Informe 46-1 Línea Base Del Sitio Piloto Punta San Juan
Informe 46-1 Línea Base Del Sitio Piloto Punta San Juan
Informe 46-1 Línea Base Del Sitio Piloto Punta San Juan
ABSTRACT
Flores D, Tejada A, Sarmiento H, Muñoz R, Macalupú J. 2019. Baseline survey of the Punta San Juan
Pilot Site: Fisheries Resources. Inf Inst Mar Peru. 46(1): 78-87.- The study area included in its southern
end the area associated with the Demonstration Pilot Program of the Artisanal Fishing Community of
Marcona (COPMAR in Spanish) and extended north to the San Fernando National Reserve (RNSF in
Spanish). Between January 21 and February 3, 2014, a Baseline Survey was conducted to determine the
distribution and relative abundance of the main coastal resources at this Pilot Site as part of the UNDP/
GEF Humboldt Project. From February 19 to March 2, 2015, the monitoring was carried out in subtidal
and intertidal environments, carrying out quantitative and qualitative sampling. We made transects,
covering the intertidal and subtidal environments (5 to 20 m of depth) and considering the type of
substrate: soft, hard and mixed. During the Baseline Survey, 34 commercially resources were analyzed
(14 fish, 12 mollusks, 3 echinoderms, 3 crustaceans, 2 macroalgae). In the 2015 monitoring, 24 resources
were identified, (11 mollusks, 3 echinoderms, 2 crustaceans, 6 fish, 2 macroalgae). The areas with the
greatest presence of resources were Punta San Juan, Basural, Choza Caída, and El Faro de San Nicolás.
The resources with more frequency were Lessonia trabeculata, Romaleon setosus, Cancer porteri, Thaisella
chocolata, Cheilodaytilus variegatus, Fissurella latimarginata and Loxechinus albus. The analysis of the fisheries
highlights the diversity of fishery resources, with L. trabeculata being the most abundant one.
Keywords: benthic resources, Baseline, San Juan
78
Flores, Tejada, Sarmiento, Muñoz, Macalupu Línea Base de Punta San Juan, Recursos pesqueros
Tabla 1.- Recursos de importancia comercial obtenidos en el Sitio Piloto Punta San Juan, en ambientes
intermareal y submareal. ELBA 2014 y monitoreo 2015
81
Inf Inst Mar Perú, Vol. 46 / No. 1 / Enero - Marzo 2019 ISSN 0378-7702
En cuanto a la distribución batimétrica del pulpo Tabla 3.- Principales descriptores biométricos de recursos de
importancia comercial del Sitio Piloto Punta San Juan. ELBA
O. mimus, se encontró en ambientes someros 2014 - Monitoreo 2015
hasta 5 metros de profundidad, en hábitats
Erizo Chanque Lapa Caracol Pintadilla
mixtos con presencia de arena y piedras. Entre
ELBA 2014
los peces, destacó la pintadilla C. variegatus por
N° 708 139 430 1.163 331
su amplia distribución y abundancia relativa, Rango 7 - 115 52 – 121 34 – 91 22 – 97 19 – 36
fue encontrada en toda la zona evaluada, Moda 83 83 64 67 24
asociada a praderas de macroalgas pardas y Media 73,84 77,53 62,63 62,45 22,14
ambientes rocosos, muestra preferencia por Monitoreo 2015
ambientes mayores a 10 metros de profundidad N° 426 44 176 310
(Tabla 2). Rango 32 – 117 42 – 120 39 – 100 19 – 95
Moda 86 102 55 61
Media 81,14 83,05 58,01 57,65
Aspectos biométricos
83
Inf Inst Mar Perú, Vol. 46 / No. 1 / Enero - Marzo 2019 ISSN 0378-7702
Pesquería artesanal
Los registros de desembarque procedentes del
Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA)
Diomedes Vente López de San Juan de Marcona,
en el periodo 2004 - 2015 muestran un listado de
593 zonas de pesca; sin embargo, alrededor de
500 corresponden a registros de pesca de altura
Figura 7.- Estructura de tallas de Thaisella chocolata. ELBA 2014,
(principalmente ovas de volador, tiburones y Monitoreo 2015
pota).
Tabla 4.- Áreas de pesca artesanal costera, localización Tabla 5.- Artes de pesca por tipo de recurso pesquero
geográfica y capturas (kg) acumuladas durante el 2004 - registrados entre el 2004 y 2015 en el distrito de
2015, en el distrito de Marcona Marcona
N° Zona de Pesca Latitud (°) Longitud (°) Captura (t) Peces Peces
Arte de Pesca Invertebrados Macroalgas
costeros pelágicos
01 Tres Hermanas -15,443889 -75,072222 5.629
02 La Baja -15,372200 -75,200100 4.720 Buceo a pulmón
03 Colorado -15,425901 -75,093264 3.952 Buceo compresora
04 Lobo Fino -15,411206 -75,144311 2.928 Periquero
05 El Avión -15,372800 -75,186700 2.832
Cerco
06 El Basural -15,370221 -75,186858 1.890
07 Las Velas -15,158800 -75,343200 1.540 Cortina
85
Inf Inst Mar Perú, Vol. 46 / No. 1 / Enero - Marzo 2019 ISSN 0378-7702
Peces
Año Algas Peces costeros Invertebrados Total
pelágicos
2004 0,2 533,1 606,0 261,4 1.400,7
2005 247,6 1.070,8 236,2 1.554,5
2006 175,9 1.301,9 236,3 1.714,1
2007 9,6 210,4 971,9 543,1 1.735,1
2008 5.898,5 269,8 1.213,2 605,8 7.987,2
2009 239,1 1.490,2 333,0 2.062,2
2010 1.670,7 183,2 679,8 138,4 2.672,2
2011 87,6 126,5 87,1 301,1
2012 39,5 187,8 215,5 124,3 567,0
2013 3.337,8 155,5 487,0 221,3 4.201,6
2014 1.816,4 227,5 212,9 237,2 2.494,0
2015 4.149,1 207,6 256,6 1.289,4 5.902,6
Total 16.921,8 2.725,0 8.632,3 4.313,4 32.592,5
% 51,9 8,4 26,5 13,2 100
Por grupo de recursos, entre 2004 y 2015, las poblacionales y biológicas de los recursos
macroalgas pardas fueron importantes por bentónicos, lo cual se debería a la continua
volúmenes de desembarque, alcanzando 16.922 t actividad extractiva que se desarrolla en el área.
