Normas Colombianas Niff 5555555555555555555

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

REGULACIN Y NORMALIZACIN CONTABLE

Anlisis de las NIIF 2, 4, 5 y 6


ConsejoTcnicodelaContaduraPblica
(Colombia)

Resumen
Este apartado recoge el anlisis de varias de las normas emitidas dentro del nuevo esquema NIIF, las cuales dan respuesta a problemas cruciales de empresas que actan en
mercados financieros e indispensables en la agenda de convergencia entre IASB y FASB. Tales normas se refieren a
temas como los pagos basados en acciones, los contratos de
seguros, los activos no corrientes mantenidos para su venta
y la exploracin y evaluacin de recursos mineros; sin embargo, esta diversidad implica diferencias y ausencia de criterios regulatorios locales en varios casos.

Palabras clave:
Pagos en acciones; Contratos de seguros; Exploracin y evaluacin de recursos mineros; Activos no corrientes mantenidos para su venta; Nuevas NIIF.

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

Contenido
Introduccin
1.

2.

3.

248

Pagos basados en acciones


1.1.

Normativa de referencia

1.2.

Alcance

1.3.

Aspectos generales

1.4.

Reconocimiento y medicin

1.5.

Informacin a revelar

1.6.

Anlisis frente a la norma colombiana

Contratos de seguros
2.1.

Normatividad de referencia

2.2.

Alcance

2.3.

Aspectos generales

2.4.

Reconocimiento y medicin

2.5.

Cambios en las polticas contables

2.6.

Informacin a revelar

2.7.

Anlisis frente a la norma colombiana

Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones descontinuadas


3.1.

Normatividad de referencia

3.2.

Alcance

3.3.

Aspectos generales

3.4.

Medicin de activos no corrientes (o grupos en


desapropiacin) clasificados como mantenidos
para la venta

3.5.

Presentacin e informacin a revelar

3.6.

Anlisis frente a la norma colombiana

REGULACIN Y NORMALIZACIN CONTABLE


Anlisis de las NIIF 2, 4, 5 y 6

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

4.

Exploracin y evaluacin de recursos mineros


4.1.

Normatividad de referencia

4.2.

Alcance

4.3.

Aspectos generales

4.4.

Deterioro de valor de los activos

4.5.

Presentacin y revelacin

4.6.

Anlisis frente a la norma colombiana

Introduccin
A continuacin, se realiza una presentacin general del contenido de las NIIF, emitidas por el IASB durante los aos
2004 y 2005. Los temas tratados por el IASB han observado
las prioridades propias de la reconfiguracin del regulador y
los temas centrales para los propsitos de convergencia sealados en el ao 2001. En este sentido, se incluyen: la aplicacin por primera vez de las NIIF (NIIF 1), los pagos basados en acciones (NIIF 2) Combinacin de negocios (NIIF
3), los Contratos de seguro (NIIF 4), Los Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones descontinuadas
(NIIF 5) y la Exploracin y evaluacin de recursos mineros
(NIIF 6).
La naturaleza descriptiva de esta seccin del documento de
anlisis se debe, en varios casos, a la novedad del tema para
las organizaciones nacionales y a la escasa regulacin local
sobre tales tpicos. Por ello, el objetivo de esta presentacin
es recoger los elementos ms generales de las nuevas NIIF
emitidas, acompaados de breves comentarios explicativos
de la situacin local.
CONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006

249

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

Dado que en uno de los apartes de este documento, se ha


hecho referencia a los temas especficos de la Aplicacin
por primera vez (NIIF 1), as como a las combinaciones de
negocios (NIIF 3), aqu solo se recogern comentarios sobre
los cuatro estndares restantes.

1.

Pagos basados en acciones

1.1. Normativa de referencia


IASB:
NIIF 2 Pagos basados en acciones
Colombia:
Decreto Reglamentario 2649 de 1993

1.2. Alcance
El objetivo de esta norma es sealar los criterios para el reconocimiento, medicin y revelacin en los estados financieros de transacciones con pagos basados en acciones.

1.3. Aspectos generales


Una transaccin con pagos basados en acciones es una operacin en la cual la entidad recibe o adquiere bienes o servicios como contrapartida de los instrumentos de patrimonio
de la misma, tales como acciones u opciones sobre acciones; o adquiere bienes y/o servicios dando lugar a pasivos
con proveedores por montos basados en el precio de las acciones de la empresa u otro instrumento financiero de la entidad.
Los tratamientos descritos por la NIIF 2 dependen de cmo
se cancela o liquida la transaccin, pudiendo presentarse los
siguientes tres casos:

250

REGULACIN Y NORMALIZACIN CONTABLE


Anlisis de las NIIF 2, 4, 5 y 6

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

1. Transacciones con pagos basados en acciones liquidadas con instrumentos de patrimonio: la entidad recibe bienes
o servicios a cambio de acciones u opciones sobre acciones
de la misma.
2. Transacciones con pagos basados en acciones liquidadas en efectivo: la entidad adquiere bienes o servicios, generando obligaciones con sus proveedores, por montos equivalentes al precio de sus acciones o de otros instrumentos del
patrimonio.
3. Transacciones con pagos basados en acciones que se
pueden liquidar en efectivo o con instrumentos de patrimonio: la adquisicin de bienes y servicios se hace otorgando la
opcin de liquidar el pasivo con el proveedor mediante la
utilizacin del efectivo o de otro activo o mediante la
emisin de instrumentos de patrimonio.
La norma no se aplicar en aquellos casos en que la transaccin pertenezca a una combinacin de negocios, o cuando esta se encuentre basada en un contrato de instrumentos
financieros. En estos casos deber aplicarse la NIIF 3 y la
NIC 32 respectivamente.

1.4. Reconocimiento y medicin


De manera general, en una transaccin de pagos basados en
acciones, la entidad debe reconocer los bienes adquiridos en
el momento de la obtencin de estos y los servicios cuando
hayan sido recibidos.
Si la adquisicin se hace mediante la primera opcin (transacciones liquidadas con instrumentos de patrimonio), se
deber reconocer el incremento en el patrimonio neto, por
efecto del aumento en los activos o en los gastos, ocasionados por los bienes o servicios adquiridos.
Si se hace mediante pagos basados en acciones que se liquidan en efectivo, se deber reconocer el pasivo correspondiente.
CONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006

251

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

a) Transacciones con pagos basados en acciones


liquidadas con instrumentos de patrimonio
Generalidades
En principio, las transacciones en que se reciben bienes o
servicios como contrapartida a instrumentos de patrimonio
deben medirse al valor razonable de los bienes o servicios,
en la fecha en que estos son recibidos. Si el valor razonable
de los bienes o servicios no puede medirse confiablemente,
se utilizar el valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos.
Dependiendo del tipo de pago basado en acciones, el valor
razonable puede determinarse por el valor de las acciones u
opciones sobre acciones a ser consolidadas, o por el valor
del bien o servicio recibido.
Transacciones en las que se reciben servicios
Para las transacciones con pagos basados en acciones realizadas con los empleados y otros proveedores de servicios
similares que se liquiden mediante instrumentos patrimoniales como parte de la remuneracin a estos, la entidad deber hacer la medicin al valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos, ya que por lo general no es
posible estimar confiablemente el valor razonable de los servicios suministrados por el empleado. Esta medicin deber
hacerse a la fecha de concesin de los instrumentos de patrimonio.
El reconocimiento de los servicios se har ntegramente y de
forma inmediata si los instrumentos de patrimonio se consolidan en el momento de la concesin. De no ser as, la entidad deber contabilizar esos servicios a medida que sean
prestados por la contraparte.
Transacciones medidas por referencia al valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos
Para aquellas transacciones medidas por referencia al valor
razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos, la

