Pei César Vallejo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 36

AO DE LA CONSOLIDACIN ECONOMICA Y SOCIAL DEL

PERU

YUNGUYO
2010 -2016

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PRESENTACIN
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2007- 2011 de la Institucin
Educativa Secundaria Csar Vallejo de Yunguyo, Puno viene a ser un instrumento de gestin
institucional que posibilitara dirigir y dinamizar la planeacin administrativa y pedaggica, con
la finalidad de que se desarrolle en el marco de los lineamientos de poltica de desarrollo
educativa regional y nacional que se viene implementando bajo la nueva sinopsis del
mejoramiento de la calidad educativa y administrativa.
El Proyecto Educativo Institucional es instrumento de previsin y gestin
mas adecuada para concretar los propsitos de desarrollo planteado a mediano plazo.
El Presente Proyecto Educativo Institucional esta denominado ESTUDIANDO Y
TRABAJANDO PARA LA VIDA cuyo propsito es mejorar la calidad Educativa de la
Institucin y esta sujeto a cambios en la medida que los aos transcurren en medio del avance de
la ciencia y tecnologa, que nos conducir a adelantos sin precedentes en la historia de la
humanidad.
En el plan estratgico se toma con especial consideracin el postulado de la
administracin del estado, as como la visin actual de la educacin en base a una economa
slida, donde los trminos de eficacia, eficiencia, efectividad, modernidad, calidad e innovacin
denotan mayor presencia.

Implica, que el proceso Enseanza- Aprendizaje tendr en cuenta la


ejecucin de proyectos y acciones que propicien la articulacin e integracin del educando y
deben garantizar el logro de los objetivos y metas propuestos en el marco del paradigma
constructivista.

UN VALLEJIANO MIL ESPERANZAS

ALCANCE TEMPORAL.

Fecha de inicio

: 2007

Fecha de trmino

: 2011

POBLACIN INVOLUCRADA EN EL PEI


ALUMNOS SECCIONES DOCENTES PERSONAL AD.

Secundaria M.
Total

506
506

19
19

30
30

05
05

PP.FF

280
280

DENOMINACIN:
Institucin Educativa Secundaria, Csar Vallejo, comprensin de la
provincia de Yunguyo Departamento de Puno, fue creado por Resolucin Directoral N 383-87USE-FS-Y. siendo el Director de la USE FS Yunguyo, el Prof. Paz Armando Cahuaya Suxo, y
el primer director de la institucin fue Prof. Sebastin Benavides Panclas.
UBICACIN GEOGRAFICA:
Distrito
: Yunguyo
Provincia
: Yunguyo
Departamento : Puno
Direccin
: Av. 28 de Julio N 563
Telfono
: 556023
UGEL
: Yunguyo
DRE
: Puno
NIVEL- MODALIDAD:
Educacin Bsica Regular
Nivel Secundaria
PERSONAL DIRECTIVO:
Director
:
Sub. Director de Formacin General : Prof. Dionisio HUARAHUARA CHOQUE
Sub Director Administrativo
:Prof. Teodosia CACHICATARI CONDORI
PERSONAL JERARQUICO:

Coordinador de Tutora, Convivencia


Y Disciplina Escolar
: Prof. Ral C. VELAZCO CONCHA
Jefe de Laboratorio
: Prof. Isaac M. SANCHEZ SANCHO

ALCANCE TEMPORAL.

Fecha de inicio

: 2007

Fecha de trmino

: 2011

POBLACIN INVOLUCRADA EN EL PEI


ALUMNOS SECCIONES DOCENTES PERSONAL AD.

Secundaria M.
Total

506
506

19
19

30
30

05
05

PP.FF

280
280

DENOMINACIN:
Institucin Educativa Secundaria, Csar Vallejo, comprensin de la
provincia de Yunguyo Departamento de Puno, fue creado por Resolucin Directoral N 383-87USE-FS-Y. siendo el Director de la USE FS Yunguyo, el Prof. Paz Armando Cahuaya Suxo, y
el primer director de la institucin fue Prof. Sebastin Benavides Panclas.
UBICACIN GEOGRAFICA:
Distrito
: Yunguyo
Provincia
: Yunguyo
Departamento : Puno
Direccin
: Av. 28 de Julio N 563
Telfono
: 556023
UGEL
: Yunguyo
DRE
: Puno
NIVEL- MODALIDAD:

Educacin Bsica Regular


Nivel Secundaria

PERSONAL DIRECTIVO:

Director ( e )

Sub Dir. General.

Sub Dir. Administrativo

PERSONAL JERARQUICO:

Coord. Tutora

Convi. y Discip. Escolar

Prof. SILVA PACOVILCA, Salvador.

Comit Ambiental

Prof. TORRES SACACA, Soledad.

Jefe de Laboratorio

Prof. VILCA ZAPANA, Mara

Resp. Desnas.

Prof. CACHICATARI TITO, Delia.

Prof. HUARAHUARA CHOPQUE, Dionisio

Aula de Innovacin

PERSONAL DOCENTE 24 HORAS:

Lic. Miguel, PARI HUAYNA


Prof. Cleygeni B. CHALCO MADONADO
Prof. Lucio MAMANI CONDORI
Prof. Dionisio HUARAHUARA CHOQUE
Lic. Teodosia, CACHICATARI CONDORI
Prof. Ysaac Mario, SANCHEZ SANCHO
Lic. Milton, CASTILLO JARRO
Lic. Edwin, ESPEZUA LOZA
Lic. Jorge Adalberto, PAREDES PAREDES
Lic. Raul Constantino, VELAZCO CONCHA
Prof. Flora, QUISPE CHURA
Prof. Delia, CACHICATARI TITO
Prof. Walther Nicanor, HUARACHI FLORES
Prof. Alicia, CCAMA CCAMA
Prof. Hilda, RONDON CHOQUE
Prof. Germn, LOZA FERNANDEZ
Prof. Salvador SILVA PACOVILCA
Prof. Isabel Maurina, COYLA DELGADO
Prof. Mara, VILCA ZAPANA
Lic. Elmer Antonio , ARAUJO PAREDES
Prof. Guido Ivn, VELASQUEZ LAURACIO
Prof. Julio, TINTAYA TAQUILA
Prof. Rubn, MARCA MAQUERA
Prof. Raymundo CUTIPA QUENTA
Prof. Armando CORONADO RONDON

Prof. Clodoaldo LLANO RAMOS.

ESPECIALIDAD:
Matemtica
Lengua Literatura
Educacin Fsica
Bioqumica
Lengua, Lit., Psic. y Fil.
Biologa y Qumica
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
Lengua, Lit. Psic. y Fil.
Historia y Geografa
Matemtica
Matemtica
Artes Plsticas
Lengua y Literatura
Historia y Geografa
Idioma Extranjera
Educ. Fsica
Qumico Biolgicas
Psicologa - Biologa
Lengua y Literatura - Religin.
Lengua y Literatura
Educ. Artstica Msica - Viento
Educacin para el Trabajo
Matemtica

AUXILIAR DE EDUCACION:

Sr. Bonifacio, SIHUAYRO SERRANO


Sr. Venancio CARITA FLORES.

PERSONAL ADMINISTRATIVO:
Sr. Leopoldo, MAMANI CONDORI
Sr. Santiago, ALANOCA AQUINO
Sr. Andrs Avelino, QUISPE TURPO
Sra. Anglica Judith, PAREDES FLORES
Sr. Robert David, TINTAYA MAMANI

Aux. de Laboratorio
Aux. de Laboratorio
Aux. de Biblioteca
Secretaria
Trabajador de Servicio

PERSONAL DOCENTE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.

