tiene que acreditar es lo que encuentra a lo largo de su investigacin, explica la abogada.
Casos como el de Darcy Losada y el de Karen Gochi (muchachas de apenas 20 aos de edad
asesinadas por Omar Dueas y Mario Enrquez, respectivamente) muestran que, como destaca
Estrada Martnez, eso de juzgar con perspectiva de gnero lo vemos muy lejano todava en
Mxico.
En el primer caso, el procurador de Justicia del Distrito Federal sali a decir a la prensa que ya
encontraron el mvil de los hechos y que el feminicida la mat porque abort; en el segundo,
que el homicida la mat porque ella iba a acusarlo con su novia, recuerda Yuriria Rodrguez.
En ambos casos destaca la tendencia de seguir justificando al asesino y, en consecuencia,
revictimizando a la mujer, apunta la abogada. Al final, dice, se queda la versin de los
agresores y no se logra el derecho a la verdad y a la justicia de las mujeres.
Lento, proceso de tipificacin
El primer intento por tipificar el delito de feminicidio en Mxico data de 2006, cuando Marcela
Lagarde y de los Ros, quien entonces funga como diputada federal, impuls una propuesta que
lo consideraba como un crimen de lesa humanidad.
83
Dos aos despus, la diputada Marina Arvizu Rivas impuls una propuesta legislativa para
acreditar el feminicidio a travs de diversas circunstancias que hicieran visibles la misoginia y la
discriminacin.
En 2008, igualmente, Guadalupe Ramos Ponce, especialista en el tema de violencia contra la
mujer, elabor una propuesta de tipificacin del feminicidio que lo consideraba como el
homicidio de una mujer perpetrado por un hombre, el cual se agrava, a nivel estatal, cuando se
realiza dentro del mbito familiar o la vctima es infante.
Sin embargo hasta 2011 se empez a concretar la tipificacin del feminicidio como delito
autnomo en los estados. Esto, empujado, en gran medida, por la sentencia Gonzlez y otras
vs Mxico de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que evidenci que los
feminicidios se dan en un contexto de violencia y discriminacin estructural basadas en el
gnero, y de un fenmeno social y cultural enraizado en las costumbres y mentalidades.
La labor de la sociedad civil mexicana ha sido fundamental en este proceso, seala Estrada
Martnez. No as, dice, la de las instancias oficiales, como el Instituto Nacional de la Mujeres; la
Comisin Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, dependiente de la
Secretara de Gobernacin; y la Comisin Especial para Conocer y Dar Seguimiento Puntual y
Exhaustivo a las Acciones que han Emprendido las Autoridades Competentes con Relacin a los
Feminicidios en el pas, de la Cmara de Diputados.
La batalla la hemos dado nosotras: las organizaciones, las vctimas. Vemos muy dbil el papel
de estas instancias que pudieran ser mucho ms proactivas y ayudar ms, seala la
coordinadora ejecutiva del OCNF.
Entre las recomendaciones que el OCNF dirige al gobierno federal y a los estatales en la materia
destaca la homologacin del tipo de feminicidio para que sea un delito autnomo y objetivo,
que contemple adems un protocolo de actuacin ministerial, policial y pericial. La Comisin de
la Mujer de la Conferencia Nacional de Gobernadores y de la Conferencia Permanente de los
Congresos Locales seran las instancias por medio de las cuales puede lograrse tan necesaria
homologacin, apuntan.
Flor Goche, @flor_contra
EL HAMBRE
http://www.fronterad.com/?q=hambre
Jerusaln. Son trocitos: los bocados del monstruo. Esos mordiscos armaron el Imperio
Americano.
Se me cruzan respuestas: a veces se me cruzan intentos de respuesta pero, fiel a m, prefiero
hacerme el tonto. Cien, doscientas palomas revolotean en banda a buena altura: van, vienen, se
cruzan, se confunden. No saben dnde ir; sus alas brillan en el aire, sus movimientos son una
ola perdida, tan bella sin querer. De pronto aparece una paloma que llega de ms lejos; las
muchas se abren, la dejan pasar; la una se pone a la cabeza; las muchas vuelan tras ella, la
siguen como si fueran una sola.
Chicago, tarde de invierno fiero, el viento revoleando.
Aqu, en estas calles, en alguna de estas calles, nacieron personas que admiro o que no admiro.
Aqu, entre otros: Frank Lloyd Wright, Ernest Hemingway, John Dos Passos, Raymond Chandler,
Ray Bradbury, Philip K. Dick, Edgar Rice Burroughs, Walter Elias Disney, Orson Welles, Charlton
Heston, John Bellushi, Bob Fosse, Harrison Ford, John Malkovich, Robin Williams, Vincent
Minelli, Kim Novak, Raquel Welch, Hugh Hefner, Cindy Crawford, Oprah Winfrey, Nat King Cole,
Benny Goodman, Herbie Hancock, Patti Smith, Elliot Ness, John Dillinger, Theodore Kaczynski (a)
Unabomber, Ray Kroc (a) McDonalds, George Pullman, Milton Friedman, Jesse Jackson, Hilary
Rodham Clinton y siguen tantas firmas, que recuerdan que tambin somos made in Usa.
Es muy simple, hermanos, es muy fcil: todo est escrito en este libro, y alcanza con aprender
y obedecer lo que dice este libro para tener la mejor vida posible, aqu y en la eternidad, toda la
eternidad.
Grita, parada en la vereda, una seora negra treinta y tantos, pelo largo planchado, bluyn y
chaquetn, anteojos grandes, culo grande, la sonrisa tremendamente compasiva. La seora
habla y habla pero nadie se decide a escucharla.
Miren, vengan: alcanza con aprender y obedecer para tener la mejor vida...
Aqu, en estas calles, hay miles de personas apuradas, hay viento, hay un gran lago que parece
un mar y alrededor, ms homogneo, ms poderoso an que en Nueva York, el capitalismo
concentrado y refulgente bajo forma de edificios como castillos verticales: superficies de piedra,
acero, vidrio negro que colonizan el aire, lo fragmentan, lo transforman en un tributo a su
poder. El aire, aqu, es lo que queda entre esas fortalezas, y las calles anchas, limpias, tan
cuidadas, son el espacio necesario para que se luzcan. No s si hay muchos lugares donde un
sistema de ideas, de poder, de negocios se haya plantado con semejante imperio. Chicago el
centro de Chicago es una ocupacin brutal, absoluta del espacio. Durante muchos siglos sa
era la tarea del rey, que eriga su palacio o fortaleza, y de su Iglesia, que una catedral, para
marcar de quin era el lugar: para imprimir en el espacio su poder. En cambio aqu son docenas
de empresas poderosas las que llenan el aire con sus edificios, y nada desentona.
Chicago es un festival de la mejor arquitectura que el dinero puede comprar: cuarenta,
cincuenta edificios corporativos construidos en los ltimos cien aos, cada uno de los cuales
calificara como el mejor de Buenos Aires, dos o tres de los cuales calificaran entre los diez
mejores de Shanghi porque as est el mundo. Uno de los primeros diseadores de la ciudad,
Daniel Burnham, escribi en 1909 la idea bsica: No hay que hacer planes modestos, porque
85
no tienen la magia necesaria para calentar la sangre de los hombres. Aqu los edificios tienen la
magia necesaria, la labia requerida: explican, sin la sombra de una duda, quines son los
dueos. Entre las fortalezas no hay edificios modestos, negocios de chinos transplantados,
restos de otro orden, callejones, basura: todo es la misma msica. Money makes the world go
round, canta Liza Minelli su padre naci aqu, y Pink Floyd le contesta: Money,/ its a crime./
Share it fairly/ but dont take a slice of my pie.
La seora negra treinta y tantos se toma un respiro: debe ser duro hablar sola tanto rato.
Entonces un hombre blanco de 50 o 60, sucio, barba descuidada, chaqueta de duv verde muy
gastada un sinhogar, les dicen, se le acerca y le pregunta si est segura de que con aprender y
obedecer alcanza:
Si no estuviera segura no lo dira, no lo cree?
No, yo no.
En estas calles las veredas estn limpias impecables, las vidrieras brillan; pasan seores y
seoras que llevan uniforme de trabajo: trajecito de pollera o pantalones para ellas, sus tacos,
sus carteras; traje oscuro con camisa clara para ellos. El hombre blanco se ve no qued
satisfecho con la respuesta de la mujer negra y vuelve a su refugio, diez metros ms all: su
refugio es un cartn en el suelo y sobre el cartn un bolso reventado, una manta marrn o
realmente sucia, un plato de plstico azul con un par de monedas. Al costado de su refugio
tiene un cartel que dice que tiene hambre porque no tiene trabajo ni nadie que le d de comer:
Tengo hambre porque no tengo trabajo ni quin me d de comer, dice el cartel escrito con
marcador negro sobre otro pedazo de cartn. Su cartel no pide; explica.
Las veredas estn limpias impecables, vidrieras brillan y abundan los mendigos: cada 30 o 40
metros hay uno sentado en la vereda limpia etctera, dos, tres, cuatro por cuadra sentados en
la vereda limpia etctera con carteles que dicen que no tienen comida.
Todo est escrito en el libro, mis amigos. Si ustedes no lo leen, si ustedes no lo siguen, la
culpa es toda suya. La condena ser toda suya, mis amigos.
Grita la mujer negra.
Cuando funciona es cuando ms me deprime. En Calcuta, en Madaua, en Antananarivo siempre
se puede pensar en la falla, en lo que queda por lograr. sta es una de las ciudades ms exitosas
del modelo ms exitoso del mundo actual: Chicago, USA. Y todo el tiempo la sensacin de que
no tiene gran sentido: tanto despliegue, tantos objetos, tanto reflejo, tanta tentacin tonta. La
mquina ms perfecta, ms intil. Gente que se esfuerza, que trabaja muchas horas por da
para producir objetos o servicios relativamente innecesarios que otras personas comprarn si
consiguen trabajar muchas horas por da produciendo objetos o servicios relativamente
innecesarios que otras personas comprarn si consiguen trabajar muchas horas por da
produciendo objetos o. Como si un da furamos a despertarnos amnsicos por fin amnsicos,
gozosamente amnsicos y preguntarnos: y para qu era que era todo esto?
(Lo necesario lo indispensable es un porcentaje cada vez menor de lo que nuestro trabajo nos
provee. Ms an: el grado de xito de una sociedad se mide por la proporcin de mercaderas
innecesarias que consume. Cuanta ms plata gasta en lo que no precisa cuanta menos en
86
comida, salud, ropa, vivienda, suponemos que mejor le ha ido a ese grupo, ese sector, ese
pas.
Aunque, tambin: qu pasara, en un mundo ms igualado, con todas esas cosas bellas que
slo se hacen porque hay gente a la que le sobra mucha plata? Aviones coches barcos casas de
vanguardia relojes finos grandes vinos el iphone los tratamientos mdicos personalizados. Un
desarrollo igualitario siempre es ms lento y ms oscuro?).
Aqu supo haber mrtires. Durante muchos aos, para m, Chicago fue un nombre con dos
significados: el lugar donde Al Capone y sus muchachos mataban con ametralladoras primitivas
en pelculas que se vean en blanco y negro aunque fueran color; el lugar donde miles de
trabajadores encabezaron las luchas por la jornada de ocho horas y, en 1886, cuatro fueron
colgados por eso: los Mrtires de Chicago se volvieron una figura clsica de los movimientos
obreros, y la razn por la cual el 1 de Mayo se convirti en el Da del Trabajo en casi todo el
mundo salvo, faltaba ms, en los Estados Unidos de Amrica.
Treinta y ocho aos antes, en 1848, mientras el seor Marx publicaba en alemn y en Londres
su Manifiesto Comunista, mientras Europa se rebelaba contra sus varias monarquas, aqu en
Chicago capitalistas entusiastas vean en esa confusin grandes oportunidades de negocios.
Aqu en Chicago, ese ao, se inauguraba el canal fluvial y los primeros trenes que la conectaran
con la costa y la convertiran en el gran centro del comercio de carnes y cereales del norte; ese
ao se terminaban de construir los primeros elevadores de granos a vapor, unas mquinas
ingeniosas que permitan usar silos de un tamao nunca visto; ese ao, tambin, se abri una
sala donde los granjeros que vendan sus productos y los comerciantes que los compraban se
reunan a negociarlos: el Chicago Board of Trade, el ancestro del Chicago Mercantile Exchange
o, dicho de otro modo: el mercado que ahora decide los precios de los granos en el mundo.
Todo est escrito en el libro, mis amigos.
Grita la mujer negra.
El edificio tiene 200 metros de alto; es una masa maciza, impenetrable, de piedras grandes y
ventanas chiquitas y arriba, en lo ms alto, una estatua de diez metros de Ceres, la diosa
romana de la agricultura: maz en una mano, en la otra trigo. Abajo, junto a la puerta, unas
letras talladas dicen Chicago Board of Trade; el edificio fue inaugurado en 1930, mientras los
Estados Unidos caan en la crisis ms bruta de su historia. A sus lados, dos edificios del ms
riguroso neoclsico, de cuando los americanos descubrieron que eran un imperio y quisieron
parecerse al ms famoso: el edificio neoclsico de un viejo Banco Continental que ahora
compr el Bank of America; el edificio neoclsico de la Reserva Federal, sucursal de Chicago. Las
banderas de estrellas estn por todas partes: el poder hecho piedras y banderas.
Bienvenido.
Me dice Leslie, la mejor sonrisa, una chaqueta rosa, de un rosa muy rosado. Leslie llammoslo
Leslie es corredor de una de las cuatro o cinco grandes cerealeras del mundo, una empresa
que mueve decenas de miles de millones de dlares por ao, y va a llevarme a conocer la Bolsa
a condicin de que no diga su nombre ni el nombre de su empresa. Leslie llammoslo Leslie
se da cuenta de que lo miro raro y me explica que la chaqueta es, cmo decirlo, un accidente:
87
Es el mes de concientizacin sobre el cncer de mama, la usamos para hacer que la gente
piense en el cncer de mama.
Me dice, y que es una buena causa y que siempre es bueno colaborar con una buena causa.
Despus me dice que entremos, que tenemos mucho por recorrer: que la Bolsa es un mundo,
dice, todo un mundo.
Esto es un mundo con sus propias reglas. A primera vista pueden parecer raras, difciles,
como si quisiramos que los de afuera no supieran lo que pasa ac adentro. Pero yo te las voy a
explicar hasta que las entiendas.
Me dice, me amenaza.
El piso se llama el piso de la Bolsa de Chicago tiene ms de 5.000 metros cuadrados, media
hectrea de negociantes y computadoras y tableros electrnicos. El piso de la Bolsa de Chicago
es como una catedral: una gran nave vagamente redonda de techos altsimos y, justo bajo el
techo, muy arriba, en el lugar de los vitrales de los santos, una guarda de luz que la rodea: miles
de cifras en marquesinas de diodos verdes, rojos y amarillos, cotizaciones, cantidad de compras
y de ventas, subas y bajas, prdidas y ganancias: la razn comerciante hecha cifras que cambian
todo el tiempo.
Ms abajo, aqu abajo, el piso de la Bolsa de Chicago est dividido en pozos pits con funciones
distintas: hay pozo de maz, de trigo, de opciones de maz, de opciones de trigo, de aceite de
soja, de harina de soja. Cada pozo es un crculo de diez metros de dimetro rodeado por tres
filas de gradas. Adentro, de pie, tres o cuatro docenas de seores, muchos con su chaqueta
rosa, parecen aburridos: unos miran la pantalla que les cuelga de la cintura, otros leen un diario,
alguno mira el pelo del de al lado, la ropa del de al lado, el tedio del de al lado, otro la punta de
sus zapatos relucientes; muchos miran el techo, miran las cifras de las marquesinas o sus
tabletas donde tienen ms cifras, ms cotizaciones hasta que, de pronto, alguien grita algo que
nunca logro entender, y se despiertan. Gritan y se miran: un gallinero sin gallinas, puro gallo
educado pero gallo. Enarbolan talonarios en blanco, se hacen gestos con las manos y los dedos,
miran nerviosos las pantallas de cintura, los nmeros del techo. Por un minuto, dos, todos
cacarean, lanzan manos al aire, ensayan aspavientos; despus, tan sbito como empez, el
movimiento se vuelve a disolver en catatonia.
Ac todo tiene un sentido. O, por lo menos, nos gusta creerlo.
Dice Leslie llammoslo Leslie, y me explica que los meneos de las manos la palma hacia
afuera o hacia adentro, los dedos juntos o separados, a la altura del pecho o de la cara quieren
decir compro o vendo, cunto, a cunto, y que se entienden.
Pero la mayor parte del tiempo parecen aburridos.
Bueno, porque ahora casi todo se hace en las pantallas. Hace unos aos haba das que ac no
se poda ni caminar de tan lleno que estaba.
Ahora se puede. Las tormentas intermitentes de los gallos son como un dinosaurio bipolar, una
mmica en honor al pasado venturoso. Todo parece un poco forzado, como fuera de lugar; as
era este negocio hasta hace diez o quince aos. Ahora todo esto es una parte muy menor. La
mayora ms del 85 por ciento en estos das, y la cifra avanza se hace en otro lugar, en ningn
88
lugar, en las pantallas de las computadoras del mundo, en los rincones ms lejanos. Chicago ya
no es Chicago; es otra abstraccin globalizada.
Despus le pregunto a Leslie llammoslo Leslie si cree que este lugar, el templo, va a durar:
En algn tiempo esto va a desaparecer, no?
Es difcil pensar que puede desaparecer. Ya lleva ms de 150 aos, y yo me he pasado la
mitad de mi vida ac. A vos te parece que puedo pensar que no va a estar ms?
No s. Pero cres que va a desaparecer?
S. Supongo que a mediano plazo s.
Pero, todava, en los pozos de cada grano en las pantallas de las computadoras miles y miles
de operaciones incesantes van descubriendo el precio a travs de la oferta y la demanda.
Chicago ya no es el lugar donde todo se compra y se vende pero sigue siendo el que fija los
precios que despus se pagarn se cobrarn en todo el mundo. Los precios que definirn
quin gana y quin pierde, quin come y quin no come.
Recuerdo, de pronto, tardes en Daca, noches en Madaua pensando cmo sera este lugar,
donde tanto se juega. Y supongo pero es injusto o no tiene sentido o no tiene sentido y es
injusto que aqu nadie pens nunca en Daca ni en Madaua.
El mercado es el mejor mecanismo de regulacin para mantener los precios donde deben
estar. Nadie puede controlar un mercado, ni siquiera los especuladores ms poderosos.
Me dice Leslie.
Este lugar ayuda a bajar los costos de la comida en todo el mundo.
Me dice otro corredor, un seor bastante gordo que transpira copioso. Yo intento no juzgar lo
que me dice: le pregunto cmo.
Creando un mercado transparente que provee liquidez a todos los involucrados. Se necesita
que haya gente y empresas que arriesguen su dinero para que el mercado pueda funcionar. Eso
es lo que hacemos. Y, por supuesto, ganamos plata con eso, si no no lo haramos.
Lo escucho, no hago muecas. La Bolsa de Chicago sirvi dicen para estabilizar los precios. Su
gran invento, mediados del siglo XIX, fue el establecimiento de contratos a futuro los
futuros: un productor y un negociante firmaban un documento que los comprometa a que
en tal fecha el primero le vendera al segundo tal cantidad de trigo por tanto dinero, y la Bolsa
garantizaba que ese contrato se cumplira. As los granjeros saban antes de cosechar cunto
cobraran por sus granos, los compradores que los procesaran saban cunto tendran que
pagarlos. Era se supona una funcin muy til del famoso mercado.
La explicacin ms clara me la dar, tiempo despus, en Buenos Aires, Ivn Ordez, que
entonces trabajaba como economista de uno de los mayores sojeros sudamericanos, Gustavo
Grobocopatel.
Qu es la agricultura, en el fondo? Es agarrar un montn de plata, enterrarla, y en seis
meses desenterrar ms plata. El problema es que en el momento de plantar yo s cunto me
89
bancos y fondos de inversin, otros son autnomos que juegan su dinero comprando y
vendiendo y deben tener el respaldo de una financiera que les cobra comisiones por todo lo
que hacen. Todos amables, entusiastas, personas tan preocupadas por el destino de la
humanidad. Personas que me hacen preguntarme para qu sirve hablar con las personas. O
dicho de otra manera: para qu sirve la percepcin que las personas tienen de lo que hacen.
Para qu, ms all de la ancdota.
Y a veces piensan cul es el costo de lo que hacen en el mundo real?
A qu tipo de costo te refers? El costo econmico, el costo social? De qu costo ests
hablando?
2
La historia de la comida dio un giro ominoso en 1991, en un momento en que nadie miraba
demasiado. Fue el ao en que Goldman Sachs decidi que el pan nuestro de cada da poda ser
una excelente inversin.
La agricultura, arraigada en los ritmos del surco y la semilla, nunca haba llamado la atencin
de los banqueros de Wall Street, cuya riqueza no vena de la venta de cosas reales como trigo o
pan sino de la manipulacin de conceptos etreos como riesgo y deudas colaterales. Pero en
1991 casi todo lo que poda convertirse en una abstraccin financiera ya haba pasado por sus
manos. La comida era casi lo nico que quedaba virgen. Y as, con su cuidado y precisin
habituales, los analistas de Goldman Sachs se dedicaron a transformar la comida en un
concepto. Seleccionaron 18 ingredientes que podan convertir en commodities y prepararon un
elixir financiero que inclua vacas, cerdos, caf, cacao, maz y un par de variedades de trigo.
Sopesaron el valor de inversin de cada elemento, mezclaron y cifraron las partes, y redujeron
lo que haba sido una complicada coleccin de cosas reales a una frmula matemtica que
poda ser expresada en un solo nmero: el Goldman Sachs Commodity Index. Y empezaron a
ofrecer acciones de este ndice.
Como suele pasar, el producto de Goldman floreci. Los precios de las materias primas
empezaron a subir, primero despacio, ms rpido despus. Entonces ms gente puso plata en el
Goldman Index, y otros banqueros lo notaron y crearon sus propios ndices de alimentos para
sus propios clientes. Los inversores estaban felices de ver subir el valor de sus acciones, pero el
precio creciente de desayunos, almuerzos y cenas no mejor nada la vida de los que intentamos
comer. Los fondos de commodities empezaron a causar problemas.
As empezaba un artculo revelador, publicado en 2010 en Harpers por Frederick Kaufman,
titulado The food bubble: How Wall Street starved millions and got away with it.
La comida fue financializada. La comida se volvi una inversin, como el petrleo, el oro, la
plata o cualquier otra accin. Cuanto ms alto el precio mejor es la inversin. Cuanto mejor es la
inversin ms cara es la comida. Y los que no pueden pagar el precio que lo paguen con
hambre.
Yo haba buscado una foto suya en internet, para reconocerlo en el bar de Wall Street donde
me haba citado; en la foto, Kaufman tena una camiseta blanca, barba de cuatro das, el pelo
alborotado y la sonrisa ancha: un grandote levemente salvaje. Pero esa tarde vi llegar a un
seor casi bajito envuelto en traje azul atildado correcto con su camisa impecable y su corbata,
llevando de la correa a su caniche blanco. Despus me dijo que vena de un almuerzo y que lo
91
disculpara por el perro pero estos das andaba tan ocupado presentando su ltimo libro, Bet the
Farm, y que en algn momento tena que sacarlo. Fred Kaufman se sent y me dijo que
tenamos una hora.
A principios de los noventas los ejecutivos de Goldman Sachs estaban a la bsqueda de
nuevos negocios. Y su filosofa de base, la filosofa de base de los negociantes, es que todo
puede ser negociado. En ese momento tuvieron la astucia de pensar que las acciones y bonos
de deuda y todo eso quiz no tendran tanto valor en el largo plazo; que lo que siempre tendra
valor era lo ms indispensable: la tierra, el agua, los alimentos. Pero estas cosas no tenan
volatilidad, y eso era un problema para los traders. Toda la historia de los mercados de
alimentos, y la historia de la civilizacin, consisti en tratar de dar cierta estabilidad a los precios
de un producto muy inestable. La comida es fundamentalmente inestable, porque hay que
cosecharla dos veces por ao, y esa cosecha depende de una serie de cuestiones que no
podemos manejar: la meteorologa, sobre todo. Pero la historia de las civilizaciones depende de
esa estabilidad. La civilizacin se hizo en las ciudades; all aparecieron la filosofa, las religiones,
la literatura, los oficios, la prostitucin, las artes. Pero la gente de las ciudades no produce
comida, as que haba que asegurar que pudieran comprarla a un precio ms o menos estable.
As empez la civilizacin en el Medio Oriente. Y, muchos siglos despus, en Amrica tambin
fue as. Durante el siglo XX los precios del grano fueron muy estables salvo en breves perodos
inflacionarios y este siglo fue el mejor para este pas.
El caniche era paciente, educado. Mientras su dueo hablaba l lo miraba, quieto como si no lo
hubiera escuchado tantas veces. Fred Kaufman era un torrente de palabras:
Los banqueros no entienden los beneficios de tener un precio estable para los alimentos; lo
que entienden, al contrario, es que si hay ms volatilidad ellos van a hacer ms dinero a lo largo
de mucho tiempo, porque la demanda de alimentos nunca va a desaparecer; al contrario, va a
aumentar siempre. Entonces les interesaba crear las condiciones para atraer grandes capitales a
estos mercados y, sobre todo, para mantener esos capitales all y hacer mucha plata
manejndolos. Eso es lo que queran: plata. A ellos no les importan los mercados, no les
importan los alimentos; les importa la plata. Para eso deban convertir ese mercado, que
durante un siglo sirvi para mantener la estabilidad de los precios y la seguridad de los
productores y consumidores, en una mquina de producir volatilidad y, por lo tanto, de
producir dinero: para eso crearon su ndex, que les permiti atraer los capitales de muchos
inversores y manejarlos. Y eso produjo un aumento sostenido de los precios. En unos aos
triplicaron los precios del grano; s, lo triplicaron, y millones de chicos se murieron,
felicitaciones. Todos los especuladores predicen que los precios de los alimentos se van a
duplicar en los prximos veinte aos; si eso sucede, y los habitantes de los pases pobres tienen
que gastar el 70 u 80 por ciento de sus ingresos en comida, la primavera rabe ser una fiesta
de quince al lado de lo que va a pasar en el mundo. Hay gente que cree que eso no va con
nosotros, que no es nuestro problema. Ac estamos a dos cuadras del Ground Zero: creo que ya
nos dimos cuenta de que en el mundo hay gente que est muy enojada con nosotros y que
pueden hacer cosas que pueden afectarnos.
Dijo Kaufman, y su caniche blanco lo mir preocupado.
Pero ahora, en Chicago, en pleno piso, Leslie trata de explicarme el mecanismo. Me cuesta;
pasa un rato largo hasta que creo que entiendo algo:
Supongamos que quiero hacer negocios. Yo, por supuesto, no he visto un grano de soja en mi
vida, pero puedo vender ahora mismo una tonelada para entregar el 1 de septiembre de 2014
92
un futuro al precio del mercado: digamos que 500 dlares. Todo mi truco consiste en esperar
que el mercado se haya equivocado y la tonelada de soja valga, fin de agosto, 450 dlares.
Porque yo, que nunca tuve soja, podr comprar entonces por ese precio la tonelada que debo
entregar y me habr ganado 50 dlares. O, mejor, vender mi contrato para que otro lo haga y
quizs, entonces, gane 49. O, si soy impaciente o quiero alfombrar mi bao o dedicarme full
time a la pintura prerrafaelista, podra venderlo en cualquier momento entre ahora y
septiembre 2014. Maana, por ejemplo, si la soja septiembre 2014 sube un dlar y tengo
ganas de hacer plata rpida.
Pero tambin, me explica Leslie, podra ser que la soja septiembre 2014 termine a 600 dlares y
yo habr perdido 100, por ejemplo. Para evitarlo, me dice, podra ser ms sofisticado y comprar,
en lugar de un contrato a futuro, una opcin. Una opcin es un contrato que me da el derecho
pero no la obligacin de vender una tonelada de soja a 500 dlares la tonelada en septiembre
prximo. Por eso le voy a pagar al que se compromete a comprrmela a un precio digamos 20
dlares. Si llega octubre y la soja est a 450, habr ganado 30, porque el tipo que me vendi la
opcin est obligado a comprarme a 500 dlares la soja que yo podr comprar a 450; menos 20
que me cost ese derecho, son 30. Entonces puedo vender mi opcin a 30, o 29, y ganar ese
dinero directamente, sin hacer la operacin. Y el que me la compra especula con que una
semana despus la soja est a 445 y entonces en esa semana habr ganado 5 dlares ms, y as
de seguido. Y si la soja termina a 600 yo habr perdido slo 20: no ejerzo mi opcin y ah se
acaba todo.
Uffff.
sa es la teora, que no tiene nada que ver con la prctica. En la prctica esas opciones se
compran y se venden todo el tiempo, sin parar: en ltima instancia, el precio de la soja en
septiembre 2014 o pasado maana o el mes prximo es slo un nmero que hay que prever
con la mayor precisin posible para poder apostar con xito sobre sus variaciones, pero sera lo
mismo que fuera la temperatura de St. Louis Missouri a lo largo de las prximas 24 horas o la
cantidad de eructos en una cena de negocios de catorce vendedores de cilicio lquido. Podra
ser cualquiera de esas cosas y tantas ms, pero si fueran no cambiaran las vidas de millones:
aqu el precio de los granos es la base para un juego de especulaciones; fuera de aqu, es la
diferencia entre comer y no comer.
Aqu, mientras tanto, el negocio est en sacar provecho de las pequeas diferencias diarias u
horarias o minuteras en la cotizacin; esas nfimas variaciones, si las cantidades son
importantes, producen diferencias sustanciales. Y todo gracias a los errores de clculo del
mercado que, para fortuna de sus cultores, siempre se equivoca.
Es curioso: los que trabajan en el mercado, los que cantan las ms encendidas loas al mercado,
los que viven tan pingues gracias al mercado, trabajan con los errores del mercado. Y ninguno
dice con sus whiskies en el bar, en sus artculos de The Economist, en sus clases de las escuelas
de negocios lo que me gusta del mercado es que siempre se equivoca.
Pero el error del mercado es condicin de sus negocios. Si no se equivocara, si la soja futura
septiembre 2014 negociada esta maana a 500 costara 500 en septiembre 2014, este templo
estara desierto, no habra forma de hacer negocios con todo esto. Nadie lo dice: cantan sus
Panegricos, difunden la Palabra, te dicen que el Mercado es la cura para todos los males.
Viven de sus errores.
93
Este texto pertenece al libro El Hambre, que acaba de publicar la editorial Anagrama.
Martn Caparrs (Buenos Aires, 1957) se licenci en historia en Pars, vivi en Madrid y Nueva
York, dirigi revistas de libros y revistas de cocina, recorri medio mundo, tradujo a Voltaire,
Shakespeare y Quevedo, recibi el Premio Planeta Latinoamrica, el Premio Rey de Espaa y la
beca Guggenheim. Es autor de unos treinta libros. En Anagrama se ha publicado las novelas A
quien corresponda, Los Living y Com, y las crnicas de Una luna y Contra el cambio. Un
hiperviaje al apocalipsis climtico.
tema que fue terrible en Argentina y ahora est siendo terrible en Mxico, porque la
incertidumbre es mucho peor que la tragedia. Para un padre no saber lo que pas con su hijo,
es an peor que perderlo: Mxico est ms all de la tragedia de los velorios, est en una
situacin de absoluto desconcierto, porque a cuatro meses de la desaparicin de estos
muchachos no hay una sola explicacin oficial de los hechos, y as no se puede rer.
