Imarpe 6) Area de Proteccion de Chanque-Tacna 1007
Imarpe 6) Area de Proteccion de Chanque-Tacna 1007
Imarpe 6) Area de Proteccion de Chanque-Tacna 1007
NDICE
NDICE............................................................................................................................................................... 2
I. INTRODUCCIN.............................................................................................................................................. 3
II. MATERIAL Y MTODOS.................................................................................................................................. 3
2.1 rea de estudio.............................................................................................................................................. 3
2.2 Evaluacin Batilitolgica ................................................................................................................................. 4
2.3 Caracterizacin del Banco Natural ................................................................................................................... 4
III. RESULTADOS ............................................................................................................................................... 7
3.1 Caractersticas del BN Meca Las Lozas ...................................................................................................... 8
3.2 Aspectos Biomtricos ..................................................................................................................................... 8
3.3. Aspectos Reproductivos ................................................................................................................................ 8
3.4 Relacin Longitud - Peso ................................................................................................................................ 9
3.5 Distribucin y concentracin............................................................................................................................ 9
3.6 Abundancia y Biomasa ................................................................................................................................. 10
3.7 Otros Recursos............................................................................................................................................ 10
3.8 Aspectos Comunitarios................................................................................................................................. 11
3.9 Aspectos Oceanogrficos ............................................................................................................................. 17
3.10 Direccin y Velocidad de Corrientes............................................................................................................. 19
IV. CONCLUSIONES......................................................................................................................................... 21
V. RECOMENDACIONES .................................................................................................................................. 21
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS................................................................................................................ 21
7054 '
7055'
7053'
Ite
Cal. La Meca
1757'
Punta Meca
Meca Sur
1758'
Las Lozas
1759'
1758'
1759'
Puerto Grau
1800'
1800'
7055'
7054'
7053'
7055'
7053'
Ite
Cal. La Meca
1757'
Punta Meca
Meca Sur
1758'
Las Lozas
1759'
1758'
1759'
Puerto Grau
1800'
1800'
Estaciones de Muestreo
7055'
7054'
7053'
Todas las especies de importancia comercial encontradas en cada cuadrante de 1 m2 fueron removidas y
llevadas a bordo de la embarcacin, las que fueron contadas, medidas, pesadas, colectadas y etiquetadas.
Estas muestras fueron llevadas al laboratorio hmedo del Centro Regional de Investigacin Pesquera de Ilo,
para el muestreo biolgico respectivo, consistente en mediciones y registro de pesos, a fin de obtener
estimadores de densidad, abundancia, distribucin de tallas y relaciones gravimtricas del recurso chanque.
Para el caso de la macrofauna acompaante, solo se obtuvo la densidad y biomasa.
Estructura de tallas
Con la finalidad de determinar la estructura de tallas del chanque, se realizaron mediciones biomtricas,
tomando las medidas ms representativas de cada especie, utilizando un malacmetro y pesados con una
balanza de precisin de 0.01g.
Chanque
Caracol
Longitud peristomal
Longitud total
(LP mm)
(LT mm)
TMC = 80 mm
TMC = 60 mm
Se estableci la relacin longitud - peso, mediante un ajuste lineal del modelo potencial: Y = aXb
IMARPE - Centro Regional de Investigacin Pesquera - Ilo
Proceso reproductivo
Para el anlisis del proceso reproductivo del chanque (Concholepas concholepas) y del caracol (Thais
chocolata), se utiliz la escala de madurez gonadal desarrollada por RAMORINO (1975) y ROJAS ET AL. (1986),
respectivamente.
Estructura Comunitaria
Para determinar la composicin de la comunidad de la macrofauna bentnica acompaante o asociada al
recurso chanque, se establecieron 12 estaciones con un rea de 0.25 m2. Estas muestras fueron colectadas y
etiquetadas, las que fueron llevadas al laboratorio hmedo del Centro Regional de Investigacin Pesquera de
Ilo para su anlisis correspondiente, utilizando claves especializadas (ALAMO & VALDIVIESO, 1987; CHIRICHIGNO,
1970; FISHER et al, 1995; MNDEZ, 1981; OLIVA & CASTILLA, 1992; ROZBACZYLO, 1980).