252

REGULACIN Y NORMALIZACIN CONTABLE


Anlisis de las NIIF 2, 4, 5 y 6

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

norma especifica que esta medicin se deber hacer teniendo en cuenta el precio de mercado de estos y las condiciones
impuestas en el momento de su concesin.
Tratamiento de las condiciones para la consolidacin
de la concesin
En algunas transacciones, la concesin de los instrumentos
de patrimonio puede estar sujeta al cumplimiento de ciertas
condiciones de consolidacin, por ejemplo: medidas de
desempeo u otras, o condiciones relativas al mercado. Las
primeras no debern ser tenidas en cuenta al determinar el
valor razonable de los instrumentos financieros concedidos,
pero s se debern tener en consideracin en el momento de
la consolidacin de los instrumentos de patrimonio, con el
objetivo de que los importes reconocidos por los bienes o
servicios sean equivalentes al nmero de instrumentos de
patrimonio que se consolidan.
Cuando existen condiciones para la consolidacin distintas
a condiciones de mercado, el reconocimiento de los bienes y
servicios se har por la mejor estimacin posible de los instrumentos de patrimonio que se espere consolidar, y dicha
estimacin se deber revisar y ajustar en el momento de la
consolidacin definitiva.
Si las condiciones para la consolidacin dependen del mercado (por ejemplo: precio de la accin al momento de la
consolidacin), se debern tomar en consideracin para el
clculo del valor razonable de los instrumentos patrimoniales, mas no para reconocer el valor de los bienes y servicios
recibidos, ya que esto depender de que se satisfagan las
dems condiciones para la consolidacin.
Los valores reconocidos por bienes y servicios no podrn
ser revertidos una vez se haya hecho la consolidacin de los
instrumentos de patrimonio.
En algunos casos no se podr medir el valor razonable de los
instrumentos de patrimonio que se conceden, en tales cirCONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006

253

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

cunstancias; los instrumentos de patrimonio sern medidos


por su valor intrnseco en la fecha de recepcin de los bienes
o servicios, y ajustados cuando posea informacin o cuando
se liquide la transaccin, llevando los ajustes contra el resultado. Los bienes y servicios se reconocern basndose en el
nmero de instrumentos que finalmente se consoliden o
ejerzan.

b) Transacciones con pagos basados en acciones liquidadas en efectivo


Para este tipo de transacciones, la entidad debe valorar
los bienes y servicios adquiridos y el pasivo en el que incurre, al valor razonable. Dicho valor ser evaluado cada vez
que la empresa posea nueva informacin y cuando se liquide el pasivo; los ajustes generados se llevan contra el resultado.
Estas transacciones son comunes al suministrar a los empleados derechos a ejercitar en efectivo las opciones sobre
acciones cedidas por la empresa a causa de la prestacin de
servicios. En tales casos, la entidad reconocer los servicios
recibidos y el pasivo a pagar por tales servicios, a medida
que los empleados presten el servicio. A falta de evidencia
en contrario, la entidad presumir que ha recibido, de los
empleados, los servicios por los que les han sido concedidos
derechos sobre las acciones.

c) Transacciones con pagos basados en acciones, que


dan alternativas de liquidacin en efectivo
En algunos casos, las transacciones con pagos basados en
acciones dan la alternativa de liquidarlas en efectivo o mediante instrumentos patrimoniales. Para el primer caso, la
entidad reconocer un pasivo por la futura liquidacin mediante efectivo u otros activos. De no ser as, se asume que la
transaccin se liquidar con la cesin de instrumentos de
patrimonio.

254

REGULACIN Y NORMALIZACIN CONTABLE


Anlisis de las NIIF 2, 4, 5 y 6

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

En este tipo de transacciones, el acuerdo de pago puede establecer cmo se liquidar la operacin, as:
1. El acuerdo proporciona a la contraparte la eleccin del
medio de liquidacin. En este caso la empresa habr cedido
un instrumento financiero compuesto, que incluye un componente de deuda y un componente de patrimonio. El primero otorga a la contraparte el derecho de exigir el pago en
efectivo y el segundo mediante la cesin de instrumentos de
patrimonio. El valor razonable del instrumento estar dado
por la suma de los valores razonables de cada componente.
La entidad contabilizar independientemente los bienes o
servicios recibidos o adquiridos con relacin a cada componente del instrumento financiero compuesto as:
Para el componente de deuda, la entidad reconocer los
bienes o servicios adquiridos y un pasivo por la obligacin
de pagar dichos bienes o servicios, a medida que la contraparte suministra bienes o presta servicios.
Para el componente de patrimonio, la entidad reconocer
los bienes o servicios recibidos y un aumento en el patrimonio, a medida que la contraparte suministre los bienes o servicios, de acuerdo con los requerimientos aplicables a las
transacciones con pagos basados en acciones que se liquidan en instrumentos de patrimonio (literal a)
2. El acuerdo proporciona a la entidad la eleccin del medio de liquidacin. La entidad tiene la posibilidad de elegir
si se liquida en efectivo o mediante la emisin de instrumentos de patrimonio, por lo tanto, es la empresa quien determina si tiene una obligacin presente de liquidar en efectivo o
no, bajo los siguientes criterios:
Si la entidad tuviera una obligacin presente de liquidar en
efectivo, contabilizar la transaccin de acuerdo con los requerimientos aplicables a las transacciones con pagos basados en acciones que se liquidan en efectivo.
Si fuese inexistente esta obligacin, la entidad contabilizar la transaccin de acuerdo con los requerimientos aplicables a las transacciones con pagos basados en acciones
CONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006

255

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

liquidadas en instrumentos de patrimonio. En el momento


de la liquidacin:
a) Si la entidad eligiese liquidar en efectivo, el pago en
efectivo se registrar como una recompra de una participacin en el patrimonio neto, es decir, como una deduccin del
importe del patrimonio neto, excepto por lo sealado en el
prrafo (c) siguiente.
b) Si la entidad eligiese liquidar mediante la emisin de
instrumentos de patrimonio no se requieren otras contabilizaciones (distintas de la transferencia de un componente de
patrimonio neto a otro, si fuera necesario), excepto por lo
sealado en el prrafo (c) siguiente.
c) Si la entidad eligiese la alternativa de liquidacin por el
mayor valor razonable, en la fecha de liquidacin, la entidad
reconocer un gasto adicional por el exceso de valor entregado, esto es, la diferencia entre el efectivo pagado y el valor razonable de los instrumentos de patrimonio que hubiera
tenido que emitir, o la diferencia entre el valor razonable de
los instrumentos de patrimonio emitidos y el importe de efectivo, que en otro caso habra tenido que pagar, segn lo que
resulte aplicable.

