Mecanica de Rocas
Mecanica de Rocas
Mecanica de Rocas
MINAS
PROFESOR
ANDERSSON G. CHUNGA PATIO
CURSO
MECNICA DE ROCAS
CICLO
V
INTEGRANTES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
AULA
610 A
CHICLAYO-PER
2015
INTRODUCCIN
En el presente Informe daremos a conocer el mtodo para medir Lmite
Lquido, Lmite Plstico, e ndice de Plasticidad, correspondiente al Ensaye
de Atterberg, considerando la consistencia de un suelo que disminuir o
aumentar dependiendo de la cantidad de su componente lquido.- Una vez
disminuida la humedad en el suelo arcilloso lquido, pasar gradualmente a
estado plstico Los lmites de Atterberg o lmites de consistencia se utilizan
para caracterizar el comportamiento de los suelos finos. El nombre de estos
es debido al cientfico sueco Albert Mauritz Atterberg. .Los lmites se basan
en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir 4
estados de consistencia segn su humedad. As, un suelo se encuentra en
estado slido, cuando est seco. Al agregrsele agua poco apoco va
pasando sucesivamente a los estados de semislido, plstico, y finalmente
lquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transicin de un
estado al otro son los denominados lmites de Atterberg.
Lmite Lquido (LL).- Es la frontera comprendida entre los estados Semilquido y Plstico, definindose como el contenido de humedad que requiere
un suelo previamente remodelado, en el que al darle una forma trapecial
sus taludes fallen simultneamente, cerrndose la ranura longitudinalmente
13mm., sin resbalar sus apoyos, al sufrir el impacto de 25 golpes
consecutivos, con una frecuencia de 2 golpes por segundo, en la Copa de
Casagrande,
teniendo
una
altura
de
cada
de
cm.
25
gr/cm2 independientemente
de
su
mineraloga.
al
presentar
agrietamientos
en
su
estructura.
OBJETIVO:
Determinar el lmite lquido, lmite plstico, as como el ndice de
plasticidad del suelo en estudio.
Las propiedades de un suelo formado por partculas finamente
divididas dependen en gran parte de la humedad. El agua forma una
pelcula alrededor de los granos y su espesor puede ser determinante
de comportamientos diferentes del material. Cuando el contenido de
agua es muy elevado, el suelo no tiene resistencia al esfuerzo
cortante; al perder agua va aumentando esa resistencia. El lmite
liquido y plstico nos da una idea de que tan comprensible puede ser
el suelo.
El limite liquido (li) lo fija el contenido de agua (expresado en
porciento del peso seco) que debe tener un suelo remoldeado para
que una muestra del mismo, en que haya practicado una ranura de
dimensiones estndar, al someterla al impacto de 25 golpes bien
definidos, se cierre sin resbalar en su apoyo.
El limite plstico (lp) lo fija el contenido de agua con el que comienza
a agrietarse un rollo formado con el suelo de aproximadamente de 3.2
mm. De dimetro, al rodarlo sobre una superficie no absorbente.
OBJETIVOS GENERALES:
OBJETIVOS ESPECFICOS:
Por ello, resulta muy til estudiar los lmites entre los diversos estados de
consistencia que pueden darse en los suelos coherentes en funcin de su
grado de humedad: liquido, plstico, semislido y slido.
LIQUIDO: la presencia de una cantidad excesiva de
agua anula las fuerzas de atraccin interparticular que
mantenan unido al suelo la cohesin y lo convierten en
una papilla, un lquido viscoso sin capacidad resistente.
PLSTICO: el suelo es fcilmente moldeable,
presentado grandes deformaciones con la aplicacin de
esfuerzos pequeos. Su comportamiento es plsticos,
por lo que no recupera su estado inicial una vez cesado
el esfuerzo. Mecnicamente no es apto para resistir
cargas adicionales.
En los minerales de arcilla existen tres formas, por los cuales existe agua
alrededor de una partcula de este tipo.
Agua absorbida, no es removida por el seco a 110C, y se considera
parte de la partcula.
Agua combinada qumicamente, en forma de agua de hidratacin
dentro d la estructura cristalina. Llamada la capa difusa (doble capa
difusa). Generalmente nos es removida por el secado e horno.
Agua intersticial, puede ser removida por el secado, drenaje o secado
en horno.
LIMITE DE ATTERBERG
observando
la
variacion
de
diferentes
propiedades
fisicas
mecanicas.