Se dio en estos das una explicacin oficial a travs de la confesin de un sicario
Pero es una explicacin incompleta. No se ha dicho pas esto y esto. No se sabe dnde estn
los cuerpos, hay lagunas. No ha habido una sola explicacin completa.
Y cualquier explicacin que pudiera entregar el Gobierno tendra adems vicios de credibilidad,
no?
Claro, porque la credibilidad est muy vulnerada, cualquier cosa que se diga no va a ser creda.
Pero, an as, esa hiptesis no se ha consumado: no sabemos cul es la explicacin del
Gobierno.
Bolao retrat en Los detectives salvajes y en 2666 un Mxico corrodo ya, hace ms de diez
aos, por la violencia, qu fue decisivo, crees t, en este proceso?
Ha habido un proceso soterrado, que tiene que ver con la incapacidad que hemos tenido de
vernos y entendernos a nosotros mismos. En los aos 70, cuando Mxico daba refugio a
muchos perseguidos polticos sudamericanos, entre ellos muchos chilenos, al mismo tiempo
emprendi una guerra sucia contra revueltas campesinas y grupos guerrilleros. Disidentes
mexicanos eran arrojados al mar desde aviones, tal como se haca en Chile, por ejemplo.
Entonces nosotros polticamente hacia el exterior ramos un pas de acogida y asilo; y hacia el
interior, ramos un pas bastante represivo. Haba poca informacin y la gente no se implicaba
demasiado en esto.
Qu pas luego?
Hubo un creciente papel del crimen organizado en la vida mexicana, que fue avanzando de
manera radical desde los aos 70 a medida que creca el consumo de drogas en Estados
Unidos. Tenemos frontera con el mximo consumidor de drogas del planeta y el mximo
vendedor de armas, entonces no es fcil estar al margen de las exigencias del consumo de
drogas siendo el nuestro un pas de trnsito y de produccin de drogas.
Cundo estalla la violencia del narcotrfico?
El punto de inflexin ms grande fue la muy fallida poltica del Presidente Felipe Caldern a
partir del ao 2006. l lleg a la presidencia muy impugnado por la oposicin, en una contienda
que fue bastante sucia, con acusaciones incluso de fraude. Y a catorce das de haber tomado el
poder lanz una irresponsable guerra contra el narcotrfico, para la que no estaba preparado y
con total desconocimiento de su enemigo. Adems no tena respaldo de la poblacin porque no
lo propuso en su campaa, ni siquiera lo discuti con su propio partido, no lo present en el
Congreso.
Fue una guerra unipersonal, para que se hablara de otra cosa y no del fraude electoral.
Entonces entrar a una bodega en donde te dicen que posiblemente hay dinamita, y encender
un cerillo para saber si hay dinamita, no Una vez que explota todo te das cuenta que s haba
dinamita, pero ya te explot. Esto desat un reacomodo de los carteles, luchas intestinas entre
ellos y una expansin enorme de la violencia, porque es una guerra en la que no hay frente y
retaguardia y donde buena parte del enemigo est en tus propias filas.
Te refieres al poder y la influencia del narcotrfico dentro del propio gobierno?
Exacto, porque estn infiltrados en todos los mandos del gobierno, prcticamente en todas las
alcaldas, estn infiltrados en el ejrcito y la polica. Fue una guerra que dej un saldo de cerca
95
de 100 mil muertos y 30 mil desaparecidos en seis aos y convirti a Mxico en el pas ms
peligroso para ejercer el periodismo, adems el problema se entendi en clave exclusivamente
militar.
No social.
No social. Cuando alguien se convierte en sicario no es por vocacin o porque haya tomado la
pldora del mal, sino que, de una manera objetiva, analiza las posibilidades que le da la vida.
Cuando t no tienes alternativas sociales, religiosas, deportivas, culturales, suficientemente
interesantes y en cambio el narcotrfico te da autoafirmacin, valores compartidos, cdigos
comunes, autoestima, dinero, circulacin ertica por las chicasEs difcil competir con eso
cuando no hay nada al lado. Entonces en vez de combatir los focos de expansin de
narcotraficantes y combatirlos con educacin, con programas de integracin social, programas
comunitarios, lo nico que se hizo fue enfrentar esto en clave militar demostrando que toda
bala es una bala perdida.
Lo de Iguala refleja esta descomposicin que relatas. El poder poltico corrompido, la violencia
desatada.
S y agrega otras cosas peores. Refleja la corrupcin de la izquierda, el partido de oposicin por
el que yo he votado desde que se fund y que tena a su cargo la gubernatura y la alcalda;
tambin refleja una tensin social que es propia de Guerrero, que ha sido uno de los Estados
ms pobres de Mxico, ms desigual, y donde siempre ha habido insurreccin popular que no
ha podido ser acallada. Ha habido famosos maestros normalistas que han sido guerrilleros,
como Genaro Vzquez y Lucio Cabaas. No es casual que los muchachos detenidos hayan sido
estudiantes normalistas que son vistos bsicamente como aprendices de guerrilleros. Entonces
hay una resistencia que entra en tensin en momentos en que el narcotrfico controla
prcticamente todos los poderes, por eso Guerrero es un Estado en llamas.
Cmo sigue gobernando Pea Nieto en esta situacin, con un nivel de popularidad y
credibilidad por el suelo?
Lo de gobernar se ha convertido en un eufemismo, porque el Presidente no gobierna. Adems
l entiende la realidad como un programa de televisin.
De hecho est casado con una actriz de televisin.
S, y ya sabes lo que pas en la Feria del libro de Guadalajara.
Le preguntaron qu lea y dijo que no lea.
Y si poda de decir el nombre de tres libros y fue incapaz de decir el nombre de tres libros. Lo
ms grave es que s hubiera sido capaz de decir el nombre de cincuenta telenovelas. Su
inconsciente est hecho de telenovelas. l vive en una irrealidad, muy ajeno a la gente. Por
ejemplo, en Francia lo de los asesinatos en Charlie Hebd, volc al Presidente a una
manifestacin a las calles. En otro pas, cuando pasa lo de Ayotzinapa, el Presidente convoca a
una marcha y encabeza una marcha y todos los grupos sociales se unen, el Presidente dice
basta ya y decreta tres das de luto nacional, es decir, reacciona de forma directa y participa. El
Presidente en Mxico, no, est muy al margen y lo que ha hecho es plantear una renovacin
formal de Mxico. A diferencia de Felipe Caldern, plante iniciativas para cambiar la
Constitucin y tuvo mucho xito en esto, hizo un pacto con la oposicin. Pero todas estas
iniciativas son cambios slo formales.
No implican un cambio real?
No, y l cree que cambiando cuatro leyes ya cambi la realidad. Pero la realidad no se cambia ni
con leyes ni con declaraciones, se cambia con hechos. Y esas leyes, adems, no estn
suficientemente bien hechas para transformar positivamente el pas. Al contrario, algunas de
96
ellas permiten, por ejemplo, la explotacin extranjera inmoderada del petrleo en Mxico,
cosas muy cuestionables. Creo que ahorita el pas tiene una crisis de credibilidad extraordinaria
que tiene que ver con el Presidente y Mxico es un pas muy piramidal, donde la
responsabilidad ltima de las cosas siempre se le atribuye al que est en la cumbre. Es un
complejo de idolatra del poder que tenemos desde los Aztecas, que pasa por la Colonia y se
perfecciona con el PRI. Es exagerado, porque a veces el que est en la cima tiene vrtigo y no
sabe lo que est pasando. Pero esta falta de credibilidad ha bajado a otras zonas de la pirmide
y todos los partidos estn en descrdito.
NO DEJO DE PENSAR EN QUE LA GENTE SE MOVILICE
Marcha 43 estudiantes Mxico 7 A1
Ves alguna salida?
La nica posibilidad de solucin, a mi modo de ver, es que haya movimientos ciudadanos que
tengan progresiva injerencia y participacin organizada y pacfica. Esto le conviene a los
ciudadanos y le conviene al gobierno, porque la otra alternativa es lo que ya est sucediendo:
las autodefensas, que son grupos paramilitares; la guerrilla y narcoguerrilla; el propio
narcotrfico que controla distintos Estados del pas, y los muchsimos grupos anarquistas que
estn operando, algunos por conviccin y otros porque son infiltrados para fomentar una
posible represin. Entonces esto es un polvorn. Al propio gobierno creo que le conviene que
haya movimientos ciudadanos que planteen reformas y que se sanee el Estado, porque este es
un Estado que est prcticamente al margen de la legalidad, que opera con enormes cuotas de
abuso y de impunidad, en todos lo niveles, y si no comienza a depurarse, esto va a estallar.
T eres de izquierda, sin embargo, eres criticado por este sector en tu pas a raz de tus
denuncias sobre la corrupcin, hay en la izquierda una opcin?
La izquierda ha sido una causa prdida. Soy crtico, entonces quedas mal con la izquierda oficial,
porque criticas sus muchos errores, su corrupcin, su dogmatismo, y al mismo tiempo criticas a
la derecha. Pero creo que es la funcin de alguien que trata de estar alerta. Creo que esta
izquierda fue una verdadera esperanza, pero lo que es muy sintomtico es que Cuauhtmoc
Crdenas acaba de renunciar al partido que cre (Partido de la Revolucin Democrtica)
asqueado por la corrupcin que tiene. Habra que construir otra izquierda, pero para construir
otra izquierda y otros partidos, hay un gran desafo previo: necesitamos transitar a la legalidad,
crear un nuevo tablero y reglas del juego. Eso me parece muy significativo porque puede haber
una confluencia de todos los sectores sociales -empresarios, iglesias, vctimas del terrorismo y el
narcoterrorismo, dueas de casa-, todos se pueden unir y dar forma a una nueva forma de
representacin.
Crees que es posible, que el ciudadano promedio de Mxico ya se cans?
Est cansado, pero es muy, muy aptico. Mxico es un pas muy tradicional, muy difcil de
movilizar, le tiene mucho miedo al cambio y no es fcil romper con estructuras que estn
consolidadas, como el PRI que est prcticamente en el ADN. Es como una familia donde el
padre es abusivo y el hermano mayor es una rplica, que le pega a los hermanos menores pero
tambin los protege y de pronto les da algn dinerito. Entonces esta mezcla del abuso y la
prebenda, lo que Octavio Paz llam el ogro filantrpico, est muy arraigada. Ahora, el hartazgo
es real y no dejo de pensar en que la gente se movilice, pero se tiene que movilizar por muy
pocas y muy claras metas, porque si le prepones al mexicano una nueva poltica de
hidrocarburos, una nueva renegociacin de la deuda pblica, otras cargas fiscales, demasiadas
cosas, va a decir, esto es el caos. Nuestro desafo es ser legales y demostrar que la legalidad es
una forma de bienestar y de eficacia, porque tradicionalmente, la eficacia es sortear la
legalidad, que es un obstculo.
LA VIDA ES BARATA
97
Segn la ONG Reporteros Sin Fronteras, Mxico es uno de los pases ms peligrosos para ejercer
como periodista. La entidad consigna que en la ltima dcada han sido asesinados ms de 80
periodistas y 17 han desaparecido. En 2014, Mxico ocup el sexto lugar el pases del mundo
con ms homicidios de periodistas tres slo ese ao- y en 2015 ya hay una nueva vctima:
Moiss Snchez de Veracruz cuya muerte habra sido encargada por el alcalde de su ciudad.
Alejandro Junco, el director del grupo Reforma, donde Villoro trabaja, abandon el pas en 2008
por amenazas a l y su familia. En una conferencia en la Escuela de Periodismo de la
Universidad de Columbia ese ao, hizo un relato desgarrador: Este ao, por segunda ocasin
en cuatro dcadas, me he visto obligado a mudarme con mi familia a algn lugar seguro en
Estados Unidos Nos encontramos bajo el asedio de los capos de la droga, de los criminales; y
mientras ms exponemos sus actividades, ms fuerte responden. La vida es barata. Ellos
presionan duro, narr.
Villoro afirma que, en rigor, todos los periodistas de Mxico estn en potencial riesgo, pero que
lo peor se lo llevan los periodistas de provincia.
-Todas las sociedades tienen una frontera entre lo lcito y lo ilcito. De nada sirve vender drogas
si no puedes hace algo con el dinero. Entonces el secreto del crimen organizado est en
reingresar ese dinero ilegal como dinero aparentemente legal. Todos los umbrales del lavado de
dinero son decisivos para la economa del narcotrfico. Esto slo se puede hacer con la
complicidad de polticos, empresarios, mandos de las fuerzas militares que permitan esto. Esta
frontera es el que ms amenaza al periodista, porque al capo del narcotrfico no le importa que
el periodista cubra sus decapitaciones.
Decapitar le da prestigio al narco.
Convierte sus decapitaciones en promocin de su violencia. Mientras ms noticias de
narcotrfico se publican, el espanto tiene mayor efecto,
El problema entonces para el periodista es cubrir cmo opera el lavado de dinero?
Claro, cuando aparece el dueo de un hotel aparentemente legal que es una tapadera, una
fachada del narcotrfico; cuando aparece el presidente municipal que recibe dinero del
narcotrfico y a cambio deja que el narcotrfico ponga al secretario de seguridad, que es un
modus operandi muy claro: te paga tu campaa el narcotrfico y te dice t gobiernas, pero la
seguridad la llevo yo. En Iguala, por ejemplo, lo que no queran que se supiera es que el
gobierno local est en connivencia con el narcotrfico. Como el Gobierno ha hecho una poltica
exclusivamente militar, no ha desmontado esta red de corrupcin y los periodistas estn en
peligro, especialmente los periodistas locales que son los que saben que una marisquera, que
un club deportivo, que un equipo de ftbol, est lavando dinero. Si lo denuncian, mueren.
T que trabajas en un medio ms grande, has vivido tambin este asedio?
El director y dueo de mi peridico, Alejandro Junco, vive en el extranjero a causa de las
amenazas. l nos reuni a sus colaboradores y nos dijo: tengan en cuenta que el director de su
peridico ya no puede vivir en su pas y hay que tomar precauciones porque son las condiciones
en que estamos trabajando. (Manuel) Vsquez Montalbn deca que la primera leccin de un
periodista es saber quin es el dueo de su peridico, porque sabes con quin te puedes meter
y con quin no. La segunda, es dnde vive el dueo del peridico, porque si ni siquiera puede
vivir en su pas es que las cosas estn muy duras. Todos hemos recibido amenazas, pero desde
luego los ms indefensos son los periodistas de provincia menos conocidos, porque que se van
a investigar menos sus casos, acaba de morir otro en Veracruz. El ao pasado segn la ONG
Artculo 19 hubo 370 atentados contra periodistas en Mxico. La cifra es quizs exagerada,
porque algunos muchachos son detenidos en manifestaciones y dicen que son periodistas y no
98
100
Las relaciones entre Correa y los movimientos sociales nunca fueron buenas. En marzo de 2009,
el gobierno retir la personera jurdica de la ONG Accin Ecolgica, que existe desde hace ms
de 20 aos, por haber incumplido los fines para los que fue creada. Una carta de Eduardo
Galeano y la extensa solidaridad internacional convencieron al presidente de dejar la medida sin
efecto.
Debe recordarse que hay casi 200 dirigentes y militantes indgenas acusados por desrdenes e
incluso por terrorismo, por hacer lo mismo que siempre hicieron los movimientos bajo el
modelo neoliberal, (bloquear carreteras, interrumpir mercados, realizar marchas y
manifestaciones), un tipo de activismo del cual se beneficiaron quienes ahora ocupan el
Ejecutivo. La animadversin mutua no es nueva, pero se agudiz en los ltimos aos.
El enfrentamiento entre Correa y los movimientos contrasta incluso con las relaciones que
mantuvieron algunos gobiernos durante el perodo neoliberal. El socialdemcrata Borja
reaccion de forma negociadora al levantamiento indgena del Inti Raymi en 1990,
promoviendo la entrega de tierras a las comunidades, adems de impulsar la alfabetizacin y la
educacin bilinge.
En los ltimos meses ese distanciamiento se convirti en una mezcla de represin y acoso,
porque 2014 fue un mal ao para Correa: puso fin a la Iniciativa Yasun con lo que se dispar un
amplio movimiento social en defensa del parque nacional; sufri una derrota imprevista en las
elecciones y la protesta social creci de modo exponencial.
El gobierno decidi poner fin a la Iniciativa Yasun, por la que se haba suspendido la explotacin
petrolera en el parque nacional que lleva ese nombre, como compromiso del pas contra el
calentamiento global. Los ingresos no percibidos por Ecuador seran compensados con aportes
internacionales. El 15 de agosto de 2013 el gobierno decidi suspender la iniciativa y el
movimiento Yasunidos 700 mil firmas para convocar un plebiscito, opcin rechazada por el
Consejo Nacional Electoral.
La ecologista Esperanza Martnez, integrante de Accin Ecolgica, desnuda el modo como las
autoridades impidieron el plebiscito. Se aplicaron todo tipo de medidas, desde las que
pretendieron desmoralizaron a los recolectores (de firmas) hasta las trampas directas[4]. El
movimiento Yasunidos recogi una cantidad de firmas que superaba con creces el 5% exigido
por la ley para convocar un plebiscito.
Pero las firmas fueron confinadas en un cuartel militar, sin que los miembros del movimiento
tuvieran acceso a ellas. Luego el Consejo Nacional Electoral comenz la eliminacin masiva de
formas, con mnima presencia de miembros de Yasunidos en la verificacin. Finalmente, la
mayor parte de las firmas fueron desechadas y el plebiscito no se pudo convocar. Segn
Martnez, fue un fraude anunciado.
Derrota electoral y protesta laboral
El gobierno tuvo una importante derrota electoral en las elecciones locales de 2014. Vale la
pena detenerse en los resultados de las elecciones del 23 de febrero porque es la primera vez
que sufre una derrota en ese campo y porque a partir de ese momento se dispararon los
temores del oficialismo de ser desbancado del poder estatal.
Alianza Pas, el partido de Correa, fue derrotado en las tres principales ciudades, Quito,
Guayaquil y Cuenca, y retrocedi en la sierra, donde estuvo su base social desde el comienzo
del proceso. La derrota del candidato oficialista en Quito (Augusto Berrera) fue estrepitosa:
101
necesitado de fondos, entre ellos 700 millones de dlares para saldar obligaciones en el
extranjero y otros mil millones que quiere invertir en hidroelctricas.
Segn el economista Oscar Ugarteche, los cambios en la economa internacional estn
afectando a las economas latinoamericanas que se pensaban ms all de las restricciones
externas[8]. Por el momento uno de los pases ms afectados sera Ecuador, pero en el
paquete ingresan tambin Argentina, Venezuela y ms recientemente Brasil. La cada de los
precios del petrleo es un problema agudo para los tres primeros.
Hasta la prenda del oro, casi el nico prestamista de Ecuador era China, quien puso algunas
condiciones, entre ellas la explotacin del petrleo de Yasun. Pero los problemas no quedan
ah. Mientras el fondo de contingencia de los BRICs no se firme y se arme el observatorio
econmico del mismo para seguir y respaldar a las economas emergentes, es poco probable
que haya otro actor que no sea el mismo Fondo Monetario Internacional el que d estos
avales, sostiene Ugarteche.
En ese escenario poco propicio, todo indica que el gobierno quiere cerrar el frente interno. Las
preguntas de De Souza, quien ha mostrado su apoyo a los gobiernos progresistas, parecen
entonces pertinentes. Porqu desperdiciamos de manera tan desatinada una oportunidad
nica de transformar el Ecuador en una sociedad ms justa, intercultural y plurinacional?
Cmo es posible dejar de ver que una oportunidad como esta no volver en muchas
dcadas?, escribe en su carta.
Pero quiz la ms importante, y dolorosa, sea: Cmo es posible transformar tan fcilmente
adversarios con quienes deberamos debatir en enemigos que se quiere abatir? Cmo es
posible que el cdigo gentico racista de la izquierda latinoamericana nos atropelle cuando
menos lo imaginamos?.
La sociloga Natalia Sierra sostiene que el gobierno ha configurado como enemigos de su
proyecto a los pueblos y comunidades indgenas-campesinas y a los colectivos ecologistas[9].
Es posible, como apunta, que los movimientos sociales empezaron a convertirse en
obstculos a los proyectos modernizadores y desarrollistas de los gobiernos progresistas, en
particular la minera y el petrleo.
Controlar a la sociedad organizada
Quiz el aspecto ms preocupante de la realidad ecuatoriana, sea el permanente intento del
rgimen corresta de controlar la sociedad. El 4 de junio de 2013 Correa emiti el Decreto 16
que reglamenta el funcionamiento de las organizaciones sociales a travs del Sistema Unificado
de Informacin de Organizaciones Sociales (SUIOS) y el Registro nico de Organizaciones
Sociales (RUOS). El objetivo es regular y controlar los movimientos que en adelante no pueden
existir sin la aprobacin del Estado y pueden ser disueltos si se salen de los fines declarados.
El movimiento indgena, as como otros movimientos, se oponen a este reglamento, Segn el
abogado quichua y presidente de Ecuarunari, Carlos Prez Guartambel el gobierno busca el
control total de las organizaciones sociales y comunitarias que funcionan en el pas, a travs de
los diversos registros que constituirn una especie de GESTAPO o KGB que registrar toda
nuestra informacin personal[10].
En efecto, el articulo 43 obliga a las organizaciones a dar informacin actualizada sobre todos
los aspectos de la organizacin y el artculo 40 las obliga a entregar al gobierno actas de
asambleas, informes econmicos y cualquiera informacin que el Estado requiera. Solamente
103
las organizaciones creadas por el Gobierno y bajo sus directrices podrn participar en asuntos
de inters pblico, segn dispone el artculo 26, explica Guartambel.
Quienes no sigan las directrices del gobierno o se resistan quedaran al margen de la ley y
sern acusados penalmente de asociacin ilcita, sigue el abogado quichua. Todo el espritu del
decreto y la forma como viene funcionando el Estado ecuatoriano, avalan un tipo de control
que vulnera la autonoma de la sociedad y de las organizaciones sociales.
La Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio
Ambiente (Cedenma), sostiene que el decreto desconoce la capacidad de autodeterminacin
de la sociedad civil en su conjunto y vulnera los principios bsicos de una sociedad
democrtica, adems de violar varios artculos de la Constitucin[11]. Critica que la regulacin
de las organizaciones sociales se haya decidido sin dialogo ni consulta, a travs de un decreto
presidencial.
De este modo las miles de comunidades indias, las decenas de miles de organizaciones de la
sociedad, se ven sometidas al control del Estado. La llegada al gobierno de Rafael Correa y su
Alianza Pas fue posible gracias a la lucha de los movimientos, que ahora son criminalizados y
controlados. Se repite la vieja historia de ms de dos siglos, desde la Revolucin Francesa. El
nuevo poder devora a quienes lo hicieron posible.
[1] Conaie es la Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador, integrada entre otras
por la Ecuarunari, la organizacin quichua de la sierra.
[2] En http://otramerica.com/radar/carta-abierta-boaventura-sousa-santos-presidente-rafaelcorrea/3304
[3] El Universo, 11 de diciembre de 2014.
[4] Esperanza Martnez, Yasun: la democracia en extincin en Autores Varios, La restauracin
conservadora del corresmo, Motecristi Vive, Quito, 2014, pp. 138-141.
[5] Pablo Ospina, Radiografa de un remezn. Las elecciones seccionales del 23 de febrero de
2014, en Autores Varios, ob. cit., pp. 77-84.
[6] Francisco Muoz Jaramillo, Elecciones 2014: el corresmo en declive, Autores Varios, ob.
cit., pp. 85-99.
[7] Infobae, 19 de noviembre de 2014.
[8] Alai, 9 de junio de 2014.
[9] PlanV, 14 de diciembre de 2014.
[10] Carlos Prez Guartambel, Decreto 16, la anttesis al Sumak Kawsay, en El derecho a
reunirnos en paz. El Decreto 16 y las amenazas a la organizacin social en el Ecuador,
Fundamedios, Quito, 2014, p. 71.
[11] Cedenma, Quito, 27 de junio de 2013.
104
de gobierno, de corto y mediano plazo, del presidente Pea Nieto. Como qued claro con las
acciones anunciadas, l y su equipo piensan de otro modo.[1]
La moral pblica no puede seguir siendo el artilugio discursivo de opositores oportunistas o el
recurso autogratificante de articulistas ingenuos. La capacidad del gobierno actual para hacer
algo ms que sobrevivir de aqu al 2018 es en buena medida lo que est en juego. Ms an:
considerando el largo plazo (no slo de aqu a las prximas elecciones presidenciales), el fracaso
en la institucionalizacin de una nueva moral pblica nos limitara no solo como una democracia
funcional, sino tambin como una sociedad de iguales, adems de reducir las opciones para el
desarrollo econmico del pas. En cuanto al segundo punto, se tiende a olvidar que la
corrupcin engendra ms desigualdad, entre otros motivos porque profundiza los privilegios,
porque da ms poder (y ms dinero) a quienes ya estn en una posicin de poder y porque
contribuye a crear y consolidar dos categoras de ciudadanos: los de primera (bsicamente,
los que estn en condiciones de corromper) y los de segunda. Aunque, por supuesto, los actos
de corrupcin se dan a todos los niveles y, en esa medida, la transformacin valorativa a la que
me refiero aqu no puede limitarse a los gobernantes y a unos cuantos adinerados, sino que
debe implicar a toda la ciudadana.
El desencanto, la frustracin, la rabia y la burla de gran parte de la sociedad mexicana hacia
nuestro gobierno no pueden seguir siendo las actitudes y disposiciones que determinen nuestra
manera de concebir al poder poltico y, en consecuencia, de relacionarnos con l. Habituarnos a
ellas y considerarlas las nicas posibles empobrecen al pas en su conjunto y es el pas en su
conjunto el que pierde. En cuanto a las acciones anunciadas, las dudas que provocan son
mltiples, pero las resumo en una sola pregunta: piensa el titular del Poder Ejecutivo que esas
nueve acciones responden a la magnitud del desnimo, la indignacin y el desengao que
caracterizan a la sociedad mexicana hoy en da? Cuando la falta de credibilidad de un gobierno
alcanza el nivel actual, se imponen medidas que puedan considerarse, en cierto sentido por lo
menos, un golpe de timn.
En un contexto como el que vivimos, plantear una nueva moral pblica no es una cruzada de un
puado de personas bienintencionadas, sino algo mucho ms concreto: disear y poner en
funcionamiento una serie de disposiciones legales que limiten lo ms posible la corrupcin y la
impunidad. El presidente saba que tena que actuar en esta direccin, de aqu las acciones en
cuestin; sin embargo, excluyendo un par de ellas, la sensacin que percibo de una parte
considerable de la sociedad mexicana que se expresa de una u otra manera es que estamos,
otra vez, ante ms de lo mismo. Si mi percepcin es correcta, la consecuencia es previsible: ante
la falta de una lucha frontal contra la corrupcin, el tejido social mexicano, ya devastado por el
narcotrfico, se seguir descomponiendo y sumiendo en el todo vale y el slvese quien
pueda.
En su artculo, Lomnitz plantea que Mxico est en el umbral de una revolucin moral; de
hecho, el autor argumenta que sta tiene que darse, pues la juventud del pas la reclama. As es,
como la movilizacin social de los ltimos meses lo ha mostrado sobradamente. Es en esos
jvenes, por cierto, donde estn depositadas las esperanzas de quienes queremos un pas
distinto para nuestros hijos. El presidente de la repblica (es decir, de la cosa pblica) podra
ser parte de esa revolucin. Sin embargo y sin ignorar el revelador aadido de ya s que no
aplauden, en su discurso de la semana pasada el presidente pareca ms preocupado por crear
una cierta impresin en sus oyentes que por la substancia, es decir, el combate a la corrupcin.
En todo caso, como varios analistas han puesto de manifiesto, las nueve acciones que anunci
se han quedado lejos de lo que pudo haber sido una parte medular de esa transformacin de
los valores pblicos que tanta falta nos hace.
106
Las revoluciones morales no se hacen desde arriba o no solamente desde arriba (y menos
todava desde uno solo de los tres poderes), pero un marco jurdico anti-corrupcin slido, que
cumpla sus objetivos, es una condicin sine qua non. Ahora bien, para que este marco se
materialice, la sociedad civil tiene que seguir exigiendo cambios. A este respecto, no est de
ms insistir en algo ya sugerido: toda la ciudadana puede contribuir a la evolucin de una nueva
cultura tica; cada quien a su modo, cada quien desde su parcela. Solo as podr convertirse en
realidad esa profunda transformacin moral que el pas necesita; una transformacin tan
postergada y tan urgente.
Roberto Brea es profesor-investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de
Mxico.
[1] La ejemplaridad de la que habla Navaln en su texto es parte importante de cualquier moral
pblica. Por eso los niveles de ausentismo en ambas cmaras la semana pasada (sobre todo en
la de diputados) no son una cuestin de ser o no ser fantico de un deporte (el futbol
americano en este caso) y la retrica adyacente, sino de algo un poco ms trascendente. Algo
similar cabra decir, por cierto, sobre algunos sueldos pblicos, especialmente en el Poder
Judicial de la Federacin.
109
XIII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Per, del 22 al 25 de noviembre de 2014.
Ms informacin: www.13eflac.org.
CONAMUCA, Repblica Dominicana; Movimento de Mulheres Camponesas, Brasil;
FEMUCARINAP, Per; ANAMURI, Chile; CONAMURI, Paraguay, etc.
Reivindicacin de derechos y libertad sexual, lucha por la equidad y contra la violencia
patriarcal, entre otras cuestiones.
Ms informacin en: http://territorioyfeminismos.org.
Estas historias se repiten en otros territorios de Guatemala, como en las doce comunidades en
resistencia de San Juan Sacatepquez. El estado de prevencin fue prolongado dos veces y ellas
han denunciado a soldados y policas por abuso de poder y diferentes tipos de agresiones y
acoso sexual. Las mujeres han manifestado que no se sienten seguras en sus propias casas y han
interpuesto cerca de mil trescientas denuncias por intimidaciones, intentos de violacin sexual,
amenazas, robos e insultos, entre otros hostigamientos. El costo econmico, el desgaste
familiar, el incremento de la estigmatizacin por el hecho de ser mujer y estar metida en cosas
que no le corresponden, as como un fuerte deterioro emocional y espiritual, son los efectos
que las mujeres tienen que enfrentar ante esta situacin de indefensin.
Patriarcado, neoliberalismo y cuerpo como territorio
Denunciar las situaciones que generan las imposiciones de las empresas es hoy una de las
luchas que se suman a las ya histricas y cotidianas. Por otro lado, las mujeres luchamos
tambin en el interior de las organizaciones mixtas contra las formas patriarcales de algunos
compaeros, que, por ejemplo, desplazan a las dirigentes.
Defender la tierra sin postergar la defensa del cuerpo como un territorio es una lucha que las
mujeres estamos dando y que difiere de las dadas por los compaeros en la resistencia. Aunque
sea cierto que todas y todos estamos en el movimiento por la defensa del territorio-tierra, esta
lucha, as nombrada, no precisamente integra la defensa de los cuerpos de las mujeres.