1.5. Informacin a revelar


La entidad debe revelar informacin que permita a los usuarios de los estados financieros comprender la naturaleza y
alcance de los acuerdos de pagos basados en acciones que se
hayan producido a lo largo del perodo, por ejemplo: una
descripcin de cada tipo de acuerdo de pagos basados en
acciones que hayan existido a lo largo del perodo, plazos,
condiciones y requerimientos para la consolidacin de los
derechos, mtodo de liquidacin sobre acciones, etc., y otra
informacin relativa a las opciones sobre acciones existentes al inicio y final del perodo.
Tambin, se deber revelar informacin de cmo se ha determinado, durante el perodo, el valor razonable de los bienes o
servicios recibidos o el valor razonable de los instrumentos de
patrimonio concedidos, fechas de concesin y nmero, medio
de instrumentos de patrimonio concedidos y consolidados.

256

REGULACIN Y NORMALIZACIN CONTABLE


Anlisis de las NIIF 2, 4, 5 y 6

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

Por otro lado, la entidad revelar informacin que permita a


los usuarios de los estados financieros comprender el efecto
de las transacciones con pagos basados en acciones sobre el
resultado de la entidad durante el perodo, as como sobre su
posicin financiera.

1.6. Anlisis frente a la norma colombiana


Tal como se prescribe en el objetivo de la norma, la utilizacin de la NIIF 2 va encaminada a mostrar la informacin
financiera de las transacciones cuyos pagos se basan en acciones. La normatividad colombiana no especfica la forma
de contabilizar este tipo de transacciones que poseen esquemas de incentivos como los descritos por las NIIF y no se
contemplan las formas de liquidacin que estas transacciones pudiesen tener.
La aplicacin de las NIIF queda restringida a la utilizacin
de dichos esquemas para la liquidacin de operaciones que
un ente econmico realice, bien sea con otras empresas o
con sus propios empleados. Sin embargo, de existir dichas
situaciones, se deben considerar todas las condiciones impuestas para tales acuerdos, de las cuales dependera el reconocimiento de los pasivos y de los instrumentos patrimoniales intervinientes para la liquidacin de estos, as como del
valor razonable asignado a cada uno de estos tems.
En sntesis, aun cuando los esquemas de pagos basados en
acciones no son muy comunes en Colombia, es evidente la
carencia normativa que frente a este tipo de operaciones econmicas existe en la normatividad colombiana.

2.

Contratos de seguros

2.1. Normatividad de referencia


IASB:
NIIF 4 Contratos de seguros
Colombia:
Decreto Reglamentario 2649 de 1993
Circular Externa 100 de 1995, Superintendencia Bancaria
CONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006

257

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

2.2. Alcance
El objetivo de esta norma es especificar la informacin financiera que deben suministrar las empresas emisoras de
contratos de seguros aseguradoras, especificar los criterios para el reconocimiento y medicin de dichos contratos y la informacin a revelar sobre los estados financieros
de las empresas aseguradoras.
Esta NIIF es de aplicacin a los contratos de seguro (y
reaseguro) que una entidad aseguradora emita, as como a
los contratos de reaseguro de los que sea tenedora y a los
instrumentos financieros que contengan un componente de
participacin discrecional, bajo los criterios de revelacin
sobre estos especificados en la NIC 32.

2.3. Aspectos generales


Un contrato de seguro es un contrato en el que una de las
partes (la aseguradora) acepta un riesgo de seguro significativo de la otra parte (el tenedor de la pliza), acordando compensar al tenedor si ocurre un evento futuro incierto (el evento
asegurado) que afecta de forma adversa al tenedor del seguro.
Derivados implcitos
La NIC 39 requiere que la entidad separe ciertos derivados
implcitos de sus correspondientes contratos anfitriones y
los mida por su valor razonable, contabilizando en resultados los cambios en dicho valor. La NIC 39 ser tambin aplicable a los derivados implcitos en un contrato de seguro,
salvo que el derivado en cuestin sea en s mismo un contrato de seguro.
Como excepcin a este requisito de la NIC 39, la aseguradora no precisar separar ni medir por su valor razonable la
opcin que el tenedor del seguro tenga para rescatar el contrato de seguro por una cantidad fija, pero s deber hacerlo
a una opcin de venta o a una opcin para rescatar en efectivo que estn implcitas en un contrato anfitrin, siempre que

258

REGULACIN Y NORMALIZACIN CONTABLE


Anlisis de las NIIF 2, 4, 5 y 6

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

el valor de rescate vare en funcin del cambio en una variable financiera. Igualmente, el requisito ser de aplicacin a
las opciones para rescatar un instrumento financiero que contenga un componente de participacin discrecional.
Disociacin de los componentes de depsito
Algunos contratos de seguro contienen tanto un componente
de seguro como un componente de depsito. En algunos casos, la aseguradora estar obligada o tendr la facultad de
disociar estos componentes:
La disociacin ser obligatoria si la aseguradora puede
medir el componente de depsito de forma separada, es decir, sin considerar el componente de seguro, y si las polticas
contables de la aseguradora no requieren que reconozca todos los derechos y obligaciones causados por el componente
de depsito.
La disociacin estar permitida, pero sin ser obligatoria, si
la aseguradora puede medir por separado el componente de
depsito, pero sus polticas contables requieren que reconozca todos los derechos y obligaciones causados por el componente de depsito, con independencia de las bases utilizadas para medir esos derechos y obligaciones.
La disociacin estar prohibida si la aseguradora no puede
medir por separado el componente de depsito.
Para proceder a la disociacin de un contrato, la aseguradora
deber aplicar la NIIF 4 sobre el componente de seguro y
aplicar la NIC 39 al componente de depsito.

2.4. Reconocimiento y medicin


Exencin temporal del cumplimiento de otras NIIF
La NIIF 4 exime temporalmente a las empresas emisoras de
contratos de seguros de aplicar ciertos requerimientos de otras
NIIF (mientras se completa la Fase II de Contratos de seguCONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006

259

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

ros), en cuanto a la seleccin y aplicacin de polticas contables; sin embargo no la exime, por ejemplo de:
Reconocer como pasivos las provisiones por reclamaciones futuras, cuando estas se originen en contratos de seguro
inexistentes a la fecha de los estados financieros.
Llevar a cabo la prueba de adecuacin de los pasivos descrita por la NIIF 4.
Eliminar el pasivo por contrato de seguro (o una parte del
mismo) de su balance, cuando, y solo cuando, se extinga, o
sea, cuando la obligacin especificada en el contrato sea liquidada o cancelada o haya caducado.
Considerar si se han deteriorado sus activos por reaseguros.
Prueba de adecuacin de los pasivos
En cada fecha del Balance General, la entidad aseguradora
deber evaluar la adecuacin de los pasivos por seguros que
haya reconocido, valindose de estimaciones actuales de los
flujos de futuro de efectivo procedentes del contrato. Si la
prueba revelara diferencias, el importe de esta se llevara
contra los resultados.
Si las polticas contables de la empresa no exigiesen la prueba de adecuacin de pasivos, la aseguradora deber determinar el valor de los pasivos por seguros que sean relevantes
menos los costos de adquisicin diferidos y activos
intangibles conexos. Si este valor llegara a ser menor que el
valor de los pasivos por contratos de seguros valorados mediante la NIC 37 Provisiones, activos y pasivos contingentes, llevar la diferencia contra el resultado y disminuir el
valor de los activos intangibles y/o costos de adquisicin
conexos o aumentar el valor del pasivo por seguros.
Deterioro de activos por contratos de reaseguro
Si los activos incorporados en un contrato de reaseguro se
han deteriorado, el cedente reducir el valor en libros del
activo y afectar los resultados por prdidas por deterioro.

