Larrazabal, Ideario Politico y Economico 1840-70
Larrazabal, Ideario Politico y Economico 1840-70
Larrazabal, Ideario Politico y Economico 1840-70
IDEARIO POLITICO
Y ECONOMICO
[1844. 1872]
,,'UOL1CP'C1UN
DE LAPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COLECCION NUESTRO SIGLD XIX
Compilacion, prologo
PEDRO GRASES
notas de
CARACAS / 1963
OLOGO
iI,s.27
1
JUAN VICENTE GONZALEZ
2
JUAN VICENTE GONZALEZ
3
TOMAS LANDER
4
LUIS LOPEZ MENDEZ
5
LA CANDIDATURA DE A. L. GUZMAN
6
FELIPE LARRAZABAL
7
PEDRO JOSE ROJAS
8
BLAS BRUZUAL
[8 ]
[9 ]
***
La conviccion en los beneficios sociales que el
progreso ha de proporcionar a los pueblos, Ie
lleva a pensar en el grandioso porvenir que el
trabajo ha de proporcionar a los paises ameri
canos y en particular a Venezuela. Invita a los
paises necesitados a que vengan a poblar la
[11 ]
[12 ]
[13 ]
***
La lectura en nuestros dias de los escritos de civilizado; y los venezolanos nos apresuriibamos a
tema politico, social y econOmico de Felipe gust~r los exquis.itos e inestimables bienes que inmedlatame~te der~van, en todo tiempo, de las ventajas
Larrazabal resulta, sin vacilaci6n, del mayor de un goblerno hbre y constitucional.
interes y siempre provechosa.
PEDRO CRASES.
Enero de 1963.
[ 16 ]
[17]
etc., etc.
[18 ]
[19 ]
. d
A ellos estan sometidos no solo
cultores y cna ores.
,
.
tamhien los de los
.
I
.
de su canton, smo
os vecmos, d' tantes En el de Caracas se han )UZ.
;:~~n:d::;uo~s avec~dados en los confines de San
Fernando.
. .
'ul 195 de la Constitucion dice que mngzun
EI artlC 0
,
d' t ido de sus jueces natura es,
venezolano podra ~ber tIS raespeciaZes. Pero los legisla.
.,
d por tn una es
ul
creyeron
o contranar los canones con de los que solo pedian
' 'n Los vence dores
ConstI' t
UCIO .
.
ente el acta de nuestras
re/ormas, destrozan lmpunem
libertades.
.
e dio la ley de elecciones, tan vaga
. ' 1'0 Por ella los
Ese mlsmo ano s
.
d f
mo antlconstItuClona.
,
I Asamhleas Parroquiales,
y e ectuosa c.o'
S Por
a~os Conce)' os Municipales,
sufragios admltI dt d
C:onsti1tUClilD
asan a ser escru a os a
p.
dio el poder de anularlos. La
a qUlenes se
ite esto' antes al contrario
(articulo 47)
per;:: la det~nninacion de aquellas.
dena que ,sea. m~uta e sin especie de escandalo, la
Y se esta vlen 0, no
I A amhleas admi.
monstruosidad estupenda de que tas . d:d de la Cons.
t
nomhre y por au on
tan un vo 0 enC
. I anulen atrincherados en
titucion y los once) os 0
,
una ley de partidos.
P
d'
' I Cd'go de roce t
EI ano de 1836 se promuI go e 0 t
mientos J udiciaZes ...
;ngens, cui lumen ademptum.
M onstrum horre ndum,.
(Virg., Eneida.)
~~::sz~~n~tituidos ~e
s:i~!;:~:~~sl:~~i:e ~:
;10
d'
to para gas
Y la impia y depredadora ley e tlmpues r d d de los desorienta el huracan en los desiertos arenosos de
de usticia. AI que la suerte 0 a ~ena I a
;::ces ha arrancado un derecho preCloso en que
10.
[20 ]
[21 ]
e:c~::~aeelvdasallaje,
nacion,OPOt~~o P?C~s
impre~ta ~re~ntIe;on
~o
I: e;ta~
c~mo
cons~~a~
b~
~al~
emmohre.~,
[ 22]
S~ue
democratic~ ~' Olga~?,S
~~~nblO
14.
[23 ]
sido los del'echos imprescriptibles del pueblo; su sistema, eL sostenimiento de la ley fundamental; sus
conatos, la difusion de los conocimientos necesarios
en una democracia; su fin, traer a los mandatarios
al circulo estrecho de sus deberes y hacerlos suceder
por hombres patriotas y de integridad a toda prueba.
En los cuatro afios que la oposicion constitucional
Restringida asi la libertad de la imprenta y colocada
tiene de vida, ha conquistado grandes y bien mereVenezuela en una posicion anomala; sin majestad ni
cidos triunfos. A traves de una larga y encarnizada
fuerza en la Constitucion, sin responsabilidad efectiva
lucha; afrontando mil dificultades gigantescas, el
en los magistrados, sin alternacion en los cargos
partido liberal se ha extendido, y formado la mayoria
publicos, con caprichos por doctrinas, con sobornos
de la nacion en todos los sentidos. Con independencia
por discusion, solo faltaba para aniquilar hasta la
marchO a la liza eleccionaria en 1844; Y firme, y con
idea de la dignidad republicana, reconcentrar en una
integridad de animo, y dejando muy atras las virtudes
sola mano el oro corruptor, y asegurar en 10 ade.
civicas y el heroismo de los atenienses y espartanos;
larite, por medio de reprobos y vergonzosos manejos,
despreciando el oro infame y los intereses materiales
la conquista de los colegios y asambleas.
que nada valen en contrapeso de las altas prerrogaCreose el Banco Nacional en 1841. ..
tivas de la ciudadania, vencio de una manera esplenPero antes de pasar mas alla en el recitado crono:' dorosa, y por doquier cantaban los pueblos, embrialogico de las iniquidades; antes de continuar con el ' gados de placer, los triunfos opimos de la libertad.