El lema nuestro territorio cuerpo-tierra no se vende, se recupera y se defiende empieza a
emplearse como consigna poltica en la defensa territorial de la montaa de Xalapn, en el
marco de la lucha contra la violencia sexual y contra la minera. Posteriormente se convierte en
una categora poltica del feminismo comunitario en Guatemala. Define una manera de plantear
y sentir el cuerpo como territorio vivo e histrico, pero para nada se refiere a la concepcin
occidental geogrfica, de geografa corporal o de mapa: alude a una interpretacin
cosmognica y poltica acerca de cmo los cuerpos tienen una relacin de ser y estar en la red
de la vida. A la vez, nos lleva a revisar cmo han sido construidas sobre los cuerpos las mltiples
opresiones, los efectos histricos estructurales del patriarcado, el colonialismo, el racismo y el
capitalismo neoliberal, que los ha llevado a la expropiacin a travs de diferentes pactos y
mandatos.
Sentir el cuerpo como un territorio implica reconocer una dimensin consciente de la vida, en la
que se teje toda la relacin csmica. Es un lugar situado, es un lugar donde radica nuestra
palabra, nuestros sentires, deseos e historia. Tiene su propia temporalidad e hilos que lo unen a
la ancestralidad, al presente y a las generaciones venideras.
La relacin que los cuerpos tenan con la tierra antes de la colonizacin fue destruida. Se instal
un control social y territorial, de expropiacin de la tierra y de los cuerpos, y se construyeron
repblicas, pases, fronteras y estados. La vida de los pueblos originarios, y de las mujeres
indgenas en particular, fue sometida por el poder y control totalitario de un estado-nacin
colonial. Es en este marco en el que hemos nacido y vivimos hoy el pueblo maya, el xinka y
otros pueblos hermanos en Abya Yala y todas las mujeres, ya seamos indgenas,
afrodescendientes, mestizas, migrantes o como definamos nuestras identidades territoriales o
polticas.
Recuperar el cuerpo para la vida es un acto eminentemente personal, consciente y liberador
que nos invita cada da a recrearnos y sentir el deseo inminente de vivir apasionadamente, con
intensidad y colores. En lo cotidiano, el cuerpo es nuestro espacio para enfrentar las opresiones
113
desde la energa que recupera la alegra sin perder la indignacin, algo que perturba al sistema
al que se niega a sostener.
Nuestro cuerpo ha recurrido a mecanismos de defensa para no recordar los acontecimientos
negativos que han puesto en grave riesgo nuestra existencia. Sanarlo nos permite empezar un
camino hacia el inconsciente profundo y liberar el dolor, la culpa, la vergenza, el miedo, el
terror, la lesbofobia y homofobia, etc. Expresarnos a partir de lo que sentimos y sanar las
opresiones interiorizadas tambin es un acto de despatriarcalizacin y descolonizacin.
Resistir por la defensa del territorio tierra sin olvidar nuestros cuerpos es un acto poltico
esperanzador para que otras generaciones aporten a la construccin de un mundo nuevo,
transitando de las opresiones a las emancipaciones. Es perturbador para el sistema que en
medio de su amenazante modelo de desarrollo podamos tener energa para reivindicar la
alegra sin perder la indignacin.
Lorena Cabnal, maya qeqchi-xinka, feminista comunitaria (AMISMAXAJ, Guatemala).
Euskaraz: Errepresioetatik burujabetzetara: Emakume indigenak gorputz-lur lurraldearen
defentsan
Artculo publicado en el n64 de Pueblos Revista de Informacin y Debate, tercer trimestre de
2014.
NOTAS:
La asociacin de Mujeres Indgenas de Santa Mara Xalapn Jalapa (AMISMAXAJ) es una
organizacin que nace en 2003 en el corazn de la montaa de Xalapn, Aldea Los Izotes, y se
constituye como tal en 2004. Desde el principio asumen la defensa de las mujeres xinkas para
contribuir a la erradicacin de las diferentes manifestaciones de la violencia en su contra,
especficamente la violencia sexual. Tambin se involucra en la defensa del territorio ancestral,
en la lucha contra la minera de metales en el departamento de Jalapa, y contribuye a que se
conozca a nivel nacional e internacional la existencia del pueblo xinka en la montaa. Se
declaran feministas de manera pblica en 2007 y feministas comunitarias con una propuesta
emancipatoria desde mujeres originarias en 2010. Han aportado al debate internacional del
movimiento feminista categoras y conceptos para interpretar desde su propio sentir y pensar
las opresiones desde el cuerpo y la tierra, as como contenido interpretativo desde su mirada a
la consigna poltica recuperacin y defensa del territorio cuerpo-tierra.
Esta Comisin estuvo integrada por 23 organizaciones de mujeres, feministas e indgenas, para
darle seguimiento a la situacin de grave violaciones de derechos humanos de las mujeres. Se
convoc una conferencia de prensa el 23 de mayo de 2013 para denunciar la situacin de las
mujeres, que se pudo realizar con el acompaamiento (como una de las medidas de seguridad)
de organizaciones internacionales para la proteccin de defensoras y defensores de derechos
humanos.
"Los rusos se estn movilizando para una guerra que piensan que van a declarar antes de cinco
o seis aos. No es que ellos la vayan a declarar, pero creo que se estn anticipando por las
114
cosas que van a suceder, van a estar involucrados en algn tipo de guerra en los prximos cinco,
seis aos". Habla claramente general Frederick Hodges, comandante del Ejrcito de Estados
Unidos en Europa. Es un clima realmente incandescente en el que se instala la cumbre de hoy
entre las grandes potencias sobre la crisis ucraniana. El presidente francs, Francois Hollande, y
la canciller alemana, Angela Merkel intentarn hoy en Minsk "agotar todas las posibilidades",
ha anunciado esta maana el portavoz del Elseo confirmando la celebracin de la cumbre en la
capital bielorrusa. Mientras tanto, durante la noche, los representantes de las Repblicas de
Donbass han presentado al Grupo de Contacto, integrado por representantes de Kiev, Mosc y
la OSCE, sus propuestas en vista de un posible alto el fuego. "Hemos presentado a los
participantes en el Grupo de Contacto de una serie de medidas en vistas a una solucin poltica
y militar", dijo el emisario de la Repblica de Donetsk Denis Pushilin segn el cual, sin embargo,
es demasiado pronto para hablar de una tregua. Despus de dos horas de discusin, el ex
presidente de Ucrania, Leonid Kuchma, el embajador ruso en Kiev Mikhail Zurabov, el
representante de la OSCE en Europa Heidi Tagliavini y los emisarios de las dos repblicas
separatistas, Denis Pushilin y Vladislav Deinego, abandonaron el lugar sin dar ms detalles
sobre el contenido de las propuestas. Ayer por la tarde, el ministro de Relaciones Exteriores
alemn, Frank-Walter Steinmeier, ha lanzado un llamamiento a las partes en el conflicto para
no sabotear la cumbre en Minsk. "Espero que ninguno de los que participan en los combates
inicie una explosin de violencia que mine la cumbre (el hecho de que se mantiene la reunin)
Minsk", declar el jefe de la diplomacia alemana en una conferencia de prensa conjunta con su
homlogo griego Nikos Kotzias en Berln. "No sera - aadi - la primera vez que un acto de
sabotaje poltico, voluntario, reduzca a la nada las esperanzas de un alto el fuego." Pero poco
despus ha sido el presidente de los Estados Unidos quien ha atizado el fuego. En una llamada
telefnica con el lder ruso Vladimir Putin Barack Obama ha vuelto otra vez a usar un tono
spero hacia Mosc, amenazandocon la intervencin directa de los EE.UU. en el conflicto si
Rusia no acepta ultimtum dictado en los ltimos das - la interferencia de Mosc en el
conflicto, el apoyo de las milicias independentistas - reiterando el apoyo de la Casa Blanca a "la
soberana y la integridad territorial" de Ucrania. Una llamada telefnica amenazadora a la que
Mosc ha reaccionado diciendo que estaba "listo para responder " si Washington decide enviar
ayuda militar al rgimen en Kiev. Los Estados Unidos - acus el secretario del Consejo de
Seguridad de Rusia, Nikolai Patrushev - "tratan de involucrar a Rusia en otro conflicto militar
interestatal " y "al amparo del tema de Ucrania que desean un cambio de poder" en Rusia y
"finalmente el desmembramiento de nuestro pas ". Una respuesta clara al secretario de Estado
estadounidense, John Kerry que de nuevo, ayer, dirigindose a los diputados, se pronunci a
favor de la ayuda militar directa a las fuerzas del gobierno de Ucrania por los Estados Unidos.
Dentro de la administracin Obama y los comandantes militares, segn algunos medios de
comunicacin extranjeros, se estn reforzando ms y ms posiciones a favor de una escalada
hacia Mosc y la intervencin militar junto a las tropas de Kiev. Y no faltan aquellos que vienen
definiendo la postura de la Casa Blanca como "el attendismo", (o sea la espera). Por ejemplo la
de Dennis Ross, un ex enviado de Clinton Oriente Medio y que fue asesor de la secretaria de
Estado Hillary Clinton a Irn. "El riesgo de centrarse en la debilidad y si se deja evolucionar es
que Putin tambin puede causar tanto dao", seal Ross, ahora analista en el Instituto
Washington para Poltica del Cercano Oriente. La cuestin del envo de una gran cantidad de
armas - y alguien habla de tropas - en Kiev est creando mucha tensin entre Washington y sus
aliados europeos, y parece que Berln ha amenazado a Washington con liberarse de la cadena
de suministros militares de EE.UU. y acelerar la formacin ejrcito europeo y un complejo
militar-industrial de la UE, por otra parte, ya en el lugar. Una posible ruptura entre el eje
estadounidense y franco-aleman podra dividir an ms a los dos cuernos de la OTAN, ya
inmovilizados por las divisiones de alguna crisis reciente y que por ahora flexionando sus
msculos en Mosc sin olvidar que la otra parte es una gran potencia nuclear, y que llenar la
Europa del Bltico y del Este de bases militares y la caza tendr poco poder de disuasin en caso
de guerra. Pero el deseo de la guerra en los Estados Unidos crece, e incluso el renuente y
115
vacilante Obama reiter que "el envo de armas defensivas a Ucrania es una de las opciones en
el campo, que no debe descartarse." Una opcin ahora apoyada no slo por Kerry, sino tambin
por el vicepresidente Biden y concejal Susan Rice, por no decir nada del general Philip
Breedlove, comandante supremo de la OTAN en Europa. Segn ex diplomticos, militares de
alto rango y expertos estadounidenses consultados por la prensa en las barras y estrellas, la
ayuda estadounidense a Kiev incluira "misiles antiblindaje, radar anti-artillera, aviones ligeros,
radio encriptado, inteligencia, municiones y otro tipo de equipo ". De acuerdo con los jefes
militares los misiles luz antiblindaje sera crucial para permitir ejrcito ucraniano repeler los
ataques de la milicia del Donbass que fueron capaces de romper las lneas enemigas con la
ayuda de vehculos blindados y tanques arrancadas de gobierno o recuperado de viejas museos
militares. Un informe preparado por un equipo de expertos occidentales (entre ellos el ex
subsecretario del Pentgono Michle Flournoy y el almirante James Stavridis, ex comandante
supremo de la OTAN) muestra que la artillera "separatista" ha causado el 70% de las prdidas
entre fuerzas ucranianas que no cuentan con aviones no tripulados y radares contra-batera
para responder eficazmente al fuego enemigo. El informe propone un aumento de diez veces
en la ayuda militar estadounidense a Kiev (114 millones de dlares el ao pasado en 350
millones esperada para el ao 2016), lo que lleva a un mil millones este ao y dos ms en 2017.
Nuestros medios no acusas nada, pero si Washington decide llenar las tropas ucranianas de
armas y sistemas de logstica necesariamente debe considerar el envo de un gran nmero de
asesores militares para ensearles cmo usarlos. Y si Washington realmente apunta a la
solucin militar al conflicto en Donbass intervendr masivamente en un ejrcito ucraniano
compuesto por tropas poco motivados y mal entrenados, con tendencia a la desercin o salidas
y, a menudo dirigidos por oficiales incompetentes. El esfuerzo requerido en trminos militares y
econmicos, sera mucho ms consistente de lo que prefigur ahora la opinin pblica
estadounidense. Tambin porque las armas y la asistencia que recibiera, Ucrania no sera
capaz de pagarlos. A favor del rearme de Kiev hay otros socios. Seguramente los halcones antirusos de Polonia y las repblicas blticas. Ministro de Relaciones Exteriores de Lituania Linas
Linkevicius describi la posibilidad de los Estados miembros a proporcionar armas
estadounidenses a Ucrania como "un movimiento lgico." Segn Linkevicius "Ucrania debe ser
ayudado, no slo financiera y econmicamente, sino tambin militarmente, por ejemplo,
proporcionando armas defensivas". Polonia tampoco no excluye la posibilidad de proporcionar
armas a Ucrania, al menos, de acuerdo a las declaraciones del ministro de Defensa polaco
Tomasz Siemoniak. "Rusia debe tener en cuenta el hecho de que los Estados Unidos, o de
Occidente en general, son capaces de tomar la decisin de armar a Ucrania y que es una tarjeta
en la mano hacia el oeste, que se puede utilizar en futuro, si no hoy ", dijo Siemoniak citado por
el Financial Times. "Polonia est abierta a la venta de armas a Ucrania" ha apoyado el ministro
de Exteriores polaco Grzegorz Schetyna. Y aunque el gobierno britnico, que pareca del lado de
Alemania y Francia en contra de la escalada, parece ahora realinear menos en parte con los
socios tradicionales. "El Reino Unido se reserva el derecho de armar el Ucrania y no permitir
que el colapso del ejrcito ucraniano", dijo ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Philip
Hammond, de Londres, segn el cual, Vladimir Putin, se comporta como un "tirano de mediados
de siglo pasado ", enviando sus tropas a" cruzar la frontera internacional y ocupar el territorio
de otro pas ". Hammond declar entonces que suministran armas Ucrania no est "en la
hiptesis del tiempo" considerado desde Londres, pero tambin que su gobierno podra
cambiar de opinin.
Obama minaccia Putin. I generali Usa pronti alla guerra
http://contropiano.org/internazionale/item/29093-obama-minaccia-putin-i-generali-usa-prontialla-guerrab
116
Adems de la regin paulista, la sequa afecta a los estados del sur y del centro del pas. Brasil
depende de la energa hidrulica para generar el 70% de su electricidad
por JOE LEAHY
Fotos
Residentes de las afueras de San Pablo recogen agua de una canilla pblica
Residentes de las afueras de San Pablo recogen agua de una canilla pblica
Imprimir Enviar Votar 0
Con la economa brasilea en cada, a pocas compaas en San Pablo les est yendo
excelentemente. Sin embargo, el operador de camiones cisterna Gota de Cristal gua Potvel
no da abasto con los pedidos que recibe, gracias a la peor sequa de la historia que golpea a la
metrpolis ms grande de Sudamrica.
"Estamos trabajando sin parar", cont el chofer de Gota de Cristal Emerson Prado, cuyo camin
de transporte de agua abastece a un lavadero de ropa cercano a Vila Snia en el oeste de San
Pablo. "Como van las cosas, el agua se va a terminar por completo", agreg. Tambin cont que
la compaa extrae el agua de sus propios pozos.
El pronstico apocalptico de Prado no es improbable. Con una poblacin superior a 20 millones
en la regin metropolitana, partes de San Pablo que es la usina econmica de Brasil se estn
quedando sin agua.
Los problemas de San Pablo son parte de un sequa ms general que afecta a los estados del sur
y del centro del pas y que est secando los diques de energa hidrulica. En un pas que
depende de la energa hidrulica para generar el 70% de su electricidad, esto amenaza con
crear un problema an mayor para la economa brasilea: el racionamiento energtico.
Si bien la escasez de agua en San Pablo es un dolor de cabeza para el poderoso gobierno
Geraldo Alckmin del partido de la oposicin PSDB, el racionamiento de la energa golpeara al
gobierno federal de la presidenta Dilma Rousseff y su Partido de los Trabajadores, de
orientacin izquierdista.
"Si seguimos con estos niveles bajos de agua en los reservorios, ser realmente difcil evitar un
racionamiento en Brasil", asegur Mauro Storino, director de Fitch Ratings.
El sistema de reservorios en San Pablo ms afectado es Cantareira. Ubicado en las colinas cerca
del aeropuerto internacional de la ciudad, abastece a 2,6 millones de personas en el centro y los
alrededores de la metrpolis. Pero est operando a slo 6,1% de su capacidad, incluyendo
reservas que usualmente no se utilizan.
Las malas temporadas de lluvia, que en general se extienden desde noviembre hasta abril,
provocaron en los ltimos dos aos que el flujo de agua que ingres a Cantareira en enero
estuviera en un nivel equivalente a menos de una sexta parte del promedio histrico. Vicente
Andreu Guillo, presidente de ANA, el ente regulador nacional de agua del gobierno, escribi en
un artculo en el sitio web del organismo: "Cantareira sigue operando porque se esperan
abundantes lluvias". Y agreg que los esfuerzos para economizar agua hasta ahora han sido
inadecuados "frente a una sequa que sigue sorprendiendo"
Jos Carlos Mierzwa, profesor adjunto de la Universidad de San Pablo, asegur que a menos
que caiga abundante agua durante la segunda parte de la temporada de lluvia, ser inevitable
un severo racionamiento.
Asegur que si bien el crecimiento de la poblacin de San Pablo ha disminuido, el avance de la
nueva clase media implica un mayor consumo de agua.
Para satisfacer esta demanda, la ciudad est importando agua a travs de tneles subterrneos
desde regiones muy alejadas. Pero si bien es importante encontrar nuevas fuentes, la ciudad
117
est perdiendo oportunidades de reciclar el actual suministro de agua. San Pablo trat slo el
30% de sus aguas servidas, convirtiendo sus ros en sumideros abiertos que, a su vez, limitaron
el agua disponible para las regiones ro abajo. "Esta contaminacin abarca una distancia cercana
a 100 kilmetros", dijo el profesor Mierzwa.
Ms preocupante para las autoridades es que la sequa provocar una crisis energtica. En el
corazn econmico del sudeste y centro de Brasil, los principales reservorios para energa
hidrulica estn en slo 17% de su capacidad.
La ltima sequa en Brasil durante 2001 deriv en un racionamiento de energa y ayud a poner
fin al gobierno del partido de centro PSDB. Desde entonces, el gobierno duplic la participacin
de las centrales trmicas en la generacin energtica para compensar cualquier falta de
hidroelectricidad durante las sequas.
Un racionamiento sera un desastre para la presidenta Rousseff. "Esperamos un crecimiento
negativo del PBI en 2015", escribi Ilan Goldfajn, economista en Ita-Unibanco, en un informe
de investigacin.
nuestra. En realidad nosotros aguantamos. Ellos pensaban que en seis meses bamos a
volvernos locos y nosotros aguantamos aos y aos, gracias a dios y gracias a nuestra paciencia.
Viste algn preso morir?
Murieron ms o menos nueve personas. Yo vi muchas cosas pero tambin escuch muchas
cosas. Ya en 2005 antes que se muera nadie yo tena una correspondencia con otro preso a
travs de la autoridad estadounidense que ellos lean todo y deca que seguramente iban a
asesinar a algunos compaeros porque esto entra en el juego poltico interno estadounidense.
Despus en 2006 asesinaron a tres personas en condiciones muy oscuras que dijeron los
estadounidenses que se suicidaron. Pero todo demostraba que no hubo suicidio.
En qu situacin estn los presos que quedaron en Guantnamo?
Los presos en Guantnamo sufren mucho. No los dejan dormir. Las fuerzas especiales hablando
de que quieren proteger su salud entran a sus habitaciones de da como de noche. Sufren de
forma que algunos llegaron a pesar 30 kilos. Sin la misericordia de dios seguramente hubieran
muerto. Ellos luchan con las huelgas de hambre. Y por eso tengo pedidos a los gobiernos ac si
pueden recibir ms gente, ms presos de Guantnamo para salvarlos, al menos de forma
humanitaria.
Cuando yo escucho que hay gente que hace huelga de hambre por 90 das y ya sufren
imagnense que hay gente desde 2005, que les dan de comer a la fuerza.
La situacin es cada vez peor. Escuchamos a Obama decir que hay que tratar bien a los presos
de Guantnamo que hay que tratarlos con humanidad pero cada vez que l sale diciendo eso en
la tele, nosotros vemos que eso tiene una repercusin muy negativa.
En Guantnamo tenas contacto con lo que pasaba en el mundo?
No, estbamos aislados en la crcel personal. Yo pas doce aos y cuatro meses en
Guantnamo y slo muy poco tiempo mezclndome con otros presos. A nuestra familia
pudimos contactarla recin en 2008.
foto 3Cmo ests ahora de salud?
En Guantnamo todos los presos tienen problemas fsicos y de salud. Es el problema de los
fiscales, ellos deciden si los mdicos tienen o no autorizacin para curarnos. Yo empec huelgas
de hambre desde el 2005 y conocimos muchas huelgas de hambre de las ms duras que hay. Yo
empec a tener problemas de salud desde 2004 y yo escriba en los platos de comida, devolva
la comida, porque entenda que esa comida no convena a mi salud.
Qu te dio fuerza y esperanza para sobrevivir?
Yo cuando escuch a Bush diciendo que si ellos tenan la misericordia de su dios no van a tener
la nuestra ah yo tuve fe en dios y tambin teniendo fe que los inocentes son maestros de
ellos mismos. Eso me ayud a aguantar.
Tambin lo que nos dio fe es que ah se insultaba mucho a nuestra religin, hubo muchas
provocaciones. Escribieron insultos al Corn, que es el libro sagrado para nosotros como las
119
dems religiones tambin son sagradas para nosotros. Y eso nos dio fuerza de que dios nos va a
proteger porque nuestra causa es justa.
Por qu crees que los han liberado?
Para mi el gobierno ya admiti que somos inocentes, que merecemos salir, que no hicimos
nada. Pero tambin porque yo con mis compaeros luchamos mucho para esta liberacin. Hay
mucha gente que sufri que dio mucho para nuestra liberacin.
Cmo sigue tu vida ahora?
Bueno, lo que yo pido es el mnimo de derecho humano. Vivir con mi familia, con mis hijos.
Como yo viva antes que los estadounidenses vengan para hacer hurfanos a mis hijos y viuda a
mi esposa estando yo vivo. Mi mujer sufri mucho, fue detenida muchas veces en su pas por mi
causa y ahora espero poder encontrarme con ellos lo ms pronto posible.
Qu te trajo a Argentina luego de haber sido trasladado a Uruguay?
Yo antes de salir de Guantnamo estaba en un lugar donde tena la comida forzada. Es un tubo
que pasaba por la nariz para forzarme a comer. Ah habl con un compaero de Yemn que me
dijo cuando salgas no nos olvides. Y bueno, yo me emocion mucho, nunca voy a olvidar los
compaeros que estn all y por eso es que vine para ac para luchar. Por ejemplo el gobierno
argentino puede recibir presos de Guantnamo ac de forma humanitaria
Por qu los presos liberados no fueron devueltos a sus pases de origen?
En Siria la situacin no est estable, nadie vuelve a Siria ahora. En Tnez, el gobierno
estadounidense rechaz que Tnez reciba al tunecino y palestina ustedes saben no hay
posibilidad.
Por qu elegiste hacer esta entrevista con el uniforme de Guantnamo?
Esta ropa es parte de mi. Antes de salir me dijeron que me cambie y me vista con un traje
marrn. Yo me lo puse encima de ste porque es simblico y muy importante para mi. Los
estadounidenses usaban este uniforme para aterrorizar al mundo entero. Y gracias a dios se dio
vuelta eso.
Por eso me gustara decirle al pueblo estadounidense que les presentaron a los presos de
Guantnamo como combatientes enemigos y nosotros fuimos detenidos en nuestras casas. Hay
gente que trabajaba en asociaciones caritativas o humanitarias. El verdadero enemigo del
propios estadounidense es la propia poltica del gobierno estadounidense.
Queres dejar un mensaje final?
Quiero decir que cuando Al invent el mundo, lo invent sobre la justicia. Cuando se pierde la
justicia, viene la injusticia y la opresin. Eso destruye a la sociedad polticamente,
econmicamente y socialmente.
Segn nuestra religin dios estipula que debemos ser justos hasta con nuestros enemigos. Eso
es la religin del Islam, tolerancia, paz y justicia. No es como dice Bush y Obama que es una
religin de terrorismo, de injusticia y opresin
120
fortalecer las instituciones de defensa y proteccin de nuestro pas. La misin de todos los que
estamos aqu hoy es defender el pas y la democracia, ha declarado al respecto.
La poltica de Defensa en Brasil
Conferencia de prensa tras la ceremonia de investidura [Fuente: Ministerio de Defensa de Brasil
va Flickr]
Pero, como es natural, la poltica de Defensa no slo incumbe a la propia nacin, sino tambin a
las que le rodean y, en el caso de Brasil, al resto del mundo.
Las Fuerzas Armadas brasileas han estado presentes en puntos tan dispares como la Antrtida,
Hait o el Lbano, y nadie duda del papel preponderante del pas como lder sudamericano y
nueva potencia global.
Este liderazgo inminente ya se evidenci en la poca de Lula, que consigui la formacin del
Consejo de Defensa Suramericano dentro del Unasur, como lo hizo su voluntad de definir el rol
del Ejrcito plasmado parcialmente en la Estrategia Nacional de Defensa y ms definido an por
su sucesora Rousseff en el Libro Blanco de Defensa Nacional de 2012.
Autodefinida como pacfica y comprometida con la construccin de un orden global ms
prspero, Brasil tiene la vocacin y las condiciones para ser el lder natural de la regin,
alejndose cada vez ms de su contrapeso histrico, Argentina, y afianzada en su crecimiento
econmico y en la estabilidad democrtica.
La dialctica entre lo interno, la lucha entre privilegios y modernizacin, civil y militar, y lo
externo, los vecinos sudamericanos, las relaciones con Estados Unidos, los BRICS o la
cooperacin con frica son los principales retos a asumir por la poltica exterior de Brasil y -por
ende- a la de Defensa.
mujeres contribuan en gran medida a la comunidad, la nica diferencia era que su espacio de
trabajo estaba cercano al lugar donde se habitaba.
Burton, Brunder y White (1976) y ms tarde Burton y White (1984) basndose en el los
primeros antroplogos citados encuentran los mismos resultados: al tener que dedicarse al
cuidado y alimentacin de sus hijos la mujer queda limitada a ciertas actividades no muy
alejadas del hogar y no demasiado peligrosas. Al igual que Wood y Eagly (2002) que concluyen
que el comportamiento diferenciado entre hombres y mujeres viene como consecuencia de las
capacidades reproductoras de la mujer y de los aspectos sociales y econmicos de cada
sociedad. En un trabajo ms reciente Marlowe (2007) muestra como los trabajos de recoleccin
de las mujeres son ms compatibles que otros con la reproduccin y el cuidado de nios.
Por tanto podemos decir que aunque las particularidades de cada sociedad hacen que el
reparto de las tareas concretas no sea universal, s lo es este principio de evitacin del riesgo
para la mujer.
Una vez sabido esto me pregunt, bien y cmo ha ido evolucionando esta situacin hasta la
actualidad? Encontr unos trabajos interesantes sobre sociedades preindustriales concretas[2]
que aportaban informacin sobre el cambio o permanencia del reparto de trabajo por sexo
dentro de la familia. Ya sabemos que en todas las sociedades preindustriales estudiadas los
trabajos de cuidado, de reproduccin o maternales (en cada investigacin los nombran de una
manera) los realizan las mujeres. Adems las mujeres tambin realizan trabajos de produccin
(tareas que quedan ms cerca del hogar o las que se pueden interrumpir ms fcilmente por si
en un momento dado tenan que atender los menesteres de cuidado). Por ejemplo en estas
publicaciones est demostrado que las madres destetaban a sus hijos de forma distinta en unas
poblaciones que en otras dependiendo de la necesidad de movilidad que tuvieran. Tambin se
hacan cargo de las aves de corral y de ciertos aspectos de la confeccin textil como el hilado
que se puede hacer dentro de la casa. Las actividades de cuidado que requeran desplazamiento
eran realizadas por los varones o reciban ayuda de ellos.
Es importante sealar que una tarea puede ser considerada apropiada para un sexo en un
espacio y momento concreto y sin embargo si se cambia de escenario social se la puede
considerar impropia. La divisin ms o menos rgida de trabajos depende en gran medida, segn
estas investigaciones, del grado de autosuficiencia. Por ejemplo en poblaciones con tareas muy
estacionales (la siega en el antiguo Egipto) se necesitaban todas las manos posibles para el
trabajo, despus de ese periodo hombres y mujeres volvan sus trabajos diferenciados por sexo.
Al llegar a la industrializacin nos encontramos que la mujer trabaja tanto de manera
remunerada y como en trabajos propios de la maternidad. Sin embargo a partir de ahora las
tareas de produccin se realizan ms alejadas del hogar por lo que se produce, en mi opinin,
una separacin ms notoria de estos dos tipos de trabajos. Y adems empieza a desarrollarse
desde un punto de vista econmico, social, poltico e incluso legislativo los ideales de la mujer
ama de casa y del salario nico para el varn de la familia.
Sin embargo hay que decir que este ideal slo se convierte en realidad en la medida que los
pases y las familias de clase media se lo pueden permitir, incluso depende del desarrollo del
modelo econmico, el comportamiento del mercado de trabajo, las formas laborales pero se
puede decir que en los pases europeos de nuestro entorno se ha tendido en mayor o menor
medida a que los trabajos de cuidados se desarrollaran dentro de las familias por las mujeres
que quedaban fuera del trabajo remunerado.
Como ya he dicho y comprob en mi tesis no en todos los pases se observa la misma actitud
hacia los trabajos domsticos no remunerados. Pfau-Effinger (1998) ha identificado varios
modelos diferenciados de sistemas de gnero en Europa occidental basados en, primero:
ideales culturales a cerca de la divisin sexual del trabajo, las principales esferas de trabajo
para mujeres y hombres, la valoracin social de esas esferas y el modo en que estn construidas
las dependencias entre hombres y mujeres; segundo: la construccin cultural de las
relaciones entre generaciones, es decir, la construccin de la niez, la maternidad y la
123
paternidad.[3] Y desarrolla el concepto de contrato de gnero que, entre otras cosas, identifica
la forma en que se reparte el trabajo por sexo.
A parte del tipo de contrato de gnero existen otros elementos que explican sobre todo el
diferente comportamiento de varones ante el trabajo domstico segn cada pas. Siguiendo a
Lewis (1992), la idea de Estado de Bienestar debe incluirse en la relacin que se establece entre
trabajo remunerado y trabajo no remunerado. Sostengo que un modelo econmico-social que
distinga fuertemente entre trabajos pblicos y privados y subraye la figura del varn
sustentador har que la participacin por gnero en los trabajos domsticos est tambin muy
marcada, en cambio en el marco de un sistema ms igualitario el reparto del trabajo del hogar
tambin debera serlo.
Partimos de la clasificacin de Esping-Andersen (1990) de los tres Estados de Bienestar:
Conservador, Liberal y Socialdemcrata, despus se incluy a los pases del Sur de Europa. El
concepto de Estado de Bienestar hace referencia al tipo de Estado que cubre las necesidades de
todos sus individuos, y este autor los clasifica segn la naturaleza y el alcance de estas
prestaciones. Segn Esping-Andersen debido a la historia poltica de cada pas: en cuanto a
movimiento de la clase obrera, estructura de la clase poltica y legado histrico (51) se ha
llegado a un modelo distinto de Estado de Bienestar que es la forma actual de cada Estado.
Estas formas especficas de Estado pueden y de hecho intervienen en la vida social en general.