Para la determinacin de ndices ecolgicos univariados solo se consideraron aquellos taxa sobre los cuales se
asuma la caracterstica de estar representando a una sola especie. Esto es valido desde la categora de
especie hasta otras categoras superiores. El conjunto matricial de datos as establecidos (phylas o especies),
fueron analizadas siguiendo las rutinas del programa computacional PRIMER (CLARKE & WARWICK 1994;
CLARKE & GORLEY 2001)
En particular, se efectuaron los siguientes clculos utilizando el men DIVERSE de PRIMER; y se aplicaron los
principales indicadores comunitarios, como son: Uniformidad de PIELOU, Diversidad de SHANNON y de Similitud
de BRAY-CURTIS para la caracterizacin de la estructura comunitaria; que fueron estimados tomando como
valores de entrada la densidad por especie.
ndice de Shannon de la diversidad general (
Para los clculos correspondientes se utiliz logaritmo base 2. El ndice permite obtener un indicador (H) de la
relacin entre el nmero de especies y sus respectivas abundancias numricas, reflejando el grado de
incerteza (en trminos de informacin) dentro de la comunidad.
Donde: ni = valor de importancia para cada especie (nmero de individuos, biomasa, produccin, entre otros).
N = total de los valores de importancia.
Pi = probabilidad de importancia para cada especies = (ni / N)
Riqueza de especies de MARGALEF (d)
El ndice representa la riqueza de especies en un sentido clsico pero en funcin del nmero total de individuos
por perodo de muestreo. Este ndice determina la riqueza de especies en un rea determinada y as poder ser
comparada con otras.
Donde:
H= ndice de Shannon
IMARPE - Centro Regional de Investigacin Pesquera - Ilo
S = numero de especies
ndice de Similitud Bray - Curtis (J)
Ignora los casos en las que especies son ausentes en ambas muestras. Los valores de esta medida de
disimilitud oscilan de cero a uno y puede ser transformada como una medida de similitud, utilizando el
complemento de Bray-Curtis (1 B). Este ndice se frmula con el siguiente algoritmo:
Donde:
B = medida de Bray-Curtis entre las muestras j y k
Xij = nmero de individuos de la especie i en la muestra j
Xik = nmero de individuos de la especie i en la muestra k
S = nmero de especies
Aspectos oceanogrficos.
Se registraron variables oceanogrficas: fsicas (temperatura), qumicas (salinidad, oxgeno disuelto) y
elementos biolgicos (plancton), a lo largo de 4 perfiles oceanogrficos en 12 estaciones de muestreo
prefijadas. Se realiz adems, un estudio de corrientes a diferentes niveles de profundidad.
Temperatura del Mar (C)
Los valores de la temperatura superficial del mar (TSM) se registraron con un termmetro de mercurio (rango
de -10 a 35C); y la temperatura de fondo (TFM) con un termmetro de inversin.
Salinidad del mar (UPS).
Para el anlisis de salinidad de superficie como de fondo se aplic el mtodo de conductividad, utilizando un
salinmetro Portasal Guildline 8410 A.
Corrientes
Se utilizaron correntmetros de veleta en 11 puntos a nivel superficial y 11 de fondo y con los datos obtenidos
se calcul la direccin y velocidad de las corrientes tanto a nivel superficial y de fondo.