Banco, con la ley de espera, con el codigo de ins, Las elecciones primarias de 1844, son la voluntad
truccion publica debemos dar un solaz al alma, fati. ' naeional; las de octubre, la de aquella fraccion digada con el recuerdo de tamafias desventuras; fi., minuta que nacio y comenzo a crecer en 1836, para
j ando la epoca en que descollo la valerosa y cons
apoderarse de todo, y arrebatarnos la libertad politante oposicion. EI dia 21 de agosto de 1840 apareci6, tiea, la libertad civil, la libertad individual.
el primer niimero de El Venezolano, periodico
Y este es lugar de continuar hablando del Banco
pueblo, redactado por el senor Antonio Leocadio
como una de las potencias que obran con mas energia
man, y cuyos principios son los mismos que
y eficacia contra la resistencia de las masas, para
su elocuencia arrebatadora proclamo animoso el
radicar y perpetuar la oligarquia.
dor romano: "Malo periculosam libertatem,
Se establecio, dijimos, en 1841, compuesto su mayor
quietum servitium". Conforme a la ley 111'"U1IU'"
parte de extranjeros, y hasta su direccion esta a
las reacciones, la oposicion ha sido tan
cargo, en mengua de nacionales, de William Smith,
denodada, tan republicana, como abusivo,
ciudadano ingles. El Banco ha cumplido su mision.
degenerado el sistema' de gobierno. Sus derechos
En vano 5e ha declamado contra su inconveniencia y
pravedad. Nada vale que se hayan aducido las doc15. Tocqueville, De La democracia en La America del Norte, t.
trinas de los economistas que presentan los bancos
cap. 3.
[24 ]
[25 ]
Mas ihasta diinde no ha ido la desorganizacion incoada en 1836? iNo se ha dado un golpe funesto a
la instruccion general? iN 0 se han dificultado los
estudios por cuantos medios son imaginables? iNo
se ha separado la gran masa de los venezolanos de
Pero la institueion del Banco, no es la unica aberra- las puertas de las Academias? iNo se pretende asi
cion que se encuentra en 1841; tambien se dio la. ley barbarizar nuestros pueblos, hoy precisamente cuando
de espera y quita, analoga a ese desorden d~ doetrmas se proclama que la inteligencia es el poder; que la
y a ese imperio maquiavelieo de las fracclOnes. ~or inteligencia es el derecho; que la inteligencia es la
ella, no es la minoria la que se consagra ya en ~rm vida? i Y por que? Porque asi cumple a Ia estabilidad
cipio, es la unUad misma. Un solo acreedor de cmco de esa fraceiiin man dante que no tiene ciencia para
gobernar hombres ilustrados; que neeesita de Ia
estupidez en los ciudadanos para especular con las
16. Vease a Flores Estrada, Economia pou'tica. parte tercera, cap. 12.
jeyes que les hace recibir y, semejante a los despotas
[26 ]
[27 ]
[28 ]
tentizar los males que aquej an al pueblo? Si no inilalIIara Bruto a los romanos con la enumeracion de sus
calamidades y sufrimientos, no hubieran dado muerte
. al despotismo. insoportable. de Tarquino. Y en tiempo
a nosotros mas cercano, SI el conde de Richmond no
hubiera excitado el odio general de los ingleses contra
Ricardo III, nunca habria sido castigado este tirano.
En medio de los mas grandes crimenes que a cada
paso cometia, la nacion, dice un historiador 10 sabia
r no hacia mas que murmurar en secreto. '
A veces conviene ~onar las cadenas bajo cuyo peso el
pueblo lace:ado gIme, 0 mostrarle sus harapos tintos
en su propla sangre.
P~/.~lir.ado en EL VENEZOLANO. nC} 264. Caracas, 10 de
dlclembre d~ 1844. Firmado con las iniciales uF. L.", que
i:;r:;a:~l.n. 271 se precisaba que
ian a FeUpe
correspond
funestos resultados'
[29 ]
[31 ]
[32 ]
INDICACION
[ 33 ]
[34 ]
[35 ]
SE OCUPA EL SENADO
[36 ]
[37 ]
l\,~~~
_ _........._ _ _ __
[38 ]
[39 ]
* * *
[40 ]
Encnur/stro numero 49 empezamos a tratar esta cues!ion que, en importancia, se ostenta como la primera
para nosotros. Entramos a discurrir, y de dos partes
que contiene la ley, la primera de estas, la funesta
lihertad omnimoda de contratar, nos ocupo de tal
modo, que fue preciso dej ar para despues la segunda,
esto es, el remate de las propiedades.
AI entrar en prensa aquel numero, supimos de una
manera autentica y dimos cuenta a nuestros lectores:
que las fuerzas de los logreros habian vencido, en el
Senado, a las de la razon y la j usticia; y que despues
de tantos clamores, y cuando se anunciaba a la Republica la reforma de la ley de 10 de abril, y se esperaban en el porvenir temporales menos recios de los
que han hecho zozobrar nuestra existencia pasada, la
abominable usura quedaba viva y enhiesta, levantada
la mano asoladora con que en un momento, destruye
las mas pingiies regiones del universo. c
Esta engafiifa 0 decepcion no era digna de la ma j estad
de un Senado. Publicar en altas voces que se va a
hacer la reforma que el pueblo pide, y despues dejar
a oscuras, delusoriamente, las esperanzas de este, no
es ni puede ser j amas propio de la circunspecta categoria de los senadores de una nacion libre e ilustrada.
Pero i que hemos de hacer! l Como hemos de dar
circunspeccion a quien no la tiene, a quien no quiere
tenerla, a quien no qui ere ni fingirla?
