Pei César Vallejo
Pei César Vallejo
Pei César Vallejo
PERU
YUNGUYO
2010 -2016
PRESENTACIN
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2007- 2011 de la Institucin
Educativa Secundaria Csar Vallejo de Yunguyo, Puno viene a ser un instrumento de gestin
institucional que posibilitara dirigir y dinamizar la planeacin administrativa y pedaggica, con
la finalidad de que se desarrolle en el marco de los lineamientos de poltica de desarrollo
educativa regional y nacional que se viene implementando bajo la nueva sinopsis del
mejoramiento de la calidad educativa y administrativa.
El Proyecto Educativo Institucional es instrumento de previsin y gestin
mas adecuada para concretar los propsitos de desarrollo planteado a mediano plazo.
El Presente Proyecto Educativo Institucional esta denominado ESTUDIANDO Y
TRABAJANDO PARA LA VIDA cuyo propsito es mejorar la calidad Educativa de la
Institucin y esta sujeto a cambios en la medida que los aos transcurren en medio del avance de
la ciencia y tecnologa, que nos conducir a adelantos sin precedentes en la historia de la
humanidad.
En el plan estratgico se toma con especial consideracin el postulado de la
administracin del estado, as como la visin actual de la educacin en base a una economa
slida, donde los trminos de eficacia, eficiencia, efectividad, modernidad, calidad e innovacin
denotan mayor presencia.
ALCANCE TEMPORAL.
Fecha de inicio
: 2007
Fecha de trmino
: 2011
Secundaria M.
Total
506
506
19
19
30
30
05
05
PP.FF
280
280
DENOMINACIN:
Institucin Educativa Secundaria, Csar Vallejo, comprensin de la
provincia de Yunguyo Departamento de Puno, fue creado por Resolucin Directoral N 383-87USE-FS-Y. siendo el Director de la USE FS Yunguyo, el Prof. Paz Armando Cahuaya Suxo, y
el primer director de la institucin fue Prof. Sebastin Benavides Panclas.
UBICACIN GEOGRAFICA:
Distrito
: Yunguyo
Provincia
: Yunguyo
Departamento : Puno
Direccin
: Av. 28 de Julio N 563
Telfono
: 556023
UGEL
: Yunguyo
DRE
: Puno
NIVEL- MODALIDAD:
Educacin Bsica Regular
Nivel Secundaria
PERSONAL DIRECTIVO:
Director
:
Sub. Director de Formacin General : Prof. Dionisio HUARAHUARA CHOQUE
Sub Director Administrativo
:Prof. Teodosia CACHICATARI CONDORI
PERSONAL JERARQUICO:
ALCANCE TEMPORAL.
Fecha de inicio
: 2007
Fecha de trmino
: 2011
Secundaria M.
Total
506
506
19
19
30
30
05
05
PP.FF
280
280
DENOMINACIN:
Institucin Educativa Secundaria, Csar Vallejo, comprensin de la
provincia de Yunguyo Departamento de Puno, fue creado por Resolucin Directoral N 383-87USE-FS-Y. siendo el Director de la USE FS Yunguyo, el Prof. Paz Armando Cahuaya Suxo, y
el primer director de la institucin fue Prof. Sebastin Benavides Panclas.
UBICACIN GEOGRAFICA:
Distrito
: Yunguyo
Provincia
: Yunguyo
Departamento : Puno
Direccin
: Av. 28 de Julio N 563
Telfono
: 556023
UGEL
: Yunguyo
DRE
: Puno
NIVEL- MODALIDAD:
PERSONAL DIRECTIVO:
Director ( e )
PERSONAL JERARQUICO:
Coord. Tutora
Comit Ambiental
Jefe de Laboratorio
Resp. Desnas.
Aula de Innovacin
ESPECIALIDAD:
Matemtica
Lengua Literatura
Educacin Fsica
Bioqumica
Lengua, Lit., Psic. y Fil.
Biologa y Qumica
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
Lengua, Lit. Psic. y Fil.