III. RESULTADOS
7054'
7055'
7053'
Ite
Cal. La Meca
1757'
E- 12
E- 11
E- 10
Punta Meca
Meca Sur
E- 9
E- 8
E- 7
E- 6
1758'
Las Lozas
1758'
E- 5
E- 4
E- 3
E- 2
E- 1
1759'
1759'
Puerto Grau
1800'
1800'
Estaciones Ocenogrficas
7055'
7054'
7053'
7055'
7054'
7055'
7053'
Cal. La Meca
Cal. La Meca
1757'
7053'
Ite
Ite
Punta Meca
1757'
Punta Meca
Carta Bentnica
Chorito
Cochiza
Meca Sur
Meca Sur
1758'
Las Lozas
1759'
1758'
1758'
1759'
1759'
1800'
1800'
Las Lozas
1758'
1759'
Roca
2
Mixto
1
Arena
Puerto Grau
Puerto Grau
1800'
1800'
7054'
7055'
7054'
7055'
7053'
7053'
F%
15.0
10.0
5.0
0.0
3
15
21
27
33
39
45
51
57
63
LP (mm)
69
75
81
87
93
99
105
Fig. 5: Estructura de tallas del recurso Chanque en el Banco Meca Las Lozas. Tacna. Octubre - 2007
Se analizaron macroscpicamente 140 ejemplares de chanque, se observ que la proporcin sexual fue de
1.1:1.0. En cuanto a la madurez gonadal, el 0.71% de ejemplares fueron virginales (individuos inmaduros o
juveniles), el 68.57% estuvieron en el estadio I (Previtelognesis en y Recuperacin en ), 10.71% en
estadio II (Vitelognesis en y Maduracin en ), el 10.71% en estadio III (Mxima madurez para y ) y
9.29% en estadio IV (Trmino postura en y Trmino emisin de gametos en ). La Fig. 6 muestra el
porcentaje de estadio de madurez por sexos. El ndice Gonadosomtico (IGS) fue de 1.53%.
Concholepas concholepas
100.0
Hembras
Machos
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
Virg.
II
III
Estadio
IV
Fig. 6: Madurez gonadal del recurso Chanque en el Banco Natural de Meca Lozas. Tacna. Octubre - 2007
y = 0.000113x 3.114864
R2 = 0.982192
Peso (gr)
250
200
150
100
50
0
0
20
40
60
80
100
120
LP (m m )
Fig. 7. Relacin Longitud - Peso del chanque en los BN Meca - Lozas. Tacna. Octubre 2007
El chanque present un rea efectiva de distribucin de 1 167 262 m2 (116.72 Ha), en donde se encontr
concentraciones entre 1 a 22 ind/m2 (Fig. 8 y Tabla 1), las mayores concentraciones se encontraron en las
profundidades menores a 10 m (Estrato I y II).
7054'
7055'
7053'
Ite
Cal. La Meca
1757'
Punta Meca
Meca Sur
Concholepas concholepas
Octubre - 2007
1758'
Las Lozas
1759'
1800'
1758'
1759'
0 to 5 ejem/m2
5 to 10 ejem/m2
10 to 25 ejem/m2
25 to 50 ejem/m2
50 to 100 ejem/m2
100 to 250 ejem/m2
7055'
Puerto Grau
1800'
7054'
7053'
Fig. 8: rea de distribucin y ejem/m2 del recurso chanque en el BN de Meca - Loza. Tacna.
I
(2 - 5 m)
5.500
0.304
3500200
193.4
II
(5 - 10 m)
3.915
0.176
1259767
56.7
III
(10 - 15 m)
0.296
0.019
61955
4.0
TOTAL
4.131
0.218
4821922
254.1
10
Caracol
18.0
N : 546
Rango : 22 - 79 mm
Moda : 46 mm
Long. Prom : 48.91 mm
< TMC : 85.35 %
15.0
Frec (%)
12.0
9.0
6.0
3.0
0.0
4
10
16
22
28
34
40
46
52
58
LT (mm)
64
70
76
82
88
94
100
Fig. 9: Estructura de tallas del recurso Caracol en el Banco Meca Las Lozas. Tacna. Octubre - 2007.
El choro (Aulacomya ater) present una rango de tallas comprendida entre 48 a 86 mm, la moda principal se
ubic en 69 mm y se registr el 26.47% de ejemplares menores a la TMC = 65 mm (Fig. 10).
Choro
25
N : 238
Rango : 48 - 86 mm
Moda : 69 mm
Long. Prom : 68.92 mm
< 65 mm : 26.47
Frec (%)
20
15
10
5
0
3
15
21
27
33
39
45
51
57
63
69
75
81
87
93
99
LV (mm)
Fig. 10: Estructura de tallas del recurso Choro en el Banco Meca Las Lozas. Tacna. Octubre - 2007.
11
Fig. 11: Distribucin de la densidad de las estaciones de muestreo en el BN Meca Lozas. Octubre 2007.