Paso a la Camara de Representantes el proyecto, y
sin tocar otra vez la cuestion de la ilicitud y desventajas de la usura, entraremos hoy a examinar la segunda parte de la ley, en el estado de imperfeccion en
que la ha dejado el Senado.
Veamos como dice el articulo del remate.
[41 ]
[42 ]
[43 ]
[44 ]
[45 ]
*
EI Liberal del sabado 3 del corriente dice en el prin.
cipio de su articulo que sirve de Editorial, que "Ia
libertad del pacto de la venta de las propie~ad~s pOI
10 que ofrezca el mejor postor en subasta, ~ubhca,. e.s
una derivacion natural de la libertad pohhca y cml
por virtud de las cuales todo asociado mayor de
[46 ]
~
de nosotros d'lez anos;
lpara que, contestar aI que esta'
, ?
Ian atras.
vO
nu-
EL PORVENIR
EN MEDIO DE LA OBSTINADA LueHA que ha habido
entre los gobiernos y las ideas, entre los tronos y los
pueblos, el siglo XIX ha visto ensanchar considerablemente los !imites de las ciencias, y nuevos y portentosos descubrimientos han venido en auxilio de
la idea social, de la civilizacion.
[47 ]
i
I
[48 J
y por las
ecuencias trascendentales de las conquistas
veri.
.
jicadas hasta hoy por los hombres del sLglo XIX, debe
esperarse, con fundamento, un porvenir mas lisonjero
para la especie humana, que tantas tribulaciones y
amarguras ha pasado en la larga peregrinacion de
mil ochocientos arios.
~Tls
4
Los caminos de hierro de Inglaterra, de Alemania,
Francia, de Belgica, de Rusia, de Austria, unen
la Europa en una sola y vasta confederacion.
El gas alumbra de noche las ciudades con una
clara y refulgente. En vano se esconde el sol y
dej amos sumidos en las espesas tinieblas de la
La pila de Volta reemplaza al astro del dfa.
Dios creo la luz, y Taylor descubrio el Iuido lucfferJ:
La electricidad sirve a nuestro provecho y a la Vez
a nuestro recreo.
El suelo perorado hasta en sus mas reconditas pr().
fundidades, se ha visto obligado a brotar duIces rna.
nantiales y regar valles extensos, que se creian con:
denados al oprobio de la esterilidad.
La luz ha contado sus secretos al ingenioso Daguerre.
De un dia a otro, y no muy distante, se hallara tatn.
bien el medio de dirigir los globos aerostaticos, y la
conquista de la atmosfera cambiara, sin duda, la faz
de la tierra.
BruneI, el Arquimides del tunel, ha unido dos pueblos
por un camino subterraneo abierto bajo el Tamesis.
Donde no pudo construirse un puente por la exten
sion y profundidad del rio, se trazo un camino de
ruedas, que pone en comunicacion millares de
hombres.
Ruolz, el socio de Elkington para el dorado de los
metales sin mercurio, lleva en su camisa un diamante
que el mismo ha fabricado.
Applegath, ingeniero ingles, ha pedeccionado la pren
sa de vapor, adelantando su invencion hasta el grado
de dejar atras el consumo de Europa y del mundo
entero. - j Doce millones de hojas de papel, pueden
imprimirse por dfa, empleando solo cien maquinas de
las que llevan su nombre!
[50 ]
[ 51]
[52 ]
[53 ]
., , ,
.0'
.0'
.0.
[54 ]
I:
[55 ]
[56 ]
RESOLUCION DE UN PROBLEMA
en el banquete de la vida?
[57 ]
[58 ]
Pero lque hacer? -nos preguntaran los enciclopedistas y economistas de Inglaterra y Francia-. No
hay lugar para todos en el banquete de la vida.
Los pobres mueren de hambre en nuestras calles.
A !a vista de n~e~~ras esposas y de nuestros hijos, a
qUlenes la repetlClOn de los hechos va haciendo perder p~co a poco la sensibilidad, cae de sus pies el
operano, que muere pidiendo con voz lastimosa pan.
El pauperismo. es una llaga mortal contra la que
no hay remedlO. Las salas de asilo, las sociedades
filan.tropicas, las cajas de aborro, los seguros sobre
la VIda, las ~ociedades de emprestitos gratuitos, los
m,ontes de pledad, .las .iu?tas benefactoras que en
numero de trece mil selSClentas existen en Francia
la limosneria de San. Marcos, las casas de trabajo:
to dos, todos los medlOs de evitar la indigencia se
apuran en Europa; pero, jah! ... , en vano. No hay
Zugar para todos en eZ banquete de la vida; y es inevitable ~ue. muera el hombre a manos del hambre y
de la misena. Por todas partes la caridad ha sido
ingeniosa y bienhechora; pero inliti!. . La desastrosa
indigencia vela de pie al lado del proletario y todo
[59 ]
[60 ]
[61 ]
[62 ]
[64 ]
[65 ]
[66 ]
[68 ]
[69 ]
OBRAS
[71 ]
[72 ]
[73 ]
trariedad que amenazaba al escritor; las trabas impuestas al ejercicio del primero y mas precioso derecho del hombre libre, dieron, pOl' necesario resuItado,
el silencio de los oprimidos. La libertad estaba encadenada.
29 Que se decrete inmediatamente la abolicion de la
pena de muerte. La inviolabilidad de la vida humana
es un articulo de nuestro programa liberal. Tu ilustre
padre y yo hemos defendido con entusiasmo este
sublime principio. Que se eleve a ley como otra vez
10 fue. No mas sangre; no mas cadaveres; no mas
luto en el corazon. Que sea Dios, el autor de la vida,
el que quite la vida cuando Ie plazca. Nosotros, criaturas de un dia, que pasamos arrastrados por la co
rriente de los siglos, .;, aprovecharemos el instante que
Uaman vida para levantar cadalsos y ver morir en
eUos a nuestros hermanos? No; nada de crueldad,
nada de venganza. Que no se manche la victoria; que
no quede salpicada de sangre tan noble y generosa
causa. La sociedad es una religion; pero sus altares
no son cadalsos.