Historia y Geografa
Matemtica
Matemtica
Artes Plsticas
Lengua y Literatura
Historia y Geografa
Idioma Extranjera
Educ. Fsica
Qumico Biolgicas
Psicologa - Biologa
Lengua y Literatura - Religin.
Lengua y Literatura
Educ. Artstica Msica - Viento
Educacin para el Trabajo
Matemtica
AUXILIAR DE EDUCACION:
PERSONAL ADMINISTRATIVO:
Sr. Leopoldo, MAMANI CONDORI
Sr. Santiago, ALANOCA AQUINO
Sr. Andrs Avelino, QUISPE TURPO
Sra. Anglica Judith, PAREDES FLORES
Sr. Robert David, TINTAYA MAMANI
Aux. de Laboratorio
Aux. de Laboratorio
Aux. de Biblioteca
Secretaria
Trabajador de Servicio
PERSONAL DOCENTE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
AUXILIAR DE EDUCACIN
1. SIGUAYRO SERRANO, Bonifacio
2. CARITA FLORES, Venancio
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1. ALANOCA AQUINO, Santiago
2. MAMANI CONDORI, Leopoldo
3. PAREDES FLORES, Anglica Judith
TRABAJADOR DE SERVICIO
ESPECIALIDAD:
Fsica.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
FLORES
AUXILIAR DE EDUCACION:
1. Sr. Bonifacio, SIHUAYRO SERRANO
2. Sr. Venancio CARITA FLORES.
Aux. de Educacin.
Aux. de Educacin.
PERSONAL ADMINISTRATIVO:
1. Sra. Anglica Judith, PAREDES FLORES
2. Sr. Santiago, ALANOCA AQUINO
3. Sr. Leopoldo, MAMANI CONDORI
Secretaria
Aux. de Laboratorio
Aux. de Biblioteca.
PERSONAL DE SERVICIO:
1. Sr. Robert David, TINTAYA MAMANI
2. Sra. Maruja LOZA MAMANI.
Trabajador de Servicio
Trabajador de Servicio
Nuestra Institucin Educativa se encuentra ubicado en la Av. 28 de Julio No 563, con las siguientes
colindancias: Por el sur con la Urbanizacin FONAVI por el norte con la Av. 28 de Julio, por el este
con la familia Rufino Canahuire familia Chalco y por el Oeste con la familia Quispe Chalco. La
Institucin Educativa fue creado por Resolucin Municipal No 022-87/MPY, en cumplimiento a lo
dispuesto por la Ley Orgnica de Municipalidad No 23853 y su modificatoria No 23854, Capitulo
No II, Articulo No 67 Inciso 3; en consideracin de la sesin de concejo realizado el da 21-04-87 la
misma que se ratifico para su funcionamiento: SE RESUELVE: 1ro Crear las condiciones para el
funcionamiento del Colegio de Educacin Secundaria Municipal, con la Seccin de primer grado
de Educacin Secundaria Diurna y Nocturna, 2do La organizacin Administrativa y del Personal
Docente estar a cargo de la Comisin de Educacin y Cultura de la Municipalidad con el visto
bueno del Seor Alcalde provincial, para posterior firma del convenio correspondiente con el sector
respectivo (USE-Y) para su oficializacin. 3ro El Municipio provincial aportara con la
Infraestructura, Mobiliario, Material Educativo, as como los servicios educativos de profesionales
en el ramo, en forma provisional, hasta que el Ministerio de Educacin asuma su responsabilidad,
en lo referente a remuneraciones al personal nombrado y contratado previa propuesta del
Municipio. Regstrese y Comunquese: Firma y Sello Alcalde Provincial Sebastin T. Benavides
Panclas. De fecha 27 de abril de 1987. Por iniciativa del Alcalde, el profesor Sebastin Telmaco
BENAVIDES PANCLAS y el cuerpo de Regidores conformado por; Anbal Arce Lpez, David
Romero Candia, ngel Gordillo Paredes, Ofelia Vilca Maydana, Flavio Loza Butron, Felipe
Velsquez Chalco, Perci Arce Romero, Augusto Gmez romero, Emilio Bustinza y Salome Paredes
Loza. Provincial de yunguyo, iniciando sus labores con el 1 grado en el turno diurno y nocturno.