Los valores de peso total fresco en gramos de Semimytilus algosus fluctuaron entre 0,15 (12 mm) y 5,54 (52
mm) (E-3); para (E-15) los valores oscilaron entre 0,1 (10 mm) y 2,01 (32 mm), (E-63) presento 0,27 (16 mm) y
7,84 (54 mm) y la estacin E-16 0,16 (12 mm) y 1,98 (34 mm).
En funcin a las relaciones gravimtricas de talla-peso total (Pt); en la zona de Meca, se present una relacin
(E-3)(Pt): Pt = 0.0006 *2,3057 con un coeficiente de correlacin de r = 0.949; E-15 (Pt): Pt = 0.0006 *2.300 con
un coeficiente de correlacin de r = 0.878; (E-63) (Pt): Pt = 0.0002 *2.666 coeficiente de correlacin de r =
0.923 y (E-16) (Pt): Pt = 0.0006 *2.285 coeficiente de correlacin de r = 0.921; relaciones calculadas en base a
858 individuos as mismo permite obtener y estimar el volumen aprovechable de una pesquera y la velocidad
de incremento en peso en funcin a la talla (Fig. 11).
Esta relacin al igual que en otros invertebrados es exponencial en las cuatro estaciones de muestreo.
12
9
Potencial (Meca E-3)
5
4
3
2
1
0
0
10
20
30
40
50
60
3.8.2
Durante el anlisis del muestreo y considerando las zonas de muestreo como un todo, asociados a los mantos
de Semimytilus algosus se registr una riqueza total (diversidad gama) de 18 taxa, pertenecientes a 6 phyla, la
diversidad local (diversidad alfa) en la estacin E-3 fue de 10 taxa, E-15 (6 taxa) por ltimo E-63, E-16 con 9
taxa cada una. En general en las cuatro estaciones de muestreo se registr una mayora de macroinvertebrados mviles en relacin a los ssiles (83,3%, 16,7%) respectivamente.
Dentro del anlisis de la comunidad bentnica, los artrpodos aportaron en mayor medida a la riqueza de
especies: siendo de 8 especies (44,4% de la riqueza), seguido de anlidos 4 especies (22,2% de la riqueza).
Los grupos taxonmicos que les siguieron en importancia variaron en contribucin porcentual en cada
estacin. Por ejemplo para la estacin E-3 los moluscos y artrpodos registraron 3 taxa cada uno (30,0% de la
riqueza), E-15 los anlidos (33,3%), E-63 los artrpodos y anlidos (33,3% cada uno) y E-16 los artrpodos
(77,7% de la riqueza total).
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
Individuos
Especies
Fig.13 Porcentaje de taxa e individuos por phylum en el BN Meca Lozas. Octubre - 2007
3.8.3
Se observ que las especies mviles fueron abundantes en todas las estaciones de muestreo; las especies
ssiles (por ej. Balanus laevis y Balanus sp.), fueron los ms representativas dentro de este grupo con 34,3% y
2,4% respectivamente.
Otros grupos presentes en importancia fueron los anlidos representados por los poliquetos Pherusa sp y
Halosydna johnsoni y las familias Nereidae y Terebellidae con valores porcentuales (0,6%; 17,9%; 0,9% y
IMARPE - Centro Regional de Investigacin Pesquera - Ilo
13
0,6%). Los grupos menos representados en los poblamientos fueron los nemertidos y cnidarios (0,3% y 5,8%);
estos organismos son considerados como no depredadores de los mitilidos.
La comparacin de distribuciones de abundancias y biomasas de especies entre individuos en el BN Meca Lozas, utilizamos el K dominancia de (Lambshead et al. 1983), el cual nos permiti determinar el grado de
perturbacin o deterioro del ecosistema; obteniendo un valor W=0,031 el cual nos muestra la relacin baja
entre las dos variables. En la Fig. 14A, se muestra una perturbacin existente o alteracin del ambiente que
actua sobre las comunidades de la macro-fauna submareal asociada al chorito del banco Meca; la Fig. 14B
ratifica en forma mas precisa la probabilidad de existir este dao en el ecosistema que afecte los roles
ecolgicos y biolgicos de la comunidad, debido a que la curva de biomasa se encuentra por debajo de curva
de abundancia.
