Simón Rodríguez, El Maestro Del Libertador, Javier Ocampos
Simón Rodríguez, El Maestro Del Libertador, Javier Ocampos
Simón Rodríguez, El Maestro Del Libertador, Javier Ocampos
2007
Javier Ocampo Lpez
SIMN RODRGUEZ, EL MAESTRO DEL LIBERTADOR
Revista Historia de la Educacin Latinoamericana, nmero 009
Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia
Tunja, Colombia
pp. 81-102
81
Recepcin: 12-02-07
Evaluacin: 28-02-07
Aprobacin: 21-03-07
Representacin
de Simn
Rodrguez
82
ABSTRACT
This research work is a study on the educational thought of the Professor
SIMN RODRIGUEZ, Venezuelan educator of the years of the
Independence of America in the first half of the XIX century. This educator,
Professor of the Liberator Simn Bolivar, reflects the philosophy of the
Illustration on the public and practical education, for the generations of the
new National States. Also, his interpretation on the independence of HispanoAmerica, in years of sprouting of the regionalism, the leadership and the
political groups. He finishes his philosophy on the prospective of the Future
of America and the importance of Education.
Key words: Illustrated education, Professor of the Liberator. The
Educational Reformation. Practical Education. Originality of America.
Problem of the Imitation. Laboratories for Technological Education.
Independence and Education.
En los estudios sobre la Revolucin de Independencia de Hispanoamrica,
los historiadores de la educacin se han interesado por conocer las corrientes
educativas, las influencias pedaggicas de los maestros y los mtodos de
enseanza para la formacin de los prceres y libertadores que participaron
en la guerra y en la organizacin poltico-administrativa de los nuevos Estados
Nacionales. Entre los ms destacados sealamos el pensamiento y la accin
de los educadores Simn Rodrguez y Andrs Bello en Venezuela; el Dr. Jos
Flix de Restrepo, Maestro de la Generacin de la Independencia neogranadina;
el maestro Flix Varela en Cuba; el maestro Jos Cecilio del Valle en
Centroamrica; el maestro Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo
en Quito; el maestro peruano Pablo de Olavide; los mexicanos Fray Servando
Teresa de Mier y Francisco Javier Clavijero, S.J., y otros que influyeron en la
Generacin de la Independencia hispanoamericana1 .
En la educacin del Libertador Simn Bolvar influy su Maestro Don
Simn Rodrguez (17711854), quien fue decisivo en la formacin humanista en
la primera etapa de su vida y en su ideario de la Ilustracin. Este educador
83
84
3
PREZ VILA, Manuel. (1971): La formacin intelectual del Libertador, Caracas,
Ministerio de Educacin, Departamento de Publicaciones, pgs. 31-38. Vase
asimismo la obra del escritor Ramn Zapata. (1997): Libros que ley el Libertador
Simn Bolvar. Bogot, Instituto Caro y Cuervo, pgs. 25-52.
85
Detalle
Edificio de ulas
Rafael Azula
Universidad
Pedaggica y
Tecnolgica de
Colombia - Tunja
86
7
USLAR-PIETRI, Arturo. (1978): Letras y Hombres de Venezuela. Madrid,
E.M., pgs.67-95. Y sobre la Escuela Lancasteriana, vase la obra de Ocampo
Lpez, Javier.(1978): Educacin, Humanismo y Ciencia. Tunja, Editorial La
Rana y el guila.
87
88
10
Vase la obra de JOUVENET, Louis-Pierre. (1996): Rousseau. Pedagoga y
poltica. Biblioteca Grandes Educadores N 3. Mxico, Trillas, pgs.65-94.
89
11
ROUSSEAU, Juan Jacobo.( 1975-1976): El Emilio. Nuestros Clsicos: 46.
Mxico, UNAM. Direccin General de Publicaciones, 2 vols.