260

REGULACIN Y NORMALIZACIN CONTABLE


Anlisis de las NIIF 2, 4, 5 y 6

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

Este reconocimiento se har cuando exista evidencia de que


el cedente no podr recibir los valores que se le adeuden,
debido a la ocurrencia de un evento que conduzca al deterioro del activo.

2.5. Cambios en las polticas contables


Una entidad aseguradora puede cambiar sus polticas contables para los contratos de seguro si esto conduce a estados
financieros ms relevantes y/o fiables. La aseguradora juzgar la relevancia y la fiabilidad segn los criterios de la NIC
8. Los cambios en poltica pueden versar sobre los siguientes tems:
Tasas de inters actuales de mercado. Esta NIIF permite
que se hagan reclculos de los pasivos causados por contratos de seguro para reflejar la tasa de inters del mercado vigente, reconociendo los cambios en dichos pasivos en el resultado.
Continuidad de las prcticas existentes. La entidad aseguradora puede continuar con ciertas prcticas contables, pero
no se admite su introduccin, tales como: medir los pasivos
derivados de contratos de seguro sin proceder a descontar
los importes, medir los derechos contractuales por un importe mayor al de su valor razonable, utilizar polticas no
uniformes en los contratos de seguro.
Prudencia. La aseguradora no tendr que cambiar sus polticas contables para contratos de seguro con el fin de eliminar un exceso de prudencia. No obstante, si la aseguradora
ya valora sus contratos de seguro con suficiente prudencia,
no deber introducir an ms prudencia.
Mrgenes de inversin futuros. La NIIF no exige hacer
cambios en las polticas contables respecto de los mrgenes
futuros de inversin, sin embargo, se presume que introducir
una poltica contable para reflejar dichos mrgenes en los
contratos de seguros, resulta en estados financieros menos
fiables y relevantes, a menos que la empresa pueda refutar
en contrario.
CONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006

261

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

Contabilidad tcita. En algunos modelos contables, las prdidas o ganancias realizadas de los activos de la aseguradora
tienen un efecto directo en la medicin de partidas, tales como
sus pasivos por contratos de seguro, costos de adquisicin
diferidos conexos y activos intangibles tambin conexos. Se
permite, pero no se requiere, a la aseguradora cambiar sus
polticas contables de forma que la prdida o ganancia reconocida, pero no realizada en los activos afecte a dichas mediciones de la misma forma que la prdida o ganancia realizada. El ajuste correspondiente en el pasivo, costos o activos
conexos por contratos de seguro se reconocern en el patrimonio neto si, y solo si, las prdidas o ganancias no realizadas se reconocen directamente en el patrimonio neto. Esta
prctica se denomina en ocasiones contabilizacin tcita.
Contratos de seguro adquiridos en una combinacin
de negocios o en una transferencia de cartera
Para cumplir con la NIIF 3 Combinaciones de negocios, la
aseguradora, en la fecha de adquisicin, medir por su valor
razonable los pasivos derivados de contratos de seguro asumidos, as como los activos por seguro que haya adquirido
en la combinacin de negocios. No obstante, se permite, pero
no se obliga, a la aseguradora a utilizar una presentacin
desagregada, que separe en dos componentes al valor razonable de los contratos de seguro adquiridos:
a) Un pasivo medido de acuerdo con las polticas contables que la aseguradora utilice para los contratos de seguro
que emita y
b) Un activo intangible, que representa la diferencia entre
i) el valor razonable de los derechos adquiridos y obligaciones asumidas por contratos de seguro y ii) el importe descrito en (a). La medicin posterior de este activo ser uniforme con la medicin del pasivo por contratos de seguro
conexo.
Componentes de participacin discrecional en contratos
de seguros
Algunos contratos de seguro contienen un componente de
participacin discrecional, as como un componente garan-

262

REGULACIN Y NORMALIZACIN CONTABLE


Anlisis de las NIIF 2, 4, 5 y 6

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

tizado. Estos se podrn reconocer de forma conjunta o separada. Si se reconocen de forma conjunta, se llevarn como
pasivos. Si el reconocimiento se hace de forma separada, el
componente de participacin discrecional se puede llevar
como componente separado del pasivo o del patrimonio o
una parte de ambos, en todo caso el componente garantizado
har parte del pasivo. Las variaciones correspondientes al
componente garantizado y al de participacin discrecional
clasificado en el pasivo se deber reconocer contra el resultado. Si la totalidad o una parte del componente de participacin discrecional se clasificase como patrimonio neto, una
porcin de los citados resultados puede atribuirse a dicho
componente, de la misma forma que una parte puede atribuirse a los intereses minoritarios.

Componentes de participacin discrecional en instrumentos financieros


Los anteriores requerimientos tambin aplican a los instrumentos financieros que contengan un componente de participacin discrecional. Adems:
Si el emisor clasifica todo el componente de participacin
discrecional como pasivo, aplicar la prueba de adecuacin
a todo el contrato en su conjunto (componente garantizado y
componente discrecional).
Si el emisor clasificase la totalidad o una parte del componente discrecional como una partida separada de patrimonio
neto, el pasivo reconocido por el contrato en su conjunto no
ser menor que el importe que resultara de aplicar la NIC
39 al elemento garantizado.
Aunque estos contratos son instrumentos financieros, el
emisor puede seguir reconociendo las primas recibidas por
los mismos como ingresos ordinarios y reconocer como
gastos los incrementos correspondientes del importe en libros del pasivo.
CONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006

263

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

2.6. Informacin a revelar


Explicacin sobre los importes reconocidos
La aseguradora revelar, en sus estados financieros, informacin que ayude a los usuarios de la misma a identificar y
explicar los importes que procedan de sus contratos de seguro. Por tanto, deber revelar informacin principalmente acerca de sus polticas contables en relacin con estos activos,
pasivos, ingresos y gastos procedentes de los contratos, procedimientos utilizados para determinar las suposiciones, que
poseen efectos en los importes anteriores, conciliaciones de
los cambios en los pasivos y activos por contratos de
reaseguro y en los costos de adquisicin conexos que se hayan diferido.

Importe, calendario e incertidumbre


de los flujos de efectivo
La aseguradora revelar la informacin que ayude a los usuarios a comprender el importe, el calendario y la incertidumbre de los flujos de efectivo futuros procedentes de los contratos de seguro, para lo cual revelar:
a) Sus objetivos relacionados con la gestin de riesgos por
contratos de seguro, as como sus polticas para mitigar dichos riesgos.
b) Plazos y condiciones de los contratos de seguro que tengan un efecto significativo sobre el importe, calendario e
incertidumbre de los flujos de efectivo futuros de la aseguradora.
c) Informacin sobre el riesgo de seguro, incluyendo informacin referente a:
La sensibilidad del resultado del perodo y del patrimonio
neto a cambios en las variables que tengan un efecto significativo en los mismos.