80
100
BIOMASA
60
BIOMASA
P a r c ia l d o m in a n c e %
C u m u la tiv e D o m in a n c e %
80
60
W = 0,031
40
40
20
20
ABUNDANCIA
ABUNDANCIA
0
1
10
100
10
Species rank
100
Species rank
3.8.4
Las estaciones de muestreo representaron ambientes con poca representatividad; diversidad gama (18 taxa) y
abundancia de especies, validado por los datos obtenidos de riqueza de especies (Margalef) que mostraron
valores bajos de 1,60 (E.16) y 2,02 (E-63). Es importante destacar que la relacin entre el valor de diversidad y
el nmero de individuos por especie vara significativamente en especial en las estaciones E-63 y E-15,
encontrando uniformidades relativamente altas en ambas estaciones (0,79 y 0,84) respectivamente. (Tabla 2)
Tabla 2: ndices ecolgicos de las estaciones muestreadas Meca
Estaciones
Especie
S
Nro ind.
N
Riqueza
d
Uniformidad
J
Diversidad
H
Predominio
C
E-3
E-15
E-63
E-16
10
6
9
9
108
21
52
148
1,92
1,64
2,02
1,60
0,78
0,84
0,79
0,56
2,58
2,16
2,49
1,78
0,78
0,76
0,78
0,54
En funcin de los ndices de diversidad y ejecutando un perfil de este ndice, utilizamos el K dominancia
(porcentaje acumulativo de abundancia) versus el ranking de especies en escala logartmica; en base a estos
resultados tenemos que las estaciones con menor diversidad presentan la curva mas elevada siendo E-16, E15, E-63 y E-3 el orden de menor a mayor representatividad en funcin a la diversidad; pudiendo deberse a
condiciones de muestreo o por factores fsicos como la profundidad del rea. Para las estaciones con
diversidades mas representativas se muestran la curva menos elevada; siendo mayor el ndice de diversidad
de Shannon y Weaver en las estaciones E-3 y E-63 (Fig. 15A, 15B).
14
100
80
E-3
E-3
C u m u la tiv e D o m in a n c e %
80
60
60
E-15
E-15
40
40
E-63
E-63
20
20
E-16
E-16
0
0
1
10
10
Species rank
Species rank
A travs del anlisis en trminos de abundancia y ploteando las variables e ndices ecolgicos se obtuvo las
similaridades entre las estaciones muestreadas; la extensin en la cual las variables se adecuan mejor, se
resumen en el coeficiente de stress (diagrama de Shepard), el cual muestra la dispersin pero medida por los
valores del coeficiente. El valor de correlacin stress (0,0) nos indica que hay una excelente representacin del
MDS por ser un valor exacto (0.0); por tanto la representacin y distribucin de las estaciones a nivel
multidimensional 2D y 3D es muy buena y exacta en el medio natural. Segn los ndices ecolgicos de
diversidad, riqueza de especies y la abundancia podemos destacar la formacin de tres agrupaciones de las
cuales las estaciones encerradas en color azul (Fig. 16A y 16B) son las que presentan una relacin ms
estrecha, a pesar de presentar valores de diversidad diferentes; a diferencia de los otros dos grupos rojo y
plomo que presentan diversidades ms representativas pero que permanecen distantes entre ellas y por tanto
una similitud baja.
Stress: 0
E-3
E-3
2,1593
E-15
E-15
2,4904
H representativa
E-63
E-63
2,5832
1,7766
E-16
E-16
Fig.16A y 16B: Anlisis multidimensional no paramtrico: (MDS-2D y 3D) de las estaciones muestreadas en el
BN Meca Lozas. Octubre 2007.
3.8.5 Densidades de los Macro invertebrados en matrices del Mytilido Semimytilus Algosus
El aporte al componente de densidad de los diferentes grupos de macro-invertebrados asociados a los mantos
de Semimytilus algosus, present variaciones para las cuatro estaciones muestreadas. En E-16, destaca el
aporte en densidad de los artrpodos, seguido de los anlidos, actinarias y en menor cantidad los ofiuroideos.
