Normas Colombianas Niff 5555555555555555555
Normas Colombianas Niff 5555555555555555555
Normas Colombianas Niff 5555555555555555555
Resumen
Este apartado recoge el anlisis de varias de las normas emitidas dentro del nuevo esquema NIIF, las cuales dan respuesta a problemas cruciales de empresas que actan en
mercados financieros e indispensables en la agenda de convergencia entre IASB y FASB. Tales normas se refieren a
temas como los pagos basados en acciones, los contratos de
seguros, los activos no corrientes mantenidos para su venta
y la exploracin y evaluacin de recursos mineros; sin embargo, esta diversidad implica diferencias y ausencia de criterios regulatorios locales en varios casos.
Palabras clave:
Pagos en acciones; Contratos de seguros; Exploracin y evaluacin de recursos mineros; Activos no corrientes mantenidos para su venta; Nuevas NIIF.
Contenido
Introduccin
1.
2.
3.
248
Normativa de referencia
1.2.
Alcance
1.3.
Aspectos generales
1.4.
Reconocimiento y medicin
1.5.
Informacin a revelar
1.6.
Contratos de seguros
2.1.
Normatividad de referencia
2.2.
Alcance
2.3.
Aspectos generales
2.4.
Reconocimiento y medicin
2.5.
2.6.
Informacin a revelar
2.7.
Normatividad de referencia
3.2.
Alcance
3.3.
Aspectos generales
3.4.
3.5.
3.6.
4.
Normatividad de referencia
4.2.
Alcance
4.3.
Aspectos generales
4.4.
4.5.
Presentacin y revelacin
4.6.
Introduccin
A continuacin, se realiza una presentacin general del contenido de las NIIF, emitidas por el IASB durante los aos
2004 y 2005. Los temas tratados por el IASB han observado
las prioridades propias de la reconfiguracin del regulador y
los temas centrales para los propsitos de convergencia sealados en el ao 2001. En este sentido, se incluyen: la aplicacin por primera vez de las NIIF (NIIF 1), los pagos basados en acciones (NIIF 2) Combinacin de negocios (NIIF
3), los Contratos de seguro (NIIF 4), Los Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones descontinuadas
(NIIF 5) y la Exploracin y evaluacin de recursos mineros
(NIIF 6).
La naturaleza descriptiva de esta seccin del documento de
anlisis se debe, en varios casos, a la novedad del tema para
las organizaciones nacionales y a la escasa regulacin local
sobre tales tpicos. Por ello, el objetivo de esta presentacin
es recoger los elementos ms generales de las nuevas NIIF
emitidas, acompaados de breves comentarios explicativos
de la situacin local.
CONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006
249
1.
1.2. Alcance
El objetivo de esta norma es sealar los criterios para el reconocimiento, medicin y revelacin en los estados financieros de transacciones con pagos basados en acciones.
250
1. Transacciones con pagos basados en acciones liquidadas con instrumentos de patrimonio: la entidad recibe bienes
o servicios a cambio de acciones u opciones sobre acciones
de la misma.
2. Transacciones con pagos basados en acciones liquidadas en efectivo: la entidad adquiere bienes o servicios, generando obligaciones con sus proveedores, por montos equivalentes al precio de sus acciones o de otros instrumentos del
patrimonio.
3. Transacciones con pagos basados en acciones que se
pueden liquidar en efectivo o con instrumentos de patrimonio: la adquisicin de bienes y servicios se hace otorgando la
opcin de liquidar el pasivo con el proveedor mediante la
utilizacin del efectivo o de otro activo o mediante la
emisin de instrumentos de patrimonio.
La norma no se aplicar en aquellos casos en que la transaccin pertenezca a una combinacin de negocios, o cuando esta se encuentre basada en un contrato de instrumentos
financieros. En estos casos deber aplicarse la NIIF 3 y la
NIC 32 respectivamente.
251
252
norma especifica que esta medicin se deber hacer teniendo en cuenta el precio de mercado de estos y las condiciones
impuestas en el momento de su concesin.
