Norma Internacional de Información Financiera 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 1

Adopción por Primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera

El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros conforme a las

NIIF de una entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte

del periodo cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad

que:

 Sea transparente para los usuarios y comparable para todos los periodos en que se

presenten;

 Suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF); y

 Pueda ser obtenida a un costo que no exceda a sus beneficios.

Los primeros estados financieros conforme a las NIIF son los primeros estados financieros
anuales en los cuales la entidad adopta las NIIF, mediante una declaración, explícita y sin
reservas, contenida en tales estados financieros, del cumplimiento con las NIIF. Los estados
financieros conforme a las NIIF son los primeros estados financieros de una entidad según
NIIF si, por ejemplo, la misma:
 Presentó sus estados financieros previos más recientes:

 Según requerimientos nacionales que no son coherentes en todos los aspectos con

las NIIF;

 De conformidad con las NIIF en todos los aspectos, salvo que tales estados

financieros no hayan contenido una declaración, explícita y sin reservas, de

cumplimiento con las NIIF;

 Con una declaración explícita de cumplimiento con algunas NIIF, pero no con todas;

 Según requerimientos nacionales que no son coherentes con las NIIF, pero

aplicando algunas NIIF individuales para contabilizar partidas para las que no existe

normativa nacional

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2

Pagos Basados en Acciones

El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que ha de

incluir una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones. En

concreto, requiere que la entidad refleje en el resultado del periodo y en su posición

financiera, los efectos de las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo los

gastos asociados a las transacciones en las que se conceden opciones sobre acciones a los

empleados.

Una entidad aplicará esta NIIF en la contabilización de todas las transacciones con pagos

basados en acciones, pueda o no identificar específicamente algunos o todos los bienes o

servicios recibidos, incluyendo:

 Transacciones con pagos basados en acciones liquidadas mediante instrumentos de

patrimonio,
 Transacciones con pagos basados en acciones liquidadas en efectivo, y

 Transacciones en las que la entidad reciba o adquiera bienes o servicios, y las

condiciones del acuerdo proporcionen ya sea a la entidad o al proveedor de dichos

bienes o servicios, la opción de si la entidad liquida la transacción en efectivo (o con

otros activos) o mediante la emisión de instrumentos de patrimonio.

Esta NIIF se aplicará a las transacciones con pagos basados en acciones, en las que una

entidad adquiera o reciba bienes o servicios. Entre esos bienes se incluyen inventarios,

consumibles, propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos no

financieros.

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 3

Combinaciones de negocios

El objetivo de esta NIIF es mejorar la relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad de la

información sobre combinaciones de negocios y sus efectos, que una entidad que

informa, proporciona a través de su estado financiero. Para lograrlo, esta NIIF establece

principios y requerimientos sobre la forma en que la entidad adquirente:

 Reconocerá y medirá en sus estados financieros los activos identificables

adquiridos, los pasivos asumidos y cualquier participación no controladora en la

entidad adquirida;

 Reconocerá y medirá la plusvalía adquirida en la combinación de negocios o una

ganancia procedente de una compra en condiciones muy ventajosas; y

 Determinará qué información revelará para permitir que los usuarios de los estados

financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de la combinación de

negocios.
Una entidad determinará si una transacción u otro suceso es una combinación de

negocios mediante la aplicación de la definición de esta NIIF, que requiere que los activos

adquiridos y los pasivos asumidos constituyan un negocio. Cuando los activos adquiridos

no sean un negocio, la entidad que informa contabilizará la transacción o el otro suceso

como la adquisición de un activo. En algunas situaciones, las NIIF proporcionarán

diferentes formas de contabilización dependiendo de la forma en que una entidad clasifique

o designe un activo o pasivo concreto.

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 4

Contratos de Seguro

El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que debe

ofrecer, sobre los contratos de seguro, la entidad emisora de dichos contratos (que en esta

NIIF se denomina aseguradora), hasta que el Consejo complete la segunda fase de su

proyecto sobre contratos de seguro. En particular, esta NIIF requiere:

 Realizar un conjunto de mejoras limitadas en la contabilización de los contratos de

seguro por parte de las aseguradoras.

 Revelar información que identifique y explique los importes de los contratos de

seguro en los estados financieros de la aseguradora, y que ayude a los usuarios de

dichos estados a comprender el importe, calendario e incertidumbre de los flujos de

efectivo futuros procedentes de dichos contratos.