90
91
92
93
Detalle
Edificio de ulas
Rafael Azula
Universidad
Pedaggica y
Tecnolgica de
Colombia - Tunja
La educacin debe ser oficial y pblica para todas las gentes. As expres:
El Gobierno republicano es protector de las Luces Sociales, porque sus
Instituidores saben que sin luces no hay virtudes. Existen varias especies de
instruccin y su proyeccin en las virtudes sociales. La instruccin social para
hacer una nacin prudente. La instruccin corporal para hacerla fuerte. La
instruccin tcnica para hacerla experta y la instruccin cientfica para hacerla
pensadora. Y para llegar al conocimiento profundo, es necesario leer y escribir,
como han dicho todos los Congresos de Amrica no ser ciudadano el que
para el ao de tantos no sepa leer y escribir. Pero recalca el Maestro Rodrguez:
De qu sirve leer y escribir, si la persona no tiene ideas?. Ideas!...Ideas!,
primero que Letras. La enseanza ha de ser verbal y las lecciones
conferenciales: todo otro modo, no es ensear, sino confirmar o propagar
errores15 .
14
USLAR PIETRI, Arturo.(1978): Letras y Hombres de Venezuela. Madrid, e.m.,
pgs. 67-95.
15
RODRGUEZ, Simn.(1954): Luces y virtudes sociales. En la obra Escritos
de Simn Rodrguez. vol. II. Caracas, Imprenta Nacional, , pgs. 71-145.
94
Segn sus reflexiones educativas, los dirigentes de los pueblos deben dar
mucha importancia a la educacin. En el peridico El Neogranadino de
Bogot public una serie de artculos sobre la Educacin Republicana, en los
cuales seala la obligacin de los gobiernos de fortalecer la educacin de los
nios. As expresa: Yo he pensado y trabajado mucho en la enseanza y me
he convencido de que, la primera escuela es la que debe, ante todas cosas,
ocupar la atencin de un Gobierno liberal. Piense el Gobierno. Contina en
su ideario educativo para la consolidacin de las nuevas repblicas. As expresa:
Solo la educacin! impone obligaciones a la voluntad. Estas obligaciones
son las que llamamos HABITOS. Si queremos hacer Repblica, debemos
emplear medios tan nuevos como es nueva la idea de ver por el bien de
todos. La misin de un Gobierno Liberal es cuidar de todos sin excepcin
para que cuiden de s mismos despus, y cuiden de su Gobierno. La
ignorancia de los principios sociales, es la causa de todos los males, que el
hombre se hace y hace a otros16 .
Segn el Maestro Rodrguez, en el sistema republicano la autoridad se
forma en la educacin, porque educar es crear voluntades. Se desarrolla en las
costumbres, que son efectos necesarios de la Educacin. Y vuelve a la educacin
por la tendencia de los efectos a reproducir la autoridad. Es una circulacin
del espritu de unin, entre socios, como lo es la sangre en el cuerpo de cada
individuo. Y para culminar hace la siguiente reflexin: No habr jams
verdadera Sociedad, sin Educacin social. Ni autoridad razonable, sin
costumbres liberales. Estn los defensores del republicanismo bastardo
creyendo que las Repblicas se hacen con deseos y se sostienen con palabras
Pinsenlo bien. Su inaccin desmiente los unos y su impotencia ridiculiza las
otras17 .
Un pueblo republicano debe ensear, para tener quien sepa; y educar,
para tener quien haga. Por ello, lo que ms distingue a la Monarqua de la
Repblica es lo siguiente: En la Monarqua las costumbres reposan sobre la
autoridad. En la Repblica la autoridad reposa sobre las costumbres. En la
Monarqua, slo por la fuerza fsica consigue un Rey que sus vasallos le
obedezcan. En la Repblica la fuerza de la autoridad republicana es puramente
moral. Por ello, para la consolidacin de la Repblica, se hace necesaria La
educacin como primera empresa del Estado18 .
16
RODRGUEZ, Simn. (1849): Extracto sucinto de mi obra sobre la educacin
republicana. en Escritos de Simn Rodrguez, op. cit. Tomo II, pgs. 321-349.
Del peridico El Neogranadino, Bogot.
17
Ibdem, pgs. 321- 349.
18
RODRGUEZ, Simn .(1954):Luces y virtudes sociales, op. cit. pgs. 71-145.