El desarrollo y la combinacin de las distintas polticas estatales y tambin los diferentes tipos
de relaciones de gnero llevan a la diversidad de comportamientos que hablaba anteriormente.
As, Duncan (1999) habla de genderfare: mezcla de gnero (gender) y Estado del Bienestar
(welfare) como nuevo concepto de estudio. As llega a este esquema[4]:
rgimen de Estado Bienestar
En 2006 se public en EUROSTAT How is the time of women and men distributed in
Europe?[1]. En ella se hace una comparacin del uso que hombres y mujeres hacen de su
tiempo en 15 pases, y por tanto se puede observar el reparto del trabajo domstico por
gnero. Las conclusiones de este trabajo son muy claras Aunque los patrones de uso del
tiempo son en general bastante similares en toda Europa, se pueden observar algunas
diferencias interesantes entre hombres y mujeres y entre los pases estudiados[2]. En general
las mujeres dedican ms tiempo que los varones a las tareas domsticas, sin embargo en pases
como Suecia y Noruega las diferencias son muy pequeas mientras que en Espaa, Italia o
Hungra (entre otros) las diferencias pueden llegar al 200%.
La informacin ms reciente que he encontrado en el momento de escribir este artculo es un
estudio de dos Universidades de EEUU donde en una investigacin con 13 pases concluyen que
incluso en los pases ms igualitarios de su muestra las mujeres son todava las responsables de
la mayora del trabajo del hogar[3].
As ha quedado, pues, saldada mi curiosidad acerca de este tema. Observando como la
desigualdad de hoy en da tiene sus races en la maternidad. Y teniendo el convencimiento de
ser una situacin injusta.
Bibliografa.
ALARCN, E. (2007): Las prcticas de cuidados en las sociedades prehistricas: la cultura
argrica. Arqueologa y territorio. 4: 233-249.
ARBAIZA, M. (2001): La construccin social del empleo femenino en la sociedad industrial
vasca (1850-1935). Dto. Historia ContemporneaUniversidad del Pas Vasco/Euskal Herriko
UnibersitVII Congreso de la Asociacin de Historia Econmica, Zaragoza, 2001.
BURTON, M; BRUDNER, L y WHITE, D. (1976): A model of the sexual division of labor.
American Ethnologist. Vol 4, issue 2: 227-252. Consultado en
http://eclectic.ss.uci.edu/~drwhite/pw/AModel_ofSexualDivision_ofLabor.pdf
BURTON, M. and WHITE, D. (1984): Sexual division of labor in agriculture.
American Anthropologist, 86: 568583.
DUNCAN S. and EDWARDS R. (1999) Lone Mothers, Paid Work and Gendered Moral
Rationalities. London, Macmillian.
124
punto de vista del uso del tiempo. Me interesa seguir estudiando estos temas a nivel europeo.
Tambin he investigado sobre la mujer inmigrante en prensa. Si quieres ponerte en contacto
conmigo no dudes en escribir al correo: cvra31@hotmail.com
errneamente ser integradas a una razn masculina, agradan decorativamente, los discursos
masculinos. En esta situacin, la individualizacin como ser femenino es cosificado, desde el
propio espacio femenino.
Las formas de interaccin femenino- masculino, se presentan de manera vertical, en la mayora
de los espacios sociales. Sin embargo, independiente de la cosificacin corprea de la mujer,
que resulta evidente, existe una cosificacin estructural mental, que dicotomiza lo femenino y
masculino, generando dualidades de existencia humana, las cuales son reproducidas
discursivamente en una praxis de relacin.
Existen dos ejemplos que sirven de referencia para graficar lo anterior. Por un lado, la mujer
frente a la razn masculina, debido a su falta reflexiva, legitima lo masculino cosificando
personalmente su ser femenino. Una vez cosificada por s misma, se valida frente a lo masculino
a travs de lo material, ya que dispuesta como inferior, no poseera mayor relevancia ni
amplitud de posicionamiento. Por otro lado, existe otra forma de validacin femenina, la cual
radicara principalmente en interiorizar y demostrar maneras toscas de comportamiento,
olvidando ciertas delicadezas; en donde el decente criterio de mujer, se diluye, para dar paso a
maneras desequilibradas de comportamiento. En ambos casos, la posibilidad tica de
solidaridad de gnero son erradicadas, ya que en esta dialctica de comportamiento, lo nico
constitutivo del ser, no es ms que una ignorancia argumentativa. La bsqueda desesperada
de causales, no hace ms que demostrar la incapacidad de hacer frente al inevitable cambio
paradigmtico, ya que en lo femenino, cuando se encuentran todas sus partes integradas,
genera un espacio fuerte, que potencia el interior, pero que refleja positivamente hacia el
exterior.
Entendiendo lo anterior, la dualidad femenino masculino, (para el ser en un estadio evolutivo
medianamente conectado), queda resuelta, integrando ambos aspectos sin dicotomizar. A
modo de psiquis, si se ha pensado que tanto hombre y mujer representan aspectos
diferenciados, en las estructuras mentales superiores, la utilizacin de ambos hemisferios
cerebrales se vuelve fundamental para comprensiones ms complejas de la existencia humana.
Desde la psicologa transpersonal, se postula (una vez resueltas las barreras estructurales de
personalidad), la utilizacin por ambos gneros de las partes comprendidas de razn y emocin
o pensamiento y creatividad. En aquellas instancias, las dualidades conforman un todo
individual; campo de interaccin, que se entreteje, posibilitando otras maneras de observacin
y relacin. En este punto, lo fenomenolgico, toma cuerpo y sentido en cmo conocer o
acceder a lo conocido.
Temas: COSIFICACIN FEMENINO MACHISMO
Acerca de Viviana Evelyne Gamboa Salinas
Sociloga y psicoterapeuta transpersonal. Ha desarrollado su vocacin social en los campos
fronterizos de la psicologa y la sociologa del conocimiento, lo que la ha llevado a la prctica
terica de posiciones ms holsticas en relacin al mismo. Dentro del campo de inters se
encuentra la comunicacin, educacin, neurociencia, la espiritualidad y el pensamiento
epistemolgico transversal.
127
herido de muerte y se requiere un nuevo sistema econmico, como opina, por ejemplo, un 43%
en Francia.
La investigacin en 27 pases incluy slo a 5 de Amrica Latina y cuyos gobiernos fomentan el
neoliberalismo: Brasil, Chile, Costa Rica, Mxico y Panam. El resultado cay como un balde a
agua fra sobre los propagandistas del capitalismo, porque fue diametralmente opuesto al de la
misma consulta realizada tambin por GlobeScan en 2005 en 20 pases, que arroj una mayora
de 63% favorable al capitalismo como el mejor sistema posible. El sondeo no sirvi para inflar la
Fiesta de la Libertad en Berln, pero tampoco exhibieron nostalgia por el desaparecido
socialismo real.
El estudio, diseado y encargado por la BBC, fue realizado por GlobeScan y el Programa de
Actitudes Polticas Internacionales (PIPA, por su sigla en ingls) de la Universidad de Maryland,
cuyo personal asociado interrog cara a cara o por telfono -entre el 19 de junio y el 13 de
octubre de 2009- a los 29.033 encuestados en Australia, Brasil, Canad, Chile, China, Costa Rica,
Repblica Checa, Egipto, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japn, Kenya, Mxico,
Nigeria, Paquistn, Panam, Filipinas, Polonia, Rusia, Espaa, Turqua, Ucrania, Reino Unido y
EEUU. El margen de error por pas oscila entre +/- 2,2% y 3,5%.
ADIS AL CAPITALISMO NEOLIBERAL
La encuesta destap un aplastante rechazo de 74% al actual capitalismo neoliberal. El 51%
opina que el sistema de mercado libre tiene problemas que podran enderezarse slo con
regulacin y reformas, mientras el 23% sostiene lisa y llanamente que el capitalismo est herido
de muerte y se requiere un nuevo sistema econmico, como opina desde un 43% en Francia,
38% en Mxico, 35% en el Brasil, 31% en Ucrania y 20% en Chile.
Las mayoras desean que sus gobiernos sean ms activos en la posesin o control directo de
industrias importantes en 15 de los 27 pases. Esta visin es ms frecuente en los ex estados
soviticos de Rusia (77%) y Ucrania (75%), pero tambin en Brasil (64%), Indonesia (65%) y
Francia (57%).
Una mayora promedio de 67% en todos los pases quiere que los gobiernos redistribuyan ms
uniformemente la riqueza, pero esta postura alcanza un porcentaje mayor en 22 de los 27
pases encuestados.
En 17 pases quieren ver al gobierno haciendo ms por regular los negocios, con un promedio
mundial de 56%.
Un 22% estim que el colapso de la URSS tuvo efectos negativos, mientras un promedio de 54%
vot que fue bueno, pero esta opinin fue mayoritaria slo en 15 de los 27 pases, en tanto 24%
mundial dijo no saber.
Entre los pases del extinto Pacto de Varsovia, el 61% de los rusos y 54% de los ucranianos creen
que la desintegracin de la URSS fue una cosa mala, en cambio, 80% de los polacos y casi 63%
de los checos estiman lo contrario.
El presidente de GlobeScan, Doug Miller, admiti: En apariencia, la cada del Muro de Berln en
1989 pudo no haber sido la victoria final del capitalismo de mercado que pareci entonces,
particularmente despus de los acontecimientos de los ltimos 12 meses.
128
Steven Kull, del PIPA, dijo: Algunos aspectos del socialismo, tales como los esfuerzos del
gobierno para igualar la riqueza, continan atrayendo a mucha gente en todo el mundo. En
otras palabras, no hubo fin de la historia.
RESULTADOS EN DETALLE
Para los europeos, la desintegracin de la URSS fue algo bueno, con una gran mayora en
Alemania (79%), Reino Unido (76%) y Francia (74%). En EEUU piensa lo mismo el 81%, igual que
en naciones desarrolladas como Australia (73%) y Canad (73%).
Lejos del occidente desarrollado esta opinin es distinta: 7 de cada 10 egipcios (69%) piensa
que la desintegracin de la URSS fue lamentable. En la India, el 28% piensa que tuvo efectos
negativos y el 26% la aplaude, en Kenia fue algo malo para el 28% y bueno para el 26% y en
Indonesia, mala cosa para el 31% y algo bueno para el 28%. Empero, tambin es alto el
porcentaje de quienes dicen no saber. En China, el 50% estima que la desintegracin fue buena
y 21% que fue mala.
A pesar de tener perspectivas similares en cuestiones clave, franceses y alemanes discrepan
cuando se trata del capitalismo de mercado libre. En Francia, el 47% cree que los problemas del
capitalismo se pueden solucionar con regulacin y reformas, mientras casi otro tanto, 43%, cree
que est fatalmente condenado. En Alemania, en cambio, hay muy poco apoyo (8%) para otro
sistema econmico, con 74% confiando an en que los problemas del capitalismo de mercado
libre pueden resolverse.
El apoyo ms bajo (9%) para redistribuir la riqueza se dio en Turqua. La mayora de quienes no
apoyan un mayor papel del gobierno en la economa est en Paquistn (66%), Polonia (61%), la
India (60%) y EEUU (59%). Slo en Turqua una mayora (71%) piensa que el gobierno debe
hacer menos por regular los negocios, pero tambin hay una oposicin importante en Filipinas
(47% se opone), Paquistn (36%), Nigeria (32%) e India (29%).
La propiedad o el control directo del Estado sobre las industrias result con ms oposicin en
EEUU (52%), Alemania (50%), Turqua (71%) y Filipinas (54%).
DEMS RESULTADOS DE AMRICA LATINA
Brasil es el pas en que una aplastante mayora (87%) reclam un papel ms activo del gobierno
en la actividad regulatoria. Tambin tiene la tercera mayora que pide un rol ms relevante del
gobierno en la redistribucin de la riqueza, detrs de Mxico y Chile.
78% de los encuestados result contrario al neoliberalismo: 43% dice que el capitalismo tiene
defectos que requieren ms regulacin y reformas, pero el 35% cree que se necesita un sistema
diferente. Slo 8% cree que el capitalismo funciona muy bien sin la accin gubernamental.
89% clama por una mayor accin gubernamental en la distribucin ms uniforme de la riqueza,
mientras que slo 7% no demanda cambio alguno y 2% reclama menos accin gubernamental.
64% apoya un papel ms activo del gobierno en la posesin o control de industrias importantes,
mientras 17% dice que debe mantener el mismo rol que ahora y 13% se inclina por disminuirlo.
129
87% reclama ms regulacin gubernamental de los negocios, 7% se inclina porque siga igual y
2% pide menos.
Costa Rica est entre las mayoras ms favorable al colapso de la URSS entre el pblico
latinoamericano. Los costarricenses son los ms proclives a salvar el capitalismo de mercado
libre con regulacin en su regin.
52% cree que los problemas del capitalismo se pueden resolver con regulacin y reformas,
mientras 25% reclama otro sistema y 10% afirma que el capitalismo est bien y ms reglas
disminuiran su eficacia.
61% cree que su gobierno debe adoptar un papel ms activo en controlar industrias
importantes, 22% cree que el gobierno debe ser menos activo y 13% cree que debe mantenerse
sin cambios.
82% piensa que el gobierno debe ser ms activo en la redistribucin de la riqueza, 12% cree que
debe ser menos activo y 4% dice que debe seguir igual que en el presente.
71% quisieran que su gobierno hiciera ms por regular los negocios, mientras 19% quiere
menos accin gubernamental y 7% desea el mismo nivel que ahora.
63% cree que la cada de la URSS fue algo bueno; 16% cree que fue malo y el 21% no ofreci
ninguna respuesta.
Mxico tiene la mayora ms grande de la encuesta que reclama a su gobierno hacer ms para
distribuir uniformemente la riqueza. Tiene tambin mayora mundial en la visin del capitalismo
de mercado libre fatalmente daado como sistema, seguido por los franceses. Un alto
promedio de mexicanos dijo que el gobierno debe hacer mejor su trabajo de control de
industrias importantes y regulacin de los grandes negocios.
Un excepcionalmente alto 38% cree que el capitalismo no tiene remedio y que debe imperar un
nuevo sistema econmico, mientras 40% piensa que el capitalismo de libre mercado est
daado pero puede ser reparado con reformas. Apenas 2% cree que est sano y que las
reformas lo volveran ineficaz.
61% cree que el gobierno debe asumir un papel mayor en controlar la propiedad de industrias
importantes, en comparacin con 17% que prefiere un rol menor y 8% que se inclina por el
papel actual.
92%, la ms alta mayora entre todos los pases encuestados, apoya que el gobierno adopte un
mayor protagonismo en la redistribucin uniforme de la riqueza.
Una mayora de 64% estima que el gobierno debe hacer ms por regular los negocios, mientras
14% opina que debe haber menos regulacin y 9% se inclina porque siga igual que hoy.
54% cree que fue bueno el colapso de la URSS, mientras 4% piensa que fue malo y 43% no
proporcion respuesta.
Panam est en el promedio mundial que aboga por un rol ms activo del gobierno en la
intervencin de la economa. La mayora apoya un papel ms relevante del Estado en la
propiedad y control de industrias importantes, la redistribucin de la riqueza y la regulacin de
130
los negocios. Pero la cantidad de gente que sustenta estas posiciones resulta relativamente baja
en comparacin con los otros pases latinoamericanos.
50% cree que el capitalismo de libre mercado est estropeado pero que puede repararse con
regulacin ms apretada, mientras 26% piensa que est fatalmente daado y 9% cree que
ahora funciona bien.
63% apoya que el gobierno asuma un papel ms activo en el control o posesin de industrias
importantes, mientras 21% apoya un rol ms pequeo y 7% se inclina porque el mismo papel
del presente.
80% -tambin una mayora aplastante- piensa que el gobierno debe desempear un papel ms
activo en la redistribucin de la riqueza, 12% cree que debe tener un papel bajo y 3% dice que
debe seguir igual.
71% dice que el gobierno debe asumir un papel mayor en la regulacin de los negocios, 16%
cree que debe haber menos regulacin y 5% dice que debe ser igual.
47% piensa que la cada de la URSS fue algo bueno, mientras 17% piensa que fue malo y 36% no
proporcion respuestas.
Fuente: www.larepublica.es
Publicado por: Hugo Cristian Gonzlez Mora octubre 23, 2014 8 Comentarios
SI SE MANTIENEN LAS TENDENCIAS ACTUALES DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIN MUNDIAL,
INDUSTRIALIZACIN, CONTAMINACIN AMBIENTAL, PRODUCCIN DE ALIMENTOS Y AGOTAMIENTO
DE LOS RECURSOS, ESTE PLANETA ALCANZAR LOS LMITES DE SU CRECIMIENTO EN EL CURSO DE
LOS PRXIMOS CIEN AOS. EL RESULTADO MS PROBABLE SERA UN SBITO E INCONTROLABLE
DESCENSO TANTO DE LA POBLACIN COMO DE LA CAPACIDAD INDUSTRIAL.
131
En el caso del agotamiento de los recursos fsiles, ya es un secreto a voces que nos estamos
acercando a gran velocidad al pico de produccin de la mayor fuente de energa y de riqueza
conocida que es el petrleo, tambin llamado PEAK OIL, combustible que sostiene casi todas las
infraestructuras que hoy conocemos y tras el cual se sucedern progresiva o repentinamente el
resto de picos: el pico del gas, del uranio, del carbn, del metal, etc. Huelga decir que
combustible siempre habr en trminos geolgicos, pero lo que cuenta es que su extraccin
ser cada vez ms cara en trminos econmicos. El ritmo del declive depender en ltima
instancia de la reaccin de un sistema financiero que ya estara mostrando algunos signos
alarmantes de una futura recesin: deuda global en niveles histricos, salarios y precio del
petrleo en descenso, etc.
132
135
Autor del blog Los monos tambin curan desde 2008, colaborador de Ssocilogos desde 2014 y
prximamente tambin de la revista digital Divulgares. Gran autodidacta y mejor persona. Amo
de casa por eleccin y filsofo cado por resignacin. Terico del macropesimismo y mesas
invertido cuyo motor de existencia es ir diciendo por ah que el progreso es un mito y que se
avecinan tiempos demasiado interesantes, razn por la cual trabaja desde 2012 en el borrador
de un ensayo de libre acceso titulado Ave, Progressus: 50 razones que contradicen el progreso
de la humanidad. Con ello pretende ganarse la vida si no honradamente al menos s
educadamente.
dinero por el telfono inteligente ms reciente, pero tambin conseguir de manera gratuita
pelculas y msica en la red.
Los cdigos de los adultos les parecen desfasados; les gustan las marcas rebeldes y se informan,
sobre todo, a travs de las redes sociales, segn comprueban estudios realizados en Europa y
Estados Unidos por grandes compaas, como BNP y Ford, que quieren entender a sus futuros
clientes. Esos jvenes, de entre 13 y 20 aos, se consideran abiertos de mente e innovadores,
pero reconocen que son impacientes y testarudos.
Adoptan modas de Internet
Adoptan las modas que se propagan por Internet en todo el planeta, desde los taquillazos
estadunidenses como Los juegos del hambre o Divergente hasta el K-Pop coreano. Su
vocabulario est lleno de acrnimos y de anglicismos.
Sus dolos son estrellas de Internet, como el sueco PewDiePie, comentarista de videojuegos que
tiene ms de 30 millones de seguidores en YouTube.
Director del laboratorio de sicologa del desarrollo y educacin infantil del CNRS-La Sorbona y
autor del libro Aprender a resistir, Houd preconiza un aprendizaje adaptado a estas
mutaciones.
Es diferente el cerebro de los nios nacidos en la era digital?
El cerebro es el mismo, pero los circuitos utilizados cambian. Frente a las pantallas, y en la vida
en general, los nativos digitales tienen una especie de tren de alta velocidad cerebral que va del
ojo al pulgar. Utilizan sobre todo una zona del cerebro, el crtex prefrontal, para mejorar esa
rapidez de decisin y de adaptacin multitarea ligada a las emociones. Sin embargo, esto se
hace en detrimento de otra funcin de esta zona, ms lenta, de distanciamiento, de sntesis
personal y de resistencia cognitiva.
A qu llama usted resistencia cognitiva?
Hay tres sistemas en el cerebro humano. Uno es rpido, automtico e intuitivo, altamente
requerido en el uso de pantallas. El otro es ms lento, lgico y reflexivo. Un tercer sistema en el
crtex prefrontal permite arbitrar entre los dos primeros: el corazn de la inteligencia. Permite
inhibir los automatismos del pensamiento cuando se hace necesaria la aplicacin de la lgica o
de la moral. Es la resistencia cognitiva. Inhibir es resistir. Los nativos digitales deben reaprender
a resistir para pensar mejor.
Cmo puede traducirse esto en la vida de los nios?
Es un proceso de adaptacin notable, de toma de distancia, que permite resistir las respuestas
impulsivas. Pero la maduracin de este proceso es lenta en el curso del desarrollo del nio y del
adolescente. Por eso hay que educarlo y entrenarlo intensamente en el colegio. Es lo que yo
llamo aprender a resistir, una pedagoga del control cognitivo. Nosotros lo hemos demostrado
en el laboratorio, pero an falta por demostrar sus aplicaciones en la escuela. Es til para el
razonamiento y la categorizacin, pero tambin para la lectura o las matemticas.
Y puede tener una utilidad social este mecanismo cerebral?
137
Permite, por ejemplo, evitar decisiones absurdas, a veces de manera colectiva, en una
empresa. Permite tambin resistir, en nuestras democracias, las creencias errneas: las teoras
del complot, por ejemplo, o estereotipos muy anclados. Y la resistencia cognitiva es tambin un
factor de tolerancia. Permite la inteligencia interpersonal, es decir, la capacidad de callar su
propio punto de vista para favorecer el del otro. Cuando los atentados de Pars llevan a hablar
de desradicalizacin, de lo que se trata es de esa resistencia cognitiva. Educar el cerebro es
ensearle a resistir a su propia sinrazn. Un verdadero desafo para las ciencias cognitivas y para
la sociedad actual.
Sumire, una joven de 18 aos
Desde que se despierta, Sumire, una joven de 18 aos, habla con sus amigas por Internet, ya
sea durante las clases, mientras se baa e incluso en el retrete. Como la mayora de jvenes
japoneses, est las 24 horas conectada, lo que preocupa cada vez ms a los profesionales de la
salud.
En cuanto tengo un momento, me conecto, desde que me levanto hasta que me acuesto.
Supongo que me siento sola cuando no estoy en Internet, como desconectada, explica a la Afp.
En todas partes y en cualquier circunstancia, dialogo con amigos en lnea, una aplicacin de
mensajera instantnea en la que 90 por ciento de los estudiantes de secundaria japoneses
tienen una cuenta.
Segn una investigacin gubernamental de 2013, 60 por ciento de los alumnos de secundaria,
que han tenido contacto con el mundo digital desde edad muy temprana, mostraban seales
fuertes de adiccin a Internet, cuando se ha disparado el uso de la red y se han multiplicado las
pantallas (telfonos inteligentes, tablets, etctera).
Tecnoadictos
El problema preocupa a los profesionales de la salud. Estas prcticas tienen un impacto
neurolgico comparable al de la dependencia del alcohol o de la cocana, segn revel un
reciente estudio del centro de investigacin sobre salud mental de Shanghai, que analiz datos
cerebrales de jvenes tecnoadictos. Incluso se ha creado una especialidad para desenganchar a
los jvenes de este opio digital.
La dependencia es ms difcil de detectar. Con los telfonos inteligentes, ya no es necesario
encerrarse en una habitacin (para acceder a un ordenador). As que resulta ms difcil darse
cuenta de que alguien tiene un problema, explica el siquiatra Takashi Sumioka. El nmero de
casos tratados por este especialista se triplic entre 2007 y 2013.
Sumioka ofrece un programa de desintoxicacin digital a los pacientes. Les pide que redacten
un diario para ver hasta qu punto estn sometidos a su telfono inteligente y a su conexin a
Internet. Se necesitan unos seis meses para lograr una curacin, asegura.
Este tipo de obsesin est provocado por el temor de ser dejado de lado o incluso acosado en
un grupo si no se responde con suficiente rapidez a los mensajes, advierte Sumioka.
4. En el primer da despus de la retirada se iniciar un dilogo sobre las condiciones para llevar
a cabo elecciones locales de acuerdo con la legislacin de Ucrania y la Ley de Ucrania "Sobre el
orden temporal de los gobiernos locales en algunas jurisdicciones de las regiones de Donetsk y
Lugansk", as como el funcionamiento futuro de estas reas sobre la base de la Ley.
SEPA MS: Putin: "Hemos acordado en Minsk una tregua en Ucrania a partir del 15 de febrero"
5. Proporcionar indultos y amnistas a travs de la promulgacin de una ley que prohba la
persecucin y castigo de las personas en relacin con los sucesos que tuvieron lugar en algunas
zonas de las regiones de Ucrania de Donetsk y Lugansk.
6. Asegurar la liberacin y el intercambio de rehenes y detenidos ilegalmente en base al
principio de "todos por todos". Este proceso debe completarse a ms tardar el quinto da
despus de la retirada.
7. Proporcionar un acceso, entrega, almacenamiento y distribucin seguros de asistencia
humanitaria a los necesitados, sobre la base de un mecanismo internacional.
8. Determinar las condiciones para la plena restauracin de las relaciones socioeconmicas,
incluidas las ayudas sociales, como las pensiones y otros pagos (embolsos e ingresos, el pago
puntual de todas las facturas de servicios pblicos, la renovacin de la tributacin en el marco
legal de Ucrania).
9. Establecimiento de un control total sobre la frontera estatal por parte del Gobierno
ucraniano a lo largo de toda la zona del conflicto, que deber comenzar ya el da despus de la
celebracin de elecciones locales y acabar tras un acuerdo poltico completo.
10. Retirada de todas los grupos armados extranjeros, el equipo militar y los mercenarios del
territorio de Ucrania bajo la supervisin de la OSCE. Desarme de todos los grupos ilegales.
11. Realizacin de una reforma constitucional en Ucrania con la entrada en vigor a finales de
2015 de una nueva Constitucin que prevea la descentralizacin como un elemento clave y la
aprobacin de una ley permanente sobre el estatus particular de determinadas zonas de las
regiones de Donetsk y Lugansk.
12. La organizacin de las elecciones locales se discutir y acordar con los representantes de
zonas determinadas de las regiones de Donetsk y Lugansk en el marco del grupo de contacto
tripartito. Las elecciones se celebrarn cumpliendo con las normas pertinentes de la OSCE.
13. Intensificar la actividad del grupo de contacto tripartito. De forma particular mediante la
creacin de grupos de trabajo a fin de poner en prctica los aspectos pertinentes del acuerdo
de Minsk.
formas. Que asuman posiciones antiimperialistas y eran vistos como aliados de la URSS, en
pocas palabras.
Cmo utilizar las religiones y los nacionalismos como armas?
La nueva ofensiva ideolgica del imperio, y el contenido de su propaganda, segn los idelogos
del aparato propagandstico de la OTAN en esa reunin de Montreal, deba alcanzar y echar
races en los sectores de la poblacin a la cual iba a ser dirigida: los musulmanes y los
nacionalistas radicales en ciertas regiones de la URSS y otros pases socialistas; los sionistas
judos (los refsenik) rusos que queran emigrar a Israel, y los catlicos conservadores en los
pases blticos, en Polonia y otros ms.
Lo que en realidad se buscaba en esas sociedades socialistas secularizadas era alimentar para
luego financiar y organizar el renacimiento de las creencias y prcticas religiosas radicales
que entrasen en franca contradiccin con la sociedad y el poder poltico, y crear
reivindicaciones o contradicciones en las sociedades y regiones con nacionalismos susceptibles
de separatismo, lo que presupona crear situaciones de confrontacin civil, policial y hasta
militar.
Choque de civilizaciones y neoliberalismo
La semilla del choque de civilizaciones plantada por esa propaganda de la OTAN y adoptada
sin reservas por los cada vez ms concentrados medios de prensa de los pases capitalistas,
justific la creacin de Al-Qaeda para luchar contra los soviticos y afganos progresistas en
Afganistn; y con el derrumbe de la URSS y del campo socialista europeo fue usada
extensamente en los Balcanes para la particin de la entonces Yugoslavia, y seguidamente para
fomentar los ataques terroristas y el conflicto en Chechenia, en Daguestn y otras regiones de
la URSS, incluyendo recientemente el caso de Ucrania.
Estado oficialmente ateo, la URSS era en realidad un Estado socialista multinacional y
multicultural donde convivan muchas nacionalidades y religiones, desde la ortodoxa cristiana
hasta la musulmana, pasando por la juda y la catlica, entre otras ms. sta era la fuerza
aparente del internacionalismo proletario, como decan en Mosc, pero tambin su principal
debilidad a los ojos de la dirigencia imperialista.
Empero, hay que recordar que la confrontacin creada por las ambiciones imperialistas de
Estados Unidos no se resuma a la Guerra Fra entre Mosc y Washington, y que en el Oriente
Medio y en Asia predominaban a comienzos de la dcada de 1970, y como consecuencia de
la descolonizacin y de la consolidacin del movimiento de los Pases No Alineados, Estados
seculares en los cuales convivan, bajo regmenes polticos diferentes, las ms diversas culturas,
nacionalidades y religiones.
En otras palabras, se estaba en un momento de auge en la lucha para eliminar todas las formas
de discriminacin racial, incluyendo el Apartheid sudafricano y el sionismo, lo que se concret
en la votacin de la Resolucin 3379 de la Asamblea General de la Organizacin de las Naciones
Unidas (ONU), en noviembre de 1975, anulada el 16 de diciembre de 1991, 8 das despus de la
disolucin de la URSS, por la Resolucin 4866 de la ONU.
Y en la coyuntura histrica en que los pases No Alineados con el apoyo del campo socialista
exigieron la creacin de un Nuevo Orden Econmico Mundial que pusiera fin a los desiguales
trminos de intercambio y poder as acceder al desarrollo socioeconmico, y batallando en la
Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura para establecer
142
Nada nuevo o sorprendente si recordamos que desde finales de la Segunda Guerra Mundial,
mediante la Operacin Gladio, Estados Unidos y la OTAN conservaron los contactos y lazos con
las fuerzas ultranacionalistas que apoyaron o participaron en los diversos regmenes nazifascistas europeos, y que ahora sirven en los pases blticos y en Ucrania donde controlan el
aparato de seguridad del Estado para la poltica de enfrentamiento con Rusia.
Andre Vltchek enfatiza que para el imperio, la existencia y popularidad de dirigentes
progresistas, marxistas, musulmanes, gobernando el Oriente Medio o una Indonesia rica en
recursos, era algo claramente inaceptable. Si se acostumbraran a utilizar esos recursos
naturales para mejorar las vidas de sus pueblos, qu quedara entonces para el imperio y sus
empresas? Eso tena que ser frenado por todos los medios. El Islam tena que ser dividido,
infiltrado con cuadros radicales y anticomunistas, y con aquellos que no les interesa en lo ms
mnimo el bienestar de su propio pueblo.
Victoria Nuland, subsecretaria de Estado de Washington, dijo pblicamente que se haban
invertido 5 mil millones de dlares para el cambio de rgimen en Ucrania, y sin duda fue
mucho ms costosa la particin del Estado multinacional de Yugoslavia. Y qu decir del
financiamiento o apoyo de los pases de la OTAN a los extremistas y terroristas islmicos en
Chechenia y Daguestn, que se paseaban por Europa como combatientes de la libertad? O
de los extremistas islmicos recibidos por las autoridades polticas europeas y estadunidenses,
financiados y entrenados por esos gobiernos para derrocar a los gobiernos en Libia y Siria, con
muchos ejemplos ms en frica, que quedarn en el tintero?