PARI HUAYNA, Miguel


CHALCO MALDONADO, Cleygeni
HUARAHUARA CHOQUE, Dionisio
CACHICATARI CONDORI,Teodosia
SNCHEZ SANCHO, Isaac
CASTILLO JARRO, Milton
ESPEZUA LOZA, Edwin
PAREDES PAREDES, Jorge A.
VELAZCO CONCHA, Ral C.
QUISPE CHURA, Flora
CACHICATARI TITO, Delia
TORRES SACACA, Soledad
HUARACHI FLORES, Walter
CCAMA CCAMA, Alicia
RONDON CHOQUE, Hilda
LOZA FERNNDEZ, German
SILVA PACOVILCA, Salvador
DELGADO AASCO, Tefilo
VILCA ZAPANA, Mara
ARAUJO PAREDES, Elmer A.
VELAZCO CAHUAYA, Edwin
LLANO RAMOS, Clodoaldo
MAMANI CONDORI, Rogelio
OSCAMAYTA FLORES, Edgar Yoni
HUAYCANI TICONA, Edilberto
ESTAA MONTOYA, Marcial
COAQUIRA HUALLPA, Cesar
CHAVEZ CHOQUE,Eliana
ROMERO PASCAJA, Alberto

AUXILIAR DE EDUCACIN
1. SIGUAYRO SERRANO, Bonifacio
2. CARITA FLORES, Venancio

PERSONAL ADMINISTRATIVO
1. ALANOCA AQUINO, Santiago
2. MAMANI CONDORI, Leopoldo
3. PAREDES FLORES, Anglica Judith

TRABAJADOR DE SERVICIO

1. TINTAYA MAMANI, R. David


2. LOZA MAMANI, Maruja

PERSONAL DOCENTE 24 HORAS:

ESPECIALIDAD:

1. Lic. Miguel, PARI HUAYNA


Matemtica
2. Prof. Cleygeni B. CHALCO MADONADO
Lengua Literatura
3. Prof. Dionisio HUARAHUARA CHOQUE
Bioqumica
4. Lic. Teodosia, CACHICATARI CONDORI
Lengua, Lit., Psic. y Fil.
5. Prof. Ysaac Mario, SANCHEZ SANCHO
Biologa y Qumica
6. Lic. Milton, CASTILLO JARRO
Ciencias Sociales
7. Lic. Edwin, ESPEZUA LOZA
Ciencias Sociales
8. Lic. Jorge Adalberto, PAREDES PAREDES
Ciencias Sociales
9. Lic. Raul Constantino, VELAZCO CONCHA
Lengua, Lit. Psic. y Fil.
10.
Prof. Flora, QUISPE CHURA
Historia y Geografa
11.
Prof. Delia, CACHICATARI TITO Matemtica
12.
Prof. Walter Nicanor, HUARACHI FLORES
Matemtica
13.
Prof. Alicia, CCAMA CCAMA
Artes Plsticas
14.
Prof. Hilda, RONDON CHOQUE Lengua y Literatura
15.
Prof. Germn, LOZA FERNANDEZ Historia y Geografa
16.
Prof. Salvador SILVA PACOVILCA Idioma Extranjera
17.
DELGADO AASCO, Tefilo Educacin
18.
19.
20.

Fsica.

21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.

FLORES

Prof. Mara, VILCA ZAPANA


Qumico Biolgicas
Lic. Elmer Antonio , ARAUJO PAREDES Psicologa Biologa
Prof. Edwin VELAZCO CAHUAYA
Educacin Fsica
Prof. Clodoaldo LLANO RAMOS
Computacin e Informtica.
Prof. Rogelio, MAMANI CONDORI
Fisico - Matemticas.
Prof. Edgar Yoni, OSCAMAYTA
Educacin religiosa.
Prof. Edilberto HUAYCANI TICONA
Educacin artstica.
Lic. Marcial ESTAA MONTOYAl Lengua, Lit., Psic. y Fil.
Lic. Cesar, COAQUIRA HUALLPA
Fisico - Matemticas.
Prof. Eliana CHAVEZ CHOQUE
Fisico - Matemticas.
Prof. Alberto,ROMERO PASCAJA
Fisico - Matemticas.
Prof. Soledad TORRES SACACA
Educ / Trabajo.

AUXILIAR DE EDUCACION:
1. Sr. Bonifacio, SIHUAYRO SERRANO
2. Sr. Venancio CARITA FLORES.

Aux. de Educacin.
Aux. de Educacin.

PERSONAL ADMINISTRATIVO:
1. Sra. Anglica Judith, PAREDES FLORES
2. Sr. Santiago, ALANOCA AQUINO
3. Sr. Leopoldo, MAMANI CONDORI

Secretaria
Aux. de Laboratorio
Aux. de Biblioteca.

PERSONAL DE SERVICIO:
1. Sr. Robert David, TINTAYA MAMANI
2. Sra. Maruja LOZA MAMANI.

Trabajador de Servicio
Trabajador de Servicio

I.- IDENTIDAD DE LA INSTITUCIN:


1.1.-RESEA HISTORICA DE LA INSTITUCIN:

Nuestra Institucin Educativa se encuentra ubicado en la Av. 28 de Julio No 563, con las siguientes
colindancias: Por el sur con la Urbanizacin FONAVI por el norte con la Av. 28 de Julio, por el este
con la familia Rufino Canahuire familia Chalco y por el Oeste con la familia Quispe Chalco. La
Institucin Educativa fue creado por Resolucin Municipal No 022-87/MPY, en cumplimiento a lo
dispuesto por la Ley Orgnica de Municipalidad No 23853 y su modificatoria No 23854, Capitulo
No II, Articulo No 67 Inciso 3; en consideracin de la sesin de concejo realizado el da 21-04-87 la
misma que se ratifico para su funcionamiento: SE RESUELVE: 1ro Crear las condiciones para el
funcionamiento del Colegio de Educacin Secundaria Municipal, con la Seccin de primer grado
de Educacin Secundaria Diurna y Nocturna, 2do La organizacin Administrativa y del Personal
Docente estar a cargo de la Comisin de Educacin y Cultura de la Municipalidad con el visto
bueno del Seor Alcalde provincial, para posterior firma del convenio correspondiente con el sector
respectivo (USE-Y) para su oficializacin. 3ro El Municipio provincial aportara con la
Infraestructura, Mobiliario, Material Educativo, as como los servicios educativos de profesionales
en el ramo, en forma provisional, hasta que el Ministerio de Educacin asuma su responsabilidad,
en lo referente a remuneraciones al personal nombrado y contratado previa propuesta del
Municipio. Regstrese y Comunquese: Firma y Sello Alcalde Provincial Sebastin T. Benavides
Panclas. De fecha 27 de abril de 1987. Por iniciativa del Alcalde, el profesor Sebastin Telmaco
BENAVIDES PANCLAS y el cuerpo de Regidores conformado por; Anbal Arce Lpez, David
Romero Candia, ngel Gordillo Paredes, Ofelia Vilca Maydana, Flavio Loza Butron, Felipe
Velsquez Chalco, Perci Arce Romero, Augusto Gmez romero, Emilio Bustinza y Salome Paredes
Loza. Provincial de yunguyo, iniciando sus labores con el 1 grado en el turno diurno y nocturno.
Con los Docentes que laboran Adhonoren: Prof. Edita Caldern Ochoa, Humberto Ponce Candia,
Ofelia Vilca Maydana, Elvira Peralta Anda, Anbal Arce Lpez, ngel Gordillo Paredes, Orlando
Garca Chiri, Humberto Prez Olaguivel.