95
Ibdem,
Detalle
Edificio de ulas
Rafael Azula
Universidad
Pedaggica y
Tecnolgica de
Colombia - Tunja
96
credo envueltos en las guerras En las guerrillas en... los saqueos! que
realmente han presenciado o comprendidos en las conspiraciones en
los arrestos en los destierros! Que se hacen, o les hacen ver las gacetas:
muchos viven retirados por no recoger, en las conversaciones del da, fantasmas
que los amedrenten por la noche.
Los publicistas europeos suspiran por los desiertos de Amrica, para
realizar, con poca gente, el proyecto de un nuevo orden social.
Los publicistas americanos se avergenzan de no verse rodando en un
barrio de cien mil habitantes!
Aquellos, se quejan de la confusin que trae el exceso de poblacinEstos! Suponen un gran nmero de almas en sus Capitales... y arman disputas,
por probarse, que, antes de la revolucin, no caban las gentes en sus casas.
Aquellos, maldicen la terquedad de unas naciones fuertes acaudilladas
por Prncipes poderosos, astutos enemigos de la igualdad social. Estos! Se
burlan de la sencillez de unos pueblos dciles, que los elijen por maestros
los aclaman por jefes y les ruegan por la obediencia.
Todos anhelan por emigraciones!, los Europeos por vaciar su suelo de
jente intil- los Americanos, por llenarlo con ella.
Enseen!-Enseen!!
Reptaseles mil veces
ENSEEN!!!
Y obtendrn mucho ms de lo que desean los filsofos y los publicistas
europeos. Tendrn la satisfaccin de or las bendiciones de sus hijos, durante
sus das y morirn seguros de haber erigido, en el corazn de sus descendientes,
un monumento eterno a su memoria.
ENSEEN.
Y culmina su libro Luces y virtudes sociales, con un pensamiento:
Un filsofo de nuestro tiempo
ha dicho que
una Ciencia no hace verdaderos progresos,
sino cuando ha determinado el campo
en que deben extenderse sus Indagaciones,
i el objeto a que deben dirijirse :
que, de otro modo,
no se hace otra cosa que recoger, ac i acull,
un cierto nmero de Verdades, sin conocer sus Enlaces,
y un cierto nmero de Errores, sin descubrir su Falsedad.
Otro filsofo ha dicho que
si la Amrica hubiera prevalecido siempre
CONTRA LA RAZN
No se habra dado un paso
HACIA LA VERDAD.20
20
RODRGUEZ, Simn. (1828): Sociedades americanas en 1828. Arequipa,
en Escritos de Simn Rodrguez.(1954) Caracas, Imprenta Nacional,. Tomo I,
pgs.31-183.
97
21
Ibdem,
98
22
99
BIBLIOGRAFA.
ACHURY VALENZUELA, Daro. (1954): Azar e infortunio de Don Simn
Rodrguez. Bogot, Embajada de Venezuela.
LVAREZ FREITES, Mercedes Margarita. (1966): Simn Rodrguez tal
cual fue. Vigencia perenne de su magisterio. Caracas, Ediciones del Cuatricentenario
de Caracas.
ANDR, Marius. (1954): Emilio y su preceptor, en Simn Rodrguez.
Escritos sobre su vida y su obra. Caracas, Concejo Municipal de Caracas.
BRUNI CELLI, Blas. (1971): Reflexiones sobre Don Simn Rodrguez,
en: Boletn de la Academia Nacional de Historia. Caracas, N 216.
CARBONELL, Diego. (1920): Influencias que se ejercieron en Bolvar. Caracas,
Tipografa Cultura Venezolana.
CARRERA DAMAS, Germn. (1983): La crisis de la Sociedad Colonial
Venezolana. Caracas, Monte vila.
CARRERA DAMAS, Germn. (1971): Simn Rodrguez, hombre de tres siglos.
Caracas, Concejo Municipal del Distrito Federal.
COVA, Jess Antonio. (1954): Don Simn Rodrguez, maestro y filsofo
revolucionario. Caracas, Jaime Villegas Editor.
FERNNDEZ HERES, Rafael. (1985): Vertientes ideolgicas de la Educacin
en Venezuela. Caracas. Academia Nacional de Historia.
100
101
102