Con los Docentes que laboran Adhonoren: Prof. Edita Caldern Ochoa, Humberto Ponce Candia,
Ofelia Vilca Maydana, Elvira Peralta Anda, Anbal Arce Lpez, ngel Gordillo Paredes, Orlando
Garca Chiri, Humberto Prez Olaguivel.
Somos una Institucin Educativa Secundaria Pblica del mbito de la Provincia de Yunguyo,
de la Regin Puno, que proporciona a los estudiantes una formacin integral, competentes e
innovadores, creativos, productivos y lderes, en las ciencias humansticas y tecnolgicas basado en
promover el respeto, la identidad a sus costumbres, vivencia diaria, presumidos a la prctica de
valores ticos y culturales. Orientado hacia una educacin par la vida.
1.3.-VISION:
Al 2010 ser una Institucin Educativa Secundaria Lder e innovador, que imparte una
educacin de calidad para vivir mejor, con personal docente y administrativo competente, que
garantizan lo que necesitan saber los alumnos, de acuerdo al avance cientfico y tecnolgico, basado
en la prctica de valores, para as afrontar con xito los riesgos del futuro.
1.4.- VALORES.
RESPETO.- Que el educando demuestre consideracin de vida a otras personas y sea cauto en
sus acciones.
IDENTIDAD.- Que el educando sea efectivamente una apersona lo que dice ser, que
sus caracteres o
PAZ.- Propiciar un clima d e paz entre todos los integrantes de la comunidad educativa
para desarrollar en el educando la convivencia en armona y comprensin.
II.- DIAGNOSTICO:
2.1.- ANALISIS FODA
1. GESTION PEDAGGICA
AREA ASPECTO
VARIABLE
CURRICULO
INNOVACIONES
PEDAGGICAS
MATERIAL
EDUCATIVO
EVALUACIN
TERCIO
CURRICULAR
FORTALEZAS
Personal
capacitado,
voluntarios
y
activos.
Inters en la
bsqueda
de
nuevas
propuestas
curriculares.
Elaboracin de
mapas
conceptuales y
fichas lxicas.
Elaboracin de
material
apropiada.
FODA
DEBILIDADES
Falta
de
identidad
institucional.
PROPUESTAS
Crculo
de
estudios.
Retiro
espiritual.
Presentacin d e Sensibilizar e
programaciones incentivar
al
curriculares
a personal
con
destiempo.
estmulos.
Falta
de Implementar
recursos
ambientes
econmicos.
adecuados por
reas.
No
estn Crear espacios
preparados para de
auto evaluacin. sensibilizacin
a los alumnos
para
auto
evaluarse.
Reforzamiento
Poca
Compromiso
de razonamiento disponibilidad a del
docente
matemtico
y la prctica de para
motivar
verbal.
razonamiento.
un aprendizaje
razonable.
PROGRAMAS
SEGURO
ESCOLAR
Facilitar
oportunamente
atencin mdica
a los alumnos.
Coordinacin
con el Hospital
de apoyo.
PROGRAMAS DE
ESCUELAS
SALUDABLES
ENFOQUE
AMBIENTAL
AREA ASPECTO
Reforzar
el
rincn de aseo
con
material
adecuado del ya
existente.
VARIABLE
1. GESTION INSTITUCIONAL
PROYECTO DE
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
PLAN ANUAL
PLANEAMIENTO
DE TRABAJO
CAPACITACION
DOCENTE
ORGANIZACIN
MODELO Y
ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL
Y R.I.
RACIONALIZACIO
N DE RECURSOS.
PROGRAMAS DE
ESCUELAS
SALUDABLES
Deficiente
atencin
de
parte
del
MINSA.
Falta
de
capacitacin a
los promotores
voluntarios.
Atencin
oportuna,
adecuada
y
especializada.
Mayor
capacitacin a
los promotores.
Inadecuado uso
de
la
Infraestructura
en cuanto a
ubicacin de los
desechos
orgnicos
e
inorgnicos,
Inadecuada
utilizacin de los
SSHH.
