Reforestacion y Manejo de Cuencas en Granja Porcon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTUNES DE MAYOLO


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRICOLA

TEMA:

Reforestacin y manejo de cuencas en granja Porcon Cajamarca

CURSO:

Gestion de Cuencas

PROFESOR:

ing. REYES ROQUE Esteban Pedro

ALUMNOS:

JULCA MORALES Albino.

Huaraz

2014 - Per

INTRODUCCION
En la regin de Cajamarca ubicada en los Andes Norte del Per, donde las Condiciones
climticas son un poco ms favorables a las actividades agropecuarias y forestales que
en el resto de los Andes del pas.
LA REGION DE CAJAMARCA
Se refiere aqu al rea de influencia directa de la ciudad de Cajamarca, formada por la
Provincia de Cajamarca y parte de las Provincias de San Marcos, Cajabamba, Celendin,
San Pablo, San Miguel y Hualgayoc.
EXTENSION, POBLACION Y REGIONES BIOGEOGRAFICAS
EXTENSION: La regin corresponde a un rea rectangular de 200 km (N.S) x 100 km
(E.O), o sea 2'000,000 ha cuyo centro es la ciudad de Cajamarca.
POBLACION: La poblacin es mayormente rural dedicada a cultivos y ganadera para
autoconsumo, as como abastecimiento de las ciudades de la regin y de la costa.
REGIONES BIOGEOGRAFICAS
Jalca
: Sup. a 3,400 msnm Pastos naturales, ganadera extensiva.
Quechua Alta: 3,200 - 3,400 msnm En va de colonizacin por los cultivos de tubrculos y
cereales (trigo).
Quechua Baja: 2,300 - 3,200 msnm rea de cultivo de maz y otros rea de mayor
poblacin, rea donde se ubican las ciudades
Yunga
: Inf. a 2,300 msnm
rea de cultivo de la caa de azcar y otros.
ASPECTOS ECONOMICOS
Actividades econmicas
- Produccin lechera dinamizada por INCALAC / Nestle.
- Produccin ganadera comprada por negociantes de la costa en su mayora.
- Produccin de trigo, as como papas y maz.
- Produccin minera (oro, plata).
Limitaciones
Las limitaciones para el desarrollo rural son principalmente las que afectan a la
Produccin y comercializacin de productos agropecuarios.
1. Riesgo climtico
Irregularidad de las lluvias provocando sequias en poca de cultivo o al
Contrario, anegamiento.
Ausencia de lluvia en poca seca, haciendo bajar la produccin de los pastos.
Heladas posibles en poca de cultivo.
ACCIONES DE DESARROLLO
"PODREZCA": PROYECTO DE DESARROLLO DE CAJAMARCA
Este proyecto multisectorial desarrollado durante los aos 1970 en la regin de
Cajamarca con apoyo del Gobierno Belga, y abarco acciones como las siguientes:
Reforzamiento de las Administraciones del Estado.
Educacin (escuelas, programas radiales).

Infraestructura (carreteras, mercados).