Al fundamentalismo no se le vence con las armas
En 1997 el gran intelectual Edward Said dio una charla sobre el choque de civilizaciones, cuya
lectura o relectura es aconsejada, y de la cual me permito reproducir un largo prrafo:
A la vista de la deprimente realidad que nos rodea y de la presencia de conflictos
interculturales e intertnicos, me parece irresponsable sugerir que nosotros, en Europa y
Estados Unidos, debamos conservar nuestra civilizacin, lo que Huntington llama Occidente,
manteniendo al resto a distancia y aumentando las desavenencias entre los pueblos para
prolongar nuestro dominio. Esto es, de hecho, lo que Huntington sostiene, y resulta bastante
fcil entender por qu este ensayo fue publicado por ForeignAffairs y por qu tantos
responsables polticos se han sentido atrados por l, permitiendo a Estados Unidos ampliar la
mentalidad de la Guerra Fra a una poca distinta y a un nuevo pblico. Mucho ms productiva
y til es una nueva mentalidad o conciencia global que ve los peligros que enfrentamos desde el
punto de vista de la raza humana en su conjunto. Estos peligros incluyen el empobrecimiento
de la mayora de la poblacin del planeta, el nacimiento de virulentos sentimientos tribales,
nacionalistas, tnicos y religiosos en Bosnia, Ruanda, Lbano, Chechenia y otros lugares, el
descenso de la alfabetizacin y la aparicin de un nuevo analfabetismo basado en los medios de
comunicacin electrnicos, la televisin y las nuevas autopistas de la informacin global, o la
fragmentacin y la amenaza de desaparicin de los grandes relatos sobre la liberacin y la
tolerancia. Nuestro bien ms preciado para hacer frente a esta terrible transformacin de la
historia no es la aparicin de un sentimiento de enfrentamiento, sino de comunidad, de
comprensin, de solidaridad y de esperanza, lo cual representa todo lo contrario a lo que
promueve Huntington.
Y cerremos con una reciente e importante reflexin del filsofo Enrique Dussel: Los
fundamentalismos (cristiano, como el de George Bush; islmico o sionista) son un retorno de un
dios (o un politesmo, como dira Max Weber) que justifica y absolutiza una poltica, una
economa, una cultura, una raza, un gnero, etctera, y usa las armas en vez de argumentos
144
poco en su cargo; no era muy bien visto por sus colegas en la Agencia porque senta que
algunos de sus agentes operativos (vulgo: killers) gozaban de demasiadas prerrogativas y
desconfiaba de los verdaderos propsitos de algunas de sus operaciones secretas. Otro ex
Director de la CIA, William J. Casey, dirigi la agencia entre 1981 y el ao de su muerte, 1987,
sirviendo en tal calidad durante casi todo el perodo presidencial de Ronald Reagan. Casey, un
fundamentalista catlico, careca de los escrpulos que le llevaron a su predecesor a sufrir un
fatal accidente nutico. Pero tuvo mala suerte tambin l, porque falleci pocas horas antes de
testificar en el Congreso sobre la criminal operacin Irn-Contra y tambin sobre la intervencin
de la CIA en el reclutamiento y organizacin de los mujaidines afganos bajo el liderazgo de
Osama bin Laden. La versin oficial, apta slo para ingenuos incurables, es queCasey padeca de
un extrao tumor cerebral que de la noche a la maana se agrav hasta privarlo del habla y, un
par de das despus, despacharlo al otro mundo. Otro caso interesante es el del senador
republicano John Tower, que a mediados de los setentas presidi junto con el demcrata Frank
Church un comit que examin el papel de la CIA en el golpe de estado de Chile de 1973. En el
curso de la investigacin se descubri que la CIA estaba desarrollando una pistola altamente
sofisticada que poda eliminar enemigos polticos inoculndoles bacterias o grmenes letales
mediante el disparo de un rayo ultracongelado que penetraba en el organismo de la vctima sin
que esta fuera consciente de ello. Tower muri en un accidente de un pequeo avin de lnea
regional. Otro desafortunado fue Vincent Foster, un amigo y consejero del Presidente Clinton
que supuestamente se suicid en 1993. La investigacin estuvo plagada de irregularidades,
incomprensibles en el caso de un sujeto tan cercano a la familia presidencial, nacido y criado en
el mismo pueblo en Arkansas. Un informe seala que llam al celular de Hillary Clinton unas
pocas horas antes de su muerte. El caso se catalog como suicidio y asunto concluido.
Como vemos, el NYT tiene una lista de temas bastante extensa para preocuparse, adems del
caso Nisman. Si cruzamos el Atlntico las cosas no mejoran. Uno de los incidentes ms
resonantes de los ltimos tiempos es el del notable cientfico britnico y autoridad reconocida
en el tema de la guerra bacteriolgica: David Christopher Kelly. Haba sido inspector de la ONU
en Irak en aquella bsqueda absurda de las supuestas armas de destruccin masiva y que todos
saban que no estaban all. Kelly fue llamado a testimoniar ante el Comit de Asuntos Exteriores
del Parlamento Britnico y se produjo un spero debate en donde refut inapelablemente la
postura de los secuaces parlamentarios del Primer Ministro Tony Blair, ntimo aliado de las
mentiras y crmenes de George W. Bush. Dos das despus y en medio de la conmocin que
haban producido sus declaraciones Kelly apareci muerto. La informacin oficial dijo que se
haba suicidado, y a diferencia de lo ocurrido hasta ahora con Nismanla comisin parlamentaria
dirigida por Lord Hutton resolvi, luego de una pericia ms que superficial, archivar todos los
elementos probatorios del caso (incluyendo la autopsia y las fotografas del cadver)y
resguardarlos como material clasificado por un plazo de 70 aos!Este s es un caso de
encubrimiento que debera despertar las iras de tantos polticos argentinos que con total
irresponsabilidad apelan a esa figura jurdica para acusar al gobierno nacional de ocultar la
responsabilidad de Irn en la tragedia de la AMA. Polticos y publicistas que demuestran su
incoherencia (o mala fe) cuando se cuidan de aplicarla a quienes -como el propio Nisman al
seguir las orientaciones de la CIA y el Mossad- encubrieron la pista siria y la conexin local
involucrados en el criminal atentado de la AMIA y, no olvidemos, de la Embajada de Israel, de la
cual sorprende lo muy poco que se habla.
Podramos seguir con este listado de muertes sospechosas en suelo europeo: mencionemos
slo otros dos. La del Papa Juan Pablo I que entra en esa misma categora de crmenes
irresueltos, aunque un pesado manto de silencio impidi que se investigara tan
exhaustivamente como ocurriera con JFK. Otro: Olof Palme, progresista primer ministro sueco
asesinado en las escalinatas de una calle cntrica de una ciudad tan segura y tranquila como
Estocolmo, sin haberse jams hallado al magnicida cuando en ese pas hasta el ratero ms
insignificante es aprehendido por las fuerzas policiales en menos que canta un gallo.
146
EL NARCOCAPITALISMO EXISTE
http://www.elconfidencial.com/economia/lista-falciani/2015-02-11/lista-falciani-el-rastro-del-
Ginebra en mayo de 2005. Lo haca para abrir dos nuevas cuentas, retirar 55.000 euros e
ingresar otros 4 millones. En diciembre del mismo ao, un mes despus de la inauguracin del
edificio, cerraba otras tres cuentas y retiraba 60.000 euros.
Vdeo: "Espaa tiene derecho a utilizar toda mi lista"
Sus problemas llegaron cuatro aos despus, a finales de 2009, en el puerto dominicano de
Caucedo. La polica del pas incaut 935 kilos de cocana ocultos en un contenedor de piezas de
granito destinadas a Valencia. El destinatario era "Hispano Dominicana de Importancia y
Exportaciones", creada en 2009 por el mismo Del Tiempo. La polica dominicana no le detuvo.
En el mes de febrero volvi a intentarlo. Otro cargamento, otra vez a Valencia, como consta en
la sentencia que le conden, cuatro aos ms tarde, en cuyo puerto trabajaba el agente de
aduanas Antonio Nez Cebri, apoderado en la empresa de Del Tiempo.
El barco en el que viajaba la droga fue vigilado por la Guardia Civil, que el 2 de marzo sigui el
contenedor que desde Valencia se trasladaba a las afueras de Barcelona. La persona que lo
esperaba era Arturo del Tiempo. Fue detenido y, en 2014, condenado a 7 aos de crcel. Sus
representantes legales no han querido detallar a este peridico si sigue en la crcel ni contestar
a las preguntas sobre el origen de su dinero en Suiza.
El empresario del puerto de Barcelona
Barcelona ha sido tierra frtil tambin para Jos Mestre Fernndez, protagonista de uno de los
mayores escndalos econmicos recientes en la Ciudad Condal. Mestre estaba relacionado con
dos cuentas con un remanente total de 8,9 millones de dlares entre 2006 y 2007, segn la
documentacin a la que ha tenido acceso este diario. Ambas estaban a nombre de dos
empresas, Consolidated Wealth Limited y Arudram Limited, con sede en Suiza y en las Islas
Vrgenes Britnicas. A las dos tena acceso directo tambin su hermano, Rogelio Mestre. Los
abogados de Jos Mestre han asegurado que el dinero perteneca a este, Rogelio, quien gracias
a la informacin de Falciani fue identificado como defraudador por Hacienda, como public el
diario El Pas.
Las gras de la Terminal de Tercat en el Puerto de Barcelona.Las gras de la Terminal de Tercat
en el Puerto de Barcelona.
Tambin su hermano Enrique y dos de sus hermanas eran clientes del banco. Las tres cuentas a
las que aparecen relacionadas registraban un mximo de 2 millones de dlares durante el
perodo 2006-2007. Jos Mestre era el propietario y presidente de la empresa de estiba Tercat,
la mayor del puerto de Barcelona. En este momento se encuentra en prisin, condenado a 12
aos por la Audiencia Nacional por haber introducido 186 kilos de cocana en un contenedor.
La historia resulta ms sorprendente porque Mestre ya era millonario de manera legal. En 2006
vendieron Tercat al grupo chino Hutchinson en una operacin en diversas fases. Precisamente,
la fecha del listado Falciani en la que aparecen los Mestre coincide con la venta de Tercat.
Por el conjunto de la venta a los chinos, la familia Mestre ingres ms de 150 millones, segn
fuentes del sector, si bien la cifra final nunca fue hecho pblica por las partes. Por eso
sorprendi, ms si cabe, la detencin de Jos Mestre en 2010, por los hechos por los que luego
le condenaron. La condena en firme ha sido recurrida.
148
No ha sido posible contactar con estos miembros de la familia Mestre para determinar cul
haba sido el origen o destino de este dinero en Suiza.
Mxico connection
El nombre del banco HSBC se haba vinculado al lavado del dinero de la droga tambin al otro
lado del Atlntico. As lo atestigu una investigacin del Senado de Estados Unidos, presentada
en julio de 2012. El documento detalla que el escaso control que el banco ejerca sobre sus
clientes haba permitido a los crteles de la droga latinoamericanos lavar centenares de
millones de dlares a travs de sus operaciones en los Estados Unidos.
El informe del Senado detalla que las prcticas del banco se han saltado las normas de la
Administracin norteamericana sobre las transacciones con Irn y otros pases. Y la divisin
yankee del banco facilit dinero y servicios bancarios a entidades en Arabia Saud y en
Bangladesh relacionadas, segn el informe, con la financiacin de Al Qaeda y otros grupos
terroristas. Es por actividades de este tipo que, en una carta enviada a los medios que han
participado en la investigacin conocida como SwissLeaks, el banco ha detallado cmo ha
"cambiado" sus polticas desde 2011. A raz de una profunda serie de reformas internas, explica
la entidad, tiene hoy "un equipo de gestin sustancialmente diferente al de antes de 2011".
En 2012, el HSBC de Estados Unidos acept pagar una multa de casi 2.000 millones de dlares
tras llegar a un acuerdo para evitar un proceso que habra conllevado investigaciones civiles y
criminales. La Comisin del Senado intent, sin xito, acceder a la lista de clientes del banco, a
la que ahora ha tenido acceso el ICIJ.
remodelacin. A raz de esta investigacin periodstica, el banco ha explicado que desde 2011
sus polticas han cambiado, llevndole a reducir el nmero de cuentas que gestionaba, de ms
de 30.000 en 2007 a las 10.300 que declara controlar en 2014.
Es el mismo caso de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA) con sus
asociaciones con Rusia y China, ntimamente relacionada con la Unin de Naciones
Sudamericanas y con el esquema Petrocaribe, creado por los gobiernos de Venezuela y Brasil
para la venta de hidrocarburo en la regin a precios preferentes.
Este ltimo, fruto de la interrelacin de Amrica del Sur con los gigantes de Euroasia, es claro
ejemplo de la guerra que EE. UU. ha emprendido contra los bloques econmicos emergentes,
pues la cada de los precios internacionales del petrleo est siendo alentada por Washington
con la finalidad explcita de golpear econmicamente y debilitar a pases productores como
Rusia, Venezuela e Irn, a quienes visualiza como rivales.
En este momento hay una lucha por la geopoltica mundial en donde EE. UU. no quiere
permitir que sus competidores tengan un pie en el continente americano, dijo a buzos Hctor
de la Cueva, coordinador del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Bolivia (MMSB).
Por su parte, Walter Martnez lvez, brigadier del Ejrcito uruguayo y analista militar, dijo a este
medio: Si Barack Obama fuera republicano sera ms belicoso; sin embargo, lo es, y ahora se le
pusieron enfrente China y Rusia, que tienen cierta alianza, entonces la cosa ya no la tiene fcil.
Son activos econmica, comercial y militarmente, estn apoyando a Venezuela y a Brasil.
151
Martnez advirti como preocupante que las fuerzas armadas de varios gobiernos progresistas
entre ellos Bolivia, Ecuador y Nicaragua no se hayan zafado todava de la Doctrina de
Seguridad Nacional dictada por EE. UU., que adems tiene bases militares activas en pases
como Colombia, Per, Chile y Ecuador, y que mantiene firme la Operacin Cndor, por medio
de la que gobiernos de la regin siguen enviando militares a formarse en organismos del
Pentgono (el Departamento de Defensa de Washington).
El experto militar detall que los rusos estn ayudado a la conversin y actualizacin del equipo
y material militar para la defensa de pases como Venezuela, cuyo Gobierno ya cambi el
principio militar de seguridad por uno de defensa ante las amenazas de violencia armada que
en aos recientes le ha venido lanzando el Gobierno estadounidense.
La llamada unipolaridad mundial de EE. UU. dur ms de una dcada, comenz con la cada
de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas, del Muro de Berln en Alemania y del bloque
socialista de Europa Oriental en 1990.
El declive de EE. UU., de acuerdo con el especialista, comenz en 2003, cuando el expresidente
republicano George W. Bush y el crtel econmico-poltico-militar que integra la oligarqua
estadounidense se lanz a la injustificada invasin de Irak con la finalidad expresa de extender
su influencia poltico-militar hasta la frontera misma con Rusia, como ocurre ahora cuando la
Organizacin del Tratado del Atlntico Norte tiene como candidato a Ucrania como nuevo
miembro de este grupo militar.
A dnde nos va a llevar todo esto? La Guerra Fra ya est declarada; EE. UU. nos conduce a
una nueva guerra mundial intentando abiertamente aplicar su genial idea de querer triunfar
siempre, y ahora? No puedo afirmar con seguridad que la Guerra Fra no vaya a conducir a
una guerra de verdad, advirti el expresidente ruso Mijail Gorbachov el pasado 29 de enero en
declaraciones hechas en Mosc. Slo se oye hablar de sanciones de EE. UU. y de la Unin
Europea contra Rusia, han perdido la cabeza?, enfatiz.
El embate del imperio
En Amrica Latina se ha abierto una nueva etapa histrica que los especialistas y activistas
latinoamericanos denominan en unos casos posneoliberalismo y en otros especialmente en
Venezuela y Bolivia poscapitalismo, a fin de caracterizar el proceso de liberacin que estos
Estados ensayan y cuyas poblaciones estn siendo objeto de agresiones, amenazas y
hostigamiento directo e indirecto por parte de EE. UU.
En el caso de Cuba, nacin seera en este proceso de independencia desde los aos 60 del siglo
anterior, las expresiones de cordialidad, apretones de manos y promesas de buenas intenciones
por parte del Gobierno estadounidense obedecen sin duda a una poltica de doble fondo con la
que el gigante del norte pretende aparecer por un lado como magnnimo y realista, mientras
por el otro est aplicando polticas injerencistas contra los Estados que ahora siguen el ejemplo
cubano.
En obra de esta estrategia el imperio asume su papel como tal y no desiste. Por el contrario, EE.
UU. diversifica sus estrategias de dominacin con mtodos blandos y duros buscando
frenticamente retomar el control regional que se le ha ido de las manos. Su presidente actual,
Barack Obama, como antes lo hicieron tantos otros mandatarios, finge diplomacia con
152
154
En este marco se arm la farsa del 26 de enero en Caracas, en la que particip el expresidente
derechista mexicano Felipe Caldern, junto con correligionarios como el colombiano Andrs
Pastrana y el chileno Sebastin Piera. Caldern viaj a Caracas para supuestamente defender
los derechos humanos del activista opositor venezolano Leopoldo Lpez. Este activismo
humanista de Caldern no ha servido en ningn momento para denunciar ante el mundo; por
ejemplo, la falta de resultados en las pesquisas para dar con el paradero de los 43 normalistas
desaparecidos en Iguala o las ejecuciones de militares en Tlatlaya, Estado de Mxico.
Estamos enfocndonos en la batalla por ganar la guerra econmica y derrotar el golpe de
Estado econmico en marcha, afirm el presidente Maduro durante una reunin del Consejo
de Vicepresidentes, efectuada en el Palacio de Miraflores de Caracas, el mandatario enfatiz
ese da: Vamos hacer un plan piloto especial para vencer la guerra econmica en Caracas y
Miranda, con planes particularizados para esta regin central, luego vamos a ir estado por
estado para hacer un Estado Mayor cvico, popular y militar. Ante eso el expresidente guarda
cmplice silencio.
Hctor de la Cueva, expuso que el Gobierno nacional intensificar su lucha contra la escasez, la
especulacin y el acaparamiento, factores desestabilizadores que utiliza la derecha venezolana
para crear caos y malestar entre la poblacin. Por ello, indic, habr continuidad en las
jornadas de venta de alimentos y productos bsicos a cielo abierto, as como la supervisin a las
redes de distribucin pblicas y privadas para garantizar el abastecimiento de los productos de
primera necesidad.
La intervencin militar de EE. UU. es una amenaza siempre probable, y en esto depende de los
clculos que pueda tener en el caso de Venezuela; yo creo que est sopesando esa posibilidad
(de intentar un golpe de Estado) o incluso, la intervencin directa, pero para eso necesita crear
una situacin todava ms explosiva en el pas; ha conseguido avances con el boicot econmico,
con el apoyo de la oposicin al Gobierno de Maduro, pero todava no han logrado crear las
condiciones para una intervencin; pero estn trabajando en eso, definitivamente que s,
afirm Hctor de la Cueva.
EE. UU. contra pases nacionalistas
Es el aislamiento lo que hace ms violento a EE. UU., segn el diagnstico de los activistas y
acadmicos consultados por buzos, quienes sealaron que no ha podido remontar la derrota
que represent la muerte de su proyecto de conformar un rea continental de libre comercio a
su servicio.
Los expertos se refieren al soado bloque continental que derivara del Consenso de
Washington las 10 medidas creadas por el economista John Williamson en 1989 de las que
derivaron las reformas estructurales exigidas por EE. UU. a los pases bajo su dominiocomo
Mxico por conducto de presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Mundial; todo ese plan fue enterrado en noviembre de 2005, durante la IV Cumbre de las
Amricas, celebrada en Mar del Plata, Argentina.
En el citado encuentro, los presidentes, destacadamente Hugo Chvez de Venezuela y Luiz
Inacio Lula da Silva de Brasil, rechazaron incluir en la declaratoria final un acuerdo para poner
en marcha el proyecto estadounidense del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA),
impulsada entonces por el presidente George W. Bush, y vehementemente defendida en esa
Cumbre por el entonces presidente mexicano Vicente Fox.
155
A partir de eso, los estadounidenses pactaron con Mxico ampliar y darle nuevos bros al
Tratado de Libre Comercio, puesto en marcha en enero de 1994 por EE. UU.-Mxico-Canad, y
ms recientemente se aboc a impulsar la hoy conocida Alianza del Pacfico, a partir tambin de
otros acuerdos firmados con otros pases afines como Colombia, Chile y Per.
En su momento EE. UU. fue derrotado en 2005 al querer imponer el ALCA, pero EE. UU.
avanz por otras vas, con tratados de libre comercio bilaterales, y no dej de tener avances con
una estrategia diferente al ALCA; es decir, no con un tratado continental. En lo concreto, EE.
UU. fue contrarrestado de una manera muy importante y ahora quiere recuperarse por la va de
tener una mayor legitimidad, al recomponer su imagen en el continente, pero definitivamente
con el mismo objetivo de echar abajo a los gobiernos insubordinados y restablecer, si no el
ALCA, si otros instrumentos, que implementen las polticas dictadas desde Washington, dijo
Hctor de la Cueva.
Cuba y AL se unen
Activistas y analistas latinoamericanos coincidieron que en Cuba se ha consolidado como
emblema de la defensa de las decisiones de los pueblos del continente, lucha compartida con
Venezuela, y su socialismo boliviariano, y con Bolivia y su presidente indgena, Evo Morales, y su
socialismo comunitario.
Las vertientes de la etapa posneoliberal que se vive en el sur del continente no han terminado
de germinar, pero su formacin est en curso; ms de una decena de pueblos han virado
polticamente hacia la izquierda socialista, el centro izquierda, o de manera general, al
progresismo con orientacin social, incluso con trazos nacionalistas, como en el caso de Bolivia,
cuyo presidente fue ratificado por la mayora de los bolivianos, mayoritariamente indgenas, en
las elecciones de octubre de 2014.
El caso de Bolivia destaca no solamente porque su Gobierno ha conseguido mantenerse fuera
del alcance del control del imperialismo estadounidense, tal como lo ha hecho el proyecto
socialista de Venezuela, sino tambin por introducir una descolonializacin a partir de la figura
de un presidente indgena, sindicalista, activista destacado en la defensa del patrimonio
boliviano, del agua y del gas, ante las ambiciones de las trasnacionales, bienes que hoy estn al
servicio pleno de la nacin.
Morales ha sido integrador de la mayoritaria de la poblacin indgena en la esfera poltica,
desplazando del poder a la oligarqua local, ligada al poder trasnacional estadounidense. Lo ha
logrado por conducto de su Movimiento Al Socialismo, que asimismo lo ha protegido de
eventuales riesgos de golpe de Estado impulsado por la elite empresarial, los latifundistas
locales y las grandes compaas trasnacionales.
La liberacin de la poblacin indgena trajo consigo una etapa de institucionalizacin, pero
separada de las recetas neoliberales dictadas por Washington, la resistencia social de Bolivia
provoc intentos golpistas y represin social. Paradjicamente, el propio FMI ha calificado
recientemente a Bolivia como la economa ms estable de Amrica Latina, pas que
actualmente cuenta con la reserva de divisas ms importante de AL.
De todos los pases que han evolucionado en Sudamrica, el ms consolidado y avanzado es el
Gobierno de Evo Morales. A diferencia de algunos pases que tienen grandes dificultades, Evo
acaba de ser ratificado como Presidente en octubre de 2014 por cerca del 62 por ciento de
los votos, cosa que no ha ocurrido en ningn pas de la regin; ha consolidado su Gobierno y ha
avanzado poco a poco, basado en la emancipacin de los pueblos indgenas que representan
156
https://www.academia.edu/10747139/Cultura_pol%C3%ADtica_juvenil_en_El_Salvador
[] vivimos en una atmosfera de mentira, tergiversacin y falsedad sin paralelo []. No debe
temerse a la investigacin histrica de la verdad, as sta nos abochorne y lacere. Germn
Guzmn C., La violencia en Colombia. Parte descriptiva, Ediciones Progreso, Cali, 1968, p. 12.
157
Consideramos que [] debe realizarse un esfuerzo concertado por todo el Equipo del Pas
[Colombia] a fin de seleccionar personal civil y militar con miras a un entrenamiento clandestino
en operaciones de resistencia, [] y, en la medida en que sea necesario, ejecutar actividades
paramilitares, de sabotaje y/o terroristas, contra partidarios del comunismo conocidos. Los
Estados Unidos deben apoyar esto. John F. Kennedy Library. National Security Files. Box 319.
Special Group; Fort Bragg Team; Visit to Colombia, 3/1962, Secret Supplement, Colombian
Survey Report.
Si Pastrana fue la norteamericanizacin de la poltica de seguridad colombiana, en la medida
en que la estrategia que buscaba una salida negociada al conflicto y la formulacin inicial del
Plan Colombia como una estrategia integral para el desarrollo terminaron adaptndose a la
agenda y los intereses del gobierno norteamericano, Uribe es la colombianizacin de la
estrategia de seguridad norteamericana en el pas, es decir la interiorizacin de los dictmenes
de Washington, ya no una adaptacin de una iniciativa propia, sino una traduccin del
diagnstico, las polticas y demandas estadounidenses. Habla el Comandante del Sur,
Revista Semana, No. 1080, versin digital.
A la hora de analizar las causas del conflicto social y armado, as como las variables que lo han
prolongado y el impacto sobre la poblacin civil, Estados Unidos no es una mera influencia
externa, sino un actor directo del conflicto, debido a su involucramiento durante gran parte del
siglo XX. Sus acciones se inscriben en el marco de una relacin de subordinacin, entendida
como un vnculo de dependencia en donde el inters particular de Colombia se considera
representado en los servicios a un tercero (Estados Unidos), que se concibe como dotado de
una superioridad poltica, econmica, cultural y moral. Es una relacin desigual y asimtrica que
asume un carcter estratgico, pues la existencia misma de la Repblica se piensa como
indisociable de la situacin de subordinacin. Una subordinacin estratgica y una autonoma
restringida son claves a la hora de entender la perduracin del conflicto, ya que Estados Unidos
es agente central en la definicin de los lineamientos polticos de las clases dominantes en
Colombia.
Del tema central, la dimensin internacional del conflicto armado, se derivan un par de
aspectos internos de Colombia: la contrainsurgencia y el Terrorismo de Estado. Se analiza el
origen y construccin de un bloque de poder contrainsurgente, a partir, primero, de la
represin y persecucin a los movimientos sociales y polticos que en la primera mitad del siglo
XX pusieron en cuestin el orden establecido (como las luchas populares de la dcada de 1920 y
el gaitanismo en la dcada de 1940) y, segundo, dela sofisticacin doctrinaria de la
contrainsurgencia por influencia directa de los Estados Unidos a comienzos de la dcada de
1960.
En La contrainsurgencia nativa seutilizan mecanismos represivos de ndole ideolgica,
meditica, jurdica, militar) por sectores de las clases dominantes, el bipartidismo, las Fuerzas
Armadas y el Estado, para perseguir a los adversarios sociales y polticos, como un
procedimiento de vieja data. En un momento clave de esa contrainsurgencia nativa, a mediados
de la dcada de 1940, se forman los pjaros (sicarios paramilitares), se politizan la polica y el
Ejrcito, con la finalidad de perseguir gaitanistas, comunistas y nueveabrileos.
La contrainsurgencia nativa se entronca con la contrainsurgencia moderna que se implementa
desde mediados de la dcada de 1950 y tiene un carcter ms doctrinario y elaborado tras la
Revolucin Cubana. Esa contrainsurgencia moderna, con un acentuado carcter anticomunista,
158
enemigos interno y bloqueando las vas no militares de solucin a las causas estructurales del
conflicto social y armado.
5). La misin del general Yarborough de 1962 es directamente responsable de la consolidacin
del paramilitarismo en Colombia, puesto que recomend que fueran organizados grupos de
civiles y militares, promovidos por el Estado, con la finalidad explicita de perseguir y matar a
aquellos considerados como comunistas.
6). Estados Unidos ha contribuido a la militarizacin de la sociedad colombiana por su
financiacin y apoyo al Estado colombiano y a sus Fuerzas Armadas a nombre de diversas
cruzadas, contra el comunismo, el narcotrfico o el terrorismo.
7). Estados Unidos es corresponsable directo en miles de asesinatos que han cometido las
Fuerzas Armadas y los paramilitares, por su patrocinio a brigadas militares comprometidas en
ese tipo de crmenes y por su respaldo a grupos privados de asesinos.
8) El control directo del DAS por parte de Estados Unidos desde el momento de su fundacin,
en 1960, hasta su reciente disolucin los hace corresponsables de los numerosos crmenes y
delitos que contra la poblacin se cometieron desde ese organismo de seguridad, entre los que
se incluyen asesinatos de sindicalistas y dirigentes sociales y el seguimiento y acoso a sectores
de la oposicin poltica.
9). Al promover la llamada guerra contra las drogas Estados Unidos est involucrado en forma
directa en la destruccin de economas campesinas e indgenas en diversos lugares de
Colombia, que son vctimas de fumigaciones, de bombardeos y de la persecucin oficial y
paraoficial.
10). La privatizacin de la guerra que impulsa el Plan Colombia y la nueva contrainsurgencia
promueven la utilizacin de mercenarios en el conflicto interno de nuestro pas, que cometen
numerosos delitos (violaciones, asesinatos, torturas, desapariciones), que gozan de plena
impunidad, en virtud de los acuerdos entre Colombia y Estados Unidos. Con esto se refuerza la
cultura de la impunidad que caracteriza a las Fuerzas Armadas de Colombia.
11). El terrorismo de Estado que se perpeta en Colombia desde finales de la dcada de 1940 se
alimenta tanto del sostn militar y financiero de los Estados Unidos, como de los intereses de
las clases dominantes criollas, para preservar su poder y su riqueza y negarse a realizar
elementales reformas econmicas y sociales de tipo redistributivo.
12). Algunas empresas de capital estadounidense como la Chiquita Brands, que han
financiado y patrocinado a grupos paramilitares, son responsables directos de cientos de
crmenes cometidos en diversos lugares de Colombia, pero nunca han sido procesados en
nuestro pas, donde gozan de plena impunidad.
Recomendaciones
De este informe se desprenden dos clases de recomendaciones, unas sobre los archivos,
difusin y acceso a la informacin y otras de tipo general, presentadas en forma sinttica:
Archivos, acceso y difusin de la informacin:
1) Para el conocimiento, reconstruccin y bsqueda de la verdad sobre la responsabilidad de
Estados Unidos en el conflicto colombiano, as como de sus mltiples derivaciones y nexos con
160
8). Dado el carcter unilateral y arbitrario cmo opera la extradicin (que se sepa ningn
ciudadano de los Estados Unidos ha sido extraditado a Colombia), resulta indispensable ponerle
trmino a la extradicin de colombianos hacia Estados Unidos o cualquier otro pas.
9). El gobierno de los Estados Unidos debe aceptar su responsabilidad, de manera inequvoca,
ante las vctimas por su participacin directa e indirecta en nuestro conflicto, de la misma
manera en que la guerrilla de las FARC-EP ha aceptado su parte de responsabilidad y como
tambin lo debe hacer el Estado. Las vctimas del paramilitarismo, de los bombardeos,
fumigaciones, asesinatos (como los mal llamados falsos positivos), as como de las polticas
militares, sociales, econmicas y comerciales impuestas por Washington que han tenido un
impacto nocivo sobre millones de colombianos, necesitan saber la verdad sobre la participacin
de Estados Unidos en su sufrimiento. Se precisa de una disculpa pblica incondicional e
inequvoca por parte del gobierno de Estados Unidos, as como reparacin a las vctimas y una
garanta de no repeticin de esta injerencia perniciosa en el futuro.