[74 ]
[75 ]
49
[76 ]
[77 ]
[ 78]
de
de
la
la
[ 79]
[ 81 ]
PRELIMINARES
He aqui el
DERECHO:
la fraterni-
4. Un hombre escogi6, al principio, un terreno inculto, y 10 descuaj6: su mujer y sus hijos Ie ayudaron,
Felipe Larraz6bal
[82 ]
[83 ]
0 los salvajes
mvadleron la poseslOn de una familia, destruyeron su
labor, Ie arrebataron su subsistencia y mataron a
algunos de sus miembros.
PACTO SOCIAL.
Celui qui ayant enclos un terrain s' avisa de dire ceci est
moi
fut Ie vrai fandateur de la societe civile. Rousseau, De Z'inegalitk
parmi les hommes.
[84 ]
[85 ]
[86 ]
[87 ]
II
No hay palabra, dice Montesquieu, de que mas se
haya abusado, que de la palabra libertad; ni la hay
que haya producido tan grandes crimenes ni tan
excelsas virtudes. Esto consiste en que nunca se ha
fi j ado bien el sentido y la aplicacion de ella, y pro.
bablemente sucedera siempre 10 mismo, porque los
gobemantes y los gobemados no estaran j amas de
acuerdo en este punto:'
He aqui algunas nociones sobre esta materia.
19. La libertad psicologica es la madre, el origen de'
todas las libertades. En psicologia, se llama libertad
la facultad de obrar. Sobre esta libertad primitiva,
natural, originaria, reposan, no solo todas las demas
libertades, sino que se funda tambien la verdadera
potencia del hombre: la voluntad. Sin libertad, no
hay voluntad. Nuestra libertad es de tal modo real,
que es nuestra misma dignidad, puesto que somas
hechos lib res, para ser morales. Sin libertad no hay
responsabilidad, ni tampoco moralidad. Por la Ii
bertad adquiere la vida humana su importancia ver
dadera, su mision moral: nuestros pensamientos y
nuestras acciones tienen un valor imperecedero, y
entramos, en fin, en ese orden religioso del mundo
que es etemo e inviolable como Dios mismo.
De
r Esprit
des lois, 1. 2, c. 2.
[88 ]
[89 ]
[90 ]
[91 ]
III
28. Si todos los hombres pudieran ser colocados
exactamente en las mismas condiciones, se descubri.
ria luego entre ellos notable desigualdad de cuerpo
y de espiritu. Habria grandes y pequenos, fuertes y
debiles, sanos y enfermos, activos y perezosos, habi.
les e inhabiles, buenos y mal os, virtuosos y deprava.
dos. Notemos, sin embargo, que estas desigualdades
solo existen de hombre a hombre. Pero aun asi, po
dria preguntarse: (, que se ha hecho entonces el fa
moso dogma de la igualdad social?
~eben
IV
34. De esa intima solidaridad que existe entre la
libertad y la igualdad, y que constituye la vida so.
cial, nace necesariamente como su consecuencia in.
mediata, la fraternidad; nace la concordia, la paz
y la obligacion de prestarse todos los hombres, to.
dos los pueblos, un socorro mutuo, cada vez que
su independencia 0 su soberania sean atacadas.
35. La fraternidad es el lazo comiin que une a los
hijos de unos mismos padres; virtud privada que
honra a los hombres y que sobrevive, sin altera.
cion, a los estragos del interes y de la corrupcion de
las costumbres. La fraternidad filantropica es la hurna.
nidad, es la igualdad, y la compaiiera inseparable de la
libertad. Es aquel sentimiento, movil de los grandes
deberes del hombre, que pone en accion la sublime
moral del Evangelio: haz a otro 10 que quieras que
a ti te hiciesen; no hagas a otro 10 que no quisieras
tli que a ti te hiciesen. Si este tierno precepto fuera
observado con mas rigor, la mitad de los males
desaparecerian de la tierra; y los hombres, hechos
mejores por solo el ejercicio de esa pura afecci6n,
serian tambien mas felices. "Semej ante es una fa
[92 ]
VI
De la libertad, se derivan:
EI derecho de reunion 0 de asociacion;
EI derecho de manifestar y enseiiar su pensamiento
por la palabra, por la prensa y por cualquier me.
dio de expresar la idea humana;
EI derecho de eleccion activo y pasivo;
EI derecho de peticion;
El derecho de libertad y seguridad personal;
EI derecho de ej ercer su culto;
EI derecho de industria 0 de trabaj 0;
6. Bernardino de St. Pierrp.
[93 ]
La inviolabilidad de la propiedad;
La inviolabilidad del hogar domestico.
De la igualdad nacen:
El sufragio universal; la ley de la mayoria;
La aplicaci6n mas extensa posible de la elecci6n:
.
El concurso para las funciones publicas;
La repartici6n equitativa del impuesto y del servi.
cio militar;
El juicio pOI' jurados.
De la jraternidad emanan:
La solidaridad de todos los ciudadanos;
La asociaci6n libre del trabajo para la producci6n;
La educaci6n gratuita;
El credito y las instituciones de asistencia y de mu.
tualidad;
La armonia y la paz poria abundancia y la jus.
ticia.
De La obTa de ese titulo, publicada en. Caracas, 1864, se
han seleccionado La Dedicatoria y los PreZiminares, que
contienen La parte esencial de las doctrinas de Larrazabal.