Produccin agropecuaria (investigacin, capacitacin, apoyo tcnico y material, etc).
Comercializacin campesina.
GRANJA PORCON
Granja Porcon es un predio de 12,881 ha, menos unas 1,000 ha en la parte alta vendido
en 1995 a la Mina Yanacocha
Pertenece a la Cooperativa Agraria Atahualpa-Jerusaln de trabajadores, creada a la
Reforma Agraria (1974) quien lo aprovecha desarrollando actividades agrcolas, pecuarias
y forestales.
El predio cuenta con tres regiones biogeogrficas:
Jalca
casi 50% o 6,440 ha aproximadamente
Quechua Alta casi 49% o 6,340 ha aproximadamente
Quechua Baja casi 1% o 100 ha aproximadamente
Extensin total del predio: 12,881 ha
ANTES DE 1950
El predio formaba parte de la gran hacienda Porcon que perteneca a la Beneficencia
EPOCA 1950-1 974
El predio correspondiendo a la mayor parte de la Cuenca del Rio Rejo fue comprado por
el Servicio Cooperativo Interamericano de Produccin de Alimentos SClPA y fue llamado
Granja Porcon. Luego fue transferido al Ministerio de Agricultura. Ambas instituciones lo
administraron como una empresa modelo, practicando las actividades siguientes con mira
a que fuesen adoptadas por otros productores rurales.
Crianza de ovino "Corriedale" (produccin de lana)
Crianza de vacuno "American Brown Swiss" (produccin de leche)
Cultivo de papas
EPOCA 1974 - 1981
A la Reforma Agraria, los obreros del predio decidieron formar una Cooperativa de
Produccin.
Los socios continuaron produciendo leche, papa y lana; segn las normas tcnicas
Heredadas de la Granja modelo.
EPOCA 1982 - 1988 EL PROYECTO PILOTO DE REFORESTACION
En base a los resultados favorables adquiridos por el CICAFOR en la reforestacin en las
regiones Quechua Alta y Jalca en Cajamarca, se decidi instalar un macizo forestal piloto
de 6,000 ha para probar en tamao real los problemas planteados por la reforestacin con
fines industriales.
Con el Proyecto Piloto de Forestacin se logr establecer lo siguiente:
60 ha de terrazas de cultivo cuyo talud y plataforma se van formando
Progresivamente, apoyndose sobre hilera de Polylepsis sp.

120 ha de pastos irrigados, complementando los canales principales existentes por


una red de distribucin diseada especialmente.
Un edificio de uso mltiple compuesto de galpones talleres y almacenes.
19 km de carretera troncal.

24 km de carretera secundaria para dar acceso a las reas por reforestar


3,572 ha de reforestacin segn el siguiente esquema - Valores redondeados:
1ra. Campana
1983 84
60 ha
2da. Campana
1984 85
234 ha
3ra. Campana
1985 86
467 ha
4Ia. Campana
1986 87
706 ha
5ta. Campana
1987 88
1,156 ha
6ta. Campana
1988 89
946 ha
TOTAL: 3,572 ha

Se efectuaron trasplantes con 5 especies de Pinus, 2 de Cupressus, 2 de Eucalyptus y 2


especies nativas segun el cuadro siguiente:
especie
Proporcin(%)
Extencion (ha)
P. patula
62.5
2233
P. muricata
14.9
532
P. greegii
8.9
318
P. pseudostrobus
3.7
132
P. radiata
2.6
93
SUBTOTAL
92.6
3308
E. globulus y E viminalis
2.8
100
Polylepsis racemosa
3.2
114
C. macrocarpa,C. lusitnica
1.4
50
Y alnus jorullensis
TOTAL
100
3572
EPOCA 1989 - 95 SOCIEDAD PARAMONGA LTDA. (1989 - 93) Y PROMOTORA
"EL BRUJO" S.A (1995).
Aprovechando de la experiencia acumulada as como del equipo capacitado y adiestrado
obrando en el Proyecto, la Sociedad Para monga Ltda. Propuso a la Cooperativa de
continuar las acciones iniciadas por el Proyecto Piloto de Forestacin entretanto integrado
a ADEFOR. La Cooperativa acepto y se celebr un contrato de reforestacin.
ACTUALMENTE 1996
Desde 4 aos los primeros bosques instalados en convenio con el Proyecto Piloto de
forestacin son objeto de raleo con una intensidad de 30 a 40%. Una pequea parte de la
madera fue recogida para postes y lea tanto por ADEFOR como por la
Cooperativa.
CONCLUSIONES
La instalacin del macizo forestal cumpli su papel piloto ya que inversionistas
Continuaron el establecimiento de bosques con fines industriales, y otras
empresas campesinas luego de visitar Granja Porcon se decidieron a celebrar
contratos de reforestacin (SAIS J.C. Mariategui).
La instalacin de terrazas de cultivos de formacin lenta, juega un papel
reconocido por los socios sobre la conservacin de los suelos y el aumento de
Produccin
La instalacin de pastos mejorados produjo un aumento sensible e inmediato de
los ingresos por venta de leche dando a la Cooperativa mayores posibilidades
Financieras.

También podría gustarte