10). Se deben desmontar los mal llamados programas de asistencia militar, mediante los
cuales se produce una injerencia poltica ilegtima en nuestros asuntos domsticos, as como se
ha promovido la idea en las Fuerzas Armadas de que los colombianos, o algunos de ellos, son un
enemigo interno al que se combate y aniquila. Esto es un aspecto central de la
democratizacin de la sociedad y de la depuracin de las Fuerzas Armadas.
11). Debe haber una audiencia e investigacin en profundidad de las actividades de la agencia
de cooperacin estadounidense USAID, la cual, operando desde una matriz primordialmente
contrainsurgente y beligerante, ha estado implicada desde un primer momento en la asistencia
a actividades e instituciones que han promovido masivamente la violacin de derechos
humanos, tales como el DAS y las acciones cvico-militares. Se trata de desmilitarizar la
cooperacin de tal manera que no represente un atropello a nuestra soberana.
13). Teniendo en cuenta la complicidad directa de los grandes medios de comunicacin de
Colombia en la legitimacin de la intervencin de Estados Unidos y de sus crmenes, junto
con el Terrorismo de Estado y la contrainsurgencia, deben ser responsabilizados como
victimarios por ser generadores de la cultura de la impunidad, de la mentira y la
desinformacin.
Uno de los pueblos que no logr volver a integrarse con su civilizacin originaria (es decir la
civilizacin occidental) fueron los eslavos europeizados o uniatas viviendo en el oeste de
Ucrania. Ucrania es un pas dividido, es decir, partido en dos culturas distintas. La lnea de
fractura entre la civilizacin occidental y la civilizacin ortodoxa pasa por el costado occidental
de Ucrania, a unos 200 kilmetros de la actual frontera con Polonia y Eslovaquia. En varios
periodos del pasado, Ucrania occidental form parte de Polonia, Lituania y el imperio
austrohngaro. La mayora de sus habitantes, son miembros de la iglesia uniata, que tiene ritos
orientales, pero reconoce al Papa de Roma como la verdadera autoridad eclesistica. Los
ucranianos occidentales hablan ucraniano y son intensamente nacionalistas y reaccionarios en
sus creencias, opiniones y conductas. Cuando la Alemania nazi invadi la Unin Sovitica en
1941, los ucranianos occidentales recibieron a los invasores alemanes como verdaderos
salvadores que por fin venan a liberarlos del yugo comunista. La poblacin de Ucrania oriental,
muy por el contrario, pertenece a la religin ortodoxa, habla ruso y tiene enormes lazos y
simpata con Rusia.i Por su parte Crimea es mayoritariamente rusa y por mucho tiempo fue
parte de Rusia, hasta que en 1954, Krushchev lo transfiri a Ucrania. Esto tal vez como
agradecimiento a la sublevacin cosaca y anti polaca y pro rusa de 1654. Las diferencias entre
Ucrania oriental y Ucrania occidental, son manifiestas en los valores, actitudes y conductas de
sus habitantes. A finales del ao 1992, por ejemplo, un tercio de los rusos viviendo en Ucrania
occidental, manifestaba sentir animosidad contra ellos de parte de los ucranianos. En cambio
esta animosidad se reduca a menos de un 10% en Ucrania oriental.ii
La divisin entre este oeste qued de manifiesto de forma evidente en la eleccin presidencial
de julio de 1994. El Presidente Leonid Kravchuk, quien, pese a colaborar estrechamente con
Rusia, se present como candidato nacionalista uniata y venci en las trece provincias de
Ucrania occidental con mayoras que llegaban al 90% de los votos. Leonid Kuchma, el candidato
pro ruso, venci en las trece provincias orientales tambin con altsimas mayoras. Kuchma fue
finalmente electo con el 52% de los votos de todo el pas. Estas elecciones hacan claramente
patente la divisin entre los eslavos pro occidentales y los eslavos pro rusos viviendo en
Ucrania. Aqu no se trata de una polarizacin tnica, se trata de dos civilizaciones diferentes. iii
La poltica estadounidense de liberar pueblos oprimidos hizo sentido cuando Rusia estaba dbil
y postrada, tal como sucedi durante los ltimos aos del gobierno de Gorbachov y mucho ms
an en el gobierno de Yeltsin. No obstante, desde la llegada de Vladimir Putin al poder, la
situacin geopoltica de Rusia empez a cambiar gradualmente. Hoy da, la implementacin de
una poltica exterior adecuada para los aos 90 del siglo 20 resulta anacrnica y sumamente
peligrosa para los intereses estadounidenses en el mundo.
Hoy el mundo es un mundo multipolar desde mediados de la primera dcada del siglo 21. La
implementacin de una poltica exterior ideada para la unipolaridad y la efectiva y real
dominacin de los Estados Unidos sobre el planeta; puede traer resultados catastrficos para
Amrica y el resto del mundo. Segn Niall Ferguson, los Estados Unidos empezaron a perder
poder econmico con la crisis asitica y la crisis dot.com de finales del siglo 20. Esta prdida de
poder econmico se aceler drsticamente con la crisis subprime o inmobiliaria de los aos
2007 al 2010. Hoy da, la primera potencia econmica es China. La cada del poder econmico
de los Estados Unidos, naturalmente tambin ha producido una disminucin de su poder
poltico y militar. Los desastres militares de Irak, Afganistn, Siria y Libia; son ejemplos de esta
debilidad. Ahora Amrica ya no es el sper hegemn que poda dirigir los asuntos mundiales sin
temor a represalias de parte de las otras potencias afectadas.iv
163
La unipolaridad dur menos de dos dcadas y hoy se desarrolla y crece un sistema internacional
multipolar formado por nueve grandes civilizaciones. Ahora los Estados Unidos y sus aliados
europeos, se ven obligados a competir con otras potencias emergentes. Una vez ms la teora
del balance de poder ha vuelto a reinar en el mundo. Y esto determina que si una civilizacin
trata de alcanzar hegemona global, las otras civilizaciones se unen para neutralizarla y ponerla
en su lugar. Ahora, un occidente sumamente agresivo se ve enfrentado en una nueva guerra fra
contra la poderosa alianza de China y Rusia; potencias que adems cuentan con el apoyo tcito
de otras civilizaciones tales como la latinoamericana, la hind la islmica y la africana.
Algunas de las civilizaciones emergentes poseen armas nucleares y por lo tanto son capaces de
producir daos inaceptables a los Estados Unidos y a sus aliados europeos. Entre estas
potencias emergentes y tambin nucleares se encuentran Rusia, China, India, Pakistn, Corea
del Norte e Irn. Hace 20 aos atrs, si Estados Unidos hubiera deseado proteger a Ucrania de
una invasin rusa, habra podido tal vez con xito, utilizar una estrategia similar a la que Nikita
Krushchev us para defender a Cuba en 1962. De igual forma, algunas decenas de cohetes
nucleares instalados secretamente en territorio ucraniano habra sido un mecanismo disuasorio
eficaz y convincente para parar una inminente invasin rusa. Esto fue lo que precisamente
consigui Krushchev en 1962. El lder sovitico prometi al presidente Kennedy sacar sus armas
nucleares y soldados de Cuba si Estados Unidos prometa no invadir la isla con cientos de miles
de soldados y posteriormente respetar su soberana. Estas crticas negociaciones duraron dos
semanas y mantuvieron al mundo bajo el terror de una inminente y catastrfica guerra nuclear.
Una estrategia similar podra adoptar hoy da el presidente Obama si es que verdaderamente
desea salvar a Ucrania de la eventual dominacin rusa. As como en la dcada de los aos 60 del
siglo pasado, lo nico que podra parar una inminente invasin de parte de una gran potencia
militar, era el riesgo de una desastrosa guerra nuclear. El destruir cohetes soviticos en Cuba y
con esto matar a miles de soldados soviticos, haca inevitable que la Unin Sovitica
reaccionara lanzando cohetes nucleares a los Estados Unidos. Fue esta terrible posibilidad la
que oblig al presidente Kennedy a cancelar sus planes de invasin a Cuba y posteriormente
tambin retirar sus armas nucleares de Turqua. De forma similar algunas decenas de cohetes
nucleares manejados y protegidos por algunos miles de soldados estadounidenses, tal vez sera
un tripwire o cable de trampa que Rusia tal vez no se atrevera a cruzar. Pero hoy da esta
manera de pensar es sumamente peligrosa, pues ella asume que los lderes rusos no estn
decididos a luchar en defensa de sus intereses vitales tales como la proteccin de la civilizacin
ortodoxa y de los rusos viviendo en Ucrania. Es necesario recordar que el imperio ruso naci en
Kiev y que hay varios siglos de historia donde millares de rusos han muerto en defensa del
territorio que hoy ocupa Ucrania. Grandes batallas y enormes sacrificios por el territorio en
disputa han sido hechas por los rusos en siglos pasados y las ltimas batallas victoriosas slo se
pelearon hace 74 aos atrs. Esta realidad histrica probablemente convencer al presidente
Obama que usar la estrategia que us Krushchev para defender Cuba, hoy da no puede usarse
para defender Ucrania. Esto, pues ella presenta riesgos inaceptables para los Estados Unidos y
sus aliados europeos.
Si esto es as Qu pueden hacer los occidentales para proteger al actual gobierno derechista
Ucraniano? A continuacin se delinean dos escenarios hipotticos que tratan de anticipar
algunos eventos que probablemente podran ocurrir en el futuro de la actual guerra civil de
Ucrania.
Primer escenario. Los enfrentamientos se recrudecen. Los lderes del actual gobierno ucraniano
al darse cuenta que occidente puede hacer poco o nada para salvarlo, se arriesgar a llevar a
cabo todas las acciones a su alcance para derrotar a los rebeldes, llevndolos incluso a cometer
una brutal masacre, ms an de lo que ha sido hasta hoy; donde varios cientos de civiles pro
164
Ucrania emigran pacficamente al nuevo territorio ruso. La comunidad europea decide apoyar al
nuevo Estado ucraniano, se ofrece un vasto plan de reconstruccin que rpidamente se pone
en marcha. Por su parte Rusia, con financiamiento chino, dan inicio a un gran plan de
reconstruccin de las zonas afectadas por la guerra. El choque entre la civilizacin ortodoxa y la
civilizacin occidental se resuelve pacficamente y se evita una catastrfica guerra mundial.
F. Duque Ph.D.
Cientsta Poltico
Puerto Montt, febrero de 2015
iRFE/RL Research Bulletin N 10, 16 de marzo de 1993, pgs. 1-6
iiWilliam D. Jackson Imperial Temptations Ethnics Abroad en Orbis N 38. Winter 1994 p. 5
iiiI. Brzenzinski, New York Times, July 13th. 1994, pg. A.8
ivNiall Ferguson, Civilizacin. Occidente y el resto Ed. Debate, Santiago, 2014
vSamuel P. Huntington, The Clash Civilization and the Remarking of World Order Ed. Simon &
Schuster, New York, 1996 p. 165
viPara un excelente artculo que analiza el acercamiento de Alemania hacia Rusia y China, y su
simultneo alejamiento de los Estados Unidos, srvase ver: Hans Kundnani Leaving the west
behind. Germany Looks East Foreign Affairs January February 2015 pgs. 108 116.
los esfuerzos desarrollados dentro del marco de la imposicin de sanciones a los pases que
promueven su desarrollo para producir armamento nuclear; el reposicionamiento de Estados
Unidos desde el punto de vista de sus inversiones en Asia, frica y Amrica Latina; el
debilitamiento de organizaciones como Al Qaeda y el enfrentamiento a amenazas como las del
Estado Islmico de Iraq y Levante; el desarrollo de nuevas capacidades para enfrentar los
llamados cyberataques; la nueva amenaza que supone la Federacin Rusa y las nuevas
pandemias que enfrenta el mundo. Una mirada al nuevo documento de 2015 permitir
constatar que la llamada nueva estrategia de Estados Unidos no es sino un refrito de la
anterior.
En el nuevo documento, se establecen como prioridades lo que se consideran son los
principales riesgos a los intereses de Estados Unidos: los ataques catastrficos a lo que bajo el
Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos (U.S. Homeland Security) es la
infraestructura crtica del pas; las amenazas de ataques contra ciudadanos estadounidenses
fuera de Estados Unidos y contra sus aliados; el incremento en la crisis econmica a escala
mundial y los procesos de decrecimiento en las economas; la proliferacin y uso de armas de
destruccin masiva; el desarrollo a escala global de enfermedades infecciosas; el cambio
climtico; las interrupciones en los mercados de productos energticos; los problemas que
presentan para la humanidad los llamados Estados Fallidos, incluyendo la secuela que traen
en asesinatos en masa, crimen organizado y otras.
En materia de Seguridad, se plantea como primera tarea, la proteccin de los
ciudadanos estadounidenses dentro y fuera de las fronteras de Estados Unidos. Se plantea
tambin como prioridad, la lucha contra el terrorismo para lo cual, destaca, la importancia de
que los materiales nucleares se mantengan fuera del alcance de las organizaciones o grupos
que promueven el terrorismo. Indica que uno de los pilares en dichos esfuerzos es la OTAN,
aunque tambin seala la importancia de fortalecer las relaciones militares de Estados Unidos
con pases como Japn, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y Filipinas. A las fuerzas
armadas de Estados Unidos se les atribuye un rol importante en la conduccin de la lucha global
contra el terrorismo, aunque se impulsa una reduccin en el nmero de componentes de las
Fuerzas Armadas estadounidenses. De hecho, aunque el documento no lo rebela, ya sabemos a
qu se refiere el mismo cuando examinamos la solicitud hecha recientemente por Obama al
Congreso para ampliar, a escala mundial, la guerra contra el Estado Islmico.
Es interesante sealar que en el documento se indica que el uso de la fuerza por
Estados Unidos se har en forma selectiva. No obstante, si bien indica que no necesariamente el
uso de la fuerza es la primera opcin, seala que habr ocasiones en que s pueda serlo. De
hecho, el documento hace reserva del alegado derecho de Estados Unidos a la utilizacin
unilateral de la fuerza cuando as lo entienda necesario para la defensa de sus intereses a escala
global.
En materia de seguridad, tambin se plantea el reforzamiento del Departamento de
Seguridad Nacional (U. S. Homeland Security), particularmente en asuntos dirigidos a evitar el
desarrollo del llamado extremismo violento en sus races (counter homegrown programs) y
la proteccin de individuos que pudieran estar expuestos a ser cooptados por ideologas
extremas. El documento parte de la premisa que Estados Unidos an est sujeto a ataques
terroristas, por lo que se continuar dando mucha importancia a las actividades policiacas
dirigidas a la detencin, interrogatorio y procesamiento criminal de aquellos que se identifiquen
como terroristas.
En la aplicacin a nivel internacional de esta poltica, el documento plantea queEstados
Unidos continuar los esfuerzos que al presente lleva a cabo en pases como Somalia, Iraq y
167
Afganistn. En el caso de Siria indica el informe,junto con algunos de sus socios, el gobierno
norteamericano continuar equipando y entrenando a los que considerancombatientes
moderados de la oposicin, en su propsito de derrocar al gobierno constitucional de Bashar
al-Assad. La realidad es que en Siria, la oposicin moderada no se ha levantado en armas contra
el gobierno sino que participa del mismo como oposicin. De hecho, en los pasados aos las
principales organizaciones respaldadas por Estados Unidos en Siria han sido el Ejercito Libre
Sirio y el Frente Al Nusra, este ltimo la filial de Al Qaeda en Siria y uno de los nidos desde
donde surgi el hoy temible Estado Islmico de Iraq y Levante, conocido por sus siglas en ingls
como ISIS.
Si algo salta a la vista en el documento es cmola Estrategia Nacional de
Seguridaddedica varias de sus partes a tratar las contradicciones y diferencias actuales entre
Estados Unidos y la Federacin Rusa. Como si se anunciara a travs del documento la vspera
del inicio de una nueva Guerra Fra entre ambos Estados, en cinco o seis partes del documento
sale a relucir el tema ruso, todo ello dentro del marco de la actual crisis desatada en Ucrania
tras el Golpe de Estado que fuera respaldado precisamente por Estados Unidos y la Unin
Europea. Fue el derrocamiento del entonces presidente constitucional ucraniano lo que desat,
primero la crisis en la pennsula de Crimea, y actualmente, el conflicto secesionista en la porcin
Este de Ucrania. La propuesta de Estados Unidos en estos momentos ha sido desarrollar una
amplia coalicin con pases socios con el propsito de ir articulando una coalicin, que si bien
en estos momentos va dirigida a intervenir mediante mecanismo tales como sanciones
econmicas en el conflicto, maana podra ser de naturaleza militar.
Tambin en materia de seguridad se mencionan otros aspectos importantes, a saber: la
prevencin contra el desarrollo y utilizacin de armas de destruccin masiva; el cambio
climtico; la seguridad entre pases que comparten espacios comunes, tanto en el mar, como en
el espacio o el aire; y claro est, como parte de esa seguridad, la prevencin por parte de
Estados Unidos de los riesgos que conllevan los llamados cyberataques, para lo cual se
solicitar del Congreso la aprobacin de legislacin que oriente el curso a seguir por Estados
Unidos en estos casos. Finalmente, el documento trae a colacin, en materia de seguridad para
Estados Unidos el desarrollo de enfermedades infecciosas, como es el caso del bola, as como
ha sido en el pasado la manera en que se ha atendido los casos de HIV/SIDA,
En el apartado dedicado a la Prosperidad Econmica, el documento indica que
Estados Unidos promover erradicar la pobreza extrema a la par que reducir la desigualdad. A
tales fines se plantea fortalecer un sistema global financiero; ampliar la base del acceso a la
educacin superior; el desarrollo de una nueva revolucin en la manufactura de bienes a base
de alta tecnologa; una reforma migratoria que a la vez que permita unos mejores procesos de
aplicacin de la ley, allane el camino a la ciudadana de los inmigrantes; la promocin de
empleos; y la transparencia en los mercados financieros a la par que identificar entre ellos las
posibles fuentes de financiamiento para actividades terroristas.
Otro de los renglones que se discute es fortalecer la produccin de petrleo y gas natural,
donde ya Estados Unidos es el principal productor a escala mundial. A su vez, se impulsa
promover y contribuir a que Europa cese su dependencia en fuentes de energa de la
Federacin Rusa. Sobre este asunto, una vez ms el documento utiliza como teln de fondo el
conflicto en Ucrania para destacar la importancia de que Europa rompa su dependencia de
Rusia.
Otro rengln tratado en el documento es el que Estados Unidos denomina Valores. Para el
gobierno de Estados Unidos, los llamados valores de Estados Unidos deberan ser los valores a
los cuales aspiren los dems pases del mundo. As las cosas, por ejemplo, para atacar a la
168
Unidos debera respondernos Quin ser procesado por el genocidio contra la poblacin de
Gaza? Quin ser responsable por las atrocidades llevadas a cabo en Libia por los grupos
extremistas que Estados Unidos y la Unin Europea lanzaron contra dicho pas en la orga de
sangre que ha resultado de derrocamiento del Gadafi? Quin procesar a los responsables de
la carnicera llevada a cabo en Siria por mercenarios al servicio de Occidente con el nico y
deliberado propsito de derrocar el gobierno constitucional vigente en ese pas?
En cuanto al Orden Internacional, la poltica defendida en el documento nos refiere al Orden
establecido y creado (la arquitectura, nos dice el documento) tras la Segunda Guerra Mundial;
es decir, aquel que emerge de la creacin de las Naciones Unidas en 1947, pero tambin, aquel
que surge de los acuerdos de Bretton Woods, donde el capital fij su agenda global. Para
Estados Unidos, el momento de establecer un acuerdo econmico que incluya Asia y el Pacfico,
donde Estados Unidos sea el centro del mismo, es un objetivo del quinquenio. Modernizar sus
alianzas en todos los niveles con Japn, Corea del Sur, Australia y Filipinas, entre otros, est en
sus prioridades, sobre todo, ante los desarrollos econmicos y militares de la Repblica Popular
China en la zona. Tambin es una prioridad para Estados Unidos el fortalecimiento e integracin
Euro-atlntica, que en este caso, indica el documento, se extendera hasta Turqua y los pases
del Cucaso, incluyendo tambin a Moldavia, Ucrania y Georgia como antesala al Mar Negro,
todo ello bajo la sombrilla de la OTAN. Ciertamente, tal ampliacin de zonas de influencia no
pasarn desapercibidas para la Federacin Rusa ni para China.
En cuanto al Medio Oriente, Israel, Jordania y los pases de la regin del Golfo, stos siguen en
la agenda de Estados Unidos como pases socios en lo que es la agenda estadounidense. De ah
que el fortalecimiento militar de stos siga siendo parte de la agenda central de Estados Unidos
en la regin. La propuesta para la creacin de un Estado soberano palestino sigue estando
condicionado a la seguridad de Israel.
En el caso de frica, el documento claramente establece que dicho continente est dentro del
radar de Estados Unidos, por lo que plantea fortalecer all su presencia.
En el caso de Amrica Latina, est en su agenda profundizar sus nuevos acuerdos econmicos,
as como otros en reas tales como educacin, desarrollo sostenible, acceso a la electricidad,
efectos climatolgicos y lucha contra el crimen organizado. En este ltimo caso, sedestacan los
escenarios en pases como El Salvador, Guatemala y Honduras. En el caso de Colombia, Estados
Unidos seala su apoyo a los esfuerzos de paz, aunque sabemos que a travs del Plan Colombia
y la entrega de este pas de varias bases militares para uso de Estados Unidos, lo que Estados
Unidos persigue es incrementar su injerencia militar en Amrica del Sur y la porcin sur del
Caribe. Finalmente, el documento incorpora como parte de la nueva estrategia de Estados
Unidos hacia Cuba, ampliar el marco de la reciente apertura anunciada el diciembre como
mecanismo para forzar un cambio poltico en dicho pas.
Como podemos ver, lejos de tratarse de una estrategia nacional quinquenal dirigida a procurar
la seguridad interna de Estados Unidos; se trata de cmo un imperio que se considera a s
mismo dueo o seor del mundo, perfila sus movimientos futuros para que sea a partir de sus
intereses, que no necesariamente son los intereses de los pueblos, la forma de fortalecer su
posicin hegemnica. En la formulacin de tales polticas o estrategias, de nada valenlas
miserias y necesidades que a lo largo de los aos, precisamente tales estrategias imperiales
causen a otros pases y poblaciones. De ah la importancia y vigencia de la lucha antiimperialista.
http://www.bbc.co.uk/mundo
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/02/150212_negocio_ropa_usada_men
El creciente apetito del mundo occidental por la moda rpida y desechable, alimentada por el abastecimiento y
disponibilidad de productos baratos fabricados en China y otros pases, significa que estamos consumiendo y
deshacindonos de cantidades cada vez ms grandes de ropa.
Y alentados por las organizaciones de caridad y las compaas de reciclaje, nos sentimos cada vez ms dispuestos a entregar estas
prendas a tiendas, bancos de ropa o contenedores para que encuentren nuevos dueos.
Pocos disputan el hecho de que, en lugar de tirar una prenda usada a la basura, es mejor que encuentre una nueva vida.
Pero un nuevo libro revela que en pases como Reino Unido y Estados Unidos, la mayora de la ropa que la gente dona pensando
que ayudar a alguien, en realidad termina siendo exportada y vendida en el exterior.
Saltar el reproductor
Y esto forma parte de una gigantesca industria global de ropa de segunda mano que vale US$4.300 millones.
Eso es lo que argumenta Andrew Brooks, profesor de estudios de desarrollo del King's College de Londres, en su libroClothing
Poverty.
Segn cifras de Naciones Unidas, el principal exportador de ropa usada del mundo es Estados Unidos, seguido de Reino Unido,
Alemania, Corea del Sur y Holanda.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DISTINTOS LUGARES
Con el acceso a artculos baratos hechos en China cada vez desechamos ms ropa.
El viaje de salida de la ropa donada es complejo y vara, dependiendo del tipo de prenda de ropa, encontr el estudio del profesor
Brooks.
Prendas distintas terminan en distintos lugares del mundo, dice.
Por ejemplo, las camisas formales blancas regularmente terminan en Pakistn donde hay una gran demanda entre los abogados, dice.
Los abrigos de invierno a menudo viajan a Europa oriental y las camisetas de manga corta y pantaloncillos cortos terminan en
frica.
El estudio asegura que, en ocasiones, la ropa donada incluso termina siendo exportada a los pases donde fueron fabricadas
inicialmente, mercados como Kenia, Tanzania, Pakistn y Filipinas.
Y muestra que gran parte de las toneladas de ropa de segunda mano donadas en Europa occidental y Amrica del Norte terminan en
las economas en desarrollo.
BOLIVIA
En efecto, una cantidad importante de ropa usada que se recolecta en Estados Unidos termina en Amrica Latina, esto a pesar de que
varios pases en la regin, incluidos Mxico y Bolivia, prohben la importacin de estos artculos.
Mxico prohibe el ingreso de estar mercancas a su territorio por motivos santiarios., se dice que la ropa de segunda mano es "un
riesgo a la salud pblica".
Evo Morales prohibi la importacin de ropa usada en 2006 y a pesar de ello sta es una industria millonaria.
Y en Bolivia el presidente Evo Morales introdujo un decreto en 2006 en el que se estableca como ilegal el negocio de los
"ropavejeros" (vendededor de ropa usada).
171
"El discurso del presidente Morales estuvo basado en la soberana del pas: declar que Bolivia no era el basurero de Estados Unidos
y por lo tanto se prohiba la entrada de estos artculos al pas", explica a BBC Mundo la profesora Kate MacLean, investigadora del
King's College de Londres y la Universidad de Birbeck.
La experta llev a cabo una investigacin sobre el comercio de ropa usada en Bolivia que public en 2013 bajo el ttulo: "El suter
de Evo: la identidad y el negocio de ropa usada en la Bolivia "postliberal" y "pluricultural".
Y encontr que a pesar de la prohibicin, sta "es una industria enorme" en el pas.
"Los mercados donde se venden estas prendas se han expandido a un ritmo extraordinario. Se calcula que unas 8.000 toneadas de
ropa usada entran al pas cada ao, la mayora proveniente de Estados Unidos va Chile. Y 93% de este contrabando est valuado en
ms de US$40.000 millones al ao" asegura la investigadora.
Algunos dicen que el negocio de ropa usada daa las industrias de ropa locales.
As, el comercio de ropa usada se ha convertido en un polmico asunto, no slo en Bolivia sino en otros pases latinoamericanos,
por los que dicen que esta industria millonaria e ilegal est sovacando la produccin local.
Andrew Brooks afirma en su libro Clothing Poverty que, aunque el comercio de ropa de segunda mano ofrece empleos a
algunos, por ejemplo los que se dedican al negocio callejero informal, tambin socava la industria textil local en muchos pases, dice
el experto.
Este es el caso particular en frica subsahariana, donde se vende un tercio de toda la ropa donada globalmente.
IMPACTO NEGATIVO
Brooks apunta a Ghana como un ejemplo de un pas donde la industria local se ha visto afectada de forma negativa: los empleos en
las industrias textil y de ropa cayeron 80% entre 1975 y 2000.
La fuerza laboral de la industria textil nigeriana, que una vez sum 200.000 empleados, tambin ha desaparecido, agrega.
Distintas prendas de ropa terminan en distintos lugares.
En un esfuerzo por proteger sus industrias textiles, algunas naciones africanas han establecido lmites en la importacin de ropa
usada.
Pero no todos creen que el comercio internacional de ropa de segunda mano es algo malo.
Un estudio publicado por Oxfam en 2005, concluy que a pesar del dao a la produccin textil en frica subsahariana, la
importacin de ropa de segunda mano, en general, haba ayudado a la regin.
Adems de ofrecer a las comunidades pobres un abastecimiento barato de ropa, el comercio tambin ofrece un sustento a cientos de
miles de personas, dice la organizacin.
Pero tal como afirma Kate MacKlean de la Universidad de Birbeck, este comercio "es una cruel ilustracin de las desigualdades e
injusticias de la globalizacin".
"El comercio de ropa usada puede caracterizarse como una consecuencia del insaciable apetito de los pases ricos por los artculos
baratos lo cual ha conducido a una cada en los salarios en la industria de ropa".
Y estos artculos desechados en los pases ricos -dice la investigadora- terminan en los pases pobres creando a su vez una industria
donde unos pocos se estn enriqueciendo y otros intentan difcilmente ganarse la vida con la venta de prendas usadas.
http://www.elciudadano.cl/2015/02/08/145180/la-constitucion-chilena-es-ilegitima-en-su-origen/
Hijo del revolucionario chileno lder del MIR, Miguel Enrquez, el que fuera brutalmente
acribillado, Marco Enrquez-Ominami, fundador del Partido Progresista (2010), de 40 aos de
edad, se ha desenvuelto como realizador audiovisual y comunicador. Casado con la periodista
Karen Doggenweiler, fue diputado de la repblica y candidato independiente a la presidencia de
Chile en dos ocasiones, en las cuales obtuvo la tercera mayora.
Criado en el exilio en Pars por su madre Manuela Gumucio, termin sus estudios secundarios
en Santiago, para luego estudiar Literatura y Filosofa en la Universidad de Chile. Fantico del
cine de la Nouvelle Vague, padre de dos hijas y actualmente director de un documental sobre
los abusos del Estado chileno con los pascuenses, el candidato dscolo se confiesa ante El
Ciudadano.
172
Yo escuche a Piera candidato decir que iba a hacer en cuatro aos lo que la Concertacin no
hizo en 20. Y en materia de seguridad nos dijo que Chile iba a terminar con la puerta giratoria.
En esos cuatro aos vimos a miles de jvenes marchando por educacin gratuita y pblica, una
crisis en el sistema de pensiones que sigue sin respuesta, una salud pblica en completa
situacin de abandono y demandados en la Haya por privilegiar la venta de salmn por sobre la
buena diplomacia entre pases vecinos. Y en seguridad, no solo no se termin con la puerta
giratoria, sino que los chilenos aumentaron su percepcin de inseguridad. En sntesis, las
expectativas que gener estuvieron lejos de cumplirse y me recuerda al gobierno de los
gerentes de mediados del siglo anterior. Una fantasa de la derecha que choca con la realidad:
la eficiencia es un piso, no un objetivo.
meo
Sobre los gobiernos de Bachelet, Qu opinas?
Veo una Presidenta Bachelet 2014 ms audaz y valiente que en el 2006. El 2006 su gobierno
empujaba la LGE, hoy empuja el fin a la seleccin, al lucro y al copago. El 2006 los derechos
reproductivos no estuvieron en agenda, hoy se anuncia avanzar en aborto teraputico. Y as con
nueva constitucin y reforma tributaria. Valoro que abrace las mismas banderas que la mayora
de los chilenos. Valoramos como progresistas que persevere en el impulso transformador. Pero
creemos que sus reformas son apenas un primer paso, un piso, para empujar los lmites de lo
posible. Nuestra diferencia radica tambin en que el camino constituyente es un sendero de
paz, de inclusin, y que desbloquea a Chile. Nos libera de una constitucin ilegtima que est
pensada para bloquear el cambio. Una constitucin que no es neutra, sino neutralizadora.