Una entidad aplicará esta NIIF a los:

 Contratos de seguro (incluyendo también los contratos de reaseguro) que emita y a

los contratos de reaseguro de los que sea tenedora.

 Instrumentos financieros que emita con un componente de participación discrecional


Una entidad no aplicará esta NIIF a:

 Las garantías de productos emitidas directamente por el fabricante, el mayorista o el

minorista.

 Los activos y los pasivos de los empleadores que se deriven de los planes de

beneficios definidos, ni a las obligaciones de beneficios por retiro presentadas que

proceden de los planes de beneficios definidos.

Los derechos contractuales y las obligaciones contractuales de tipo contingente, que

dependan del uso futuro, o del derecho al uso, de una partida no financiera así como el valor

residual garantizado para el arrendatario que se incluye en un contrato de arrendamiento

financiero.

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 5

Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas

El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos

para la venta, así como la presentación e información a revelar sobre las operaciones

discontinuadas. En particular, la NIIF requiere que:

Los activos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para la

venta, sean valorados al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos

los costos de venta, así como que cese la depreciación de dichos activos; y

Los activos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para la

venta, se presenten de forma separada en el estado de situación financiera, y que los

resultados de las operaciones discontinuadas se presenten por separado en el estado del

resultado integral.

Los requerimientos de clasificación y presentación de esta NIIF se aplicarán a todos los

activos no corrientes reconocidos, y a todos los grupos de activos para su disposición que
tiene la entidad. Los requerimientos de medición de esta NIIF se aplicarán a todos los

activos no corrientes reconocidos y a los grupos de activos para su disposición, excepto a

aquellos activos que continuarán midiéndose de acuerdo con la Norma que se indica en el

mismo.

Los activos de una clase que una entidad consideraría normalmente como no corriente

que se adquieran exclusivamente con intención de reventa no se reclasificarán como

corrientes a menos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para la

venta de acuerdo con esta NIIF.

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 6

Exploración y Evaluación de Recursos Minerales

El objetivo de esta NIIF es especificar la información financiera relativa a la exploración

y evaluación de recursos minerales.

En particular, la NIIF requiere que:

 Mejoras limitadas en las prácticas contables existentes para los desembolsos por

exploración y evaluación;

 Que las entidades que reconozcan activos para exploración y evaluación realicen

una comprobación de su deterioro del valor de acuerdo con esta NIIF, y midan

cualquier deterioro de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos;

 Revelar información que identifique y explique los importes que en los estados

financieros de la entidad surjan de la exploración y evaluación de recursos

minerales, que ayude a los usuarios de esos estados financieros a comprender el

importe, calendario y certidumbre de los flujos de efectivo futuros de los activos

para exploración y evaluación que se hayan reconocido.

Una entidad aplicará esta NIIF a los desembolsos por exploración y evaluación en los
que incurra. La NIIF no aborda otros aspectos relativos a la contabilización de las entidades

dedicadas a la exploración y evaluación de recursos minerales. Una entidad no aplicará la

NIIF a los desembolsos en que haya incurrido:

Antes de la exploración y evaluación de los recursos minerales, tales como desembolsos

incurridos antes de obtener el derecho legal de explorar un área determinada;

Después de que sean demostrables la factibilidad técnica y la viabilidad comercial de la

extracción de un recurso mineral.

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 7

Instrumentos Financieros: Información a Revelar

El objetivo de esta NIIF es requerir a las entidades que, en sus estados financieros,

revelen información que permita a los usuarios evaluar:

 La relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el

rendimiento de la entidad; y

 La naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a

los que la entidad se haya expuesto durante el periodo y lo esté al final del periodo

sobre el que se informa, así como la forma de gestionar dichos riesgos.

Cuando esta NIIF requiera que la información se suministre por clases de instrumentos

financieros, una entidad los agrupará en clases que sean apropiadas según la naturaleza de

la información a revelar y que tengan en cuenta las características de dichos instrumentos

financieros. Una entidad suministrará información suficiente para permitir la conciliación

con las partidas presentadas en las partidas del estado de situación financiera.

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 8

Segmentos de Operación
Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados

financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocio que

desarrolla y

los entornos económicos en los que opera. Esta NIIF se aplicará a:

Los estados financieros separados o individuales de una entidad:

1. Cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio se negocien en un mercado, o

2. Que registre, o esté en proceso de registrar, sus estados financieros en una comisión

de valores u otra organización reguladora, con el fin de emitir algún tipo de

instrumento en un mercado público; y

Los estados financieros consolidados de un grupo con una controladora:

1. Cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio se negocien en un mercado público, o

2. Que registre, o esté en proceso de registrar, los estados financieros consolidados en

una comisión de valores u otra organización reguladora, con el fin de emitir algún

tipo de instrumento en un mercado público.