Complementar
el
pavimento
total
de
la
Infraestructuta.
Refaccin
de
Los SSHH.
Implementar
nuevos SSHH
por parte del
municipio
provincial
FORTALEZAS
Comisin
encargada
a
elaborar el PEI.
Personal
dispuesto
a
elaborar el PAT.
Docentes
dispuestos
capacitarse.
Los
recursos
son
utilizados
priorizando las
necesidades.
Coordinacin
con el Hospital
de apoyo.
FODA
DEBILIDADES
Falta de apoyo
en
su
elaboracin
y
disponibilidad
de tiempo.
Falta de tiempo
y apoyo en el
cumplimiento de
actividades.
Poco inters en
algunos
docentes
por
factor
econmico.
Falta
de
recursos
econmicos.
PROPUESTAS
Crear espacios
de
trabajo y
capacitacin.
Priorizar
y
racionalizar el
PAT. que sea
flexible.
Organizar
cursos
de
capacitacin por
reas
y
especialidades.
Crear recursos
propios a travs
de gestiones y
actividades.
Debidamente
controlados.
Falta
de Mayor
capacitacin a capacitacin a
los promotores los promotores.
voluntarios.
VARIABLES DE ANALISIS
AREA INTERNO
FORTALEZAS
EXTERNO
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
ADMINISTRATIVO
INSTITUCIONAL
Personal
competitivo y
capacitado.
Vocacin de
servicio
Acciones de
proyeccin social.
Falta de
identidad
institucional.
Falta de
seguimiento y
evaluacin de
los documentos
de gestin.
Mobiliario
deteriorado 80%
Oferta de
oportunidades de
superacin y
participacin
Apoyo profesional
de padres de familia.
Acceso a convenios
con ONGS.
Oferta de
instituciones que
promuevan la
preservacin y
conservacin del
medio ambiente.
Existencia
de Falta
de Acceso
al
profesionales en organizacin
perfeccionamiento y
gestin
adecuada
del
especializacin
en
administrativa
personal
y
administracin
capacitacin en
Infraestructura de RR. HH.
Normas favorables de
propiedad de la Infraestructura
cambio.
municipalidad.
deteriorada
y
servicios
higinicos
Predisposicin
insuficientes.
para realizar una
buena gestin.
Crisis econmica
y social del pas.
Deterioro de la
infraestructura de
la Institucin.
Influencia
negativa de los
medios de
comunicacin.
Inestabilidad en
las polticas
educativas
gubernamentales
.Inestabilidad
laboral de padres
de familia.
Disminucin de
la prctica de
valores
culturales,
sociales,
religiosos, tico
moral y
ecolgicos.
imposicin
de
directivas
no
planificadas.
Apata de la
comunidad en la
promocin y en
la organizacin
de actividades
de la institucin.
PEDAGGICO
inters por la
prctica
de
valores.
Taller de industria
del
vestido
equipado.
Vocacin
de
servicio en el
marco de la nueva
secundaria.
Docentes
capacitados en las
reas curriculares
Docentes hbiles e
inquietos,
creativos,
innovadores para
mejorar la calidad
educativa.
Voluntad
de
superacin
e
investigacin
pedaggica
permanente de los
docentes.
Alumnos
predispuestos a la
investigacin
y
creatividad.
Estudiantes
que
destacan en los
eventos
deportivos,
culturales
y
productivos.
Deficiencia en la
prctica de valores
en los agentes de
la educacin.
Insuficiente
actualizacin de
los docentes.
Falta
de
conciencia
profesional,
produccin
intelectual
y
educacin
productiva de los
docentes..
Falta
de
Aplicacin
de
proyectos
experimentales en
forma constante.
Falta de apoyo en
el
trabajo
de
extensin de parte
de los padres de
familia
Escaso
implementacin de
reactivos
e
instrumentos en el
laboratorio.
Deficiente
implementacin
del
centro
de
cmputo y talleres.
Formulacin
de Familias de bajos
proyectos productivos ingresos
en agrcola y pecuaria econmicos
que
en convenio con INIA- conduce
a
la
Illpa con ONGS y desercin escolar.
otras instituciones.