SOCIEDAD
DE
AGRICULTURA
DE
CARACAS,
JOSE
[94 ]
. pmas
. 'h
rbre, cuya lmportancla
se a puesto en du da,
: cuya perfecci6n. ha servid~ de base a los imp.erios;
i . agricultura,
[95 ]
4(l.
[96 ]
0/ America.
VIII.
[97 ]
[98 ]
[99 ]
4.
[100 ]
[101 ]
lW2
[103 ]
Lib. XVIII, c. 3.
[104 ]
[105 ]
Uztariz,
desde 1492 a 1724 fueron
SolOrzano, desde 1492 a 1628" fueron
Moncada, desde 1492 a 1595 Iueron
Navarrete,
de 1519 a 1617 fueron
RaynaI,
de 1492 a 1775 fueron
Segun Robertson,
3.536
1.500
2.000
1.536
5.154
:En vez de facilitar los medios de adelantar _en la caJrera de la industria legitima, realzando los senti"inientos morales del alma; en vez de alentar el
:"comercio y de abrir trato con los pueblos amigos y
~eutrales, el Gobierno de Espana establecio monopo.
lios odiosos y decreto restricciones y prohibiciones
absurdas que destruyeron hasta en su raiz la libertad
natural de los cambios. j Un ministro declaro solem.
nemente, que, solo de este modo, podia gobernarse
imperio tan grande como el Ibero! ... 9
millones de fncrtes.
rnillones de fuertes.
roilloncs de fncrtes.
miIlones de fnertes.
roilloncs de fuertes.
8.
9.
[106 ]
l.l94.600.000
42.500.000
5.579.000.000
4.539.275
100.000
2.472.697
[107 ]
[108 ]
[109 ]
cuanto pudiese ser objeto de un honrado y bien enlendido patriotismo; prohibi6 la introducci6n de esc!avos; declar6. el comercio libre con todas las na
done s y concedi6, a favor de Inglaterra, la rebaja de
una cuarta parte de los derechos de importaci6n y
t~portaci6n, exigiendo la reciprocidad en las colonias
inglesas.
No habria razon, en realidad, para exigir mas de la
Junta Suprema de Caracas, la que muy luego se vio
envuelta en las dificultades y peligros que traian, de
una parte, el conato de los patriotas por la independencia, y de otra, la resistencia que ahincadamente
hacian los peninsulares por desvanecer esta idea.
[,os sucesos del 5 de julio de 1811 acabaron de decidir
a los espanoles y al Gobierno de Espana por la
guerra contra los americanos. Empezo la lucha, que
fue a muerte; y asi y todo, en medio de los anos mas
crudos, el Libertador Simon Bolivar expidio un de
creto invitando a los extranjeros a venir a establecerse
en Venezuela, donde la feracidad del suelo -decia-,
sus varias y ricas producciones, la benignidad del
clima y un regimen prudente de administraciOn que
garantiza la seguridad individual y el sagrado derecho de propiedad, debian proporcionarles ventajas y
utilidades que acaso no tendrian en su pais. (Decreto
de 16 de agosto de 1813).
[110 ]
[111 ]
En 1821:
[112 ]
En 1823:
5e autorizo al Poder Ejecutivo para promover e/icazmente la inmigracion de extranjeros europeos y norteOfTIericanos. (Decreto de 11 de j unio) .
5e prohibio la introduccion de tabacos extranjeros en
haja, en cigarros, polvo 0 rape. (Ley de 7 de julio).
En 1824:
5e declararon lib res del diezmo eclesiristico a todas las
nuevas plantaciones de cacao, cafe y anil. (Ley de
19 de mayo).
5e extinguieron los mayorazgos y vinculaciones. (Ley
de 10 de julio).
por esta ley vinieron a la libre circulacion los bienes
que no podian enajenarse por las leyes espanolas
relativas a vinculos y sustituciones, las cuales leyes
quitaban a la propiedad la comunicabilidad y la transmisibilidad que son sus mas preciosos dotes; y Iibrando la conservacion de las familias sobre la dotacion de un individuo, que se llamaba en cada generadon senor del vinculo, y atribuyendo esta dotacion
a la casualidad del nacimiento, dejaban a los demas
en la pobreza y en el olvido. La institucion de mayorazgos ha sido la mas repugnante a los principios
de una sabia y justa legislacion.
Se mando auxiliar a las tribus indigenas que quisieran abandonar su vida errante. (Ley de 3 de agosto).
Se mandaron reducir los censos. (Ley de 11 de
agosto) .
En 1825:
Se abolieron las exacciones conocidas con los nombres
de mesada eclesiastica, medias annatas y anualidades.
(Decreto de 28 de marzo).
Se autorizo al Poder Ejecutivo para que destinase un
mill6n de pesos al /omento de la agricultura. (Decreto
de 28 de abril).
* * *
[113 ]
[114 ]
En 1844:
Se mand6 auxiliar una escuela de agricultura y veterinaria en Caracas. (Decreto de 16 de agosto).
En 1845:
Se lavoreci6 la conclusi6n del camino de Caracas a
La Guaira. (Decreto de 19 de mayo).
En 1848:
Se mandaron deslindar, mensurar y vender los baldios.
(Ley de lOde abril).
Semand6 que no se hiciesen remates de. bienes sino
por la mitad del valor de estos, cuando menos. (Ley de
28 de abril).
En 1849:
Se concedi6 el beneficio de espera a los deudores atrasados. (Ley de 9 de abril).
En 1851:
Se concedi6 exenci6n de todo derecho nacional y municipal, por seis arios, a los establecimientos de teneria.
(Ley de 16 de abril).
En 1853:
Se concedi6 una recompensa en tierras baldias a los
herederos de sargentos, cabos y soldados. (Decreto de
23 de marzo).
Se ordena ia construcci6n del lerrocarril entre Puerto
Cabello y San Felipe. (Decreto de 18 de abril) .