264

REGULACIN Y NORMALIZACIN CONTABLE


Anlisis de las NIIF 2, 4, 5 y 6

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

Las concentraciones del riesgo de seguro.


Las reclamaciones recibidas comparadas con las estimaciones previas (esto es, la evolucin de las reclamaciones.
d) La informacin respecto al riesgo de tasa de inters y de
crdito que sera obligatorio proporcionar en concordancia
con la NIC 32, suponiendo que los contratos de seguro estuvieran dentro del alcance de esa norma.
e) Informacin acerca de la exposicin al riesgo de tasa de
inters y al riesgo de mercado procedentes de derivados implcitos en un contrato de seguro que sea su contrato anfitrin.

2.7. Anlisis frente a la norma colombiana


En Colombia, el sector asegurador se encuentra bajo la supervisin y vigilancia de la Superintendencia Financiera,
quien reglamenta las actividades del sector financiero y, de
forma particular, supervisa el funcionamiento de las empresas aseguradoras. La preparacin de informacin financiera
de las entidades aseguradoras atiende a criterios particulares
de esta superintendencia y se estructura bajo reglamentos
especficos como el Plan nico de cuentas para el sector asegurador. La Circular Externa 100 de 1995 de la fusionada
Superintendencia Bancaria se considera la circular bsica
sobre la cual se fundamenta la preparacin y remisin de
informacin financiera de las entidades que ejercen este
tipo de actividades, incluyendo las compaas de aseguramiento.
En cuanto a la presentacin de informacin financiera,
esta circular exige a las entidades aseguradoras, sociedades reaseguradoras y sociedades de capitalizacin transmitir:
CONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006

265

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

Diariamente, los estados financieros de los fondos de pensiones de jubilacin e invalidez (fondo de pensiones voluntarias) que administren, de conformidad con la codificacin
del plan de cuentas para fondos de pensiones.
Trimestralmente, sus estados financieros segn la codificacin que se establece en el Plan nico de cuentas para el
sector asegurador.
Los intermediarios de seguros y de reaseguros deben transmitir semestralmente los estados financieros con corte a junio 30 de cada ao, dentro de los treinta (30) das comunes
siguientes al corte de cada balance, segn la codificacin
que se establece en el Plan nico de cuentas para el sector
asegurador.
Adems, esta circular exige, en su captulo IX, que los estados financieros de fin de ao se acompaen por notas comparables con el perodo anterior, que contengan informacin
sobre las reservas tcnicas de seguros y de capitalizacin,
indicando los montos de las mismas y los mtodos por los
cuales se calcularon.
Sin embargo, en ningn momento se hace precisin sobre el
reconocimiento, medicin y revelacin de los contratos de
seguro, razn por la cual estos aspectos se ven limitados al
manejo particular de las dinmicas contables propuestas por
el Plan nico de cuentas para el sector asegurador.
Los principales efectos que la aplicacin del estndar al
contexto nacional impone son los relacionados con la realizacin de la prueba de adecuacin del pasivo, as como la
diferenciacin entre los componentes de participacin discrecional otorgados en los contratos de seguros y reaseguros
realizados por estas entidades. Por otro lado, aun cuando el
estndar no requiere la aplicacin de polticas y tratamientos contables especficos, s precisa la necesidad de que las
entidades aseguradoras establezcan polticas contables especificas para lograr unos estados financieros ms confiables
y relevantes, adems de revelar informacin precisa sobre la
gestin de riesgos de los contratos de seguros, no exigidos
por la norma colombiana.

266

REGULACIN Y NORMALIZACIN CONTABLE


Anlisis de las NIIF 2, 4, 5 y 6

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

3. Activos no corrientes mantenidos


para la venta y operaciones
descontinuadas
3.1. Normatividad de referencia
IASB
NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y
operaciones descontinuadas
Colombia:
Decreto Reglamentario 2649 de 1993

3.2. Alcance
El objetivo de esta norma es:
Especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos para la venta.
Presentar la informacin a revelar sobre operaciones
descontinuadas.
Para esto la NIIF 5 requiere que:
Los activos clasificados como mantenidos para la venta se
valoren al menor entre su valor en libros y su valor razonable menos los costos de venta, as como que cese la depreciacin de estos.
Dichos activos se presenten separadamente en el balance, y se presenten los resultados de las operaciones
descontinuadas de forma separada en el estado de resultados.
CONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006

267

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

3.3. Aspectos generales


Los requisitos de presentacin, clasificacin y medicin de
la NIIF 5 aplican sobre los activos no corrientes reconocidos
por una entidad y sobre aquellos grupos en desapropiacin
(conjunto de activos mantenidos para la venta y sus pasivos
y plusvalas asociadas). Aquellos activos que posea la entidad con el fin de venderlos no se podrn clasificar como
corrientes a menos de que cumplan con los requisitos de la
NIC 1 Presentacin de estados financieros.
Los activos clasificados como no corrientes, de acuerdo con
la NIC 1, no se reclasificarn como activos corrientes hasta
que cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta, de acuerdo con la NIIF 5. Los activos
de una clase que la entidad normalmente considere como no
corrientes y se hayan adquirido exclusivamente con la finalidad de revenderlos no se clasificarn como corrientes, a
menos que cumplan los criterios para ser clasificados como
mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5.
Clasificacin de activos no corrientes (o grupos en
desapropiacin) como mantenidos para la venta
Una empresa clasificar un activo no corriente o un grupo en
desapropiacin como mantenido para la venta, si su valor en
libros se recupera mediante una transaccin de venta que
sea altamente probable, y para lo cual el activo debe estar
disponible. Se considera la existencia de una alta probabilidad de venta inmediata cuando la gerencia posee un plan
para vender el activo, y/o si lo est negociando activamente
por un precio similar a su valor razonable. Es de esperar que
el reconocimiento por la venta del activo se produzca durante el siguiente ao despus de su clasificacin como mantenido para la venta.
La norma reconoce que existen hechos y eventos que pueden afectar el reconocimiento de la venta durante ese perodo de tiempo. Sin embargo, el activo permanecer clasificado como mantenido para la venta si tales circunstancias

268

REGULACIN Y NORMALIZACIN CONTABLE


Anlisis de las NIIF 2, 4, 5 y 6

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

no dependen o se salen del control de la entidad, y esta se


mantiene comprometida con su plan para vender el activo (o
grupo enajenable de elementos).
Activos no corrientes que van a ser abandonados
Los activos que la entidad decida abandonar no podrn ser
clasificados como mantenidos para la venta, teniendo en cuenta que su valor se recuperar por su uso continuado. Los activos no corrientes (o grupos en desapropiacin) que van a
ser abandonados comprendern tanto activos no corrientes
(o grupos en desapropiacin) que vayan a utilizarse hasta el
final de su vida econmica, como activos no corrientes (o
grupos en desapropiacin) que vayan a cerrarse definitivamente en lugar de ser vendidos. Por otro lado, la entidad
no contabilizar un activo no corriente, que vaya a estar
temporalmente fuera de uso, como si hubiera sido abandonado.