Poco inters en el
estudio por falta de
Proyecto Huascaran a apoyo del rgano
implementar
con intermedio
y
DREP.
padres de familia.
Falta de buenos
Buscar apoyos de hbitos
ONGs,
Gobierno alimenticios de los
Regional,
alumnos de la
Municipalidades
y Institucin.
otros.
Existencia de I.E. que Capacitacin
brindan capacitacin a docente
nivel de Post grado y mercantilizada.
pre grado.
Intromisin
del
padre de familia en
el desarrollo de las
actividades
de
aprendizaje.
Inicio prematuro
en el alcoholismo
y drogadiccin.
Deterioro de la
preservacin del
medio
ambiente
por
falta
de
educacin
ecolgica.
PEDAGOGICA
ADMINISTRATIVA
INSTITUCIONAL
AREA
PROPUESTAS
2.3.-OBJETIVOS ESTRATGICOS:
2.3.1.-REA INSTITUCIONAL:
Fortalecer nuestra identidad institucional, con reconocimiento legal a travs de la difusin
de nuestra historia, desarrollando un PEI, que consolide nuestros ideales.
Formular un plan estratgico integral para viabilizar la ejecucin y normatividad de los
documentos de planeacin estratgica.
2.3.2.-REA ADMINISTRATIVA:
Brindar un servicio administrativo de calidad a travs de la capacitacin permanente acorde
a las exigencias de la modernidad. propsito de lograr el mejoramiento, mantenimiento y la
ampliacin de la infraestructura educativa.
Conformar comisiones a todo nivel que realicen diversas tareas en forma articulada con el
Plan Anual de Trabajo.
2.3.3.-REA PEDAGGICA:
Vivenciar una educacin en valores a travs de un diario compartir, permitiendo un cambio
de comportamiento gradual y permanente buscando un proyecto de vida integral.
Elaborar el proyecto curricular de la Institucin como documento articulado con los
programas de investigacin, Educacin ecolgica y formacin docente en servicio con los
recursos Institucionales, con apoyo de organismos Nacionales e Internacionales para
satisfacer nuestras necesidades, intereses y expectativas.
2.4.- MODELO DE INSTITUCIN PARA LA IES CSAR VALLEJO YUNGUYO:
A.- CONCEPCIN DE EDUCANDO.- El Sistema Educativo se sustenta en la visin
y concrecin de una persona con valores, libres, solidarios mediante la amistad, el estudio,
el orden, puntualidad, comunicativo y productivo con tendencia empresarial.
B.- VALORES.- Los valores que se inculcan y se ponen en nfasis en ello son: la
responsabilidad, honestidad, productividad, competitividad y creatividad, esto dentro de
una cultura democrtica, buscando la solucin de problemas dentro de la Institucin
difundiendo la practica de estos valores.
Determinar las formas de participacin de todos los agentes educativos, dentro de una
cultura innovadora y democrtica
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Fomentar una participacin horizontal y democrtica en las decisiones y acciones de la
I.E.S. Csar Vallejo Yunguyo
Generar mecanismos de concertacin dentro de la I.E.S. fomentando una cultura de dialogo
y resolucin de conflictos.
Participar en acciones de monitoreo y control que realiza la comunidad educativa con el fin
de cautelar el prestigio institucional.
3.2. PROPUESTA CURRICULAR:
3.2.1.ENFOQUE CURRICULAR.-Se concibe el currculo como un
proceso vivencial que toma cuerpo en una realidad determinada, interactuando en el medio
social y cultural en constante cambio, as lo consideramos como un instrumento de previsin
y concrecin de las interacciones educativas propuestas por MED y considerados en los
objetivos de nuestra institucin sin dejar de lado sus componentes que hacen posible su
realizacin como el proceso de enseanza aprendizaje de las innovaciones curriculares, las
estrategias de innovacin y la evaluacin integral.