Se concedieron varias exenciones importantes a la industria pecuaria. (Ley de 28 de abril).
En 1854.:
Se libert6 de todo derecho los alambres de hierro para
corrales y dehesas. (Decreto de 4 de marzo).
Se declar6 abolida para siempre La esclavitud. (Ley
de 24 de marzo).
Se decret6 el c6digo de policia nacional. (Leyes de
20 de mayo).
[115 ]
En 1861:
Se derogaron las leyes que establecian impuestos sobre
la renta y el cultivo de cana. (Ley de 18 de junio).
Se autorizo el establecimiento de sociedades de credito
territorial. (Ley de 22 de j unio ) .
En 1869:
Se declaro libre la navegacion fluvial. (Ley de 14 de
mayo).
Se mando que se comprasen y repartiesen quinientas
toneladas de semilla de cana de Salangore. (Decreto
de 17 de mayo).
Se suprimieron los derechos de exportacion. (Ley de
18 de mayo).
Estas disposiciones, j ustas y utiles, han dado aliento y
merecido favor a la industria agricola, descollando en.
tre elias, la ley que extinguio los mayorazgos y vincu.
laciones, y la que abolio el impuesto del diezmo tan
vej atorio en su percepcion como opresivo en sus
efectos. El resultado de estas medidas legislativas se
sintio inmediatamente y fue de grande consecuencia.
5i la ciencia economica hubiera sido mas estudiada
entre nosotros; si los hombres de Estado que cono
cian las necesidades de nuestra industria agricola
hubieran tenido, por el estudio, mas medios de reme
diarlas y prevenirlas, de seguro que las habrian reo
mediado y. prevenido. El deseo esta patente. Pero,
sucede con las enfermedades del cuerpo social como
con las dolencias del cuerpo fisico; el medico anhela,
procura la curacion radical; mas, si no sabe aplicar
el verdadero remedio, no curara jamas. El mal con
tinua con apariencia mas 0 menos alarmante; el
cuerpo se enflaquece y debilita; hay intermitencias,
dias de mejoria; pero la salud no vuelve sino cuando
se auxilia a la naturaleza con medicamentos propios,
activos, eficaces y generosos, que destruyan la causa
del mal, 0 avigoren el sistema para que entre de lleno
[116 ]
[117 ]
II
Ii
Iii;
i.i
ill
[119 ]
[118 ]
,If
i
[120 ]
[121 ]
''1 '.',
ji
~i
:i
[122 ]
laudare
~pienso
[123 ]
[124 ]
suerte correrian los telares de Manchester sin el algodon que les envia America? l Que medias fabricarian los aparatos de Lee Nottinghamshire, sin el
hilo que S6 hace del lino que se cultiva en Egipto y
en toda Europa? lDe que cables, de que cuerdas
estarian provistas las ernbarcaciones que se construyen en los arsenales; que velas se colocarian en sus
mastiles sin el ciifiamo que se cultiva en los paises
del Norte? lComo se trabajaria el pano, desde la
estamena y el mas basto que se llama catoTceno,
hasta los tapices de corte que adornan los sal ones de
los reyes, sin las lanas de Rusia, de Espana y de
Alemania? l Con que se alimentarian los hombres
empleados en mover las maquinas, los que sirven en
los buques de transporte, y ese numero considerable
de oficinistas, de j ueces, de clerigos, de militares, de
literatos, de artistas, de viajeros, de traficantes ... , sin
el trigo, sin las papas, sin los guisantes, sin las legumbres y verduras, sin el maiz, sin el cafe, sin el
azucar, sin el te, sin la tapioca, sin la cebada, sin
el arroz, etc., etc.? l De que vivirian millares y
millares de animales utiles en la economia domestica
y en los servicios del transporte 0 acarreo, de la
guerra y de la locomocion humana, sin la avena, sin
el trebol, sin el heno y la cebada?
causas. No pretendo menoscabar en un aplce los derechos que
pueden alegar con verdadero titulo Ia justicia y la lealtad de Ia
administracion publica y Ia 5abiduria de las medidas que se
tomaron para moderar los estragos de Ia deuda y consolidar el
credito de la nacion; pero 51 dire que el origen fontal de
aquella buena ine5perada situaci6n se haUaba en la agricultura.
Cuando el comercio y Ia industria fabril se resintieron de las
consecuencias de Ia guerra de America y luchaban con las difieultades que surgieron en el eontinente por ocasi6n de la
revolueion franee5a, la agricltltura sola vlno a o/recer al Estado
su salvacion. Fue ella la que dio vida, fuerza y poderoso aseendiente a Inglaterra en los dias de aquel conflicto, el mas serio
que registra Ia historia de todos los tiempos.
[125 ]
mas
[126 ]
[127 ]
[128 ]
Necesidad de protecci6n
Con gran sagacidad compararon los geopomcos anti
guos la industria agraria: ese agente de la riqueza
pUblica, que emplea el trabajo en el cultivo de la
tierra y en la cria de las razas de animales que la
utili dad y la costumbre hicieron companeros de las
faenas del campo; compararon, digo, la agricultura
a un arbol de abundantes y gustosos frutos, al cual
no basta cuidarlo, despojandole de las ramas secas;
limpiarlo, destruyendole las parasitas que se alimen
tan'y crecen con el juga y sustancia suya, y ahuyen.
tarle los paj arillos que vienen a hacer nido entre sus
hojas; no Ie basta que una mano amiga arranque la
hierba danosa que Ie avecina, ni las enredaderas que
Ie aprisionan, sino que es preciso reg arlo con fre
cuencia y proteger su raiz; que todo no es quitarle
obstaculos, sino que importa mas darle elementos de
vida, riego abundante y frescura. '8
18.