Posteriormente se ratifica por Resolucin Directoral No 383-87-USE-FS-Y


autorizando la creacin y funcionamiento de los Colegios de Educacin Secundaria de menores y
adultos en sus turnos Diurno y Nocturno respectivamente, siendo Director de la USE-FS-Y,
Profesor Paz Armando Cahuaya Suxo el ano de 1988 del sector Educacin. Siendo nombrados los
primeros docentes por el sector Educacin: Prof. Elvira Peralta Andia (Lengua Literatura),
Directora encargada, Prof. Hctor R. Sucari Sucari (Matemtica) Prof. Dionisio Huarahuara
Choque (Historia y Geografa) Prof. Augusto Serruto Choquehuanca (Biologa Qumica).En el ano
de 1989 pasa a denominarse como Centro Educativo Secundario Cesar Vallejo Teniendo como
local en la Av. 28 de Julio No 563 de la familia Coronado Paredes donado segn acuerdo por los
propietarios a la Municipalidad Provincial de Yunguyo.
En el ano 2004 cambia de denominacin como Institucin Secundaria Cesar Vallejo
de Yunguyo.
Posteriormente se cambia como fecha de aniversario, establecindose, la misma el 24
de Septiembre como aniversario de la institucin Educativa Secundaria CESAR VALLEJO y en
honor a la santsima Virgen de la MERCED cumpliendo en el presente ano XX Aniversario.
Actualmente sus perspectivas superan los 500 alumnos, 29 profesores
nombrados, 01 auxiliar de educacin, 02 Auxiliares de Laboratorio, 01 Secretara y 01 Personal
de Servicio.
Los padres de familia en su mayora se dedican a la Agricultura, Ganadera y
algunos emigran a las ciudades como Lima, Tacna, ciudad de La Paz Bolivia y otras. No existe control
ni apoyo directo de los padres de familia. Algunos estudiantes radican solos por ende que la
responsabilidad y capacidad de retencin intelectual es baja. Por eso es necesario platear algunos
proyectos de mejoramiento a mediano plazo.
Los logros muy importantes durante los 20 aos de funcionamiento como
institucin tutelar de la zona se tiene ex alumnos profesionales, siempre ocupando los mejores lugares
en los diferentes concursos a nivel de la zona ya sea en el aspecto cultural, deportivo, danzas
principalmente la Asociacin Cultural Juventud Zampoada Vallejiana, es campen de campeones a
nivel nacional ocupando el primer lugar en la clasificatoria para la Festividad de la Virgen de la
Candelaria en 2007.
Nuestro propsito es materializar el proyecto educativo institucional y
convertirlo en una Institucin Educativa lder en conocimiento Cientfico Humanstico y totalmente
equipado con el avance de la ciencia y tecnologa.
Finalmente nuestra Institucin Educativa en el presente ao a nivel regional
a ocupado el Segundo lugar en el Primer Concurso de Zampoas organizado por la Direccin Regional
de Educacin de Puno 2007, obteniendo como premio una Copa.
1.2.-MISIN:

Somos una Institucin Educativa Secundaria Pblica del mbito de la Provincia de Yunguyo,
de la Regin Puno, que proporciona a los estudiantes una formacin integral, competentes e
innovadores, creativos, productivos y lderes, en las ciencias humansticas y tecnolgicas basado en
promover el respeto, la identidad a sus costumbres, vivencia diaria, presumidos a la prctica de
valores ticos y culturales. Orientado hacia una educacin par la vida.
1.3.-VISION:

Al 2010 ser una Institucin Educativa Secundaria Lder e innovador, que imparte una
educacin de calidad para vivir mejor, con personal docente y administrativo competente, que
garantizan lo que necesitan saber los alumnos, de acuerdo al avance cientfico y tecnolgico, basado
en la prctica de valores, para as afrontar con xito los riesgos del futuro.
1.4.- VALORES.

RESPONSABILIDAD.- Significa que el educando sea la persona seria y cumplidora del


que hacer educativo dentro de la institucin

HONESTIDAD.- Significa mantener una conducta decente

recta, sin traicionar la propia

conciencia ni de los dems.

RESPETO.- Que el educando demuestre consideracin de vida a otras personas y sea cauto en
sus acciones.

IDENTIDAD.- Que el educando sea efectivamente una apersona lo que dice ser, que
sus caracteres o

circunstancias hacen que alguien o algo sea reconocido, sin posibilidad

de confusin con otro.

LABORIOSIDAD.- Formar en el educando hbitos para el trabajo.

JUSTICIA.- Es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno su derecho. Y el


derecho de cada uno termina

donde comienza el derecho ajeno.

LEALTAD.- A travs del valor d e la lealtad el educando que interiorice actitudes de


franqueza, sinceridad y honradez, nobleza y fidelidad a sus principios.

LIBERTAD Y DEMOCRACIA.- Inculcar en el alumno a que piense y actu con


libertad, respetando los derechos d e los dems .

PAZ.- Propiciar un clima d e paz entre todos los integrantes de la comunidad educativa
para desarrollar en el educando la convivencia en armona y comprensin.

PERSEVERANCIA.- Persistir o mantenerse firme en una actitud, opinin , etc.

PUNTUALIDAD.- Orden y puntualidad son dos caras d e la misma moneda. La accin


de cumplir una obligacin cualquiera en la hora y fechas debidas, sea por obligacin,
compromiso o pacto constituye la esencia d e la puntualidad.

SOLIDARIDAD.- Es el vnculo que enlaza al individuo con la especie, al hombre con


el resto d e la humanidad en el orden material, intelectual y moral.

II.- DIAGNOSTICO:
2.1.- ANALISIS FODA

1. GESTION PEDAGGICA

AREA ASPECTO

VARIABLE

CURRICULO

INNOVACIONES
PEDAGGICAS

MATERIAL
EDUCATIVO

EVALUACIN

TERCIO
CURRICULAR

FORTALEZAS
Personal
capacitado,
voluntarios
y
activos.
Inters en la
bsqueda
de
nuevas
propuestas
curriculares.
Elaboracin de
mapas
conceptuales y
fichas lxicas.
Elaboracin de
material
apropiada.

FODA
DEBILIDADES
Falta
de
identidad
institucional.

PROPUESTAS
Crculo
de
estudios.
Retiro
espiritual.
Presentacin d e Sensibilizar e
programaciones incentivar
al
curriculares
a personal
con
destiempo.
estmulos.

Falta
de Implementar
recursos
ambientes
econmicos.
adecuados por
reas.
No
estn Crear espacios
preparados para de
auto evaluacin. sensibilizacin
a los alumnos
para
auto
evaluarse.
Reforzamiento
Poca
Compromiso
de razonamiento disponibilidad a del
docente
matemtico
y la prctica de para
motivar
verbal.
razonamiento.
un aprendizaje
razonable.

PROGRAMAS
SEGURO
ESCOLAR

Facilitar
oportunamente
atencin mdica
a los alumnos.
Coordinacin
con el Hospital
de apoyo.

PROGRAMAS DE
ESCUELAS
SALUDABLES
ENFOQUE
AMBIENTAL

AREA ASPECTO

Reforzar
el
rincn de aseo
con
material
adecuado del ya
existente.

VARIABLE

1. GESTION INSTITUCIONAL

PROYECTO DE
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
PLAN ANUAL
PLANEAMIENTO
DE TRABAJO

CAPACITACION
DOCENTE

ORGANIZACIN

MODELO Y
ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL
Y R.I.
RACIONALIZACIO
N DE RECURSOS.
PROGRAMAS DE
ESCUELAS
SALUDABLES

Deficiente
atencin
de
parte
del
MINSA.
Falta
de
capacitacin a
los promotores
voluntarios.

Atencin
oportuna,
adecuada
y
especializada.
Mayor
capacitacin a
los promotores.

Inadecuado uso
de
la
Infraestructura
en cuanto a
ubicacin de los
desechos
orgnicos
e
inorgnicos,
Inadecuada
utilizacin de los
SSHH.

Complementar
el
pavimento
total
de
la
Infraestructuta.
Refaccin
de
Los SSHH.
Implementar
nuevos SSHH
por parte del
municipio
provincial

FORTALEZAS
Comisin
encargada
a
elaborar el PEI.
Personal
dispuesto
a
elaborar el PAT.
Docentes
dispuestos
capacitarse.

Los
recursos
son
utilizados
priorizando las
necesidades.
Coordinacin
con el Hospital
de apoyo.