3.2.2.- MODELO CURRICULAR:
La Institucin Educativa Secundaria Csar Vallejo Yunguyo basa su modelo en el
siguiente trabajo curricular:
I.- ANLISIS DEL CONTEXTO.- Considera lo siguiente:
a) LA ETAPA ESCOLAR.- Tiene que ver con:
La infraestructura educativa
Servicios higinicos
Mobiliario escolar
Los recursos los medios y materiales
Equipamiento de talleres y otras.
b) LA ORGANIZACIN DEL EQUIPO DE DOCENTES:
Nmero de docentes, sus intereses, sus expectativas, y sus necesidades
Su situacin laboral, las condiciones administrativas
Las relaciones humanas su grado de responsabilidad y participacin
c) LA ORGANIZACIN DE LOS ESTUDIANTES.
Ver su procedencia, nmero de alumnos por grado
Grado de dificultad con las necesidades especiales y actividades de apoyo
psicopedaggicos.
Afectivos
Sociales
Cognitivos
Interpretar el grado de inters de expectativa del estudiante.
Con las actividades programadas tenga xito el docente o el equipo de docentes como
aprende y como ensean.
Las actividades produzcan realmente el efecto deseado es necesario que sean planificada y
administradas.
Son un conjunto de experiencias coherentes, secuenciadas y ordenadas que viven los
estudiantes.
V.- FUENTES DE PROGRAMACIN CURRICULAR.- se considera tres fuentes:
El Diseo Curricular Nacional (intencionalidad formativa).
El contexto socio cultural (Regional y Local)
Caractersticas psicolgicas de los estudiantes.
VI.- NIVELES O MOMENTOS DE LA PROGRAMACIN CURRICULAR
La programacin curricular tiene dos momentos o niveles como son programacin anual, y
programacin de corto alcance o plazo (unidades didcticas: unidad, proyectos y mdulos de
aprendizaje).
3.2.3.- PLAN CURRICULAR:
CONTENIDOS TRANSVERSALES: De acuerdo a la realidad socio econmico se ha
considerado los siguientes:
Educacin en valores
Educacin para la comprensin lectora y produccin de textos
Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana
Educacin ambiental
Educacin para la equidad de genero
Educacin intercultural
3.3.- CAPACIDADES.Son potencialidades inherentes a la persona y se puede desarrollar durante toda su vida
dando lugar a los logros educativos y estos se dividen en:
A.- CAPACIDADES FUNDAMENTALES.- Son de alto grado de complejidad son los
siguientes:
pensamiento creativo
pensamiento critico
solucin de problemas
toma de decisiones
B.- CAPACIDADES DE AREA.- Son aquellas que tienen relativa complejidad, estas
posibilitan el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades fundamentales en las cuales se
encuentra subsumidas y varia de acuerdo a las reas curriculares.
C.- CAPACIDADES ESPECIFICAS.- Son aquellas que tienen menor complejidad y que
operatibizan a las capacidades del rea.
3.3.1. DIVERSIFICACION CURRICULAR.- En base ala estructura curricular Nacional
del MED. Para el nivel de educacin secundaria en el que forma parte esencial los contenidos
transversales, se inicia un proceso de diversificacin curricular desde la realidad contextual,
tomando en cuenta los lineamientos de poltica educativa regional y nacional desde las diferentes
reas curriculares, las orientaciones para la planificacin curricular, y evaluacin, todo ello termina
en PCC que corresponde a las particularidades propias de la institucin.
3.4. PROYECTO CURRICULAR DEL CENTRO
Es un instrumento de planificacin pedaggica que viabiliza las intenciones propuestas,
con el objeto de mejorar la calidad de servicio educativo cuyo contenido permite formar
integralmente a los educandos en el marco de un currculo pertinente y relevante en el
contexto del desarrollo institucional.