Cuando una entidad que no esté obligada a aplicar esta NIIF opte por revelar

información sobre segmentos que no cumpla con ella, no describirá esa información como

información por segmentos.

Si un informe financiero de una entidad controladora que se encuentre dentro del alcance

de por esta NIIF incluyese tanto sus estados financieros consolidados como sus estados

financieros separados, sólo se requerirá información por segmentos en los estados

financieros consolidados.

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 9


Instrumentos Financieros

El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la información financiera sobre

activos financieros y pasivo financieros de forma que presente información útil y relevante

para los usuarios de los estados financieros para la evaluación de los importes, calendario e

incertidumbre de los flujos de efectivo futuros de la entidad.

Una compra o venta convencional de activos financieros se reconocerá y dará de baja,

según corresponda, aplicando la contabilidad de la fecha de contratación o la de la fecha de

liquidación. Antes de evaluar si, y en qué medida, la baja en cuentas es adecuada, una

entidad determinará si se deben aplicar a una parte o a la totalidad de un activo financiero (o

una parte de un grupo de activos financieros similares), de la siguiente forma.

Se aplicarán a una parte del activo financiero (o de un grupo de activos financieros

similares) si, y solo si, la parte del activo que se considera para la baja en cuentas.

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 10

Estados Financieros Consolidados

El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentación y preparación

de estados financieros consolidados cuando una entidad controla una o más entidades

distintas.

esta NIIF:

Requiere que una entidad (la controladora) que controla una o más entidades distintas

(subsidiarias) presente estados financieros consolidados;

 Define el principio de control, y establece el control como la base de la consolidación.

 Establece la forma en que se aplica el principio de control para identificar si un


inversor controla una entidad participada y por ello debe consolidar dicha entidad; y

 Establece los requerimientos contables para la preparación de los estados financieros

consolidados.

Esta Norma no trata los requerimientos para contabilizar las combinaciones de negocios

ni sus efectos sobre la consolidación, incluyendo la plusvalía que surge de una combinación

de negocios.

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 11

Acuerdos Conjuntos

El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentación de información

financiera por entidades que tengan una participación en acuerdos que son controlados

conjuntamente (es decir acuerdos conjuntos).

Esta NIIF define control conjunto y requiere que una entidad que es una parte de un

acuerdo conjunto determine el tipo de acuerdo conjunto en el que se encuentra involucrada

mediante la evaluación de sus derechos y obligaciones y contabilice dichos derechos y

obligaciones de acuerdo con el tipo de acuerdo conjunto.

“Esta NIIF se aplicará por todas las entidades que sean una parte de un acuerdo

conjunto”

Una entidad determinará el tipo de acuerdo conjunto en el que está involucrada. La clasificación de

un acuerdo conjunto como una operación conjunta o un negocio conjunto dependerá de los

derechos y obligaciones de las partes con respecto al acuerdo.

Una operación conjunta es un acuerdo conjunto mediante el cual las partes que tienen
control conjunto del acuerdo tienen derecho a los activos y obligaciones con respecto a los

pasivos, relacionados con el acuerdo. Esas partes se denominan operadores conjuntos.

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 12

Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades

El objetivo de esta NIIF es requerir que una entidad revele información que permita a los

usuarios de sus estados financieros evaluar:

 La naturaleza de sus participaciones en otras entidades y los riesgo asociados con

éstas, y

 Los efectos de esas participaciones en su situación financiera, rendimiento

financiero y flujos de efectivo.

Esta NIIF no se aplicará a:

 Los planes de beneficios post-empleo u otros planes de beneficios a largo plazo a los

empleados a los que se aplica la NIC 19 Beneficios a los Empleados.

 Los estados financieros separados de una entidad a la que se aplica la NIC 27

Estados Financieros Separados.

Sin embargo, si una entidad tiene participaciones en entidades estructuradas no

consolidadas y elabora estados financieros separados como sus únicos estados financieros,

aplicará los requerimientos de los párrafos 24 a 31 al preparar esos estados financieros separados.