[129 ]
[130 ]
[131 ]
[132 ]
20. Ley
21. Ley
6~,
5~, t.
[133 ]
23.
[134 ]
[135 ]
I:
[136 ]
[137 ]
[138 ]
[139 ]
28.
[140 ]
[141 ]
Pesos
De 1829 a 1830
De 1830 a 1831
De 1831 a 1832
De 1832 a 1833
De 1833 a 1834
De 1834 a 1835
De 1835 a 1836
De 1836 a 1837
De 1837 a 1838
De 1838 a 1839
De 1839 a 1840
De 1840 a 1841
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
Total
222.262,15
150.159,65
198.578,53
201.935,67
117.699,82
121.766,60
142.221,96
167.596,19
158.605,21
178.059,46
325.837,77
192.762,27
2.177.485,28
~stencia?
Pesos
De
De
De
De
De
De
1852
1853
1858
1864
1865
1868
a
a
a
a
a
a
1853
1854
1859
1865
1866
1869
204.296,46
209.822,92
327.793,64
1.031.888,00
1.364.055,00
920.000,00
[142 ]
[143 ]
[144 ]
carrera de la civi/iZacion. La tierra cultivada es la prenda de los adelanlos intelectuales. Pero ese cultivo requiere fondos.
Se hace con dinero.
.por que no se Ie facilita, pues, al labrador? lPor
~e 5e ve con indiferencia su ruin a, que envuelve la
ruina del Estado, cuando pudiera darsele aliento,
medias para prosperar y engrandecer a su turno la
aacion?
5e Ille dira, acaso, que pido con instancia, con fervor;
pero que fuera mas uti! presentar el modo como
pudiera darse a la agricultura la protecci6n que reclama: esa protecci6n monetaria.
Bien esta. No creo que el proyecto que sucintamente
paso a exponer, sea el mejor entre muchos que pueden presentarse. Asi y todo, pienso que llevado a la
practica, no dej aria de producir saludables resultados.
5i la agricultura de Venezuela ha soportado antes el
gravamen de la contribuci6n de exportaci6n, sin que
de ella Ie redundara provecho alguno en especial,
claro es que podria muy bien soportar hoy el mismo
impuesto por un numero de anos dado, veinte por
ejemplo, con aplicaci6n senalada de los fondos a la
Instituci6n de un Banco Agricola, que prestara dinero
a los agricultores y criadores a largos plazos y con
mny m6dico interes. Pongamos que el rendimiento
del impuesto fuese en los primeros tiempos 600.000
pesos por ano; suposicion que peca por defecto, pues
en 1866 se percibi6 la surna de 1.364.055 pesos, y tendremos, al cabo, una surna de 12.000.000 millones de
pesos, por 10 men os; suma que se habra obtenido
[145 ]
Pesos
Exportacion ............... .
10 por ciento de importacion ..
12.000.000
6.560.000
Total ..... .
18.560.000
[146 ]
[147 ]
31.
[148 ]
fa
[149 ]
[151 ]
[152 ]
LEOCADIO
GUZMAN
[153 ]
[154 ]
[155 ]
[156 ]
[157 ]
1846 ...
[158 ]
[159 ]
Se quiso matar la libertad con nuestra vida, y nosotros nos decidimos a salvar la 'Republica con nuesIra muerte ...
;,'
[160 ]
[161 ]
[162 ]
'"
'"
[164 ]
II
Por todos los medios imaginables debemos proteger
la agricultura y la ganaderia, grandes e inagotables
fuentes de nuestra riqueza. No bastan, en mi opinion,
medios indirectos y de pequeno esfuerzo, porque el
mal que sufren es mortal. Nuestros campos eSt/in
devastados; nuestros propietarios se yen arruinados
y no tienen posibilidad de fomentar sus heredades.
Esas industrias, que en to do el mundo son nodrizas
de las naciones, veneros fecund os de riqueza publica
y el mas firme apoyo de los gobiernos, entre nosotros
languidecen, mueren lentamente. Fuerza es salvarlas;
y este ha sido uno de los mas sostenidos articulos de
nuestro programa desde 1840.
No ha mucho, mi amigo, que se dio a la estampa un
corto traba j 0 dispuesto por mi, cuando estudiaba las
verdaderas causas del atraso de nuestra agricultura y
los medios mas convenientes para restablecerla, y de
cuya obra tengo el placer de acompanarle un ejem.
plar para que usted la yea y enmiende. Mi trabajo
no es otra cosa que un lamento y una esperanza:
un lamento que arranco de mi pecho la historia del
infortunio de nuestras industrias; una esperanza, un
consuela que da la fe de que, con todo esfuerzo y a
toda costa, hemos de salvarlas.
Una serie de males inauditos, encadenados en su
accion, han pesado sobre la desventurada Venezuela.
Va para un cuarto de siglo que el angel de la guerra,
de pie, con su espada ensangrentada, la blande sin
descanso de uno a otro extremo de la Republica.