3.4.1.- AREAS CURRICULARES.El diseo curricular bsico esta integrada por reas curriculares, las cuales articula e
integra las capacidades, conocimiento y actividades de acuerdo con los criterios
pedaggicos y epistemolgicos:
AREAS CURRICULARES:
rea de comunicacin
rea idioma extranjero u originario
rea Ciencia tecnologa y ambiente
rea Matemtica
rea ciencias sociales
rea de Persona, familia y relaciones humanas
rea educacin religiosa
rea educacin por el Arte
rea Educacin fsica
rea educacin para el trabajo
rea de tutora
3.4.2. CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educacin ambiental
Educacin en valores
Identidad cultural
Actividad productiva
Servicio de tutora
3.5.- DISEO CURRICULAR EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA
CRITERIOS:
B.- METODOS ACTIVOS.- Son tcnicas didcticas modernas que, fundadas en los principios
de la educacin contempornea, haciendo posible la adecuada direccin del aprendizaje de
los alumnos:
B.1..- METODOS ACTIVOS INDIVIDUALES:
Mtodo de trabajo individual
Mtodo de problemas
Mtodo de hojas de instruccin
Mtodo experimental
Grficos, etc.
CONCEPCIN DE TUTORIA:
La tutora y orientacin del educando es concebida como una labor de acompaamiento y
orientacin que se brindar a lo largo de los aos de su formacin escolar secundaria.
MONITOREO:
Tiene la finalidad de detectar comportamientos que hayan venido afectando la convivencia
como los que hayan ido fortalecindola, as como la existencia de las dificultades no resueltas
que pudieran haber propiciado en incumplimiento de determinadas normas, debiendo
propiciarse nuevos acuerdos y soluciones a los problemas detectados
3.5.2.- EVALUACIN
CONCEPCIN DE EVALUACIN:
La evaluacin es un proceso que consiste en seleccionar y obtener informacin referida a
fenmenos, as como a sus interacciones, con el propsito de emitir juicios de valor orientados a
la toma de decisiones. Es necesario entender e incorporar la evaluacin como un proceso
continuo, flexible, integral, sistemtico, participativo e inherente a la accin educativa.
La institucin educativa secundaria Cesar Vallejo considera las siguientes tcnicas de
evaluacin.
TECNICAS
INSTRUMENTOS
ASPECTOS A EVALUAR
Anecdotario
Lista de cotejos
Escala
de
calificacin
Actitudes
Observacin
Entrevista
Cuadernos
de
entrevista
Con
bases
estructurada
Sin
base
estructurada
Capacidades
Conocimientos
Auto evaluacin
Examen
Auto evaluacin
personal
Formal
e
informal
Auto evaluacin
grupal
Formal
e
informal
Prueba oral
Prueba escrita
Prueba
de
ejecucin
D.C.
NACIONAL
Propuesta
de Gestin
de la
I.E.
Gobierno
Regional
y Local
PADRES
DE
FAMILIA
ORGANIGRAMA
ORGANICO DE LA
DIRECCIN
I.E.
INSTITUCION
Instituciones
ALUMNOS
O.N.G.
INFES
FONCODES
Administracin
de
Personal
APAFA
SUB DIRECCION
ADMINISTRATIVO
PERSONAL
AUXILIAR
JEFE
DEDE
SECRETARIA
DE SERVICIO
LABORATORIO
DIRECCION
SUB DIRECCION
CENTRO DE
DE FORMACIN
PROFESORES
RECURSOSPROFESORES
ALUMNOS
GENERAL
PADRES
DETUTORES
DE AREA
FAMILIA
EDUCATIVOS
CONEI
COORDINACION DEL
COMIT DE TUTORIA
YAUXILIAR
ORIENTACION
PROFESORES
DE
ASESORES DE
EDUCACIONAL
EDUCACION
REPRESENTANTES SECCIONES
DE AREA
RGANOS DE EJECUCIN:
RGANOS DE APOYO
d.1.
APAFA.- Sus funciones estn en su reglamento y plan de trabajo.
d.2.
Organizaciones cristianas.- Se tiene al grupo Catlicos, Adventista, Testigos
de Jehov, quienes brindan su apoyo a la Institucin, mediante trabajos comunales y otras
actividades.
4.2.3.-. REGLAMENTO INTERNO
(*) El presente documentos se encuentra en Proceso de revisin y reestructuracin.
IES
CESAR VALLEJO
GRUPOS
RELIGIOSOS
MINISTERIO DE
SALUD
(Hospital de
apoyo)
4.5.-
PROCESO DE GESTIN