Eres partidario de una asamblea constituyente De qu modo? Por qu?
S, me declaro un constituyente por las siguientes razones: porque la Constitucin chilena es
ilegtima en su origen, carece de toda representatividad y porque quien se declare republicano
no puede temerle a la democracia. Como esta constitucin fue creada sin mecanismos para
alterar su contenido, el desafo implica un plebiscito consultivo y vinculante a la ciudadana
empujado por la presidenta y su mayora parlamentaria, en donde se pregunte si se desea una
nueva constitucin mediante una asamblea constituyente. Si el resultado es favorable entonces
comenzar en Chile un proceso constituyente indito en nuestra historia. Se abrirn cauces
para un rico debate entre compatriotas, en paz e interpelados por un mundo que se mueve a la
velocidad del rayo.
Disputaras unas elecciones primarias en la Nueva Mayora? Te dejaran entrar?
He dicho que estoy disponible para una gran primaria de centro izquierda y que las primarias
deben ser para todos los cargos sin letra chica. Es lo que he dicho siempre. Pero hoy no es
tiempo de elecciones sino de reformas. Sobre el 2018, no me imagino que un dirigente o vecino
sensato pueda sostener que el candidato a encabezar un prximo gobierno debe emanar de un
acuerdo entre presidentes de partidos y que la coalicin que sustente ese proceso no deba ser
ciudadana, social y poltica, pero ms grande que lo que conocemos como Nueva Mayora y por
supuesto ms all de las fronteras del PRO.
Si fueras presidente: Te ves presidente de Chile? Cules son tus sueos con el pas? Qu
cosas cambiaras?
174
Es una pregunta injusta. Hoy quien gobierna es la presidenta Bachelet. Sin duda que quizs
habra hecho cosas diferentes, pero hoy son tiempos de reformas, no de elecciones. Y gran
parte de los cambios implican un esfuerzo colectivo. Pero le respondo, uno de mis sueos es
que todos los chilenos tengan la misma educacin que los hijos de los diputados.
Cmo ves a Chile en el concierto internacional?
Creo que hay dos dimensiones, el plano mundial y el regional. En lo general Chile es visto con
admiracin y respeto por sus pares. En lo regional, siento que se puede avanzar mucho ms.
Generar las condiciones de un polo de desarrollo con nuestros pases vecinos es parte de una
agenda pendiente. As como construir fronteras porosas, que respiren, superar estas fronteras
tantas veces impermeables al intercambio cultural y social. Creo que en el mundo se avanza en
bloques, se negocia en bloques, se colabora para la paz desde un bloque, y ese bloque debe
construirse primero con nuestros vecinos, no solo por convicciones progresistas respecto de la
integracin de nuestros pueblos, sino tambin por razones pragmticas que tienen relacin con
el gasto militar, con la energa, el agua, con sistemas conjuntos ante desastres de la naturaleza,
la salud, etc.
Cmo surge tu relacin con Bolivia y Per?
Desde la conviccin de que el dilogo con pases vecinos no slo es sano sino tambin
necesario. As como creo que el ocano Pacfico es un gran vecino, creo que nuestros hermanos
bolivianos, peruanos y argentinos son socios para el desarrollo y no amenazas para la
prosperidad de Chile. Fui criado en un continente donde despus de una de las guerras ms
sangrientas de la humanidad, tan solo 60 aos despus, 27 pases comparten fronteras abiertas,
moneda comn, poltica migratoria y de defensa comn.
Cul es tu opinin sobre la demanda martima boliviana?
Es una mala noticia haber llegado a La Haya nuevamente. La mesa de dilogo Chile-Bolivia era
mirada con expectacin, en especial el punto 6 que dice relacin con el mar. Pero ahora que
estamos en juicio espero que Chile gane y que luego seamos capaces de retomar una agenda de
dilogo fraterna con Bolivia. Pero nuestra propuesta es de varios niveles. Por una parte
construir una macro regin cultural y econmica con el gran sur peruano, el gran occidente
boliviano y el gran norte chileno, donde el agua, la minera, la energa y la salud sean el punto
de encuentro para resolver juntos nuestros desafos. Por otra parte sobre el tema del mar creo
que, y se lo he planteado al canciller de Chile y al presidente de Bolivia, es Charaa ms Per.
Nada sacamos en un dilogo entre Chile y Bolivia si no invitamos a Per a la mesa. Producto del
tratado de 1929, Chile tiene la llave, y el candado lo tiene Per. Nuestra invitacin es a pensar la
soberana no desde las coordenadas del siglo 19, sino desde el siglo 21 en un mundo
amenazado por el cambio climtico, el narcotrfico, el terrorismo, desafos demogrficos, la
oportunidad que significa la digitalizacin de la informacin, etc.
Qu es lo ms destacable del proceso boliviano que est llevando a cabo Evo Morales?
Sin duda el proceso constituyente que empuj y el avanzar en el crecimiento econmico de
Bolivia. Una constitucin que da respuesta a la necesidad de integracin de los pueblos
originarios y una economa al servicio de los cambios sociales hacia la construccin de una
sociedad de derechos. Creo que es el equilibrio que debe buscar un gobernante: avanzar en
fortalecer la sociedad, engrandecer el alma de un pas, derrotar la desigualdad en una dinmica
de crecimiento justo. Es la legitimidad que encarna el presidente Morales. La democracia sin
legitimidad no es viable. Ha priorizado su gobierno por los ms pobres. Es un presidente de los
175
Zizek es un autor muy poco citado en nuestro pas, aunque tiene ms de 2000 sitios en Internet
y unos diez libros traducidos al castellano (en editoriales tan prestigiosas como Paids, Siglo XXI
o Pre-textos). Los medios de comunicacin catalanes (a excepcin de La Vanguardia) ignoran su
obra y ni siquiera se hicieron eco de la conferencia. A veces, ya se sabe, hay ms margen para
conocer ideas radicales de izquierda en los peridicos de derecha que en los del supuesto
centroizquierda polticamente correcta, como El Pas. Pero Zizek no slo es ignorado por el
pblico ilustrado en general, sino tambin por la mayora las instituciones y crculos acadmicos
del pas. Un dato de excepcin es la citada conferencia en Barcelona (que complement con
otra de temtica no poltica en la PompeuFabra). El nico precedente, que sepa, es su asistencia
el ao 1995 a la Universidad Internacional Menndez y Pelayo de Valencia, donde present una
ponencia en el curso Feminismo y psicoanlisis.
Zizek es un filsofo esloveno que escribe bsicamente en ingls (a veces en francs) y que ha
sido traducido al castellano, japons, coreano, portugus y alemn entre otras lenguas. Su
discurso es claramente interdisciplinario pero yo lo definira como filosfico, sobre todo en el
sentido que defini Foucault: alguien capaz de hacer una ontologa del presente y cuya obra
abre unos horizontes tericos nuevos para entender lo que somos en la actualidad. Pertenece a
lo que podramos caracterizar como el grupo de pensadores del este que vivi desde dentro la
cada del socialismo real y la transicin al capitalismo liberal. Su contexto social es
especialmente trgico: el desmembramiento de Yugoslavia y las terribles guerras balcnicas que
le siguieron. Forma parte de una generacin de jvenes y brillantes intelectuales, marginados
por el rgimen y que estuvieron muy comprometidos en los movimientos polticos que
defendieron la libertad desde una posicin de izquierda democrtica. Fue uno de los puntales
de la revista terica de la oposicin durante la dictadura y en el intenso perodo de la transicin
tuvo un papel muy activo, hasta el punto de se presentarse como candidato a la Presidencia de
Eslovenia, como representante de una amplia coalicin de izquierdas.
Zizek naci el 21 de marzo de 1949 en Ljubiana ( entonces Yugoslavia, hoy Eslovenia). Tuvo una
formacin filosfica brillante y se especializ en idealismo alemn, especialmente en Schelling y
Hegel. En los cursos anuales de 1982-3 y 1985-6 viaj como visitante de la Universidad de Pars
VIII y participa en los seminarios de psicoanlisis que imparte Jacques-Alain Miller. Miller es un
antiguo discpulo de Althusser y lder maoista del 68 que en los aos setenta queda
absolutamente fascinado por la obra de Lacan y acaba convirtindose en su heredero oficial. A
partir de esta experiencia Zizek empieza a trabajar con rigor y entusiasmo los textos de Lacan.
Zizek, que ya gozaba de un prestigio en la universidad eslovena, lleva la obra lacaniana a los
crculos intelectuales de su pas y fundar y presidir la Sociedad Eslovena de Psicoanlisis
Terico.
La actividad investigadora de Zizek se ha orientado tambin hacia la sociologa, tanto en el
Instituto de Ciencias Sociales de Ljubiana como en la Escuela de Investigacin Social de Nueva
York. Ha participado en intensos debates en la Universidad de Essex (Gran Bretaa), dirigido por
Ernesto Laclau, un brillante e innovador terico de la nueva izquierda.
Ha sido visitante, innumerables veces, del Departamento de Literatura Comparada de
Minnesotta y otras universidades americanas. Forma parte del Consejo Directivo del
KulturwissenchaflcterInstitutdEssen ( Alemania).
Un ltimo punto a destacar es que Zizek est presente en todos los debates de actualidad desde
Internet. Hay una serie de pginas web que recogen artculos publicados en sus libros a los que
se puede acceder libremente: Dije economa poltica estpido ( publicado en El espinoso
sujeto) o Bienvenidos al desierto de lo real ( final de la conclusin de Quin dijo
177
totalitarismo?). Tambin entrevistas originales sobre temas candentes, como dos entrevistas
muy jugosas sobre las consecuencias del 11 de septiembre y la guerra de Irak: La medida del
verdadero amor es: Puedes insultar al otro, Estamos en guerra? Tenemos un enemigo? y
La Guerra de Irak Donde est el verdadero peligro?; o de reflexiones sobre la cultura virtual
como el comentario cinematogrfico (otra de sus especialidades) titulado TheMatrix, o las dos
caras de la perversin o Lo real del Ciberespacio. Evidentemente esta aportacin tiene un
carcter radicalmente democrtico, ya que permite un acceso libre a algunos de sus escritos.
Los publicaciones de Zizek son amplias y variadas. En este momento disponemos de una
bibliografa traducida al espaol muy extensa. La razn es el prestigio con que cuenta en estos
momentos en la poblacin ilustrada de Argentina y de Mjico. La mayora de sus escritos estn
publicados por las editoriales argentinas de Paids y, puntualmente, de Nueva Visin y por la
mejicana de Siglo XXI. La nica editorial espaola que se ha arriesgado es Pre-textos.
Zizek, siguiendo el modelo lacaniano del nudo borromeo ( que son tres crculos unidos entre s
en los que si sueltas uno deshaces los otros dos) nos muestra sus referentes tericos. Uno es
Hegel, otro es Lacan y el tercero es la teora marxista de la ideologa. Pero hay uno de los
crculos, nos dice, que es el que se corresponde a Lacan, que es el que ilumina a los otros dos.
. El Lacan que defiende Zizek no tiene el carcter esotrico ni irracionalista que se le atribuye. Al
contrario, es el Lacan racionalista, heredero radical de la Ilustracin, que reclama al Freud que
nos afirma que la razn, aunque hable en voz baja, es la que tiene la palabra
Zizek ha tocado muchos temas y de manera muy innovadora y muy original, desde el cine hasta
la realidad virtual. En este artculo apuntar, a ttulo de introduccin, algunas cuestiones que
me parecen interesantes desde lnea de la reflexin poltica. Para los que quieran profundizar
en este aspecto pueden seguir un itinerario preciso: El sublime objeto de la ideologa ( 1989);
Porque no saben lo que hacen ( 1991); Mirando al sesgo (1991); La poltica de la diferencia
sexual Ediciones Epistem, S.L., 1996; El acoso de las fantasas (1997); Multiculturalismo o la
lgica cultural del capitalismo multinacional (en Estudios culturales) (1997); El espinoso sujeto
(1999); Contingencia, hegemona, universalidad ( dilogos con Judith Butler y Ernesto Laclau) (
2000); Qu es el totalitarismo? ( 2001); El frgil absoluto ( 2001).
Teora de la ideologa a partir de los conceptos de fantasa, sntoma y superyo
Una de las preocupaciones de Zizek es elaborar un concepto de ideologa que supere las
limitaciones de las formulaciones elaboradas hasta el momento. Partiendo de una formacin
althusseariana encuentra en la lectura de Hegel y de Lacan una ampliacin de horizontes y una
constatacin de las limitaciones de esta perspectiva. Estas consisten bsicamente en las
consecuencias de un planteamiento de Althusser en el que este no se da cuenta que la ciencia,
no se escapa del dominio de la ideologa. Para Zizek la ciencia terica de la que habla Althusser (
en la que incluye el materialismo histrico y el psicoanlisis) es otra ideologa, un supuesto
saber. No existe un Otro simblico con una consistencia propia, un lugar de la Verdad desde el
que discriminar la ciencia de la ficcin ( ideologa). Todo saber es autoreferencial y es supuesto
desde s mismo. No se trata de caer en un relativismo, ya que siempre elegimos un saber ( y hay
que hacerlo ) pero es una decisin terica sin garantas. Y un campo interesante desde el que
analizar toda ideologa es el de la fantasa.
La fantasa, deca Freud, no es un error sino una ilusin. Pero habra que ir ms lejos: tampoco
es una ilusin en el sentido convencional del trmino. La fantasa, nos dice Lacan, es una
construccin de la realidad desde el deseo. Es decir, que la fantasa no es una forma de escapar
a la realidad, sino, por el contrario, una forma de posibilitarla. Solo podemos acceder a la
realidad desde el lenguaje y necesitamos una fantasa desde la que elaborar la ficcin que nos
178
permita simbolizarla. La realidad se sostiene, en algn sentido, desde la fantasa, ya que a partir
de esta nos construimos como sujetos.
Pero todo este proceso es una elaboracin que construimos desde un Otro: el Otro simblico
en cuanto que es el Cdigo al que nos sometemos cuando nos inscribimos en el Orden del
Lenguaje y de la Ley. Pero necesitamos que este Otro simblico sea consistente, que nos de
garantas absolutas de su validez . Estas garantas, desde la Tradicin y la Autoridad, se viven
como dadas, pero desde la reflexin moderna queremos justificarlas. Pero este Otro, que
siempre es como inconsistente, en cuanto se manifiesta tal deja un espacio vaco. La neurosis
es, en cierta forma, el intento pattico de mantener este Otro, de escapar de este horror vacui,
d Pero solo cuando aceptamos este espacio vaco tenemos un lugar para constituirnos como un
sujeto que no depende absolutamente del Otro.. As podemos independizarnos del Otro
relativamente, en la medida en que no nos sometemos enteramente a l. En la medida en que
reconocemos que este Otro no es el que nos sostiene desde unos fundamentos absolutos, sino
que solo lo hace en cierta manera ( en cuanto que es el Lenguaje, es la Ley desde la que nos
humanizamos); en otro sentido lo sostenemos nosotros, en cuanto que vamos construyendo
una subjetividad propia desde una distancia de este Otro. Quizs esta podra ser la lectura
posible del sapereaude ilustrado, de un pensar por uno mismo que no sea la certeza delirante
de que uno puede pensar y sostenerse absolutamente desde s mismo. Tan delirante como
considerar que hay un Otro del Otro, en el sentido de un Metalenguaje que justifique este Otro
que nos viene dado. El Otro est barrado: la Ley, la Razn est en falta, no se sostiene, no nos
sostiene del todo.
La fantasa queda siempre como una respuesta a esta falta, a este vaco que se abre delante de
nosotros. Pero este vaco no solo viene dado por la inconsistencia del Otro, sino que tiene un
precedente ms radical. Este Orden simblico (que es el registro del lenguaje y de la Ley) se
inscribe en nosotros de tal manera que como seres hablantes perdemos el mundo natural. del
goce inmediato, el mundo animal. Y de esta forma perdemos tambin este Otro primordial,
real, la Madre, la Naturaleza, a la que estamos ligados por un vnculo primigenio. Pero este
objeto ya est perdido para siempre, es la prdida ms esencial de los humanos, que desde que
nos registramos de forma irreversible como seres hablantes sustituimos lo real inmediato por la
simbolizacin que permite sostener la ausencia de este Otro primordial.
Pero esta operacin de simbolizacin deja un resto, que es lo que Lacan denomina objeto a, que
no es representable, que no podemos ni simbolizar ni imaginar. Este objeto a es lo ms propio,
el Ello que formulaba Freud, lo que nos singulariza y es la causa de nuestro deseo, que se va
desplazando metonmicamente de un objeto a otro. Esto es lo que Lacan defiende en su tica,
en su no ceder al deseo, en su llevar al yo donde est el ello ( en contra de la interpretacin
convencional del psicoanlisis ortodoxo de llevar el Ello donde est el Yo).
Pero este resto es el que crea angustia por su proximidad a lo Real en el sentido lacaniano. Aqu
hay que aclarar que Lacan elabora una teora de los tres registros en la que divide lo Imaginario,
lo Simblico y lo Real. De manera muy simplificada diremos que lo Imaginario es lo que
podemos imaginar, representar; lo Simblico es lo que podemos decir, formular; y lo Real es lo
que se resiste, lo imposible de ser representado, de ser formulado. Por lo tanto lo que
entendemos por realidad es lo que puede ser simbolizado y representado, y que estara por
tanto en el plano de lo Imaginario y lo Simblico. Lo Real lacaniano es lo que el Hegel juvenil
llamaba La Noche del Mundo, la locura que surge de la contraccin del puro Yo al separarse del
Mundo, la negatividad absoluta que es lo que ms tarde Freud llamara la pulsin de muerte. Es
decir, que pasamos de la Naturaleza a la Cultura desde esta locura que traumtica, que es lo
que precede necesariamente a nuestra socializacin primaria. que es lo Real.
179
El problema no es perder el principio de realidad sino ganarlo saliendo de este pasaje por la
locura que surge en el trnsito de la constitucin de nuestra subjetividad. Y en este trnsito en
el que constituimos la realidad queda este resto del que hablbamos ( el objeto a). Este proceso
hay que decirlo, no est vinculado a una determinada sociedad, a una contingencia histrica, ya
que tiene un carcter estructural en cuanto que somos seres parlantes.
. Pero este Real es traumtico, es lo traumtico por excelencia y del que no podemos escapar
porque es estructural a nuestra condicin humana. Lo que hay de insoportable en nuestro
deseo es justamente lo que nos pone en contacto con este resto cuya proximidad a este Real
traumtico nos produce angustia. Pero lo mismo que nos angustia, lo que Lacan llama el objeto
a, es la causa innombrable del deseo, lo que lo posibilita. Y aqu interviene la fantasa., que
cubre el espacio vaco dejado por el objeto natural perdido, como la construccin de la realidad
desde esta prdida, desde esta falta dejada por la naturalidad perdida.
Y a este resto quedan ligadas las pulsiones, que expresan lo que queda del goce perdido de lo
natural en los bordes del cuerpo, en las zonas ergenas. El lenguaje nos ha vaciado de goce y
ste solo queda en los bordes del cuerpo, en las zonas ergenas donde aparece una pulsin sin
objeto. Pulsiones que formulamos a travs de la demanda simblica. Pero es una batalla
perdida porque la confluencia entre el goce y el significante (la palabra de la peticin) es
imposible. Este es el drama humano. Lo que pedimos, lo que formulamos cuando queremos
algo, est condenado al fracaso porque cuando lo tenemos decimos: no, no era esto. Pero esta
distancia entre lo que queremos y lo que encontramos es lo que mantiene el deseo
La ideologa es una fantasa social. Su inconsistencia es la de toda ficcin simblica (y cualquier
teora lo es) que solo puede justificarse desde s misma. No nos da la completud que buscamos
para cubrir nuestra falta estructural. El Otro (la Verdad) desde la cual fundamentarnos, ya lo
hemos dicho, no existe. Aqu hay otra falta, la falta de la ficcin simblica ( ideologa) no
completa desde la que pretendamos cubrir la otra falta que surge de nuestra prdida del orden
natural. En este sentido la diferencia de Althusser entre ciencia e ideologa sera parte de su
propia fantasa social. La parte manifiesta de la ideologa es siempre una idealizacin. La
relacin social y la relacin sexual entendidos como armona, como complemento, son
imposibles. Y lo son por estructura, no por historia. La idealizacin de la fantasa, sea sexual o
social, es para negar esta imposibilidad.
Este discurso de la ideologa como tal tiene un carcter simblico, ya que nos identificamos con
una serie de significantes, es decir de palabras con un significado.. Pero tambin conlleva una
serie de identificaciones imaginarias, porque tambin no identificamos con imgenes ( que en
algn caso, como las tribus urbanas, pueden estar por encima de las propias identificaciones
simblicas). Hay en la identidad ideolgica, por tanto, un conjunto de identificaciones
imaginarias y simblicas. Las identificaciones imaginarias tienen que ver con el yo ideal, con lo
que somos para la mirada del Otro. Es la satisfaccin narcisista que surge de la autoimagen que
imita una imagen idealizada, esta la imagen del yo ideal. Cuando el nio se reconoce en el
espejo, que le muestra una unidad imaginaria a su cuerpo real que l vive como, construye esta
imagen del yo ideal. Pero esta imagen la proyectamos para el Otro, para el padre o la madre
que nos reconocen y nos sostienen con su mirada. Pero la mirada del Otro nos conduce a la
pregunta de quienes somos para el Otro, lo cual nos remite a un referente simblico, que es el
Ideal del Yo.
Lo que hacemos siempre, por tanto, es integrar las identificaciones imaginarias en la
identificacin simblica. Esta identificacin simblica es la del significante amo, la del
significante que manda. Sin este significante, que acta como el Uno, no podramos unificar a
todos los significantes flotantes. Es un significante rgido, necesario, que es el que mantienen
180
181
La transgresin de la ley, nos plantea Zizek, no va contra la ley sino que la garantiza. Es la
violencia que est fuera de la ley pero que representa el trabajo sucio que la mantiene. Su goce
es el del sacrificio del deseo y de la culpa que produce.
Lo que plantea Zizek es que hay que atravesar la ideologa es atravesar la fantasa (o el
fantasma, como tambin le podramos llamar), es decir distanciarse de ella. Es aceptar la
imposibilidad de las relaciones sociales sin antagonismos ( como armona). Toda relacin (
social, sexual) es fallida y lo que hay saber como se dan estos antagonismos, que hacemos con
ellos o cual es el fallo que estamos dispuestos a sostener.
2) La Democracia y su resto patolgico: el nacionalismo. Totalitarismo.
La democracia parte del sujeto cartesiano. El sujeto cartesiano es un sujeto vaco, sin sustancia,
abstracto, formal. Zizek se manifiesta como un defensor claro de este sujeto cartesiano. En
contra de Heidegger, de los estructuralistas o desconstructivistas, de los holistas defiende que
hay que mantener el planteamiento. Pero este sujeto debe entenderse como un sujeto poltico.
El sujeto de la democracia es un sujeto sin atributos, ya que cualquier atributo planteara una
exclusin.
La cuestin es que este sujeto, como en toda operacin simblica, deja un resto, un ncleo
patolgico, un goce colectivo. La forma tpica de este resto de la la inscripcin democrtica es lo
el nacionalismo. El nacionalismo es el que liga libidinalmente a una comunidad. En el
nacionalismo hay un intento de salvaguardar el propio goce, delante de la amenaza del otro. Es
en esta defensa frente al elemento perturbador de otra forma de gozar donde el nacionalismo
coge su fuerza. Es el temor a la castracin imaginaria, donde imaginamos que es el otro el que
nos robar nuestro goce Y el nacionalismo acaba en racismo cultural porque implica un odio a la
diferencia, nos molesta como el otro regula su goce.
Con el nacionalismo damos as consistencia al Otro, al Gran Otro. Pero ms all de las
identificaciones simblicas-imaginarias hay la Cosa, lo Real : la encarnacin del goce con la que
nos identificamos. Y este goce es tambin dolor, tensin, excitacin, est no solo ms all de la
racionalidad sino ms all del principio del placer.
La democracia es paradjica, es posible por su imposibilidad, es una ficcin simblica que
supone que todos somos sujetos para el otro. En el orden democrtico, ya lo avanzaba Lacan, el
lugar del poder es un lugar vaco. Pero su lmite es el goce de sujeto, que coloca al otro en el
lugar del objeto. Esta visin del otro como objeto est excluida de la democracia. Existe pero
suponemos que no, hacemos como que no. Ya lo deca Pascal : la costumbre hace que nos
creamos lo que, por otra parte, sabemos que es ilusorio. Por otra parte la democracia supone
que hay unas elecciones en las que suspendemos el orden jerrquico, las relaciones de poder.
Hacemos como si furamos todos iguales pero su resultado depende de un mecanismo
cuantitativo de contabilizacin en el que dominan las ancdotas, la publicidad y la
manipulacin. Es decir, la irracionalidad, el azar. Pero esta ficcin, como la de los derechos
humanos, tiene eficacia simblica, funciona en la medida en que hacemos como que nos la
creemos.
El Totalitarismo es la otra cara de la modernidad. El dirigente totalitario que aparece en el
fascismo y en el estalinismo no se corresponde con el Amo, el Seor de las sociedades precapitalistas. Este Amo est reconocido por una investidura, es un papel simblico que alguien ha
de representar y lo representa en la medida en que es reconocido como tal. Pero no es el
individuo el que es reconocido sino el lugar simblico que ocupa. Pero el dirigente totalitario se
presenta como la encarnacin de un pueblo, de una raza, de una clase. Es l, individuo
182
183
El fetichismo de las personas consiste en dar un valor libidinal a un objeto que no lo tiene, en
que cada persona se identifica con lo que representa. Es el que se establece en el Discurso del
Amo, que es el que establece la dialctica del amo y el esclavo. El fetiche de la tica precapitalista es el Amo, el Maestro, que intenta siempre poner un lmite al exceso. El
tardocapitalismo, siguiendo la lgica implacable del capitalismo acaba destruyendo todos los
vnculos, como ya apunt Marx. En los aos 60 la izquierda supuestamente radical seguidora de
Wilheim Reich planteaba que el fundamento del capitalismo era la estructura jerrquica y
autoritaria que transmita la familia patriarcal. El tiempo ha desmentido completamente esta
hiptesis. El capitalismo destruye tambin la familia, destruye al Otro, destruye el Ideal. No
necesita prohibiciones, las sustituye por reglas. Zizek sigue a Lacan cuando ste deca: si Dios no
existe nada est permitido. Se acaban las prohibiciones desde un Otro que les da un
fundamento moral. Ahora, cada vez ms, se van multiplicando las reglas, las normas, que
precisamente no tienen lmite pero no hay un Lugar Simblico desde las que justificarlas. Lo
nico que sustenta las reglas es el nuevo mandato del superyo: Disfruta!
El capitalismo reprime las relaciones de amo y esclavo pero estas reaparecen como sntoma. El
fetichismo de la mercanca es el discurso de la histeria, es el del exceso en el que no hay lmite.
La produccin de mercancas produce una demanda permanente, en la que el deseo se
confunde con una demanda que nunca satisface. Contra ms producimos para cubrir la falta
con ms crudeza se manifiesta. Contra ms consumimos ms pedimos y ms insatisfechos
estamos. El deseo se vive desde una posicin de insatisfaccin. Pero el producto de este
proceso es un narcisismo patolgico que cada vez ms se defiende del Otro intruso, del acoso
de las mercancas y de un otro , de un semejante, con el que no puede enfrentarnos. El otro
ocupa siempre el lugar de este Otro intruso que siempre es una amenaza, con el que hay que
salvaguardar las distancias delante de este otro que usurpa el espacio de mi identidad:
fumando, riendose, mirndome). Pero precisamente lo que no soportamos del otro es que sea
sujeto de deseo. Es contra el deseo como tal, como elemento peerturbador, el que no
soportamos. Aparece entonces una especie de tica de la vctima, en la que todos somos
vctimas del acoso del otro ( sexual, laboral, poltico). Ms all de la autoridad simblica se
abre una especie de mundo post-edpico que conduce a refugiarse en un universo virtual.
El fascismo y el populismo no son ms que fantasas autoritarias que nos muestran la ilusin
imposible de mantener el Discurso del Amo en el tardocapitalismo. Intentan restablecer la
fantasa de la comunidad y del orden pero no hay comunidad ni orden posible. El capitalismo
tardo evita las identificaciones excesivas, pero entonces estas aparecen como sntoma (
fanatismo). Pero su cinismo deja intacta la fantasa paranoica, que se manifiesta en forma de
sntoma. El universalismo del capital se complementa con el fundamentalismo irracional. Se
legitima la sagregacin en nombre del multiculturalismo.
El universalismo capirtalista tuvo su mejor representante en la Tercera Va. En esta lnea Zizek
critica la falsa consistencia de este universalismo en nombre del cual Rawls plantea su teoria de
la justicia o Rorty sus reglas formales para salvaguardar el espacio privado de la autocreacin
individual. No hay individuos racionales que actuan en funcin de sus intereses racionales como
base del contrato social. Porque es racional el que reconoce el papel estructurante del deseo y
de la fantasa y no, los que como Rawls, lo niegan y consideran posible un contrato social sobre
la base de los intereses racionales de los individuos. Estos individuos racionales, no mediados ni
por el deseo ni por la fantasia, no existen.
Tampoco pueden existir estas reglas formales que se convierten en ley universal ( Rorty). Todas
las reglas, cualquier ley, est impregnada de goce, que es el alimento del superyo. El deber es
una obcenidad, no hay ley universal que no sea patolgica. Tampoco es posible hablar de reglas
formales para salvaguardar lo privado ya que estas reglas estn impregnadas de goce.
184
Pero desde el 11 de septiembre todo ha cambiado. Esta ilusin de la post-ideologa cnica del
neoliberalismo ha dejado paso a su sntoma, que es la ideologa religiosa de la Bush y su crculo,
en la que se arrogan ser los representantes de Dios en la Tierra y es en su Nombre que
defienden la Libertad. Pero no es el imperialismo de Estados Unidos lo que hay que criticar, el
problema no es que sean los policas de la sociedad global en el mundo. El problema es que
detrs de su accin de polica global hay una defensa de una poltica puramente local: estamos
asistiendo a una revolucin silenciosa, que est ocurriendo a partir del 11 de septiembre, en la
que Estados Unidos a pasador de ser el Defensor del Occidente Libre frente al Peligro
Comunista a una posicin absolutamente ofensiva, que podramos llamar irnicamente de
Revolucin conservadora permanente ( y cuyos paladines son algunos ex -troskystas del crculo
ideolgico de Bush.
Hay en estos apuntes, como ya he sealado, muchos aspectos a discutir y a desarrollar. Pero lo
que no le negaremos a Zizek es que aporta un nuevo punto de vista sobre el que discutir y por
tanto avanzar.
ms de 200 aos. El despacho de Chomsky, forrado de libros sobre anarqua, guerra, historia y
lingstica, es luminoso y amplio, y est presidido por dos grandes fotos de Bertrand Russell,
dolo y referencia del pensador ateo y pacifista. Chomsky sale a recibir al segundo entrevistador
del da con gesto afable y sonriente. Se nota enseguida que ha perdido energa y odo y que
tiene la voz queda. Pero escucharlo sigue siendo toda una experiencia: tras abrazar todas las
causas justas y perdidas, el viejo azote del imperialismo yanqui sigue siendo un Quijote
incurable y un analista implacable. Guarda memoria prodigiosa de fechas, hechos, libros y
discursos, no pierde el hilo en ningn momento y mantiene la cabeza clara, gil y potente.