3.4. Medicin de activos no corrientes


(o grupos en desapropiacin) clasificados
como mantenidos para la venta
Una entidad medir los activos no corrientes (o grupos en
desapropiacin), clasificados como mantenidos para la venta, al menor de su importe en libros o su valor razonable
menos los costos de venta. Este tratamiento aplicar tambin en el reconocimiento inicial de activos que hayan sido
adquiridos recientemente y se hayan clasificado como mantenidos para la venta. Si se espera que la venta del activo se
produzca despus de un ao, los costos de venta (gastos e
impuestos asociados a la venta o desapropiacin) se llevarn
a su valor actual, reconociendo cualquier variacin en estos
en el estado de resultados como un gasto financiero.
Antes de clasificar el activo corriente o grupo en desapropiacin como mantenido para la venta, su valor se deber
medir de acuerdo con los requerimientos de otras NIIF. Es
necesario medir el valor de los activos no corrientes, incluso
CONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006

269

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

aquellos que no estn dentro del alcance de la NIIF 5, mediante los tratamientos prescritos en otras NIIF, antes de
establecer el valor razonable menos los costos de venta de
los activos o grupos en desapropiacin mantenidos para la
venta.

Reconocimiento y reversin de las prdidas


por deterioro
La entidad debe reconocer una prdida por deterioro por efecto de la reduccin de valor del activo o grupo en desapropiacin hasta el valor razonable menos los costos de venta
del mismo. Cualquier incremento en el valor posterior a esta
medicin se considerar como una ganancia, sin exceder el
valor de la prdida por deterioro acumulada que haya sido
reconocida previamente, o de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del valor de los activos.
La prdida o ganancia no reconocida previamente a la fecha
de la venta de un activo no corriente (o grupo en desapropiacin) se reconocer en la fecha en la que se produzca su
baja en cuentas. En cuanto a la depreciacin, no se deber
reconocer la depreciacin del activo no corriente mientras
est clasificado como mantenido para la venta, o mientras
forme parte de un grupo en desapropiacin clasificado como
mantenido para la venta.

Cambios en un plan de venta


Si los activos o grupos en desapropiacin no cumplen los
requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta, dejarn de estar clasificados como tales y, por lo tanto, se
medirn al menor valor entre su importe en libros antes de
ser clasificado, ajustado por la depreciacin, amortizacin o
revalorizacin que se hubiera reconocido si el activo (o grupo enajenable de elementos) no se hubiera clasificado como
mantenido para la venta, y su importe recuperable en la fecha en que se toma la decisin de no venderlo.

270

REGULACIN Y NORMALIZACIN CONTABLE


Anlisis de las NIIF 2, 4, 5 y 6

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

Si se retirase un activo o pasivo de un grupo en desapropiacin, la medicin de los activos y pasivos restantes se
har como si fueran un nuevo grupo en desapropiacin, solo
si cumplen con los requisitos para estar clasificados como
mantenidos para la venta.

3.5. Presentacin e informacin a revelar


La entidad deber presentar y revelar informacin que permita a los usuarios de los estados financieros evaluar los efectos financieros de las operaciones descontinuadas y la venta
o disposicin por otra va de los activos no corrientes (o grupos en desapropiacin).
Presentacin de operaciones descontinuadas
Un componente de una entidad comprende las operaciones
y flujos de efectivo que pueden ser distinguidos claramente
del resto de la entidad, tanto desde un punto de vista operativo como a efectos de informacin financiera. En otras palabras, un componente de una entidad habr constituido una
unidad generadora de efectivo o un grupo de unidades
generadoras de efectivo mientras haya estado en uso. Una
operacin descontinuada es un componente de la entidad que
ha sido vendido, o bien que ha sido clasificado como mantenido para la venta, y
a) Representa una lnea de negocio o un rea geogrfica,
que es significativa y puede considerarse separada del resto;
b) Forma parte de un plan individual y coordinado para
deshacerse de una lnea de negocio o de un rea geogrfica
de la operacin, que es significativa y puede considerarse
separada del resto o
c) Es una entidad dependiente adquirida exclusivamente
con la finalidad de revenderla.
En tales casos el ente debe revelar:
CONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006

271

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

a) En el estado de resultados, un importe nico que comprenda la utilidad despus de impuestos de las operaciones
descontinuadas, y las ganancias o prdidas reconocidas en
la medicin al valor razonable menos los costos de venta o
por la venta de activos o grupos en desapropiacin, que hagan parte de la operacin descontinuada.
b)

Una descomposicin del importe anterior detallando:

Ingresos ordinarios, gastos y utilidad antes de impuestos


de operaciones descontinuadas y el gasto por impuesto de
renta correspondiente a dicho resultado (de acuerdo con la
NIC 12);
La utilidad reconocida por la medicin de activos y grupos
en desapropiacin medidos al valor razonable menos los
costos de venta, o bien por causa de la venta o disposicin
por otra va de los activos o grupos en desapropiacin que
constituyan la operacin descontinuada y su gasto por impuesto correspondiente.
Esta descomposicin podra presentarse en las notas o en el
estado de resultados. Si se hace en este ltimo, se debe separar la informacin relativa a las operaciones descontinuadas.
c) Los flujos netos de efectivo atribuibles a las actividades
de operacin, de inversin y financiacin de las operaciones
discontinuadas.
Los ajustes que se efecten en el perodo corriente a los importes presentados previamente, que se refieran a las operaciones descontinuadas y estn directamente relacionados con
la venta o disposicin por otra va de las mismas en un perodo anterior se clasificarn de forma separada dentro de la
informacin correspondiente a dichas operaciones. Se revelar la naturaleza e importe de tales ajustes. Ejemplos de
circunstancias en las que podran surgir estos ajustes son:
a) La resolucin de incertidumbres derivadas de las condiciones de una venta o disposicin por otra va, tales como la

272

REGULACIN Y NORMALIZACIN CONTABLE


Anlisis de las NIIF 2, 4, 5 y 6

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

resolucin de los ajustes al precio de compra y las indemnizaciones pactadas con el comprador.
b) La resolucin de incertidumbres que surjan de y estn
directamente relacionadas con la operacin del componente
antes de su venta o disposicin por otra va, como las obligaciones medioambientales y de garanta que hayan sido retenidas por el vendedor.
c) La cancelacin de las obligaciones derivadas de un plan
de beneficios para los empleados, siempre que la cancelacin est directamente relacionada con la transaccin de venta
o disposicin por otra va.
Si la entidad dejase de clasificar un componente como mantenido para la venta, los resultados de operacin relativos al
componente que se hayan presentado previamente como procedentes de operaciones descontinuadas, de acuerdo con los
prrafos 33 a 35 de la NIIF 5, se reclasificarn e incluirn en
los resultados de las operaciones que continuan para todos
los perodos sobre los que se presente informacin. Se mencionar expresamente que los importes relativos a los perodos anteriores han sido objeto de una nueva presentacin.
Ganancias o prdidas relacionadas con las operaciones
que continuan
Cualquier ganancia o prdida que surja de volver a medir un
activo no corriente (o grupo en desapropiacin) clasificado
como mantenido para la venta, que no cumpla la definicin
de operacin descontinuada se incluir en el resultado de las
operaciones que continuan.
Presentacin de un activo no corriente o grupo
en desapropiacin clasificado como mantenido
para la venta
La entidad presentar en el balance, de forma separada del
resto de los activos, tanto los activos no corrientes clasificados como mantenidos para la venta como los activos corresCONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006