FODA
DEBILIDADES
Falta de apoyo
en
su
elaboracin
y
disponibilidad
de tiempo.
Falta de tiempo
y apoyo en el
cumplimiento de
actividades.
Poco inters en
algunos
docentes
por
factor
econmico.
Falta
de
recursos
econmicos.

PROPUESTAS
Crear espacios
de
trabajo y
capacitacin.

Priorizar
y
racionalizar el
PAT. que sea
flexible.
Organizar
cursos
de
capacitacin por
reas
y
especialidades.
Crear recursos
propios a travs
de gestiones y
actividades.
Debidamente
controlados.
Falta
de Mayor
capacitacin a capacitacin a
los promotores los promotores.
voluntarios.

VARIABLES DE ANALISIS
AREA INTERNO
FORTALEZAS

EXTERNO
DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

ADMINISTRATIVO

INSTITUCIONAL

Personal
competitivo y
capacitado.
Vocacin de
servicio
Acciones de
proyeccin social.

Falta de
identidad
institucional.
Falta de
seguimiento y
evaluacin de
los documentos
de gestin.
Mobiliario
deteriorado 80%

Oferta de
oportunidades de
superacin y
participacin
Apoyo profesional
de padres de familia.
Acceso a convenios
con ONGS.
Oferta de
instituciones que
promuevan la
preservacin y
conservacin del
medio ambiente.

Existencia
de Falta
de Acceso
al
profesionales en organizacin
perfeccionamiento y
gestin
adecuada
del
especializacin
en
administrativa
personal
y
administracin
capacitacin en
Infraestructura de RR. HH.
Normas favorables de
propiedad de la Infraestructura
cambio.
municipalidad.
deteriorada
y
servicios
higinicos
Predisposicin
insuficientes.
para realizar una
buena gestin.

Crisis econmica
y social del pas.
Deterioro de la
infraestructura de
la Institucin.
Influencia
negativa de los
medios de
comunicacin.
Inestabilidad en
las polticas
educativas
gubernamentales
.Inestabilidad
laboral de padres
de familia.
Disminucin de
la prctica de
valores
culturales,
sociales,
religiosos, tico
moral y
ecolgicos.
imposicin
de
directivas
no
planificadas.
Apata de la
comunidad en la
promocin y en
la organizacin
de actividades
de la institucin.

PEDAGGICO

inters por la
prctica
de
valores.
Taller de industria
del
vestido
equipado.
Vocacin
de
servicio en el
marco de la nueva
secundaria.
Docentes
capacitados en las
reas curriculares
Docentes hbiles e
inquietos,
creativos,
innovadores para
mejorar la calidad
educativa.
Voluntad
de
superacin
e
investigacin
pedaggica
permanente de los
docentes.
Alumnos
predispuestos a la
investigacin
y
creatividad.
Estudiantes
que
destacan en los
eventos
deportivos,
culturales
y
productivos.

Deficiencia en la
prctica de valores
en los agentes de
la educacin.
Insuficiente
actualizacin de
los docentes.
Falta
de
conciencia
profesional,
produccin
intelectual
y
educacin
productiva de los
docentes..
Falta
de
Aplicacin
de
proyectos
experimentales en
forma constante.
Falta de apoyo en
el
trabajo
de
extensin de parte
de los padres de
familia
Escaso
implementacin de
reactivos
e
instrumentos en el
laboratorio.
Deficiente
implementacin
del
centro
de
cmputo y talleres.

Formulacin
de Familias de bajos
proyectos productivos ingresos
en agrcola y pecuaria econmicos
que
en convenio con INIA- conduce
a
la
Illpa con ONGS y desercin escolar.
otras instituciones.
Poco inters en el
estudio por falta de
Proyecto Huascaran a apoyo del rgano
implementar
con intermedio
y
DREP.
padres de familia.
Falta de buenos
Buscar apoyos de hbitos
ONGs,
Gobierno alimenticios de los
Regional,
alumnos de la
Municipalidades
y Institucin.
otros.
Existencia de I.E. que Capacitacin
brindan capacitacin a docente
nivel de Post grado y mercantilizada.
pre grado.
Intromisin
del
padre de familia en
el desarrollo de las
actividades
de
aprendizaje.
Inicio prematuro
en el alcoholismo
y drogadiccin.
Deterioro de la
preservacin del
medio
ambiente
por
falta
de
educacin
ecolgica.

2.2.- PROBLEMAS CRITICOS PRIORIZADOS EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA:

PEDAGOGICA

ADMINISTRATIVA

INSTITUCIONAL

AREA

PROBLEMAS CRITICOS PRIORIZADOS

PROPUESTAS

1.- Identidad institucional.


2.- Falta de coordinacin y comunicacin
entre los diferentes estamentos de la
institucin.
3.- Polticas educativas contradictorias
4.- Deterioro de la infraestructura,
mobiliario escolar y los servicios
higinicos.

1.- Proponer un PEI que consolide nuestros


ideales
2.- Realizar reuniones de planeacin,
seguimiento y evaluacin
3.- Concrecin de los instrumentos de gestin
institucional.
4.- Elaborar el plan de demolicin de la
infraestructura y equipamiento necesario.

1.- Deficiente administracin educativa.


2.-Desconocimiento de normas
y
funciones administrativas.
3.-Infraestructura insuficiente para reas
tcnicas y productivas.

1.- Modernizacin del sistema administrativo.


2.- Capacitacin del personal administrativo
3.- Mejorar las aulas de innovacin con
presupuestos de APAFA

1.- Deficiencia en la prctica de valores


ticos,
morales,
culturales,
religiosos y ecolgicos).
2.- Insuficiente actualizacin permanente
de los docentes.
3.- Falta de articulacin entre los
diferentes
estamentos
de
la
institucin.
4.- Desinters en la aplicacin de
estrategias metodologas y de
conciencia profesional, produccin
intelectual docente.
5.- Bajo nivel de logros de aprendizaje
por limitacin bio-psico-sociales.
6.- Deterioro de la preservacin y
conservacin del medio ambiente, por
falta
de
educacin
ecolgica
permanente..

1.-Realizar talleres de sensibilizacin en la


practica de valores a nivel de los PP.FF.
alumnos y trabajadores de la institucin.
2.-Conformar equipos de capacitacin,
innovacin e investigacin docente.
3.- Promover capacitacin a travs de
convenios regional, nacional y ONGs.
4.- Elaboracin del PCC a nivel de la
institucin.
5.- Sistematizar la evaluacin elaborando un
matriz segn las macro habilidades de las
reas curriculares.
6.- Destinar presupuesto institucional para el
apoyo a la produccin intelectual,
investigacin.
7.- Campaa intensiva sobre manejo
conductual autocontrol, y prevencin de
conflictos.
8.- Organizar talleres de sensibilizacin en
la prctica de preservacin del medio
ambiente con el apoyo de ONGs y otras
instituciones

2.3.-OBJETIVOS ESTRATGICOS:

2.3.1.-REA INSTITUCIONAL:
Fortalecer nuestra identidad institucional, con reconocimiento legal a travs de la difusin
de nuestra historia, desarrollando un PEI, que consolide nuestros ideales.
Formular un plan estratgico integral para viabilizar la ejecucin y normatividad de los
documentos de planeacin estratgica.
2.3.2.-REA ADMINISTRATIVA:
Brindar un servicio administrativo de calidad a travs de la capacitacin permanente acorde
a las exigencias de la modernidad. propsito de lograr el mejoramiento, mantenimiento y la
ampliacin de la infraestructura educativa.
Conformar comisiones a todo nivel que realicen diversas tareas en forma articulada con el
Plan Anual de Trabajo.
2.3.3.-REA PEDAGGICA:
Vivenciar una educacin en valores a travs de un diario compartir, permitiendo un cambio
de comportamiento gradual y permanente buscando un proyecto de vida integral.
Elaborar el proyecto curricular de la Institucin como documento articulado con los
programas de investigacin, Educacin ecolgica y formacin docente en servicio con los
recursos Institucionales, con apoyo de organismos Nacionales e Internacionales para
satisfacer nuestras necesidades, intereses y expectativas.
2.4.- MODELO DE INSTITUCIN PARA LA IES CSAR VALLEJO YUNGUYO:
A.- CONCEPCIN DE EDUCANDO.- El Sistema Educativo se sustenta en la visin
y concrecin de una persona con valores, libres, solidarios mediante la amistad, el estudio,
el orden, puntualidad, comunicativo y productivo con tendencia empresarial.
B.- VALORES.- Los valores que se inculcan y se ponen en nfasis en ello son: la
responsabilidad, honestidad, productividad, competitividad y creatividad, esto dentro de
una cultura democrtica, buscando la solucin de problemas dentro de la Institucin
difundiendo la practica de estos valores.