De los limites anteriormente mencionados, interesa especialmente la
determinacion de los umbrales de los estados liquidos y plastico, ya que
estos presentan una alta deformabilidad del suelo y una drastica reduccion
de su capacidad importante. Afinando mas todavia ,el interes se centra en
determinar el intervalo de humedad para
2.
3.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Para diferenciar los estados de consistencia antes descritos, Atterberg estableci lmites
que establecan la diferenciacin, los cuales son:
El mayor lmite de un fluido viscoso, con el que una mezcla de arcilla y agua
fluye casi como el agua.
Atterberg llam a la frontera entre los estados semilquido y plstico, Lmite Lquido,
que defini en trminos de cierta tcnica de laboratorio que consista en colocar el suelo
remodelado en una cpsula formando en l una ranura, segn se muestra en la figura a
continuacin, y en hacer cerrar la ranura golpeando secamente la cpsula contra una
superficie dura; el suelo tena el contenido de agua correspondiente al lmite lquido,
segn Atterberg, cuando los bordes inferiores de la ranura se tocaban, sin mezclarse al
cabo de un cierto nmero de golpes.
Atterberg consider que la cantidad de arena que poda ser agregada en el lmite lquido
sin causar en el suelo la perdida completa de la plasticidad, era una medida de la
plasticidad de un suelo. Encontr que la diferencia entre el lmite lquido (l) y el lmite
plstico (p), denominado ndice de plasticidad (IP), representaba una medida
satisfactoria del grado de plasticidad de un suelo relacionndolo con la arena
incorporada. Luego sugiri que estos dos lmites (l y p) servan de base en la
clasificacin de los suelos plsticos.
(1 < IP < 7)
(IP < 1)
LIMITE LIQUIDO:
nmero necesario de golpes para que la abertura cierre 1/2. Los datos se
grafican en cada caso y cuando la curva obtenida corta la lnea
correspondiente, a los 25 golpes se considera este valor como el limite
liquido del Suelo.
Para determinar el contenido de humedad de las muestras, estas se pesan
primero en su estado natural y luego, despus de haberlas secado en estufa
a 110C, de modo que la diferencia en peso permita conocer la relacin
porcentual de humedad del suelo.
el suelo se comporta
el procedimiento
humedad
general
en la copa
de
consiste
en colocar
una muestra
en dos
con el
la ranura.
si el nmero
de
golpes
es
exactamente 25, el
contenido de
el procedimiento
estndar
es
efectuar
por
lo menos
tres
mnimo
12
mm
con
menos
de
25
golpes
la
en
conjunto
con
la
tara.
con
la
tara.
LIMITE PLASTICO
Es el contenido d e humedad por debajo del cual se puede considerar el
como material de plastico.
suelo
LMITES DE PLASTICIDAD:
Qu es Plasticidad?
El contenido de agua con que se produce el cambio de estado vara de un
suelo a otro y en mecnica de suelos interesa fundamentalmente conocer el
rango de humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento
plstico, es decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir,
la propiedad que presenta los suelos hasta cierto lmite sin romperse.
Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios
de los cuales se menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en
primer lugar que la plasticidad no es una propiedad permanente de las
arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido de agua.
En segundo lugar, Atterberg hizo ver que la plasticidad de un suelo exige,
para ser expresada en forma conveniente, la utilizacin de dos parmetros
en lugar de uno.
Segn su contenido de agua en forma decreciente, un suelo susceptible de
ser plstico puede estar en cualquiera de los siguientes estados de
consistencia, definido por Atterberg.
El lmite plstico
5c
Wss + recipiente (peso del recipiente + suelo seco)
Se
realizan
los
calculos
necesarios
para
obtener
la
humedad
BIBLIOGRAFIA:
http://trabsuelos.blogspot.com/p/limites-de-atterberg.html
http://www.lms.uni.edu.pe/EXPOSICIONES/Limite%20liquido%20%20y
%20plastico_ppt.pdf
http://mecanicadelossuelos.blogspot.com/p/limite-plastico.html
http://mecanicadesuelosaragon.blogspot.com/2011/11/limites-de-
consistencia-o-de-atterberg.html
http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1945/1945_tomoI_2765_02.pdf
http://analisisdetaludes.blogspot.com/p/ensayos.html
http://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20carreteras/02010102.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADmites_de_Atterberg
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/materiales/artic
le/viewFile/19373/16718