(51,9%), seguido de invertebrados (26,5%), peces
pelágicos (13,2%) y peces costeros (8,4%) (Tabla 6). Los recursos sargazo, cangrejo peludo, erizo
rojo, lapa y pulpo estuvieron presentes en zonas
4. DISCUSIÓN someras, hasta 10 metros de profundidad; mientras
que aracanto, jaiva, chanque, caracol y pintadilla
Debido a que, históricamente, las capturas de se localizaron en profundidades mayores a
invertebrados y macroalgas representan más del 10 metros. Esta distribución batimétrica está
78%, el estudio de los recursos bentónicos fueron relacionada con el tipo de sustrato y características
priorizados en este Sitio piloto. Además, por la del medio acuático.
limitada movilidad espacial de estos recursos, sus
densidades relativas y distribución batimétrica y Respecto a la estructura de tallas de los principales
latitudinal pueden ser comparadas a través del recursos obtenidos en ambos estudios, se tiene
tiempo. que los recursos que cuentan con un marco
que regula su extracción, como es la veda total
El 38,5% de los recursos pesqueros registrados en de erizo rojo y la veda parcial del chanque (dos
los desembarques provenientes del Sitio piloto periodos de tres meses, cada uno), muestran un
fueron recolectados durante los estudios del 2014 incremento en la talla promedio y en la moda en el
y 2015. En el caso de los invertebrados, 19 de 23 2015 respecto del 2014, esto estaría evidenciando
especies registradas en los desembarques fueron que el cumplimiento de la normativa permite
recolectadas representando 82,6%. La mayoría la recuperación y sostenibilidad de los recursos
de ellos estaban fuertemente asociados a sustrato regulados.
mixto o duro, que es predominante en la zona
litoral de Marcona. En contraste, recursos de extracción libre, como
lapa y caracol, evidencian disminución de la talla
Las mayores densidades relativas registradas, en promedio y la moda, lo que fortalecería lo descrito
la mayoría de los casos, disminuyeron del 2014 en el párrafo precedente; asimismo, sustentaría
al 2015; a pesar que las estaciones del monitoreo la necesidad de implementar medidas de manejo
fueron seleccionadas del ELBA, para permitir sobre estos recursos (y otros no regulados) para
obtener buena representación de las características contribuir con el uso sostenible.
86
Flores, Tejada, Sarmiento, Muñoz, Macalupu Línea Base de Punta San Juan, Recursos pesqueros
Los desembarques registrados entre el 2004 y 2015, − Los registros de la pesquería artesanal en
en el ámbito del Sitio piloto, revelan que a partir el ámbito del Sitio piloto Punta San Juan,
del aprovechamiento de las macroalgas pardas muestran que los mayores volúmenes de
(2008) mediante la extracción y, coincidentemente, desembarque corresponden a L. trabeculata,
por la recolección pasiva de algas varadas, los a pesar que su aprovechamiento se ha
volúmenes de los invertebrados y peces costeros dado en periodos establecidos por normas
fueron disminuyendo progresivamente, aunque legales.
los peces costeros muestran cierta recuperación a
partir del 2014. En cambio, los recursos pelágicos − Pescadores artesanales de Marcona
(que se capturan a mayor distancia de la costa), emplean ocho tipos de artes de pesca
muestran variaciones periódicas desde que se en el ámbito del estudio, cuatro de ellos
tienen datos (2004). orientados a recursos bentónicos y cuatro a
peces costeros y pelágicos.
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
− Se identificaron 35 recursos comerciales en el
Sitio piloto Punta San Juan, 34 durante el ELBA Álamo V, Valdivieso V. 1997. Lista sistemática de
2014 y 24 en el monitoreo 2015, de los cuales 21 moluscos marinos del Perú. Segunda edición,
fueron bentónicos y 14 peces costeros. revisada y actualizada. Publicación Especial. Bol
Inst Mar Perú- Callao. 183 pp.
− La macroalga parda Lessonia trabeculata se Chirichigno F. 1970. Lista de Crustáceos del Perú. Inf
encontró ampliamente distribuida en toda la Inst Mar Perú. 35: 92 pp
zona de estudio, sus mayores concentraciones Chirichigno F, Vélez J. 1998. Clave para Identificar
se observaron a profundidades que superan los Peces Marinos del Perú. (Segunda edición)
los 10 metros. Macrocystis pyrifera se encontró Publicación especial Inst. Mar del Perú.
fuertemente asociada a sustrato mixto y duro, Chirichigno, F, Cornejo R M. 2001. Catálogo
Comentado de los Peces Marinos del Perú. Inst
distribuyéndose principalmente en la zona
Mar Perú, Publicación Especial. 314 pp.
intermareal. Méndez M. 1981. Claves de identificación y
distribución de los langostinos y camarones
− Los recursos con veda total (erizo) y veda (Crustacea: Decapoda) del mar y ríos de la costa
parcial (chanque) mostraron un ligero del Perú. Boletín IMARPE vol. 5: 1 – 170 p.
incremento en la talla promedio.
87