C.- PRINCIPIOS EDUCATIVOS.- La Institucin se basa en los siguientes principios:


Respetar la integridad de los derechos de los educandos
Garantizar la plena igualdad de oportunidades respetando su idiosincrasia
Proporcionar al educando el desarrollo de sus valores ticos y morales con responsabilidad,
honestidad, productividad, competitividad y creatividad.
Desarrollar un pensamiento critico, creativo que los ponga en capacidad de analizar la
realidad
Propiciar el desarrollo de proyectos experimentales y de investigacin que evidencia el
carcter innovador de la Institucin.
Promover actividades que integren a docentes, alumnos, padres de familia y la comunidad.
Alcanzar los niveles de desarrollo acadmico, formativo e integral del educando.
Desarrollar acciones de planeamiento y supervisin del Personal Docente y Educativo
acorde a la realidad.

III.- PROPUESTA PEDAGGICA:


Se asume una propuesta pedaggica de las corrientes contemporneas adecuando a
nuestra realidad como de:
Aprendizaje significativo de Ausubel (conocimiento previos)
Aprendizaje sociocultural de Vigotsky (El aprendizaje se da el sociedad)
Aprendizaje constructivista de Piaget (Aprendizaje gradual de acuerdo al desarrollo
biolgico)
Aprendizaje significativo por descubrimiento de Bruner.
Las inteligencias mltiples de Gardner.
Se asume tambin los planteamientos de Jos Carlos Mariategui que sostiene que la
enseaza no puede ser comprendida al no ser considerado como un problema econmico y
como un problema social.
Se asume tambin el planteamiento de Jos Antonio Encinas sobre la escuela de trabajo,
escuela activa y libre
3.1. LINEAMIENTOS DE LA POLTICA INSTITUCIONAL
-Fortalecimiento de nuestra identidad Institucional a travs de la difusin de nuestra historia
desarrollando un PEI, que considere nuestros ideales.
-Establecimiento de un plan estratgico integral para viabilizar la ejecucin y normatividad
de los documentos.
-Promover una educacin en valores permitiendo un cambio de comportamiento gradual y
permanente.
-Elaboracin del Proyecto Curricular de la Institucional como un documento tcnico
pedaggico.

3.1.1.- PRINCIPIOS PEDAGGICOS:


Impartir una educacin centrada en aprendizajes significativos y funcionales.
Propiciar la prctica permanente de una educacin de valores articulando la idiosincrasia de
la zona
Persigue un trabajo en equipo y socializacin de los aprendizajes con capacitacin y
reciclaje permanente de los docentes para brindar un servicio de calidad.
Asumir una actitud de liderazgo y democracia para construir una cultura de paz y calidad de
vida
Garantizar el desarrollo de capacidades para el trabajo con calidad y equidad
Buscar una educacin que desarrolle integralmente al alumno diversificando y
flexibilizando el diseo curricular bsico.
Educar en y para la vida, el trabajo y convivencia democrtica, el equilibrio ecolgico el
ejercicio de la ciudadana y a la autodeterminacin.
Buscar ambientes propicios para la innovacin pedaggica.
Tener un enfoque socio-cultural, humanista, cognitiva y afectiva.
3.1.2.- OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL.:

Determinar las formas de participacin de todos los agentes educativos, dentro de una
cultura innovadora y democrtica

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Fomentar una participacin horizontal y democrtica en las decisiones y acciones de la
I.E.S. Csar Vallejo Yunguyo
Generar mecanismos de concertacin dentro de la I.E.S. fomentando una cultura de dialogo
y resolucin de conflictos.
Participar en acciones de monitoreo y control que realiza la comunidad educativa con el fin
de cautelar el prestigio institucional.
3.2. PROPUESTA CURRICULAR:
3.2.1.ENFOQUE CURRICULAR.-Se concibe el currculo como un
proceso vivencial que toma cuerpo en una realidad determinada, interactuando en el medio
social y cultural en constante cambio, as lo consideramos como un instrumento de previsin
y concrecin de las interacciones educativas propuestas por MED y considerados en los
objetivos de nuestra institucin sin dejar de lado sus componentes que hacen posible su
realizacin como el proceso de enseanza aprendizaje de las innovaciones curriculares, las
estrategias de innovacin y la evaluacin integral.
3.2.2.- MODELO CURRICULAR:
La Institucin Educativa Secundaria Csar Vallejo Yunguyo basa su modelo en el
siguiente trabajo curricular:
I.- ANLISIS DEL CONTEXTO.- Considera lo siguiente:
a) LA ETAPA ESCOLAR.- Tiene que ver con:
La infraestructura educativa
Servicios higinicos
Mobiliario escolar
Los recursos los medios y materiales
Equipamiento de talleres y otras.
b) LA ORGANIZACIN DEL EQUIPO DE DOCENTES:
Nmero de docentes, sus intereses, sus expectativas, y sus necesidades
Su situacin laboral, las condiciones administrativas
Las relaciones humanas su grado de responsabilidad y participacin
c) LA ORGANIZACIN DE LOS ESTUDIANTES.
Ver su procedencia, nmero de alumnos por grado
Grado de dificultad con las necesidades especiales y actividades de apoyo
psicopedaggicos.

d) CARACTERSTICA DE LOS ESTUDIANTES:

Afectivos
Sociales
Cognitivos
Interpretar el grado de inters de expectativa del estudiante.

e) DE LOS PADRES DE FAMILIA EL GRADO DE


PARTICIPACIN Y APOYO:
Su organizacin como APAFA
Las visitas de estudio y excursiones
Los talleres pedaggicos, culturales deportivos y sociales
La escuela o talleres con padres de familia.
II.- EXTRAESCOLAR: Considera dos bases muy importantes que amerita sus anlisis e
interpretacin:
A.- EL ENTORNO LOCAL-COMUNIDAD. Conocer y saber la situacin geogrfica, poltica, administrativa y econmica de la
poblacin de la localidad
Los medios que la poblacin necesita o cuenta, posta mdica, los centros de proteccin,
grupos religiosos, etc.
Centros culturales, social con las costumbres, tradiciones y condiciones lingsticas de la
poblacin
B.- LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE EDUCATIVO. Indagar su situacin socio econmica, nivel cultural, edades
Grado de participacin en el centro escolar y social e inters futuro de sus hijos.