Tratamiento de las condiciones para la consolidacin
de la concesin
En algunas transacciones, la concesin de los instrumentos
de patrimonio puede estar sujeta al cumplimiento de ciertas
condiciones de consolidacin, por ejemplo: medidas de
desempeo u otras, o condiciones relativas al mercado. Las
primeras no debern ser tenidas en cuenta al determinar el
valor razonable de los instrumentos financieros concedidos,
pero s se debern tener en consideracin en el momento de
la consolidacin de los instrumentos de patrimonio, con el
objetivo de que los importes reconocidos por los bienes o
servicios sean equivalentes al nmero de instrumentos de
patrimonio que se consolidan.
Cuando existen condiciones para la consolidacin distintas
a condiciones de mercado, el reconocimiento de los bienes y
servicios se har por la mejor estimacin posible de los instrumentos de patrimonio que se espere consolidar, y dicha
estimacin se deber revisar y ajustar en el momento de la
consolidacin definitiva.
Si las condiciones para la consolidacin dependen del mercado (por ejemplo: precio de la accin al momento de la
consolidacin), se debern tomar en consideracin para el
clculo del valor razonable de los instrumentos patrimoniales, mas no para reconocer el valor de los bienes y servicios
recibidos, ya que esto depender de que se satisfagan las
dems condiciones para la consolidacin.
Los valores reconocidos por bienes y servicios no podrn
ser revertidos una vez se haya hecho la consolidacin de los
instrumentos de patrimonio.
En algunos casos no se podr medir el valor razonable de los
instrumentos de patrimonio que se conceden, en tales cirCONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006
253
254
En este tipo de transacciones, el acuerdo de pago puede establecer cmo se liquidar la operacin, as:
1. El acuerdo proporciona a la contraparte la eleccin del
medio de liquidacin. En este caso la empresa habr cedido
un instrumento financiero compuesto, que incluye un componente de deuda y un componente de patrimonio. El primero otorga a la contraparte el derecho de exigir el pago en
efectivo y el segundo mediante la cesin de instrumentos de
patrimonio. El valor razonable del instrumento estar dado
por la suma de los valores razonables de cada componente.
La entidad contabilizar independientemente los bienes o
servicios recibidos o adquiridos con relacin a cada componente del instrumento financiero compuesto as:
Para el componente de deuda, la entidad reconocer los
bienes o servicios adquiridos y un pasivo por la obligacin
de pagar dichos bienes o servicios, a medida que la contraparte suministra bienes o presta servicios.
Para el componente de patrimonio, la entidad reconocer
los bienes o servicios recibidos y un aumento en el patrimonio, a medida que la contraparte suministre los bienes o servicios, de acuerdo con los requerimientos aplicables a las
transacciones con pagos basados en acciones que se liquidan en instrumentos de patrimonio (literal a)
2. El acuerdo proporciona a la entidad la eleccin del medio de liquidacin. La entidad tiene la posibilidad de elegir
si se liquida en efectivo o mediante la emisin de instrumentos de patrimonio, por lo tanto, es la empresa quien determina si tiene una obligacin presente de liquidar en efectivo o
no, bajo los siguientes criterios:
Si la entidad tuviera una obligacin presente de liquidar en
efectivo, contabilizar la transaccin de acuerdo con los requerimientos aplicables a las transacciones con pagos basados en acciones que se liquidan en efectivo.
Si fuese inexistente esta obligacin, la entidad contabilizar la transaccin de acuerdo con los requerimientos aplicables a las transacciones con pagos basados en acciones
CONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006
255
256
2.
Contratos de seguros
257
2.2. Alcance
El objetivo de esta norma es especificar la informacin financiera que deben suministrar las empresas emisoras de
contratos de seguros aseguradoras, especificar los criterios para el reconocimiento y medicin de dichos contratos y la informacin a revelar sobre los estados financieros
de las empresas aseguradoras.