Adems de dar sus clases, escribir sus artculos y atender a sus alumnos, Chomsky imparte
conferencias all donde le invitan tengo la agenda llena hasta 2016, dice- y contesta
personalmente a las docenas de mensajes y cartas que recibe cada da. Segn su secretaria, el
hombre no dice nunca que no, simplemente no sabe. La prueba llega al final de los 45 minutos
de entrevista, cuando el periodista le invita a ser presidente de honor del comit editorial de
CTXT. Chomsky responde: Bueno, no participo en comits Pero si es honorario, podra!.
-Se le ve sonriente. Todava encuentra razones para ser optimista?
-Bueno, algunas hay. Aunque no faltan tampoco para ser pesimista. La Humanidad tendr que
decidir, y no a largo plazo, si quiere sobrevivir u olvidar dos enormes e inminentes amenazas:
una es las catstrofes medioambientales, la otra es la guerra nuclear. El Boletn de los
Cientficos Atmicos, que ha sido el principal monitor de cuestiones nucleares y estratgicas
durante muchos aos, publica un famoso reloj del Juicio Final. Determina la distancia a la que
las manecillas del reloj deberan estar de la medianoche. Y acaban de adelantarlo a tres minutos
del final. Es lo ms cerca que hemos estado desde la Crisis de los Misiles de Cuba. La amenaza
nuclear sigue aumentando; siempre ha sido significativa, y es casi un milagro que escapramos
de ella. En este momento, EEUU est dedicando un billn de dlares a modernizar y poner al da
su arsenal nuclear. El Tratado de No Proliferacin Nuclear nos obliga a comprometernos a
eliminar estas armas, a mostrar signos de querer eliminarlas. No hay nada de eso. Rusia sigue su
carrera, y algunas potencias menores tambin.
-Pero casi nadie habla de ello.
-No se habla mucho, salvo algunos analistas estratgicos, expertos econmicos y otra gente
preocupada por estas cuestiones. Pero hay amenazas muy serias. Una es el conflicto en Ucrania.
Uno confa en que las potencias se frenarn, pero viendo los antecedentes no es en absoluto
seguro. Slo un ejemplo: a principios de los aos 80, la Administracin Reagan decidi sondear
las defensas rusas. As que simularon ataques por tierra y aire, incluyendo armas nucleares. No
dijeron a los rusos lo que estaban haciendo porque queran provocar no un simulacro sino una
alerta real. Fue un momento de extrema tensin. Reagan acababa de anunciar iniciativas
estratgicas de defensa como la guerra de las galaxias, pero los analistas de ambos bandos lo
interpretaron como un arma de primer ataque. No es un misil defensivo, si en algn momento
llega a funcionar, sino una garanta para lanzar el primer ataque. Ahora, conforme los archivos
rusos se han ido haciendo pblicos, la Inteligencia de EEUU ha reconocido que la amenaza fue
extremadamente seria. De hecho, un informe reciente asegura que casi estalla la guerra.
-As que estamos vivos de milagro.
-Vuelvo a su pregunta inicial Optimismo? Es siempre la misma historia. Siempre, no importa
cmo juzgues lo que est pasando en el mundo, tienes, bsicamente, dos opciones. Puedes
decidir ser pesimista, decir que no hay esperanza y abandonar todo esfuerzo, en cuyo caso
contribuyes a asegurar que suceda lo peor. O puedes agarrarte a cualquier esperanza siempre
186
hay alguna e intentar hacer lo que puedas y quizs as seas capaz de evitar un desastre, o
incluso, de abrir el camino a un mundo mejor.
-Usted cambi la lingstica cuando tena 29 aos, y luego intent cambiar el mundo. Todava
sigue en ello. Imagino que lo segundo ha sido ms duro que lo primero. Ha valido la pena?
-Cambiar la lingstica tambin fue bastante duro! Tiene un poco de ciencia, aspectos de
filosofa contempornea Creo que he estado en el lado adecuado, aunque formo parte de una
pequea minora.
-Y dira que el balance ha sido positivo?
-Ha habido xitos, no slo mos, sino de la oposicin popular a la violencia, a la guerra, a la
desigualdad. El movimiento por los derechos civiles en el que yo no fui una figura de referencia
pero estuve involucrado, como tantos otros, consigui objetivos significativos, aunque no
todos los que persegua, ni mucho menos. Si hacemos caso a la retrica oficial, la lucha de
Martin Luther King acaba en 1963 con su famoso discurso Yo tengo un sueo, que condujo a la
legislacin de los derechos civiles y a una mejora significativa de los derechos de voto y de otros
derechos en el Sur. Pero King no se detuvo en ese punto. Continu luchando contra el racismo
del Norte, y tambin intent generar un movimiento por los pobres, no slo negros, sino los
pobres en general. King fue asesinado en Memphis (Tennessee) mientras apoyaba una huelga
de funcionarios. Luego, su mujer, su viuda, lider la Marcha por el Sur, por todas las zonas
donde haba habido disturbios, lleg a Washington y mont una acampada, Resurrection City.
Aquel era el Congreso ms liberal de la historia: les permitieron quedarse un tiempo, y luego
mandaron a la polica de noche, destruyeron el campamento y desalojaron a todo el mundo.
Ese fue el final del movimiento para atajar la pobreza. Hoy sabemos que gran parte del
problema no ha sido erradicado.
-Europa vive tambin el periodo ms sombro de los ltimos 50 aos.
-Ha habido mejoras importantes, pero toparon con una barrera. Y esa barrera empeor con el
asalto neoliberal contra la poblacin mundial, que empez a finales de los aos 70 y despeg
con Reagan y Thatcher. Europa es hoy una de las mayores vctimas de esas polticas econmicas
de locos, que suman austeridad a la recesin. Incluso el FMI dice que ya no tienen sentido. Pero
s tienen sentido desde un punto de vista: estn desmantelando el Estado del Bienestar,
debilitando a los trabajadores para aumentar el poder de los ricos y los privilegiados. Visto as,
es todo un xito; el resultado es destruir las sociedades, pero eso es una especie de pie de
pgina que no tienes en cuenta si ests sentado en las oficinas del Bundesbank.
-La sociedad ha empezado a moverse. Cree que cambiarn las cosas?
-Hay una resistencia muy significativa contra el asalto neoliberal. La ms importante se da en
Sudamrica, es espectacular. Durante 500 aos, Sudamrica sufri la dominacin de las
potencias imperiales occidentales, la ltima de ellas, EEUU. Pero en los ltimos 10 o 15 aos ha
empezado a romper con eso. Esto tiene mucha relevancia. Latinoamrica fue uno de los socios
ms leales de los consensos de Washington, de las polticas oficiales.
-El patio trasero
-Pero ha dejado de serlo; no del todo, pero por primera vez en medio milenio, los pases se
estn moviendo hacia la integracin, que es un requisito para la independencia. Estuvieron
separados en el pasado, estn empezando a unirse. El smbolo de esto es que EEUU ha perdido
187
sus bases militares en Amrica Latina, la ltima se cerr en Ecuador. Y otra ilustracin llamativa
es lo que est pasando en las conferencias continentales. En la ltima, que se celebr en
Colombia, no pudieron realizar una declaracin conjunta. El motivo es que hubo dos pases que
se opusieron: EEUU y Canad. Esto era inimaginable en el pasado.
-Guantnamo sigue ah. Cree que Cuba intentar recuperar la base en las conversaciones de La
Habana?
-Estoy seguro de que lo intentarn, pero dudo que EEUU acepte.
-He ledo un artculo suyo reciente en el que deca que Obama es un liberal conservador, un
republicano moderado, y que la de Nixon fue la Administracin ms izquierdista de la historia.
-Nixon era un buen tipo; hoy los estndares han cambiado. Ahora Nixon parece un
izquierdista, y Eisenhower un radical incendiario. Eisenhower, al fin y al cabo, dijo que aquel que
calificara de locura la legislacin del New Deal no poda formar parte del sistema poltico
americano. Ahora, todo eso ha desaparecido.
-Obama no es de izquierdas?
-El trmino izquierda en EEUU se utiliza ahora para los moderados de centro, porque el
espectro se ha movido. Un viejo chiste deca que EEUU es un Estado de un solo partido (el
Partido de los Negocios) con dos facciones (Demcratas y Republicanos); era bastante acertado.
Ahora ya no sirve. Sigue siendo un pas de un solo partido, pero slo hay una faccin: los
republicanos moderados. se es el nico partido operativo. Se llaman demcratas, pero son
similares a lo que solan ser los republicanos moderados. El otro partido, el de los republicanos,
se ha salido de ese marco. Ha abandonado cualquier pretensin de ser un partido
parlamentario. Y lo ha reconocido. Uno de los lderes de opinin conservadores ms respetados,
Norman Ornstein, ha descrito a los republicanos como una insurgencia radical que ha
abandonado todo deseo de participar en la poltica parlamentaria.
-Hacia dnde van los neocons?
-El partido se ha movilizado para alcanzar dos objetivos: uno, destruir el pas y que parezca
culpa de los demcratas, de manera que ellos puedan volver a gobernar. Su otro objetivo es
simplemente servir al rico y al poderoso. Pero como no puedes hacer de esto un programa
poltico, han hecho una cosa razonable: han movilizado a grandes sectores de la poblacin que
siempre haban estado ah pero no se haban organizado como fuerza poltica. Uno de estos
colectivos es el de los cristianos evanglicos, que forman una parte enorme de la poblacin. Y
ah tienes al nuevo responsable del Comit Medioambiental del Senado, James Inhofe, que
afirma: Es arrogante decir que los humanos pueden hacer cualquier cosa contra la voluntad de
Dios, como el cambio climtico. Esto es antediluviano No puedes ni llamarlo Edad de Piedra,
las tribus primitivas tenan ms criterio. Pero esta es la esencia de la base republicana,
extremista y cristiana evanglica. El otro sector movilizado es la gente aterrorizada. La sociedad
de Estados Unidos es ahora muy mestiza, pero la poblacin blanca se est convirtiendo en
minora. De forma que hay un gran sector de la poblacin, y un grupo de polticos, que dice:
Nos estn robando el pas. Es una forma de decir que hay demasiados rostros oscuros.
Hispanos, sobre todo.
-Y musulmanes?
-Tambin, pero los hispanos son ahora la principal fuente de miedo.
188
189
-Ni socialistas tradicionales Y esto no es una crtica, creo que es positivo. Y lo mismo pasa con
Podemos: son partidos que se levantan contra el asalto neoliberal que est estrangulando y
destrozando a los pases perifricos.
-Hablemos sobre la prensa. Usted ha criticado duramente a The New York Times y The New
Yorker en sendos artculos recientes. La decadencia de los peridicos tradicionales tiene que
ver con su cercana al poder o, como aseguran los editores, es culpa de Internet?
-Escribo sobre The New York Times y The New Yorker porque lo que me interesa es ese tipo de
lmite liberal. Prefiero que otros denuncien a la Fox, que es una broma. Lo interesante son los
peridicos intelectuales, porque establecen el lmite externo de la crtica aceptable. Son una
especie de guardianes. Dicen: Puedes llegar hasta aqu, pero no ms all. Y lo hacen por un
inters particular. Desde un punto de vista doctrinal no creo que hayan cambiado, protegen las
estructuras del Estado desde hace mucho. El derrocamiento de la democracia en Guatemala
recibi un gran respaldo de los medios; el del sistema parlamentario iran en 1953 fue
enormemente respaldado; la Guerra de Vietnam, igual, gran apoyo todo el tiempo. De hecho, la
nica crtica que se ha hecho a la Guerra de Vietnam hasta el momento es que fue un fracaso.
Cuando a Obama se le consideraba un gran hroe moral porque se opuso a la invasin de Iraq,
qu dijo la prensa? Dijo que esa guerra haba sido un error garrafal, claro, porque no sali bien.
Si hubiera salido bien, habra sido perfecta
-Guardianes del poder, pero no de la democracia?
-La prensa vive un grave declive, pero creo que bsicamente se debe al funcionamiento de los
mercados publicitarios. Los grandes medios son grandes empresas, y viven esencialmente de la
publicidad; ahora sus fuentes de capital se estn dispersando, y estn en declive. Si cogemos,
por ejemplo, The Boston Globe, era un buen peridico, uno de los mejores del pas, pero ahora
no tiene noticias independientes en absoluto, funciona con agencias, apenas tiene
corresponsales. Lo mismo est ocurriendo en el resto del pas. No se trata de una actitud
doctrinal, creo que est relacionado con el funcionamiento de la sociedad de mercado: si no
ganas suficiente dinero, caes.
-Y no le parece raro que esos medios sigan defendiendo el modelo que les ha llevado a la
ruina?
-Desde un punto de vista doctrinal, sencillamente, de una forma abrumadora, no slo en los
Estados Unidos, los medios defienden al poder. En Estados Unidos ese poder son los negocios y
el Estado. Aunque hay excepciones. The Wall Street Journal, el principal peridico econmico,
publica muy buenas historias de delitos empresariales. Por suerte, no estamos en un Estado
fascista.
Fuente: http://ctxt.es/es/20150205/politica/286/%E2%80%9CSyriza-y-Podemos-son-lareacci%C3%B3n-al-asalto-neoliberal-que-aplasta-a-la-periferia%E2%80%9D-Internacional.htm
1
Qu pasa con la incertidumbre del mercado? Es la crisis de parlisis del gobierno producto de
la incertidumbre del mercado petrolero? Todos sabemos que EE.UU. se autoabastece, la
explotacin de esquistos se lo ha permitido, Arabia Saudita lejos de disminuir la cuota de
produccin petrolera en el escenario de saturacin de oferta la ha incrementado, tumbando los
precios petrolero, acabando con la bonanza petrolera que durante un dcada del presidente
Chvez sostuvo con el consenso de la OPEP, el equilibrio de los mercados, de manera pues, una
guerra petrolera se ha asomado en el horizonte, los EE.UU para superar la crisis del 2008 ha
tratado de endosarle la crisis a los pases exportadores de petrleo principalmente, en nuestro
caso Venezuela, quien ha visto caer los precios hasta un 60% de los precios del barril, con ello se
impacta la capacidad de compra y de pago externo del pas as como se ha afectado las
importaciones de bienes tales como de alimentos y medicamentos. Esto no lo considera en su
anlisis el diputado opositor, Omar Barboza, prefiere excusarse subestimando la guerra
econmica soslayar la guerra petrolera, la guerra de los precios petroleros y su impacto en la
devaluacin del dlar, (Omar Barboza, Crisis y parlisis, Panorama, 02-02-2015).
bienestar-social
Asi; Omar Barboza, diputado opositor prefiere omitir el papel de la oposicin internacional y la
oligarqua internacional al gobierno venezolano, al gobierno chavista y bolivariano, por su
poltica en defensa de la soberana petrolera y el gasto social orientado a elevar el nivel de vida
de la poblacin, por ejemplo, la Batalla contra la pobreza. El 1998, el 21% de los hogares
venezolanos se encontraba en condiciones de pobreza extrema. En 2014, este indicador
descendi a un 5,5%. Asimismo, entre 1998 y 2013, la pobreza en el pas se redujo de un 49% a
un 19%., (Elas Jaua Milano por qu socialismo en Venezuela? elementos para la batalla de
ideas 20-01-2015). Asimismo; Se inici el proceso de nacionalizacin y recuperacin de
numerosas empresas de importancia estratgica para la nacin, la mayora de ellas con severos
rezagos tecnolgicos y precaria salud fiscal, pero que eran necesarias para impulsar por ejemplo
la Gran Misin Vivienda Venezuela (Ms de 600 mil construidas hasta ahora) como son los casos
de las Industrias del cemento, el acero y la electricidad. Otras en buenas condiciones como
CANTV y el Banco de Venezuela, pero que era necesario su nacionalizacin para democratizar el
acceso a sus servicios y orientar sus ganancias a garantizar el acceso a las tecnologas de la
informacin a los nios y jvenes (Programa Canaima, cerca de 5 millones de computadoras
entregadas de manera gratuita) o garantizar el crecimiento exponencial del derecho de
nuestros abuelos a tener un pensin digna (Gran Misin Amor Mayor). Contra esto se ensaa la
oligarqua internacional, contra el derecho de los pueblos al socialismo, contra el bienestar
social gracias a las empresas pblicas nacionalizadas.
Por su parte; el diputado opositor Omar Barboza, no satisfecho con esto, prefiere decir que la
incertidumbre del mercado de abastecimiento, escasez y las colas es causada por la mala
administracin de la bonanza petrolera, no ve que ocurre con los precios del petrleo, solo
seala que la bajada de los precios del petrleo encuentra a Arabia Saudita con ms de
700.000 millones de dlares en reservas internacionales, a Noruega con un fondo de reservas
con 230.000 millones de dlares, mientras que Venezuela en su Fondo de Estabilizacin
Macroeconmica solo tiene 3 millones de dlares, y 20.0000 millones en reservas
internacionales. Es eso culpa de la oposicin, que lo que ha hecho es denunciar esa
irresponsabilidad de manera permanente? (Omar Barboza, Crisis y parlisis, Panorama, 0202-2015). As se pregunta este caballero, endosndole la crisis nacional de incertidumbre no a
la bajada de los precios sino a la irresponsabilidad administrativa del gobierno bolivariano en el
manejo de los fondos. Veamos la veracidad de tal argumento contrastndolo con la opinin del
Cesar Prieto (miembro de nmero de la Academia de Ciencias econmicas del estado Zulia):
En un injustificable descargo de quienes gobernaron Venezuela desde la dcada de 1920 hasta
el ao 2000, debemos decir que habra sido injusto, inhumano, reservar fondos excedentarios
191
Barboza se halla en dificultades para superar la baja del petrleo, (Omar Barboza, Crisis y
parlisis, Panorama, 02-02-2015). Para el economista Cesar Prieto Noruega ocupa dentro del
ndice de Desarrollo Humano el 4 puesto mientras que segn el PIB per cpita Venezuela,
ocupa en consecuencia de una poltica redistributiva socialista que destina ms del 60% del
presupuesto del Estado a la inversin social y propiciaron que Venezuela, en una dcada, saltara
del ndice de Desarrollo Humano (IDH) de nivel medio a un IDH alto y, segn el informe de la
CEPAL, aparece hoy como el pas con menor desigualdad de Amrica Latina. Eso solo lo pudimos
lograr, en Socialismo. (Elas Jaua Milano por qu socialismo en Venezuela? Elementos para la
batalla de ideas 20-01-2015)
Se puede constatar que el pas pese a la guerra econmica ha alcanzado niveles elevados de
desarrollo humano, solo comparable con pases de ndice de desarrollo humano alto, solo que
en este momento la guerra econmica que se manifiesta por las mafias de comerciantes,
bachaqueros, especuladores, compradores aprovechados y dems han tratado de retrotraer los
logros histricos del socialismo bolivariano, su fin es crear malestar social, subconsumo,
negndole el derecho al mercado a los consumidores, agrediendo el nivel de vida que la
revolucin ha conquistados en estos aos de lucha.
a la clase alta, a la clase media o a la clase baja. Ante esta terminologa, es lgico y predecible
que la mayora escoja la categora de clase media.
Pero un estudio objetivo de la estructura social muestra que la estructura social de EEUU es
semejante a la que existe en la mayora de los pases de la UE-15, con casi idnticas categoras
de clase social. En realidad, y objetivamente, hay ms personas en EEUU que pertenecen a la
clase trabajadora que a las clases medias (ver Erik Olin Wright, Classes, Verso Books). Y, por
cierto, tambin hay ms personas que se sienten ms de clase trabajadora que de clase media.
En realidad, cuando a la poblacin estadounidense se le pregunta si pertenece a la clase alta, a
las clases medias o a la clase trabajadora, hay ms estadounidenses que se definen como clase
trabajadora que como clase media.
La americanizacin de la cultura poltica europea
Lo que estamos viendo hoy, resultado del enorme dominio de las derechas europeas en la vida
poltica de Europa, es la americanizacin de la cultura poltica europea, con la utilizacin de la
narrativa estadounidense en el discurso poltico europeo. Y uno de los claros ejemplos es
precisamente la desaparicin del discurso de clase, incluyendo la sustitucin del trmino clase
trabajadora por el trmino clases medias. As, vemos dirigentes de partidos incluso de
izquierdas, como el nuevo Secretario General del PSOE, el Sr. Pedro Snchez, presentando a
estos partidos como los defensores de las clases medias, tal y como hacen los dirigentes del
Partido Demcrata de EEUU. Mientras, la abstencin en los procesos electorales entre la clase
trabajadora, tanto en EEUU como en Espaa, est alcanzando niveles nunca vistos antes.
Son dirigentes de clase media que olvidan a la clase trabajadora
Pero el problema va ms all de la terminologa, pues muchos de los equipos dirigentes de estos
partidos que se definen de izquierdas proceden, ellos mismos, de las clases medias (de renta
media-alta), y no de la clase trabajadora a la cual pertenece la mayora de la ciudadana. Varios
estudios han mostrado la posicin social de la mayora de los dirigentes de la socialdemocracia
europea, mostrando un sesgo (incluso ms acentuado en el sur de Europa) muy marcado hacia
personas que han cursado estudios superiores. Esta composicin refuerza la visin que tales
dirigentes tienen de la sociedad que los rodea, transmitiendo una visin de clases medias. Y ah
est uno de los problemas que tiene hoy la democracia en esos pases: su escasa
representatividad, que se refleja en la gran distancia social entre los representantes y los
representados.
Pero tal visin de clases medias ha llegado al extremo de que consideran el Estado del Bienestar
como un producto de las presiones de las clases medias, tal como sealaba el nuevo Secretario
General del PSOE en una entrevista reciente en El Pas. Es sorprendente que un dirigente de
izquierdas no sepa que fue la clase trabajadora la que jug un papel primordial en ejercer la
presin para que tal Estado se estableciera. Y los datos estn ah para que el Sr. Snchez los vea.
En los pases donde la clase trabajadora es ms fuerte (y donde hay ms poblacin que se
define como clase trabajadora), como son los pases escandinavos, hay unos Estados del
Bienestar ms desarrollados. En cambio, es en los pases donde la clase trabajadora es ms
dbil (como en el sur de Europa) donde los Estados del Bienestar estn menos desarrollados. Y
en Espaa, uno de los pases de la UE-15 que tiene uno de los gastos pblicos sociales por
habitante ms bajos, los dirigentes de izquierdas olvidan citar a la clase trabajadora, creyendo
que han sido sustituidas por sus clases medias. Y a esto lo llaman modernizarse.
El gran xito de la socialdemocracia en Europa fue establecer una alianza amplia de clases, lo
cual consigui, desarrollando polticas pblicas que beneficiaban a la clase media adems de la
clase trabajadora, universalizando los derechos sociales y laborales. Esta alianza no signific, sin
embargo, la sustitucin de una clase por otra, sino el encontrar intereses comunes que
beneficiaban a ambas. Creerse que la clase trabajadora ha desaparecido, o que se ha
transformado en clase media, es un error cientfico y poltico enorme. En realidad, lo que
estamos viendo hoy es lo que en su da se llam la proletarizacin de las clases medias. Hoy, la
clase trabajadora se est ampliando, crendose un enorme potencial para movilizar a las clases
populares frente a los establishments polticos, financieros y econmicos del pas.
194
La CIA siempre ha utilizado la DEA como el hijo bastardo para ocultar sus crimenes. El que habla
es nada ms o nada menos que el ex agente DEA Celerino Cele Castillo que denunci las
actividades criminales del terrorista Luis Posada Carriles en El Salvador.
Interrogado acerca del venezolano Leamsy Salazar, exescolta de Hugo Chvez asilado en EEUU,
este no titubea un instante y seala: Hay varios asesinatos que yo presenci por la CIA. Tengo
archivos de casos y pasaportes de los individuos que fueron asesinado.
Leamsy Jos Salazar Villafaa, el oficial traidor venezolano que confes haber informado a la
DEA, habia levantado las sospechas de su actual jefe, el Presidente de la Asamblea Nacional
venezolana, Diosdado Cabello y fue alejado del servicio y luego huy. Se le sospecha ahora de
haber sido el brazo de un posible complot de asesinato de Chvez por cncer inducido.
El capitn de corbeta Salazar, de 40 aos edad, estuvo colaborando con la Administracin para
el Control de Drogas a mediados de 2013, segn revelaron fuentes cercanas a la DEA a
medios de comunicacin de derecha. El dato es poco creible.
Castillo es el investigador de la DEA quin vio de sus propios ojos y denunci, como Posada
Carriles, bajo cobertura tanto de la CIA como de la DEA, manejaba la operacin de trafico de
armas contra cocana en la base salvadorea de Ilopango.
En los aos 80, Celerino Castillo denunci las administraciones Reagan y Bush como cmplices
de narcotrfico y del contrabando de armas. Investigaciones bipartidistas tanto en la Cmara
baja como en el Senado confirmaron sus alegaciones contra el Gobierno.
Mientras yo estaba en Amrica Central. como agente de la DEA, estbamos acostumbrados a
los activos de la CIA como Randy Capister y Vctor Rivera. Se le pag (a Rivera) 5 000 dlares al
mes para usar su escuadrn de la muerte (conformado por venezolanos) en El Salvador.
La pandilla asesin a un mayor del ejercito salvadoreo. Lo capturaron en Guatemala; luego lo
llevaron a El Salvador y lo torturaron para finalmente matarlo: Nos dijeron que l estaba
tratando de escapar.
Vctor "Zacarias" Rivera Aguaje, fue ms tarde asesor del Ministerio guatemalteco de
Gobernacin en el gobierno de Colom.
En el 2008, un reportero guatemalteco interrog a Celerino Castillo sobre el tema,
El presidente de Guatemala, despidi a Rivera. Una semana despus fue asesinado con su
secretaria. El FBI se movi rpidopara investigar el asesinato porque Vctor era un agente de la
CIA documentado.
195
196
Argentina (donde un cliente tena mil quinientos millones de dlares en un momento dado), Uruguay
(tambin con mil quinientos millones) y Brasil (con US$302 millones).
Adems, mientras que antes de que el presidente Hugo Chvez asumiera el poder en 2002 haba un
nmero constante de cuentas abiertas, la cantidad de cuentas empez a crecer ms notablemente
despus de ese ao, segn datos sealados por la ICIJ.
197
personajes conocidos que aparecen en la lista son el presidente de Paraguay Horacio Cartes; el
extesorero nacional de Venezuela, Alejandro Andrade; el poltico y magnate de agronegocios lvaro
Noboa, de Ecuador, y el multimillonario mexicano Carlos Hank Rhon, cuya familia ha
estado vinculada con el narcotrfico y el lavado de dinero para el Cartel de Tijuana.
http://es.insightcrime.org/analisis/clientes-latinoamericanos-hsbc-cuentas-bancariassuiza?utm_source=Master+List+%28Espa%C3%B1ol%29&utm_campaign=1352aa379f15_02_12_Espa_ol2_12_2015&utm_medium=email&utm_term=0_c9192da14b-1352aa379f267148449&mc_cid=1352aa379f&mc_eid=c92ae47338
20587.29
842.507.05
sigue siendo uno de los principales obstculos para mejorar la seguridad ciudadana y el estado
de derecho en el tringulo norte, ya que facilita la propagacin de la delincuencia organizada y
la violencia.
Para ser eficaz, la financiacin de Estados Unidos debe ser cuidadosamente dirigida a aquellos
pases o agencias que han demostrado la voluntad poltica y el compromiso para hacer frente a
estos problemas difciles y hacer frente a la corrupcin arraigada y debilidad de las instituciones
que han impedido el acceso de los ciudadanos a los servicios bsicos. Ayuda de Estados Unidos
y las inversiones centrales del gobierno estadounidense deben ir acompaadas de una mayor
transparencia de lo que hemos visto en el pasado.
Para ser eficaz, la ayuda para la seguridad ciudadana debe estar emparejado con un esfuerzo
sostenido para mejorar la gobernanza, la participacin de la sociedad civil, as como realizar
inversiones pblicas que generen puestos de trabajo, en particular para los jvenes y otros que
no se ven en la actualidad un futuro para s mismos en sus pases de origen .
Mientras el Congreso considera los aspectos especficos de la peticin de la administracin, se
debe asegurar que el paquete de ayuda a Centroamrica incluye a corto y medio plazo objetivos
claros y medibles que permitan a los responsables polticos a evaluar si la ayuda estadounidense
est logrando los resultados deseados.
199
El intercambio desigual, caracterstica moderna del imperialismo, lo realiza China con los pases
ms pequeos o subdesarrollados. Solamente hay que fijarse en la balanza comercial deficitaria
de los pases latinoamericanos y africanos con respecto a China. Tambin que los pases
latinoamericanos y africanos, en su mayora, solo exportan materias primas y energa a China.
Sin embargo, China est avanzando sobre esos pases al comprar empresas y constituir
empresas mixtas con el capital o Estado nacional. Esa orientacin se est profundizando con la
inversin, construccin y control de esas obras de infraestructura en muchos pases.
Avance Econmico Chino Sobre Europa
El rol de comprador mundial de empresas se ha invertido. Antes de la gran depresin de los
Estados Unidos y Europa (2008-2009), estos compraban empresas. Ahora, despus de esa
terrible crisis es China quien compra empresas en Europa "La inversin de las empresas chinas
en compaas europeas que alcanzo apenas US$853 millones entre 2003 y 2005 aumento a
US43.900 millones entre 2008 y 2010... El incremento le dio a las empresas chinas el control de
118 compaas europeas (petrleo, minera y gas, finanzas, industria qumica, automotriz,
servicio pblico y energa, hoteles, telecomunicaciones, alimentos y bebidas, construccin,
salud, seguros, sidedurgia y otros).
La Hegemona Militar
Es cierto que el imperialismo yanqui es hegemnico en el terreno militar a escala internacional.
De ah, aun su supremaca mundial an. Sin embargo, existe preocupacin en los crculos
imperialistas por "el desarrollo de China y su adquisicin de armas avanzadas, incluidos misiles
de precisin, antibuques, no resulta verosmil que EE.UU pueda mantener la invulnerabilidad de
sus fuerzas en esa regin como en pasados decenios, incluida la capacidad para actuar cerca de
las costas de China...". (Seguridad y determinacin en Asia oriental).
Segn Samir Amin "La hegemona de los Estados Unidos estriba pues, en definitiva, ms en la
sobredimensin de su podero militar que en las "ventajas" de su sistema econmico...". Esto
es, en cierto modo, relativamente real pero no totalmente. China se fortalece y gana la batalla
econmica pero para desarrollar sus capacidades militares hacia el futuro inmediato y de largo
plazo. Se prepara y desarrolla en paz para hacer la guerra.
El Modelo Imperialista Actual
Desde el punto de vista histrico, el surgimiento de una nueva potencia produce una guerra
inter-imperialista. Hay sectores intelectuales burgueses e imperialista que creen que el ascenso
de China podra darse como una relacin entre los EE.UU y Reino Unido. Segn Henry Kissinger,
halcn imperialista, China podra tener como objetivo "no la dominacin del mundo, sino el da
tong: la "gran armona". Pareciera que esta seran falsas ilusiones. A su vez, este imperialista
plantea un mundo bipolar EE.UU-China.
El actual modelo imperialista dejo de ser la triada imperialista: E E.UU-Europa-Japn. Ahora es
un tipo como la que Mandel describa de competencia inter-imperialista, pero, principalmente
entre los EE.UU y China. Atrs se han quedado Europa y Japn. El desenlace esta es su pleno
desarrollo, entre, primeros, aliados y socios, luego,socios y competidores y, en su fase siguiente,
competidores y enemigos.
200