III.- ANLISIS DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR BASICO:


El diseo curricular bsico es un instrumento que proporciona las orientaciones pedaggicas de
manera global y articulada por eso es necesario que el docente o el equipo de docentes puedan
analizar, interpretar y concretizar su actividad pedaggica con una visin multidisciplinaria para as
concretizarla en una programacin curricular.
IV.- PROGRAMACIN CURRICULAR:
Se considera ciertos criterios y elementos a fin de que se unifique el trabajo educativo desarrollado
por el docente en torno a una estructura comn:
El propsito es lograr las capacidades y objetivos propuestos en la planificacin curricular
Deben proporcionar al educando las oportunidades de desarrolla sus experiencias y tener
una nueva experiencia

Con las actividades programadas tenga xito el docente o el equipo de docentes como
aprende y como ensean.
Las actividades produzcan realmente el efecto deseado es necesario que sean planificada y
administradas.
Son un conjunto de experiencias coherentes, secuenciadas y ordenadas que viven los
estudiantes.
V.- FUENTES DE PROGRAMACIN CURRICULAR.- se considera tres fuentes:
El Diseo Curricular Nacional (intencionalidad formativa).
El contexto socio cultural (Regional y Local)
Caractersticas psicolgicas de los estudiantes.
VI.- NIVELES O MOMENTOS DE LA PROGRAMACIN CURRICULAR
La programacin curricular tiene dos momentos o niveles como son programacin anual, y
programacin de corto alcance o plazo (unidades didcticas: unidad, proyectos y mdulos de
aprendizaje).
3.2.3.- PLAN CURRICULAR:
CONTENIDOS TRANSVERSALES: De acuerdo a la realidad socio econmico se ha
considerado los siguientes:

Educacin en valores
Educacin para la comprensin lectora y produccin de textos
Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana
Educacin ambiental
Educacin para la equidad de genero
Educacin intercultural

3.3.- CAPACIDADES.Son potencialidades inherentes a la persona y se puede desarrollar durante toda su vida
dando lugar a los logros educativos y estos se dividen en:
A.- CAPACIDADES FUNDAMENTALES.- Son de alto grado de complejidad son los
siguientes:
pensamiento creativo
pensamiento critico
solucin de problemas
toma de decisiones
B.- CAPACIDADES DE AREA.- Son aquellas que tienen relativa complejidad, estas
posibilitan el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades fundamentales en las cuales se
encuentra subsumidas y varia de acuerdo a las reas curriculares.

C.- CAPACIDADES ESPECIFICAS.- Son aquellas que tienen menor complejidad y que
operatibizan a las capacidades del rea.
3.3.1. DIVERSIFICACION CURRICULAR.- En base ala estructura curricular Nacional
del MED. Para el nivel de educacin secundaria en el que forma parte esencial los contenidos
transversales, se inicia un proceso de diversificacin curricular desde la realidad contextual,
tomando en cuenta los lineamientos de poltica educativa regional y nacional desde las diferentes
reas curriculares, las orientaciones para la planificacin curricular, y evaluacin, todo ello termina
en PCC que corresponde a las particularidades propias de la institucin.
3.4. PROYECTO CURRICULAR DEL CENTRO
Es un instrumento de planificacin pedaggica que viabiliza las intenciones propuestas,
con el objeto de mejorar la calidad de servicio educativo cuyo contenido permite formar
integralmente a los educandos en el marco de un currculo pertinente y relevante en el
contexto del desarrollo institucional.
3.4.1.- AREAS CURRICULARES.El diseo curricular bsico esta integrada por reas curriculares, las cuales articula e
integra las capacidades, conocimiento y actividades de acuerdo con los criterios
pedaggicos y epistemolgicos:
AREAS CURRICULARES:
rea de comunicacin
rea idioma extranjero u originario
rea Ciencia tecnologa y ambiente
rea Matemtica
rea ciencias sociales
rea de Persona, familia y relaciones humanas
rea educacin religiosa
rea educacin por el Arte
rea Educacin fsica
rea educacin para el trabajo
rea de tutora
3.4.2. CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educacin ambiental
Educacin en valores
Identidad cultural
Actividad productiva
Servicio de tutora
3.5.- DISEO CURRICULAR EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA
CRITERIOS:

A.- ADECUACION.- Debe adecuarse a un contexto determinado (entorno socio cultural de


la Institucin) acorde a la realidad de los estudiantes y a las experiencias de los docentes
B.- CONCRECIN.- Debe llegar a concretizar el plan de actuacin que se pretende llevar
a cabo en el aula y la IES. Debindose especificar para ello las capacidades, contenidos e
indicadores de evaluacin
C.- FLEXIBILIDAD.- El diseo curricular, debe concebirse siempre como un plan de
actuacin abierto, como una hiptesis de trabajo que puede y debe ser revisada,
parcialmente o en su conjunto.
D.- VIABILIDAD.- Debe ajustarse al tiempo real disponible, que se cuente con los espacios
y recursos previstos para llevar a cabo las actividades programadas.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
Las decisiones sobre cada una de las variables metodolgicas, se vinculan con las estrategias
utilizadas para desarrollar los procesos de enseanza. Se entiende como un conjunto de
decisiones articuladas (que afectan a diversas variables) y que en conjunto constituyen una
manera de ensear.
A.- METODOS LGICOS.- Son aquellos comunes a todas las disciplinas en las que se tenga
que ver con el saber:
-

METODO INDUCTIVO.- que significa elevarse de lo particular a lo general, es el proceso


mental de razonamiento que marcha de las casos particulares a una explicacin en forma de
una ley o regla.

METODO DEDUCTIVO.- que significa ir de lo general a lo particular. El mtodo


deductivo es el que adopta un procedimiento inverso al mtodo inductivo que va de los
casos generales a los casos particulares de las causas a los efectos.

METODO ANALTICO.- es la descomposicin de un todo a sus partes y estos en sus


elementos constitutivos, tanto los objetos como los sucesos y fenmenos mentales se nos
ofrecen como totalidades complejas.

METODO SINTETICO.- es aquel que conduce al conocimiento de algo mediante la


reunin de sus partes o elementos, de lo simple a lo complejo.

B.- METODOS ACTIVOS.- Son tcnicas didcticas modernas que, fundadas en los principios
de la educacin contempornea, haciendo posible la adecuada direccin del aprendizaje de
los alumnos:
B.1..- METODOS ACTIVOS INDIVIDUALES:
Mtodo de trabajo individual
Mtodo de problemas
Mtodo de hojas de instruccin
Mtodo experimental

Mtodo de instruccin programada


B.2.- METODOS ACTIVOS COLECTIVIZADOS:
Mtodo de estudio dirigido
Mtodo de trabajo en equipo
Mtodo de los grupos de estudio
B.3.- METODOS ACTIVO GLOBALES.
Mtodo de centros de inters
Mtodo de proyectos
Metido de unidades de aprendizaje
Mtodo de complejos
3.5.1.- MARCO CONCEPTUAL:
CONCEPCIN DE LA EDUCACION:
La educacin es el proceso socio cultural permanente y sistemtico dirigido al
perfeccionamiento y realizacin del ser humano como persona y al mejoramiento de las
condiciones que beneficien el desarrollo y transformacin de la sociedad.
CONCEPCIN DE APRENDIZAJE:
El aprendizaje es un proceso de construccin de representaciones personales significativas y
con sentido de un objeto y situacin de la realidad. Es un proceso interno que se desarrolla
cuando el alumno esta en interaccin con su medio socio-cultural y natural.
CONCEPCIN DE ENSEANZA:
La enseanza es el conjunto de roles que desarrolla el profesor en interaccin con sus
alumnos y en funcin de crear oportunidades que les permitan enriquecer y desarrolla tanto
su potencial como sus capacidades y saberes personales.
DIDCTICA DE APRENDIZAJE:
La didctica como disciplina es aquella que se ocupa del cmo? Realizar la accin
pedaggica, es decir de la enseanza. Supone un conjunto de principios, normas, procesos y
recursos que todo docente debe conocer, saber aplicarlos para dirigir y orientar a los
estudiantes en el proceso de los diversos contenidos.
SESIONES DE APRENDIZAJE
La sesin de aprendizaje como la etapa mas concreta del currculo que operativiza las
prcticas pedaggicas debe ser planeada y conducida en base a principios psicopedaggicos
y didcticos que garanticen una influencia formativa autentica. La sesin de aprendizaje es
el nivel de concrecin curricular donde el maestro tiene que trabajar los contenidos de
aprendizaje con los alumnos y el proceso debe de responder a la necesidad de resolver los
problemas del PEI, a los ejes curriculares, a los contenidos transversales, etc.
Mapas conceptuales
Mapas semnticas
Mapas mentales
Uve de Gowin o heurstica
Esquema de ideas

Grficos, etc.