Esta NIIF es de aplicacin a los contratos de seguro (y
reaseguro) que una entidad aseguradora emita, as como a
los contratos de reaseguro de los que sea tenedora y a los
instrumentos financieros que contengan un componente de
participacin discrecional, bajo los criterios de revelacin
sobre estos especificados en la NIC 32.
258
el valor de rescate vare en funcin del cambio en una variable financiera. Igualmente, el requisito ser de aplicacin a
las opciones para rescatar un instrumento financiero que contenga un componente de participacin discrecional.
Disociacin de los componentes de depsito
Algunos contratos de seguro contienen tanto un componente
de seguro como un componente de depsito. En algunos casos, la aseguradora estar obligada o tendr la facultad de
disociar estos componentes:
La disociacin ser obligatoria si la aseguradora puede
medir el componente de depsito de forma separada, es decir, sin considerar el componente de seguro, y si las polticas
contables de la aseguradora no requieren que reconozca todos los derechos y obligaciones causados por el componente
de depsito.
La disociacin estar permitida, pero sin ser obligatoria, si
la aseguradora puede medir por separado el componente de
depsito, pero sus polticas contables requieren que reconozca todos los derechos y obligaciones causados por el componente de depsito, con independencia de las bases utilizadas para medir esos derechos y obligaciones.
La disociacin estar prohibida si la aseguradora no puede
medir por separado el componente de depsito.
Para proceder a la disociacin de un contrato, la aseguradora
deber aplicar la NIIF 4 sobre el componente de seguro y
aplicar la NIC 39 al componente de depsito.
259
ros), en cuanto a la seleccin y aplicacin de polticas contables; sin embargo no la exime, por ejemplo de:
Reconocer como pasivos las provisiones por reclamaciones futuras, cuando estas se originen en contratos de seguro
inexistentes a la fecha de los estados financieros.
Llevar a cabo la prueba de adecuacin de los pasivos descrita por la NIIF 4.
Eliminar el pasivo por contrato de seguro (o una parte del
mismo) de su balance, cuando, y solo cuando, se extinga, o
sea, cuando la obligacin especificada en el contrato sea liquidada o cancelada o haya caducado.
Considerar si se han deteriorado sus activos por reaseguros.
Prueba de adecuacin de los pasivos
En cada fecha del Balance General, la entidad aseguradora
deber evaluar la adecuacin de los pasivos por seguros que
haya reconocido, valindose de estimaciones actuales de los
flujos de futuro de efectivo procedentes del contrato. Si la
prueba revelara diferencias, el importe de esta se llevara
contra los resultados.
Si las polticas contables de la empresa no exigiesen la prueba de adecuacin de pasivos, la aseguradora deber determinar el valor de los pasivos por seguros que sean relevantes
menos los costos de adquisicin diferidos y activos
intangibles conexos. Si este valor llegara a ser menor que el
valor de los pasivos por contratos de seguros valorados mediante la NIC 37 Provisiones, activos y pasivos contingentes, llevar la diferencia contra el resultado y disminuir el
valor de los activos intangibles y/o costos de adquisicin
conexos o aumentar el valor del pasivo por seguros.
Deterioro de activos por contratos de reaseguro
Si los activos incorporados en un contrato de reaseguro se
han deteriorado, el cedente reducir el valor en libros del
activo y afectar los resultados por prdidas por deterioro.
260
261
Contabilidad tcita. En algunos modelos contables, las prdidas o ganancias realizadas de los activos de la aseguradora
tienen un efecto directo en la medicin de partidas, tales como
sus pasivos por contratos de seguro, costos de adquisicin
diferidos conexos y activos intangibles tambin conexos. Se
permite, pero no se requiere, a la aseguradora cambiar sus
polticas contables de forma que la prdida o ganancia reconocida, pero no realizada en los activos afecte a dichas mediciones de la misma forma que la prdida o ganancia realizada. El ajuste correspondiente en el pasivo, costos o activos
conexos por contratos de seguro se reconocern en el patrimonio neto si, y solo si, las prdidas o ganancias no realizadas se reconocen directamente en el patrimonio neto. Esta
prctica se denomina en ocasiones contabilizacin tcita.