 Una participación mantenida por una entidad que participa en un acuerdo conjunto,

pero no tiene control conjunto de éste a menos que esa participación dé lugar a una

influencia significativa sobre el acuerdo o sea una participación en una entidad

estructurada.
NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 13

Medición del Valor Razonable

Esta NIIF:

1. Define valor razonable;

2. Establece en una sola NIIF un marco para la medición del valor razonable; y

3. Requiere información a revelar sobre las mediciones del valor razonable.

El valor razonable es una medición basada en el mercado, no una medición específica de

la entidad. Para algunos activos y pasivos, pueden estar disponibles transacciones de

mercado observables o información de mercado. Para otros activos y pasivos, pueden no

estar disponibles transacciones de mercado observables e información de mercado.

Cuando un precio para un activo o pasivo idéntico es no observable, una entidad medirá

el valor razonable utilizando otra técnica de valoración que maximice el uso de datos de

entrada observables relevantes y minimice el uso de datos de entrada no observables.

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 14

Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas

El objetivo de esta Norma es especificar los requerimientos de información financiera

para los saldos de las cuentas de diferimientos de actividades reguladas que surgen cuando

una entidad proporciona bienes o servicios a clientes a un precio o tarifa que está sujeto a

regulación de tarifas. Para alcanzar este objetivo, la Norma requiere:

 Cambios limitados en las políticas contables que se aplicaban de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados anteriores (PCGA anteriores)

para los saldos de las cuentas de diferimientos de actividades reguladas, que se

relacionan principalmente con la presentación de estas cuentas; y

Revelar información que:

1. Identifique y explique los importes reconocidos en los estados financieros de la

entidad que surgen de la regulación de tarifas; y

2. Ayude a los usuarios de los estados financieros a comprender el importe, calendario

e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros procedentes de los saldos de las

cuentas de diferimientos de actividades reguladas que se reconocen. Los

requerimientos de esta Norma permiten que cuando una entidad adopta las NIIF y se

encuentra dentro de su alcance continúe la contabilización de los saldos de las

cuentas de diferimientos de actividades reguladas en sus estados financieros de acuerdo

con sus PCGA anteriores.

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 15

Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes

El objetivo de esta Norma es establecer los principios que aplicará una entidad para presentar
información útil a los usuarios de los estados financieros sobre la naturaleza, importe, calendario e
incertidumbre de los ingresos de actividades ordinarias y flujos de efectivo que surgen de un contrato
con un cliente. El principio básico de esta Norma es que una entidad reconocerá los ingresos de
actividades ordinarias para representar la transferencia de los bienes o servicios comprometidos con
los clientes por un importe que refleje la contraprestación a que la entidad espera tener derecho, a
cambio de dichos bienes o servicios.

Una entidad considerará los términos del contrato y todos los hechos y circunstancias relevantes
cuando aplique esta Norma. Una entidad aplicará esta Norma, incluyendo el uso de cualquier
solución práctica, de forma congruente a los contratos con características similares y en
circunstancias parecidas. Esta Norma especifica la contabilización de un contrato individual con un
cliente. Sin embargo, como una solución práctica, una entidad puede aplicar esta Norma a una
cartera de contratos (u obligaciones de desempeño) con características similares, si la entidad espera
de forma razonable que los efectos sobre los estados financieros de aplicar esta Norma a la cartera
no diferirían de forma significativa de su aplicación a cada contrato individual (u obligación de
desempeño) de la cartera
NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA 16

Arrendamientos

Esta Norma establece los principios para el reconocimiento, medición, presentación e

información a revelar de los arrendamientos. El objetivo es asegurar que los arrendatarios y

arrendadores proporcionen información relevante de forma que represente fielmente esas

transacciones. Esta información proporciona una base a los usuarios de los estados

financieros para evaluar el efecto que los arrendamientos tienen sobre la situación

financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad. Cuando aplique

esta Norma, una entidad considerará los términos y condiciones de los contratos y todos los

hechos y circunstancias relevantes. Una entidad aplicará esta Norma de forma congruente a

los contratos con características similares y circunstancias parecidas.

Al inicio de un contrato, una entidad evaluará si el contrato es, o contiene, un

arrendamiento. Un contrato es, o contiene, un arrendamiento si transmite el derecho a

controlar el uso de un activo identificado por un periodo de tiempo a cambio de una

contraprestación. Los párrafos B9 a B31 establecen guías sobre la evaluación de si un

contrato es, o contiene, un arrendamiento.

Un periodo de tiempo puede describirse en términos de la cantidad de uso de un activo

identificado (por ejemplo, el número de unidades de producción que un elemento de equipo

se usará para fabricar). Una entidad evaluará nuevamente si un contrato es, o contiene, un

arrendamiento solo si cambian los términos y condiciones del contrato.


También podría gustarte