El aporte de las especies Allopetrolisthes angulosus, Balanus laevis y Pachycheles grossimanus fueron 68,00
ind./0,25m2 392,00 ind./0,25m2 y 20,00 ind./0,25m2 respectivamente. Para E-63, destacan los anlidos,
ofiuroideos, artrpodos y las actinarias; siendo las especies mas representativas Halosydna johnsoni,
15
ofiuroideos spp, Allopetrolisthes angulosus y Pachycheles grossimanus con aportes de 76,00 ind./0,25m2,
60,00 ind./0,25m2, 20,00 ind./0,25m2 y 16,00 ind./0,25m2 respectivamente.
En la estacin E-15 destacan las especies Halosydna johnsoni, Balanus laevis y las actinarias con aportes de
36,20 ind./0,25m2, 20,00 ind./0,25m2 y 12,00 ind./0,25m2. Por ultimo la estacin E-3 tiene una representatividad
puesta por las especies Allopetrolisthes angulosus 168,00 ind./0,25m2, seguido de Halosydna johnsoni con
84,00 ind./0,25m2, Pachycheles grossimanus 60,00 ind./0,25m2, Balanus laevis 40,00 ind./0,25m2 y por ultimo
las actinarias con 32,00 ind./0,25m2.
Las especies ms representativas segn su densidad durante la evaluacin se representan en la Figura 17.
Ofiuroideos
E-16
Allopetrolisthes
angulosus
E-63
Balanus laevis
Pachycheles
grossimanus
E-15
Halosydna
johnsoni
E-3
Actinaria
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fig. 17: Especies dominantes segn densidad en el BN Meca Lozas. Octubre 2007.
3.8.6 Biomasa de los Macro Invertebrados en matrices del Mytilido Semimytilus Algosus
Los valores de biomasa total se distribuyeron en un tango de 16,00 g/0,25m2 y 1808,00 g /0,25m2, a lo largo de
las cuatro estaciones consideradas en el muestreo y anlisis por grandes grupos taxonmicos. El promedio de
las biomasas fue para los moluscos de 32,00 g/0,25m2, equinodermos 240,00 g/0,25m2, artrpodos 440,00
g/0,25m2, anlidos 264,00 g/0,25m2, cnidarios con 304,00 g/0,25m2 y los nemertinos con 16 g/0,25m2.
En relacin con el aporte de biomasa a nivel especfico, Balanus laevis 1808,00 g/0,25m2, Allopetrolisthes
angulosus 1024,00 g/0,25m2, Halosydna johnsoni 944,00 g/0,25m2, Pachycheles grossimanus 384,00
g/0,25m2, actinarias 304,00 g/0,25m2 y Crassilabrum crassilabrum 64,00 g/0,25m2 (Fig. 18,Tabla 3).
Crassilabrum
crassilabrun
E.16
Allopetrolisth
es angulosus
E-63
Balanus
laevis
E-15
Halosydna
johnsoni
E-3
Actinaria
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fig. 18: Especies dominantes segn biomasa en el BN Meca Lozas. Octubre 2007.
16
TAXA
Biomasa (g m2)
Individuos
Peso
FRECUENCIA %
Densidad
(ind. m2)
Biomasa
(g m2)
MOLLUSCA
1 Choromytilus chorus
2 Crassilabrum crassilabrun
3 Mitrella unifasciata
8,00
16,00
(2)
(4)
32,00
64,00
(0,6)
(14,78)
0,61
1,22
0,61
1,22
8,00
32,00
(2)
(8)
32,00
128,00
(0,11)
(15,49)
0,61
2,43
0,61
2,43
60,00
(15)
240,00
(1,57)
4,56
4,56
61,00
(15)
241,00
(1,57)
4,56
4,56
256,00
452,00
32,00
8,00
96,00
12,00
4,00
20,00
880,00
(64)
(113)
(8)
(2)
(24)
(3)
(1)
(5)
(220)
1024,00
1808,00
128,00
32,00
384,00
48,00
16,00
80,00
3520,00
(10,57)
(20,46)
(0,13)
(0,01)
(3,89)
(0,59)
(0,02)
(1,26)
(36,93)
19,45
34,35
2,43
0,61
7,29
0,91
0,30
1,52
66,87
19,45
34,35
2,43
0,61
7,29
0,91
0,30
1,52
66,87
8,00
236,00
12,00
8,00
264,00
(2)
(59)
(3)
(2)
(66)
32,00
944,00
48,00
32,00
1056,00
(0,47)
(9,97)
(0,16)
(0,09)
(10,69)
0,61