Contratos de seguro adquiridos en una combinacin
de negocios o en una transferencia de cartera
Para cumplir con la NIIF 3 Combinaciones de negocios, la
aseguradora, en la fecha de adquisicin, medir por su valor
razonable los pasivos derivados de contratos de seguro asumidos, as como los activos por seguro que haya adquirido
en la combinacin de negocios. No obstante, se permite, pero
no se obliga, a la aseguradora a utilizar una presentacin
desagregada, que separe en dos componentes al valor razonable de los contratos de seguro adquiridos:
a) Un pasivo medido de acuerdo con las polticas contables que la aseguradora utilice para los contratos de seguro
que emita y
b) Un activo intangible, que representa la diferencia entre
i) el valor razonable de los derechos adquiridos y obligaciones asumidas por contratos de seguro y ii) el importe descrito en (a). La medicin posterior de este activo ser uniforme con la medicin del pasivo por contratos de seguro
conexo.
Componentes de participacin discrecional en contratos
de seguros
Algunos contratos de seguro contienen un componente de
participacin discrecional, as como un componente garan-
262
tizado. Estos se podrn reconocer de forma conjunta o separada. Si se reconocen de forma conjunta, se llevarn como
pasivos. Si el reconocimiento se hace de forma separada, el
componente de participacin discrecional se puede llevar
como componente separado del pasivo o del patrimonio o
una parte de ambos, en todo caso el componente garantizado
har parte del pasivo. Las variaciones correspondientes al
componente garantizado y al de participacin discrecional
clasificado en el pasivo se deber reconocer contra el resultado. Si la totalidad o una parte del componente de participacin discrecional se clasificase como patrimonio neto, una
porcin de los citados resultados puede atribuirse a dicho
componente, de la misma forma que una parte puede atribuirse a los intereses minoritarios.
263
264
265
Diariamente, los estados financieros de los fondos de pensiones de jubilacin e invalidez (fondo de pensiones voluntarias) que administren, de conformidad con la codificacin
del plan de cuentas para fondos de pensiones.
Trimestralmente, sus estados financieros segn la codificacin que se establece en el Plan nico de cuentas para el
sector asegurador.
Los intermediarios de seguros y de reaseguros deben transmitir semestralmente los estados financieros con corte a junio 30 de cada ao, dentro de los treinta (30) das comunes
siguientes al corte de cada balance, segn la codificacin
que se establece en el Plan nico de cuentas para el sector
asegurador.
Adems, esta circular exige, en su captulo IX, que los estados financieros de fin de ao se acompaen por notas comparables con el perodo anterior, que contengan informacin
sobre las reservas tcnicas de seguros y de capitalizacin,
indicando los montos de las mismas y los mtodos por los
cuales se calcularon.
Sin embargo, en ningn momento se hace precisin sobre el
reconocimiento, medicin y revelacin de los contratos de
seguro, razn por la cual estos aspectos se ven limitados al
manejo particular de las dinmicas contables propuestas por
el Plan nico de cuentas para el sector asegurador.
Los principales efectos que la aplicacin del estndar al
contexto nacional impone son los relacionados con la realizacin de la prueba de adecuacin del pasivo, as como la
diferenciacin entre los componentes de participacin discrecional otorgados en los contratos de seguros y reaseguros
realizados por estas entidades. Por otro lado, aun cuando el
estndar no requiere la aplicacin de polticas y tratamientos contables especficos, s precisa la necesidad de que las
entidades aseguradoras establezcan polticas contables especificas para lograr unos estados financieros ms confiables
y relevantes, adems de revelar informacin precisa sobre la
gestin de riesgos de los contratos de seguros, no exigidos
por la norma colombiana.
266
3.2. Alcance
El objetivo de esta norma es:
Especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos para la venta.
Presentar la informacin a revelar sobre operaciones
descontinuadas.
