1 1 1
1 1 1
1 1 1
4 La jurisprudencia
En la actualidad se abarca en este grupo a un numeroso
conjunto de fallos o sentencias
dictados en un mismo sentido. Se utilizan as como modelos a
seguir (precedentes)
determinadas decisiones emanadas -por ejemplo- de la Corte
Suprema de Justicia de la
Nacin o la Cmara Nacional de Casacin Penal. No obstante
ello, no puede ser
considerada -bajo ningn punto de vista- como fuente del
derecho penal.
7.2.2.2 Lugares sometidos a la jurisdiccin de la Nacin
Argentina:
Son aquellos que an estando fuera del territorio propiamente
dicho, se encuentran
amparados por el pabelln nacional.
9.1.1. Concepcin causal de la accin
Por su parte, los normativistas si bien definen la accin como
conducta humana
valorizada de determinada manera (Mezger), e incorporan
elementos de valoracin en
todas las categoras de la teora del delito, optan por mantener
el anlisis del contenido
de esa voluntad en el segmento de la culpabilidad. Sostuvieron
que accin era hacer o
dejar de hacer querido. Sin embargo, el contenido de lo
querido se determina en el
segmento de la culpabilidad. La accin deja de concebirse de
manera naturalstica,
pena.
Es decir, el estado de necesidad por colisin de deberes, puede
darse cuando a una
persona le incumbe el cumplimiento de dos deberes a la vez,
que le imponen la
obligacin de realizar comportamientos que son excluyentes.
Ejemplo: como testigo en un proceso el Dr. Juan tiene la
obligacin de declarar lo que
sabe, mientras que como mdico, tiene tambin la obligacin de
guardar secreto
15.2.4 El ejercicio legtimo de un derecho.
Bsicamente, consiste en realizar las acciones que se
encuentran autorizadas por el
ordenamiento legal. Art 19
19.3.2.1 Teora subjetiva.
ntimamente vinculada a la concepcin causa de la
equivalencia de las condiciones como un intento limitador-,
sostiene que es autor quien
contribuye causalmente al hecho, y carecer de tal carcter, el
que aporte o contribuye al
hecho pero en forma no causal. Sostiene Nez que esta teora
se mantiene fiel al
principio de la equivalencia causal de los aportes en cuanto
objetivamente no distingue
entre el valor del aporte hecho por el autor y el hecho por el
cmplice. La distincin se
realiza subjetivamente, teniendo en cuenta la direccin de sus
voluntades: el autor quiere
el hecho como propio, el cmplice quiere el hecho ajeno.