17,93
0,91
0,61
20,06
0,61
17,93
0,91
0,61
20,06
76,00
77,00
(19)
(19)
304,00
305,00
(2,4)
(2,4)
5,78
5,78
5,78
5,78
4,00
5,00
(1)
(1)
16,00
17,00
(0,03)
(0,03)
0,30
0,30
0,30
0,30
1316,00
(329)
5264,00
(67,11)
100,00
100,00
ECHINODERMATA
4 Ofiuroideos
ARTHROPODA (CRUSTACEA)
5
6
7
8
9
10
11
12
Allopetrolisthes angulosus
Balanus laevis
Betaeus sp
Ganmaridae
Pachycheles grossimanus
Pilumnoides perlatus
Xanthidae
Synalpheus spinifrons
ANNELIDA (POLYCHAETA)
13
14
15
16
Pherusa sp
Halosydna johnsoni
Nereidae
Terebellidae
CNIDARIA (ANTHOZOA)
17 Actinaria
NEMERTIDA
18 Nemertida
Total
17
Hora
Estacin
16/10/2007
08:41
09:07
09:32
10:48
11:15
11:45
12:25
12:55
13:19
13:53
14:15
14:40
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Latitud
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
17
59
58
58
58
58
58
57
57
57
57
57
57
7054'
7055'
Longitud
1.0
52.1
48.1
23.1
12
1.3
43.5
34.9
31.4
18.9
13.1
9.5
70
70
70
70
70
70
70
70
70
70
70
70
53
53
53
53
53
53
54
54
54
54
54
54
43.0
35.8
29.9
55.1
49.5
45.8
33.3
28
26.4
52.2
50.4
48.6
Prof (m)
TSM (C)
SSM (UPS)
TFM (C)
SFM (UPS)
28
25
10
22
15
10
18
15
10
15
13
8
13
13.1
13.2
13.8
13.6
13.8
13.6
13.9
13.7
14.7
14.9
14.7
34.749
34.749
34.762
34.755
34.751
34.755
34.761
34.741
34.75
34.758
34.752
34.819
12.5
12.6
13.1
13
12.7
12.9
12.9
13.2
13.1
13
13.2
13.3
34.74
34.734
34.742
34.74
34.735
34.737
34.732
34.734
34.735
34.734
34.739
34.73
Cal. La Meca
Punta Meca
1757'
Punta Meca
TSM (C)
TFM (C)
Meca Sur
1758'
Meca Sur
Las Lozas
1759'
1758'
1758'
1759'
1759'
1800'
1800'
Las Lozas
7054'
7053'
1758'
1759'
Puerto Grau
1800'
7055'
7053'
Ite
Cal. La Meca
1757'
7054'
7055'
7053'
Ite
Puerto Grau
1800'
7055'
7054'
7053'
Salinidad (UPS)
La salinidad superficial del mar (SSM) present una variacin de 34.749 a 34.819 UPS, que caracterizan a las
Aguas Costeras Fras (ACF) y se distribuyeron en toda la zona costera, ingresando con mayores
concentraciones halinas de sur a norte (Fig. 21).
Los registros de la salinidad del fondo fluctuaron de 34.730 a 34.740 UPS, que representan a las Aguas
Costeras Fras (ACF), igualmente hacia el sur del rea de estudio se observo un ncleo de mayor salinidad,
distribuyndose desde los 8 hasta 28 metros de profundidad (Fig. 22).
18
7054'
7055'
7054'
7055'
7053'
Ite
Cal. La Meca
1757'
Cal. La Meca
Punta Meca
1757'
Punta Meca
SSM (C)
SFM (C)
Meca Sur
Meca Sur
1758'
Las Lozas
1759'
1758'
1758'
1759'
1759'
1800'
1800'
Las Lozas
7054'
1758'
1759'
Puerto Grau
Puerto Grau
1800'
7055'
7053'
Ite
1800'
7054'
7055'
7053'
7053'
7055'
7053'
Ite
Cal. La Meca
1757'
Punta Meca
6.6cm/s
10cm/s
1757'
Meca Sur
7.9cm/s
8.5cm/s
9.1cm/s
5.1cm/s
1758'
Las Lozas
1758'
1.9cm/s
8.6cm/s
8.4cm/s
9cm/s
3.4cm/s
1759'
1759'
Puerto Grau
1800'
1800'
7055'
7054'
7053'
19
A los 8 metros de profundidad las corrientes variaron sus direcciones de 131 a 357 grados, con
velocidades ligeramente menores y desplazamientos similares a los del nivel superficial, variando entre
2.05 a 7.43 cm/seg. El fondo del rea present una superficie irregular de formacin rocosa (gran parte de
rea) y arenosa (pequeos ncleos), con un alto porcentaje de conchuelas cerca a la costa; observndose
vientos de intensidad moderada (Fig. 24).