CONCEPCIN DE TUTORIA:
La tutora y orientacin del educando es concebida como una labor de acompaamiento y
orientacin que se brindar a lo largo de los aos de su formacin escolar secundaria.
MONITOREO:
Tiene la finalidad de detectar comportamientos que hayan venido afectando la convivencia
como los que hayan ido fortalecindola, as como la existencia de las dificultades no resueltas
que pudieran haber propiciado en incumplimiento de determinadas normas, debiendo
propiciarse nuevos acuerdos y soluciones a los problemas detectados
3.5.2.- EVALUACIN
CONCEPCIN DE EVALUACIN:
La evaluacin es un proceso que consiste en seleccionar y obtener informacin referida a
fenmenos, as como a sus interacciones, con el propsito de emitir juicios de valor orientados a
la toma de decisiones. Es necesario entender e incorporar la evaluacin como un proceso
continuo, flexible, integral, sistemtico, participativo e inherente a la accin educativa.
La institucin educativa secundaria Cesar Vallejo considera las siguientes tcnicas de
evaluacin.
TECNICAS

INSTRUMENTOS

ASPECTOS A EVALUAR

Anecdotario
Lista de cotejos
Escala
de
calificacin

Actitudes

Observacin

Entrevista

Cuadernos
de
entrevista
Con
bases
estructurada
Sin
base
estructurada

Capacidades

Conocimientos

Auto evaluacin

Examen

Auto evaluacin
personal
Formal
e
informal
Auto evaluacin
grupal
Formal
e
informal
Prueba oral

Prueba escrita
Prueba
de
ejecucin

3.5.3.- PERFILES.IDEAL DEL ALUMNO (dimensin cognitiva y actitud):


Fortalecido sus aptitudes cognitivas con intereses por la investigacin e innovacin
cientfica.
Desarrolla su capacidad de liderazgo y competitividad productiva
Fortalecido en los hbitos de lectura con estrategias meta cognitivas
Acta demostrando coherencia y vivencia de valores
Aplica creativamente la practica de auto aprendizaje, investigacin y toma de decisiones.
Con capacidad intelectual y emocional para el desarrollo de su sociedad
Con hbitos de higiene y limpieza del cuidado de su cuerpo para su salud.
Crtico innovador asertivo, creativo, responsable
Participativo comunicativo
Solidario, democrtico, cooperador
DEL DIRECTOR (personal y social)
Responsable comunicativo, gerente, honesto
Lder, social, democrtico, virtuoso, confianza, conciliador
Seguro, conciliador, popular
EL DOCENTE (acadmico y personal):

Asume su predisposicin al cambio y liderazgo.


Competentes y capacitados en las reas que se desenvuelven
Uso de innovaciones pedaggicas y contextualizar a la realidad.
Promueve la cultura corporativa, democrtica y de amplitud de criterios
Ejerce su deontologa profesional que coadyuve en la mejora del servicio educativo
Demuestre calidad, profesional, prctica de valores tico- moral y social.
Comportamiento afectivo e identidad con la Institucin.
Disciplinado, responsable, lder, asertivo, tico
Honesto, respetuoso, veraz, justo
Capacitado, innovador, actualizado, dinmico
Innovador, con identidad institucional y la comunidad

DE LOS PADRES DE FAMILIA (Personal y social)


Responsable, preocupado, trabajador
Colaborador, activo, dinmico
Cooperador participativo

IV.- PROPUESTA DE GESTION:


4.2. POLTICA DE GESTIN INSTITUCIONAL
-Fortalecimiento del servicio administrativo a travs de capacitacin permanente
-Conformacin de comisiones a todo nivel en forma articulada, con el propsito lograr la
ampliacin y mantenimiento de la infraestructura.
-Implementacin de talleres de reas tcnicas para efectuar la productividad agroindustrial.
4.2.1.- PRINCIPIOS DE GESTION:

Administracin colegiada y democrtica con organizacin de servicio


Potenciar el elemento humano con trabajo creativo e en equipo
Manejo hbil de informacin clasificada a la par establece las relaciones estrategias.
Gestin centrada en los educandos brindando una educacin integral y de calidad.

Jerarqua y autoridad claramente definidas con canales de participacin al logro de los


objetivos propuestos en el PEI y PAT.
Supervisin y monitoreo eficaz oportuno para un mejoramiento continuo, en funcin a los
objetivos institucionales.
Ubicar al personal de acuerdo a su especializacin con transparencia y comunicacin
permanente con fluidez y bien definida.
La disciplina es el comportamiento ceido a las normas y reglamentos previstos por la
institucin educativa en concordancia con los dispositivos vigentes del sector educacin.
La unidad de direccin en la institucin educativa, todas las actividades deben ser
armoniosas en funcin a la misin, visin, poltica y objetivos.

D.C.
NACIONAL
Propuesta
de Gestin
de la
I.E.

Gobierno

Regional
y Local

PROPUESTA DE GESTION DE LA INSTITUCION

PADRES

DE
FAMILIA

ORGANIGRAMA
ORGANICO DE LA
DIRECCIN

I.E.

INSTITUCION

Instituciones

ALUMNOS
O.N.G.
INFES
FONCODES

Administracin
de
Personal

4.2.2.- PROCESO ORGANIZACIONAL.


ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA SECUNDARIA CSAR
VALLEJO DE YUNGUYO 2007

APAFA

SUB DIRECCION
ADMINISTRATIVO
PERSONAL
AUXILIAR
JEFE
DEDE
SECRETARIA
DE SERVICIO
LABORATORIO

DIRECCION

SUB DIRECCION
CENTRO DE
DE FORMACIN
PROFESORES
RECURSOSPROFESORES
ALUMNOS
GENERAL
PADRES
DETUTORES

DE AREA
FAMILIA

EDUCATIVOS

CONEI

COORDINACION DEL
COMIT DE TUTORIA
YAUXILIAR
ORIENTACION
PROFESORES
DE
ASESORES DE
EDUCACIONAL
EDUCACION
REPRESENTANTES SECCIONES
DE AREA

A.- RGANOS DE DIRECCIN:


Director de la Institucin
El Director de la IES. Csar Vallejo de Yunguyo es el conductor del Proyecto Educativo,
responsable de las funciones de lo tcnico pedaggico y administrativo.
Es responsable principal de la planificacin, organizacin, direccin, supervisin y
evaluacin del proceso educativo.
B.

RGANOS DE EJECUCIN:

b.1. PLANA JERRQUICA.- Conformada por Sub director de formacin General,


Sub Director de Administracin, Jefe de Laboratorio y coordinador de Tutora, convivencia
y Disciplina Escolar (Encargado internamente a profesores por nivel magisterial)

b.2. CONEI.- Responsables de la participacin, concertacin y vigilancia ciudadana


de la institucin educativa y comunidad en general, que colabora con la promocin y
ejercicio de una gestin educativa eficaz, transparente, tica y democrtica que promueve
los principios de equidad, inclusin e interculturalidad.
b.3. Docentes Asesores.- Que tienen la funcin de organizar y planificar el
desarrollo de las actividades y/o acciones a realizar con los educandos.
b.4.
Docentes Tutores.- Responsables de atender sus necesidades, a travs de la
creacin de un espacio de confianza en la cual el educando tiene la posibilidad de ser escuchado.
b.5.
Docentes.- Responsable de la direccin del aprendizaje en cada rea
comprendida en el plan de estudios.
C. RGANOS ADMINISTRATIVOS.- La IES. Cesar Vallejo, si cuenta con el
personal administrativo destacando cada uno en sus funciones respectivas.
D.