273

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

pondientes a un grupo en desapropiacin clasificado como


mantenido para la venta. Los pasivos que formen parte de un
grupo en desapropiacin clasificado como mantenido para
la venta, se presentarn tambin en el balance de forma separada de los otros pasivos.
Se debe presentar informacin por separado de las principales clases de activos y pasivos clasificados como mantenidos para la venta, ya sea en el balance o en las notas.
La entidad no reclasificar ni presentar de nuevo importes
ya presentados de activos no corrientes, o de activos y pasivos de grupos en desapropiacin, que hayan estado clasificados como mantenidos para la venta en el balance en perodos anteriores, a fin de reflejar la misma clasificacin que se
les haya dado en el balance del ltimo perodo presentado.
Informaciones adicionales a revelar
La entidad revelar en las notas la siguiente informacin,
referida al perodo en el cual el activo no corriente (o grupo
en desapropiacin) haya sido clasificado como mantenido
para la venta o vendido:
a) Una descripcin del activo no corriente (o grupo en
desapropiacin).
b) Una descripcin de los hechos y circunstancias de la
venta, o de los que hayan llevado a decidir la venta o
desapropiacin esperada, as como la forma y momento esperado para dicha desapropiacin.
c) La ganancia o prdida reconocida en la venta de los activos o la desapropiacin del grupo.
d) Si fuera aplicable, el segmento dentro del cual se presenta el activo no corriente (o grupo en desapropiacin),
de acuerdo con la NIC 14 Informacin financiera por segmentos.

274

REGULACIN Y NORMALIZACIN CONTABLE


Anlisis de las NIIF 2, 4, 5 y 6

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

3.6. Anlisis frente a la norma colombiana


En Colombia, el Decreto 2649 de 1993 no prescribe ningn
tratamiento contable para aquellos activos o grupos de activos que se mantengan para una pronta desapropiacin. Inclusive la definicin suministrada por la norma respecto de
los activos considerados como propiedad, planta y equipo es
enftico en mencionar que dichos bienes no estn destinados para su venta en el curso normal de los negocios.
Solo en las normas especficas sobre revelaciones de los
rubros al balance general se exige la revelacin de forma
subsidiaria en notas de los activos no operativos o de aquellos que son puestos en venta. Sin
embargo, la norma colombiana no prescribe tratamientos de medicin e incorNIIF 6 describe
poracin en los estados financieros de
situacionescomo
este grupo particular de activos.

reversionesenlosvalores
dedeterioro,ycambiosen
losplanesdeventade
activosnocorrientesque
nosonconsideradosenla
normacolombiana

Las implicaciones de la aplicacin de


la norma, en lo referente a los activos
mantenidos para la venta, van ms all
de la simple presentacin en los estados financieros de estos bienes como
elementos separados en el Balance General. El tratamiento para reconocimiento y medicin de estos activos, no prescrito en la norma colombiana, requiere, bajo el estndar
internacional, atender a ciertos requerimientos para clasificarlo como tal, y a la determinacin de un valor razonable
que incluya los costos asociados a su venta. Adicionalmente,
la NIIF 6 describe situaciones como reversiones en los valores de deterioro, y cambios en los planes de venta de activos
no corrientes que no son considerados en la norma colombiana.
Respecto a las operaciones descontinuadas, el Decreto Reglamentario 2649 de 1993 prescribe Se denominan operaciones descontinuadas las secciones de un negocio, claramente identificables, que se han liquidado o se van a liquidar.
Esta definicin se aleja de las consideraciones del estndar
CONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006

275

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

internacional, el cual establece la previa clasificacin como


componente mantenido para la venta de las lneas de negocio que van a ser descontinuadas.
Cuando se disponga la liquidacin, se deben identificar los
activos respectivos, el mtodo contable que se va a usar, el
perodo de liquidacin y los resultados de las operaciones
que se van a descontinuar, estimados hasta la fecha de cesacin de funcionamiento del segmento.
Cuando se estime que de la liquidacin de un segmento del
negocio resultara una prdida, esta debe reconocerse en la
fecha en la cual los administradores del ente econmico adopten formalmente la decisin de proceder a dicha liquidacin.
En el caso de una ganancia, esta no se reconoce hasta que se
convierta en efectivo o en otras especies fcilmente convertibles en efectivo.
La determinacin de la ganancia o prdida en la liquidacin
de un segmento debe hacerse con relacin al valor neto de
realizacin de los activos y pasivos respectivos.
As mismo, la norma general sobre revelaciones prescribe la
necesidad de revelar, bien sea en los estados financieros o
mediante notas o cuadros explicativos, sobre operaciones
descontinuadas, detallando los activos, pasivos y resultados
implcitos en la misma.

4. Exploracin y evaluacin
de recursos mineros
4.1. Normatividad de referencia
IASB:
NIIF 6 Exploracin y evaluacin de recursos mineros
Colombia:
Decreto Reglamentario 2649 de 1993

276

REGULACIN Y NORMALIZACIN CONTABLE


Anlisis de las NIIF 2, 4, 5 y 6

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

4.2. Alcance
El objetivo de la NIIF 6 es especificar la informacin financiera para las actividades de evaluacin y exploracin de recursos minerales. Especficamente esta NIIF busca suministrar las prcticas contables para los desembolsos por
exploracin y explotacin, que las entidades reconozcan los
activos y los deterioros de los activos por exploracin y explotacin de acuerdo con esta NIIF y con la NIC 36 Deterioro de valor de los activos y revelar en los estados financieros
los montos originados por exploracin y evaluacin de recursos minerales y ayudar a los usuarios a entender los montos, duracin y certidumbre de los flujos futuros de efectivo
de tales activos.

4.3. Aspectos generales


La NIIF 6 se debe aplicar sobre los gastos de exploracin y
evaluacin en que incurra una entidad, sin embargo, no aplicar en gastos ocasionados antes de estas actividades, tales
como la consecucin de los derechos de exploracin, o en aquellos que se originen despus de que la factibilidad tcnica y
comercial de extraccin de minerales haya sido demostrada.
Reconocimiento y medicin de activos por evaluacin y
exploracin
La NIIF 6 obliga a las entidades a establecer polticas contables para el reconocimiento de las actividades de exploracin y evaluacin de acuerdo con el pargrafo 10 de NIC 8
Polticas contables, Cambios en estimados contables y errores, sin embargo, exime temporalmente a las entidades de
aplicar los requerimientos especficos de los pargrafos 11 y
12 de la misma norma sobre la seleccin de polticas cuando
ninguna NIIF o NIC la prescribe.
Medicin al reconocimiento
Los activos de exploracin y evaluacin de recursos minerales (desembolsos hechos por estas actividades) deben ser
reconocidos al costo.
CONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006

277

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

Elementos del costo de los activos de evaluacin y exploracin


Una entidad debe determinar una poltica especificando cules desembolsos deben ser reconocidos como activos por
exploracin y evaluacin, considerando el grado de asociacin que tienen estos con el hallazgo de recursos minerales
especficos. Algunos de estos desembolsos a ser tenidos en
cuenta en la medicin inicial pueden ser: adquisicin de derechos de explotacin, estudios topogrficos, geolgicos,
geoqumicos y geofsicos; perforacin, extraccin de muestras, evaluacin de factibilidad tcnica y viabilidad comercial de extraer el recurso, etc.
Los desembolsos relacionados con el desarrollo de recursos
minerales deben ser reconocidos segn la NIC 38 Activos
intangibles. Por otro lado, la entidad debe reconocer cualquier obligacin por reestablecimiento o restauracin causada por exploracin y evaluacin de recursos minerales en
los trminos de la NIC 37 Provisiones, activos y pasivos contingentes.