Para esto la NIIF 5 requiere que:
Los activos clasificados como mantenidos para la venta se
valoren al menor entre su valor en libros y su valor razonable menos los costos de venta, as como que cese la depreciacin de estos.
Dichos activos se presenten separadamente en el balance, y se presenten los resultados de las operaciones
descontinuadas de forma separada en el estado de resultados.
CONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006
267
268
269
aquellos que no estn dentro del alcance de la NIIF 5, mediante los tratamientos prescritos en otras NIIF, antes de
establecer el valor razonable menos los costos de venta de
los activos o grupos en desapropiacin mantenidos para la
venta.
270
Si se retirase un activo o pasivo de un grupo en desapropiacin, la medicin de los activos y pasivos restantes se
har como si fueran un nuevo grupo en desapropiacin, solo
si cumplen con los requisitos para estar clasificados como
mantenidos para la venta.
271
a) En el estado de resultados, un importe nico que comprenda la utilidad despus de impuestos de las operaciones
descontinuadas, y las ganancias o prdidas reconocidas en
la medicin al valor razonable menos los costos de venta o
por la venta de activos o grupos en desapropiacin, que hagan parte de la operacin descontinuada.
b)
272
resolucin de los ajustes al precio de compra y las indemnizaciones pactadas con el comprador.
b) La resolucin de incertidumbres que surjan de y estn
directamente relacionadas con la operacin del componente
antes de su venta o disposicin por otra va, como las obligaciones medioambientales y de garanta que hayan sido retenidas por el vendedor.
c) La cancelacin de las obligaciones derivadas de un plan
de beneficios para los empleados, siempre que la cancelacin est directamente relacionada con la transaccin de venta
o disposicin por otra va.
Si la entidad dejase de clasificar un componente como mantenido para la venta, los resultados de operacin relativos al
componente que se hayan presentado previamente como procedentes de operaciones descontinuadas, de acuerdo con los
prrafos 33 a 35 de la NIIF 5, se reclasificarn e incluirn en
los resultados de las operaciones que continuan para todos
los perodos sobre los que se presente informacin. Se mencionar expresamente que los importes relativos a los perodos anteriores han sido objeto de una nueva presentacin.
Ganancias o prdidas relacionadas con las operaciones
que continuan
Cualquier ganancia o prdida que surja de volver a medir un
activo no corriente (o grupo en desapropiacin) clasificado
como mantenido para la venta, que no cumpla la definicin
de operacin descontinuada se incluir en el resultado de las
operaciones que continuan.
Presentacin de un activo no corriente o grupo
en desapropiacin clasificado como mantenido
para la venta
La entidad presentar en el balance, de forma separada del
resto de los activos, tanto los activos no corrientes clasificados como mantenidos para la venta como los activos corresCONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006
273
274
reversionesenlosvalores
dedeterioro,ycambiosen
losplanesdeventade
activosnocorrientesque
nosonconsideradosenla
normacolombiana
275
4. Exploracin y evaluacin
de recursos mineros
4.1. Normatividad de referencia
IASB:
NIIF 6 Exploracin y evaluacin de recursos mineros
Colombia:
Decreto Reglamentario 2649 de 1993
276
4.2. Alcance
El objetivo de la NIIF 6 es especificar la informacin financiera para las actividades de evaluacin y exploracin de recursos minerales. Especficamente esta NIIF busca suministrar las prcticas contables para los desembolsos por
exploracin y explotacin, que las entidades reconozcan los
activos y los deterioros de los activos por exploracin y explotacin de acuerdo con esta NIIF y con la NIC 36 Deterioro de valor de los activos y revelar en los estados financieros
los montos originados por exploracin y evaluacin de recursos minerales y ayudar a los usuarios a entender los montos, duracin y certidumbre de los flujos futuros de efectivo
de tales activos.
277
278
279
racin del deterioro de tales activos. Cada una de estas unidades o grupos generadores de efectivo no ser ms grande
que una unidad o segmento de negocio determinado de
acuerdo con NIC 14 Informacin por segmentos.
280
281
282