RGANOS DE APOYO
d.1.
APAFA.- Sus funciones estn en su reglamento y plan de trabajo.

d.2.
Organizaciones cristianas.- Se tiene al grupo Catlicos, Adventista, Testigos
de Jehov, quienes brindan su apoyo a la Institucin, mediante trabajos comunales y otras
actividades.
4.2.3.-. REGLAMENTO INTERNO
(*) El presente documentos se encuentra en Proceso de revisin y reestructuracin.

4.2.4. GESTIN DE TALENTO HUMANO.- La administracin de personal


comprender los siguientes procesos:
Control de la asistencia, otorgando licencia y permisos as como la asignacin de tareas y
responsabilidades.
Capacitacin permanente, del docente para encaminarse hacia la calidad educativa, el
docente debe estar en continua capacitacin (perfeccionamiento, actualizacin y
especializacin).
Desempeo laboral del personal docente y administrativo, de acuerdo a los criterios e
indicadores de evaluacin, evaluado por CONEI.

4.2.5.- MOMITOREO Y SUPERVISION.- Es concebida como un proceso que


permita definir los criterios de asesoramiento, acompaamiento al personal docente y
administrativo en los diferentes aspectos.
a.
Supervisin educativa.- Es una funcin esencial y bsica para el mejoramiento de los
servicios educativos en todos los niveles del sistema escolar, para una adecuada coordinacin,
control y orientacin de los agentes educativos.
b.
Supervisin creativa.- Esta estimula y orienta en forma democrtica y cientfica a los
docentes a fin de que se desenvuelvan profesionalmente y cada vez sean ms capaces de obtener la
mayor eficiencia para un nivel de aprendizaje mejor.

4.2.6. MANEJO DE RECURSOS FINANCIEROS.- Se subdivide en dos


aspectos importantes:
RECURSOS APAFA.- Cuyos fondos son manejados por los responsables de la junta directiva de
la APAFA, en coordinacin con la Direccin, estos fondos son utilizados para mejorar los medios de
aprendizaje, debindose informar anualmente los usos de estos recursos a la comunidad educativa.
RECURSOS PROPIOS (FUTS) Los cuales son manejados por el CONEI (Consejo Educativo
Institucional) cuyos fondos sern destinados de acuerdo al plan de trabajo presentado por este
organismo, debiendo a fin de cada ao lectivo rendir cuentas ante los representantes en general del
CONEI.
TESORO PBLICO.- Son los siguientes: Remuneracin del Personal, Bienes y Servicios.
DONACIONES Y TRANSFERENCIAS.-Recibidos por personas naturales y jurdicas.

UTILIZACIN DE INGRESOS.-Se utilizara en funcin al cuadro de necesidades de la


institucin, bsicamente en infraestructura, mantenimiento del local institucional y actividades
pedaggicas.
CONTROL Y VIGILANCIA.-Sobre libro de caja archivos de documentos, informe mensual a la
unidad de costeo, a la Unidad de Gestin Educativa Local.
GESTIN DE RECURSOS MATERIALES.-Se realiza a travs de: Inventario fsico de bienes y
enseres de la institucin, instrumentos de gestin administrativa. (PEI, PAT, PCC, RI, MGA, MOF).

4.2.7. RELACIONES CON LA COMUNIDAD.- La relacin con la comunidad es de manera


permanente, mediante sus organismos como presidencia de la comunidad, alcalda menor y grupos
religiosos, esto con la finalidad de realizar labores de proyeccin social y convenios en aras de
mejorar la situacin interna y externa de la institucin.

4.3.- CLIMA INSTITUCIONAL.- Este debe fomentar la integracin de los agentes de la


comunidad educativa a partir de las relaciones humanas diarias, para de esta forma constituir una
fuerza colectiva, sobre la base del compromiso e identificacin con la IES. CESAR VALLEJO.
Estmulos por la labor destacada de cada uno de los agentes educativos
Taller de interaccin humana.- se deben realizarse talleres que maximicen las relaciones
humanas positivas y minimicen los conflictos
comportamiento organizacional.- como una institucin de decisiones, con enfoque de visin
mltiple proactivo con proyeccin hacia el futuro.
participacin.- dar participacin a todos losPRESIDENCIA
agentes educativos en la planificacin de las
DE
LAel APAFA
actividades para realizar transacciones Planeadas
con
ambiente externo.
ALCALDIA
motivacin.- dar motivaciones satisfactorios para lograr la calidad de la educacin en
PROVINC.
funcin de reconocimiento,
progreso profesional, beneficios y servicios sociales por la
institucin.
Esto se resume en el siguiente esquema:

IES
CESAR VALLEJO

GRUPOS
RELIGIOSOS

MINISTERIO DE
SALUD
(Hospital de
apoyo)

4.5.-

PROCESO DE GESTIN

4.5.1. PLANIFICACIN.- El sistema de planificacin que regir en la IES. CESAR


VALLEJO de Yunguyo se basar en los siguientes niveles de planificacin:
a. Planificacin estratgica.- Se basa en la visin y los valores de la
organizacin, requiriendo para ello de una buena comprensin de los procesos de transformacin y
desarrollo, as como un anlisis contextual de cierta profundidad.
b. Planificacin operativa.- Esta se interesar principalmente en la eficiencia y
consiste en planificar la distribucin eficiente de los recursos para el logro
4.6. PERFILES
DEL PERSONAL DIRECTIVO Y JERARQUICO (nivel personal, acadmico y
administrativo):
Demuestra liderazgo, democracia y trabajo corporativo en la gestin
Con conocimiento amplio en administracin educativa (talla y porte administrativo)
Con disposicin para el manejo de recursos con honestidad y equidad
Con empatia, buscando la identificacin y comprensin de los problemas
Comprende y acta con sentido reflexivo, critico en la toma de decisiones.
Experto y amplio conocimiento de legislacin educativa y laboral (abogado del diablo)
Con conocimiento de las 13 teoras de la administracin general adecuado a la realidad
DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y SERVICIO (campo laboral):

Sentido de responsabilidad y cumplimiento de sus funciones con dedicacin y


puntualidad.
Respetuoso, cordial, entusiasta, posibilitando una buena comunicacin para mantener
una buena relacin humana dentro y fuera de la Institucin.
Confianza en si mismo
Actitud constructiva
Espritu de superacin

DEL PADRE DE FAMILIA:


Comprenda sus responsabilidades y practica de valores
Se reconoce como persona perceptiva, empatica, estable y con oportunidades
Expresa activamente su compromiso e identificacin con la educacin de la institucin
Asume un rol tolerante y respetuoso de las normas.
Mostrar respecto por la labor educadora de los maestros
Velar por la Institucin educativa en el aspecto material y de su imagen.

4.7.- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE GESTION INSTITUCIONAL:


Lograr que el personal docente, administrativo y directivo este plenamente capacitado y
actualizado.
Conseguir que todo el personal que labora y educa en la institucin este identificacin,
comprometido con su visin y misin
Brindar formacin adecuada de calidad con conocimientos de liderazgo elevando la
autoestima y una educacin centrada en la prctica de valores tico-morales y sociales para
el mejoramiento de calidad de vida.
Mejorar el servicio administrativo que se brinde con una adecuada administracin de
personal y trabajo en equipo
Optimizar los recursos financieros que permitir mejorar nuestra imagen institucional,
implementada progresivamente el laboratorio, biblioteca, aula de innovacin pedaggica
talleres y equipos, para promover el estudio e investigacin en los docentes y educandos.
Generar una slida estructura y cultura organizacional de la institucin sea funcional eficaz,
eficiente y efectiva; fundamentado en los cuatro pilares de la educacin: aprender a
aprender, aprender a hacer, aprender a convivir juntos y aprender a ser.
Brindar a los estudiantes una estructura de calidad, estimulando su desarrollo en el aspecto
intelectual, fsico, artstico, creativo y humanstico para comprender y transformar el medio
natural, cultural y social en el que desenvuelve

Hermanos hay muchsimo que hacer

También podría gustarte