Mediciones despus del reconocimiento


Despus del reconocimiento, una entidad debe aplicar un
modelo de costeo o de revaluacin sobre los activos reconocidos por exploracin y evaluacin, que sean consistentes con la clasificacin de estos, la cual se presenta ms
adelante.

Cambios en polticas contables


Una entidad puede cambiar sus polticas contables para reconocer los desembolsos por exploracin y evaluacin si
los cambios hechos producen estados financieros ms relevantes y no menos confiables o ms confiables y no menos
relevantes, de acuerdo con los criterios suministrados por la
NIC 8.

278

REGULACIN Y NORMALIZACIN CONTABLE


Anlisis de las NIIF 2, 4, 5 y 6

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

4.4. Deterioro de valor de los activos


Reconocimiento y medicin
Los activos para exploracin y evaluacin deben estar valorados por deterioro cuando hechos y circunstancias sugieran
que el monto cargado por estos puede exceder su valor recuperable. La entidad deber medir, presentar y revelar cualquier prdida por deterioro resultante de acuerdo con la NIC
36.
Uno o ms de los siguientes hechos indica que una entidad
debe valorar sus activos de evaluacin y exploracin por deterioro:
El perodo para el cual la entidad tena el derecho de exploracin de un rea especfica ha expirado durante el perodo o
en un momento cercano, y no se espera renovar.
No se han presupuestado o planeado gastos para evaluacin o exploracin de recursos minerales en un rea especfica.
La exploracin y evaluacin de recursos naturales en un
rea especfica no lleva al descubrimiento de cantidades de
recursos minerales comercializables, y la entidad decide descontinuar las actividades en dicha rea.
En cualquiera de estos casos o uno similar, la entidad debe
desarrollar una prueba de deterioro de acuerdo con la NIC
36. Cualquier prdida por deterioro debe reconocerse como
un gasto de acuerdo con la misma norma.
Especificacin del nivel al cual estn valorados por
deterioro los activos de exploracin y evaluacin
Una entidad debe determinar una poltica contable para asignar los activos de exploracin y evaluacin a las unidades o
grupos generadores de efectivo para los propsitos de valoCONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006

279

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

racin del deterioro de tales activos. Cada una de estas unidades o grupos generadores de efectivo no ser ms grande
que una unidad o segmento de negocio determinado de
acuerdo con NIC 14 Informacin por segmentos.

4.5. Presentacin y revelacin


Clasificacin de los activos de evaluacin y exploracin
Una entidad debe clasificar los activos de evaluacin y exploracin como tangible o intangible de acuerdo con la naturaleza de estos. Un ejemplo de activos clasificados como
intangibles son los derechos de perforacin, y algunos tangibles son los vehculos o equipos de perforacin. Algunos
activos tangibles son consumidos en desarrollo de otros tipos de intangibles, por tanto, el uso de los activos tangibles
se deben reconocer como parte del costo del intangible.
Reclasificacin de activos de evaluacin y exploracin
Un activo de exploracin o evaluacin no se clasifica como
tal mientras no se demuestre la factibilidad tcnica y viabilidad comercial de la extraccin del recurso mineral. Los activos de exploracin o evaluacin deben estar valorados por el
deterioro, y reconocer los deterioros como prdidas antes de
la reclasificacin.
Una entidad debe revelar informacin que identifique y explique los montos reconocidos en los estados financieros
originados por la exploracin y evaluacin de recursos minerales, tales como las polticas contables para los desembolsos de exploracin y evaluacin de recursos, y los montos de activos, pasivos, ingresos y gastos y los flujos de caja
por operacin e inversin originados por la exploracin y
evaluacin de recursos minerales.

4.6. Anlisis frente a la norma colombiana


Debido a su naturaleza, los activos minerales tienden a ser
considerados activos agotables. El marco conceptual de la

280

REGULACIN Y NORMALIZACIN CONTABLE


Anlisis de las NIIF 2, 4, 5 y 6

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

contabilidad colombiana describe a los activos agotables


como aquellos recursos naturales bajo el control de la entidad econmica. Al ser extrados o removidos, su cantidad y
valor se disminuyen de forma proporcional.
Segn el Decreto Reglamentario 2649 de 1993, el valor histrico de estos activos se conforma por su valor de adquisicin, ms los desembolsos asociados a su exploracin y desarrollo. Este valor debe ser objeto de reexpresin por
inflacin.
La contribucin de estos activos a la generacin del ingreso
debe reconocerse en los resultados del ejercicio mediante su
agotamiento, calculado con base en las reservas probadas a
travs de estudios tcnicos en las unidades extradas o producidas en el trmino esperado, para la recuperacin de la
inversin o en otros factores tcnicamente admisibles.
El agotamiento recibe un tratamiento similar al de la amortizacin de activos diferidos descritos en el artculo 67 de la
norma colombiana. En la norma general sobre revelaciones
se exige que se presenten los activos agotables y los mtodos mediante los cuales se estableci el agotamiento y amortizacin de los mismos, la vida til del recurso y los montos
cargados anualmente al resultado.
La simplicidad con la que la norma colombiana maneja el
tratamiento contable de los recursos minerales da cabida a
tratamientos discrecionales por parte de los preparadores de
la informacin contable, debido a la carencia de bases uniformes sobre la determinacin de los perodos de deterioro y
al manejo contable e imputacin a los resultados de los
desembolsos asociados con la exploracin y explotacin de
estos activos.
Teniendo en cuenta que la NIIF 6 es muy precisa al definir
los desembolsos que se podran reconocer como activos por
exploracin y evaluacin de activos, la adopcin de la norma podra producir el reconocimiento de gastos de aquellos
desembolsos que no se ajustaran a las prescripciones del
CONSEJO TCNICO DE LA CONTADURA PBLICA
Julio/Septiembre 2006

281

REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD & AUDITORA

mismo, teniendo un impacto importante en el estado de resultados.


Por otro lado, sera necesario medir los flujos de efectivo
generados por aquellos tangibles e intangibles reconocidos
a ttulo de activos por exploracin y evaluacin de recursos
naturales. Adicionalmente, el reconocimiento de estos activos depender de la realizacin de estudios de factibilidad
financiera y tcnica, as como la consecucin de derechos
legales de explotacin del recurso.

282

REGULACIN Y NORMALIZACIN CONTABLE


Anlisis de las NIIF 2, 4, 5 y 6

También podría gustarte