7054'
7055'
7053'
Ite
Cal. La Meca
1757'
Punta Meca
1757'
4.1 cm/s
Meca Sur
2 cm/s
2.4 cm/s
6.5 cm/s
4.8 cm/s
3.6 cm/s
1758'
Las Lozas
1758'
3.5 cm/s
6.6 cm/s
5.1 cm/s
3.8 cm/s
7.4 cm/s
1759'
1759'
Puerto Grau
1800'
1800'
7055'
7054'
7053'
20
IV. CONCLUSIONES
V. RECOMENDACIONES
-
ALAMO V. & V. VALDIVIESO. 1987. Lista Sistemtica de moluscos Marinos del Per. Boletn Volumen
extraordinario. Instituto del Mar del Per. ISSN 0378-7699
CLARK K. & R. GORLEY, 2001. Primer v5: User Manual/Tutorial. Primer E: Plymouth, 91 pp.
CLARK K. & R. WARWICK, 1994. Changes in marine communites: an approach to statical analysis and
interpolation. Plymouth: Plymouth Marine Laboratory, 144 pp
CHIRICHIGNO, N.1970. Lista de Crustceos del Per. Informe N 35. Instituto del Mar del Per.
FISHER, W; F. KRUPP Y W. SCHNEIDER, 1995. Gua para la identificacin de especies para los fines de
pesca (Moluscos Bivalvos). Pacifico centro oriental. Volumen I.
IMARPE. 2006. Estudio de las Caractersticas Bioecolgicas de Bancos Naturales Semilleros en la Regin
Tacna - Octubre. Informe Interno. Instituto del Mar del Per Centro Regional de Investigacin Pesquera
de Ilo.
LAMBSHEAD, P. J. D., PLATT, H. M. & SHAW, K. M.(1983). The detection of differences among assemblages
of marine benthic species based on an assessment of dominance and diversity',Journal of Natural
History,17:6,859 874
MNDEZ, G.1981. Claves de Identificacin y Distribucin de los langostinos y camarones (Crustcea:
Decapada) del Mar y de la Costa del Per. Boletn- Vol.5. Instituto del Mar del Per.
OLIVA, O. & CASTILLA, J. 1992. Gua para el Reconocimiento y Morfometra de diez especies del genero
Fissurella Bruguiere, 1789 (Mollusca : Gastropoda) comunes en la pesquera y conchales indgenas de
Chile Central y Sur. ISBN 0016-531X
RAMORINO, L. 1975. Ciclo reproductivo de Concholepas concholepas en la zona de Valparaso. Rev. Biol.
Marina Valparaso 15(2): 149-177.
ROJAS, N., J. TARAZONA y V. ISHIYAMA. 1986. Ciclo de reproduccin y escala de madurez gonadal en el
"caracol" Thais (Stramonita) chocolata (Duclos, 1832). Rev. Cien. U.N.M.S.M., 74(1): 117-129.
IMARPE - Centro Regional de Investigacin Pesquera - Ilo
21
ROZBACZYLO, N. 1980. Clave para el Reconocimiento de Familias de Anlidos Poliquetos del Mar Chileno.
Studies on Neotropical Fauna and Environment 15 (1980), pp 167 196.
TEJADA A., A. MONROY, R. PASTOR, S. ZEVALLOS, Y R. CASTILLO. 2006. Estudio de las caractersticas
bioecolgicas del Banco Natural semillero Meca Las Lozas. Informe Interno. Instituto del Mar del Per.
Centro Regional de Investigacin Pesquera Ilo.
22