Este documento discute posibles reformas al proceso presupuestario en el estado de Colima, México. Actualmente existe ambigüedad sobre el veto presidencial y la aprobación del presupuesto, y el marco legal carece de claridad y mediciones efectivas. Se sugiere modificar la ley para mejorar la participación de los poderes públicos, asegurar la estructura y objetivos de los programas presupuestarios, y hacer que los principios de austeridad y transparencia sean operativos y verificables.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas3 páginas
Este documento discute posibles reformas al proceso presupuestario en el estado de Colima, México. Actualmente existe ambigüedad sobre el veto presidencial y la aprobación del presupuesto, y el marco legal carece de claridad y mediciones efectivas. Se sugiere modificar la ley para mejorar la participación de los poderes públicos, asegurar la estructura y objetivos de los programas presupuestarios, y hacer que los principios de austeridad y transparencia sean operativos y verificables.
Descripción original:
Controversias en torno al veto sobre el presupuesto de egresos
Este documento discute posibles reformas al proceso presupuestario en el estado de Colima, México. Actualmente existe ambigüedad sobre el veto presidencial y la aprobación del presupuesto, y el marco legal carece de claridad y mediciones efectivas. Se sugiere modificar la ley para mejorar la participación de los poderes públicos, asegurar la estructura y objetivos de los programas presupuestarios, y hacer que los principios de austeridad y transparencia sean operativos y verificables.
Este documento discute posibles reformas al proceso presupuestario en el estado de Colima, México. Actualmente existe ambigüedad sobre el veto presidencial y la aprobación del presupuesto, y el marco legal carece de claridad y mediciones efectivas. Se sugiere modificar la ley para mejorar la participación de los poderes públicos, asegurar la estructura y objetivos de los programas presupuestarios, y hacer que los principios de austeridad y transparencia sean operativos y verificables.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
Es posible establecer mecanismos de solucin de controversias en la aprobacin del
presupuesto de egresos a favor del poder legislativo?
(Tiempo de lectura: 5 minutos) Este es un problema de diseo constitucional que tiene que ver con el orden presidencialista en Mxico. A partir de 1997 la discusin sobre el veto del ejecutivo sobre el presupuesto de egresos cobr importancia con la presencia de gobiernos sin mayora, y tuvo su clmax en el ao 2004, cuando el presidente Vicente Fox vet el presupuesto que el congreso se neg a aprobar con las observaciones hechas por el presidente. El conflicto se fue hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, rgano que valid el veto presidencial. Este hecho fue calificado por muchos juristas como anticonstitucional. Tanto a nivel nacional como estadual, la funcin de gobernar y administrar recae en el poder ejecutivo, por lo que ste se encuentra dotado de autonoma relativa para la elaboracin del presupuesto y el manejo de recursos pblicos, siempre bajo la vigilancia y control de las cmaras legislativas. La probabilidad de discrepancias entre poderes en el tema presupuestario se ha resuelto a travs de una ambigedad normativa que genera incentivos de consenso, la posibilidad de que rija el presupuesto anterior por un tiempo indefinido es la salida legal a la parlisis institucional. En otras palabras, es claro que el congreso tiene la facultad de aprobar el presupuesto, y esto remite a un problema de consensos para lograr los votos necesarios, en caso contrario, rige el presupuesto anterior hasta destrabar la situacin. En el caso de Colima, el artculo 33 de la constitucin local faculta al congreso para aprobar anualmente el presupuesto de egresos del Estado, y se seala que en caso de no aprobarse, quedar en vigor el presupuesto del ejercicio del ao en curso. Cabe sealar que explcitamente no se contempla la facultad de veto del ejecutivo, pero como en el orden nacional, el veto se puede ejercer mediante la interpretacin de la constitucin. Es posible la modificacin de este marco poltico y normativo mediante un proceso de reforma constitucional (al artculo 33 y 58), lo que requiere la aprobacin de dos terceras partes del congreso y la mayora de los Ayuntamientos. En el caso de que las modificaciones fueran aprobadas, la interpretacin de la ley con base en la divisin de poderes abre posibilidades a la impugnacin en tribunales. En conclusin, una modificacin constitucional de tal magnitud supone una alteracin sustancial de la forma de gobierno adoptada por el estado mexicano y las jurisdicciones subnacionales enmarcadas en este, adems que prefigura un escenario de alta confrontacin poltica entre poderes y partidos polticos.
Deficiencias del marco estatal
Atendiendo a los principios de pluralidad poltica, la independencia de poderes, las necesidades de los distintos organismos autnomos as como de los municipios, es posible sugerir cambios al proceso de comunicacin, aprobacin y coordinacin entre poderes orientado al presupuesto de egresos. En este sentido se pueden sealar algunas deficiencias en el marco normativo, por ejemplo, la ambigedad y generalidad con que se pretende alinear el presupuesto de egresos anual con los objetivos y metas del Plan Estatal de Desarrollo. De hecho, en el caso de los gobiernos entrantes, no es claro bajo qu criterios de planeacin se elabora y ejecuta el gasto. Un claro ejemplo de esto es el presupuesto aprobado para el primer ao del gobierno encabezado por Ignacio Peralta. No se sabe si ste presupuesto responde a los criterios del Plan de Desarrollo finalizado en 2015, pues por ley an no ha elaborado el plan propio. En el mbito federal se modificaron los tiempos para la elaboracin y envo del presupuesto al congreso, pues como se argument durante aos, el periodo que la ley otorgaba a los legisladores era demasiado corto para realizar un ejercicio de anlisis. Actualmente el congreso cuenta con tres meses para realizar los anlisis, modificaciones y ejercicios de consulta correspondientes. En el caso de Colima, el congreso cuenta con 45 das para analizar y aprobar el presupuesto enviado por el ejecutivo. Los principios de eficiencia, eficacia, austeridad, racionalidad , economa, transparencia y honradez se encuentran plasmados en la ley como rectores de la construccin de presupuestos, ejercicio y transparencia del gasto pblico, sin embargo su falta de operacionalidad y medicin impiden el control de su cumplimiento. Existen lineamientos legales que no se cumplen o se cumplen de forma insuficiente, como la desagregacin presupuestaria en subprogramas, previsin de gastos por categoras, objetivos y metas. Estos criterios quedan al arbitrio de las autoridades a travs de enunciados como cuando las actividades as lo requieran. Este problema implica que no se obliga a las autoridades a presentar de forma pblica y accesible los estados financieros, desglose de gastos y otros indicadores que pudieran permitir a las entidades encargadas y a los interesados, realizar evaluaciones.
Reformas a la Ley de presupuesto y gasto pblico
En lo que respecta a la Ley de presupuesto y gasto pblico del estado, es necesario trabajar sobre una agenda de reformas y reglamentos que impacten en
Modificar las atribuciones de formulacin de lineamientos y estructura programtica que
dirigen la elaboracin de presupuesto a travs de los artculos 22 y 29
Modificar las competencias de la secretara de finanzas contenidas en el artculo 31
Reformar el sistema de participacin de los poderes pblicos en la elaboracin del
presupuesto estatal en el artculo 35
Asegurar el cumplimiento de los artculos 23 y 24 referentes a la estructura de los
programas presupuestarios .
Hacer operativo el cumplimiento del artculo 49 respecto a la verificacin de resultados de
ejecucin de planes, programas y presupuestos.
Revisar el artculo 52 que permite adecuar presupuestos ampliando y reduciendo partidas
Reglamentar el artculo 63 sobre la asignacin y fiscalizacin de transferencias al sector
civil
Reformar y operacionaliazar el cumplimiento del artculo 67 que dicta los ejes de