l Que quedara ya de nuestros campos? l Que de
nuestra riqueza pecuaria? Y en medio de esos cru
dos anos de guerra y sangre, leyes opresivas, malas
leyes, favorecedoras del agio y enemigas de la pro
piedad y del trabajo, han ejercido su influjo pode
[166 ]
[167 ]
III
Devolvamos a la prensa su cultura, su sacerdocio y
su importancia. Extraviaronla las malas pasiones;
pero, en nuestras manos, ella debe ser un medio de
civi!izacion y de progreso, por 10 mismo que en las
de nuestros contrarios ha sido un instrumento de
desorganizacion y de mentira. La necesidad de la
prensa libre no es hoy tema controvertible. La prensa
[168 ]
[169 ]
VI
Tratemos de que se introduzca entre nosotros la saludable practica de ventilar las cuestiones de importancia y trascendencia en numerosas reuniones populares, para que la prensa las ventile luego con mas
ilustracion, y el Gobierno pueda seguir la opinion
del pais, que debe ser su guia. En Inglaterra, en los
Estados de la Confederacion del Norte, los meetings son
frecuentes, como usted sabe. Alli se inician las ideas
de reforma legal y administrativa; y el pueblo no
vota, ni decide, ni resuelve, sino habla y forma su
conviccion. La discusion en estas grandes reuniones
populares, es siempre calmada; porque el interes no
es otro que ilustrar los entendimientos. En Inglaterra
se celebran en las plazas, en las calles, al aire libre,
porque es un hecho inocente que las autoridades no
pueden prohibir. Los gobiernos fundados sobre la
tirania, temen, con j usticia, las juntas y asambleas
populares; pero el gobierno del pueblo, el que tiene
par base el amor y respeto de la nacion, no debe
temer nada. Es ahora que puede introducirse esa
practica de los pueblos lib res ; porque es ahora que
el Jefe del Estado no temera al pueblo que gobierna.
iNi como podria temerlo siendo su obra mas querida!
VII
Influya usted sin descanso porque se expida una resolucion severa, inexarable, contra la inmoralidad de
los empleados que trafiquen con su oficio, prostituyendo sus deberes a la insaciable sed del oro. Que se
arme el Gobierno de todo rigor, y castigue sin duelo
[171 ]
VIII
Como la direccion permanente de los intereses exte.
riores de la nacion esta confiada al encargado del
Poder Ejecutivo, parece favorable el momenta para
que el Gobierno, de que usted hace parte, impri.
ma a estos asuntos otro movimiento, por una senda
mas llana y menos peligrosa de la que hasta ahora
hemos trillado. "Nuestra verdadera politica -decia
Washington en su admirable carta a sus conciuda
danos-, la politica de las nacionalidades americanas
debe ser, no ligarse perpetuamente con poder alguno
europeo". Nosotros no estamos ligados, en verdad;
pero nuestra diplomacia (preciso es confesarlo), ha
sido debil, pusilanime; y por desgracia, ha condes
cendido mucho y establecido practicas que son des
ventajosas. Como somos pequefios y sin importancia
en el mundo, no tenemos asuntos exteriores que debao
[172 ]
[174 ]
[175 ]
IX
XI
Con esto y otras medidas de sabia y providente administracion vendra la paz, y en sus alas, por consecuencia, la /elicidad comun. El interes de la paz es
tan elevado y propio del hombre, por mas que diga
Hobbes, que todos la deseamos y la necesitamos.
Pero la paz no se establecera solida y durable, sino
cuando la mayoria viva satisfecha de la direccion de
los negocios public os. Es entonces que nace el espiritu
nacional; es entonces que obedecen todos voluntariamente, persuadidos de que los que mandan, dirigen
y gobiernan, para provecho, dicha y bienestar comun
gobiernan. Error capital y de funestos resultados ha
sido creer, que la minoria puede gobernar; porque
rechazando la intervencion activa de la mayoria y
queriendo dominarla, exigiendola el contingente de sus
recursos y el sacrificio de su obediencia, no hace
mas que pervertir las creencias y trastornar el orden
que la naturaleza inspira y la razon consagra. Error
capital ha sido pensar que la minoria pueda man dar ;
porque ese pensamiento se resuelve en guerra y contiendas desastrosas, desesperados los hombres de alcanzar de otro modo el reconocimiento de sus derechos. En las republicas, donde la soberania del pueblo es dogma, la mayoria es ley; y solo compete a
la minoria el deber de acatar las resoluciones de la
mayoria, aceptar los hechos consumados, y trabajar
dentro del circulo legal, por conquistar opiniones que
Ie sean favorables. Asi concurren todos a la paz. Asi
es racional el sistema; y tan eficaz el Gobierno en
sus medidas de administracion para el desenvolvimiento de la riqueza nacional, como el pais mismo
inagotable en sus propios recursos materiales.
[176 ]
[177 ]
[178 ]
[179 ]
Felipe Larrazabal
Publicada en /olleto, en Caracas, 1870, junto con la que
dirigi6 en 1863 a Antonio Guzman Blanco, que tombien
figara en esta compilaci6n.
[180 ]
[181 ]
[182 ]
~in.
I;
[183 ]
[184 ]
[185 ]
[186 ]
[187 ]
[188 ]
esgraciadamente
tambien ' dire yo a mI. t urno, este
"
. t~mo peno~o de nuestras desastrosas disensiones
vIles, ha' sIdo conducido por un tI'p o IenlCOa
'd' t'
1
e d escnbe Lord Macaulay con la notable d'f
.
I erenCla
1 b
'"
que a a n~gaclOn y el desinteres de los terroristas
anceses, estan reemplazados en nuestro fatal cau.
110, por d
una
' avidez de venganza y de oro, por un
Olsmo : Impuro~ intereses, tan monstruoso; por
a ,~a:encla de asplraciones publicas y de moralidad
notlCa, tan absoluta, que 10 que hay que extraiiar
su penodo de mando, todo el ejercido en su pro.
ho y e,n el de su familia, no es el episodio de Sala.
";' qu~ el pretende encubrir bajo el nombre de trai.
Elon , smo ~ue ese episodio no se hubiera repetido
no s~ replt.a ~antas veces cuantos son los caudillos
pe alg~m vahmlento a quienes eI ha atado al carro
~e su msolente fortuna,
i Con _que
[189 ]
[190 ]
[191 ]
[192 ]
[193 ]
[194 ]
[195 ]
[196 ]
[197 ]
---
-------..
-----------
~---------------------------
l Traidor a quien?
[198 ]
I
I
I
I
[199 ]
[202 ]
[203 ]
'.'
I
R
~ue
[205 ]