Análisis Revista Icon
Análisis Revista Icon
Análisis Revista Icon
Prctica 4
Anlisis de la estructura y el diseo grfico de una
publicacin editorial
Mara Prez-Cejuela
1 Comunicacin audiovisual
PRCTICA 4
DISEO GRFICO
NDICE
INTRODUCCIN ................................................................................................................. 6
FORMATO Y PROPORCIN .............................................................................................. 6
ANLISIS DE PORTADA ..................................................................................................... 7
ESTRUCTURA .................................................................................................................... 8
DISCURSOS ....................................................................................................................... 8
COLABORADORES y AS SE HIZO ICON #5.................................................................. 10
ELEGANCIA & CONFORT ENTRE LEONES .................................................................... 11
ESTO YA LO HE VISTO ANTES ........................................................................................ 12
PREVIEW .......................................................................................................................... 12
EL CULTURISTA ............................................................................................................... 14
EL FOCO ........................................................................................................................... 15
GEOLOCALIZADOR ......................................................................................................... 16
BACKSTAGE ..................................................................................................................... 20
SALN............................................................................................................................... 21
BFALO KIM ..................................................................................................................... 22
LAPO ELKANN .................................................................................................................. 24
PASOS DE BAILE ............................................................................................................. 26
LA RABIA ES BUENA ........................................................................................................ 27
QUIN QUIERE SER PRESIDENTE? ............................................................................ 28
EL HOMBRE QUE VENDI EL SIGLO XX ....................................................................... 30
EL FUTURO EST PRESENTE ........................................................................................ 31
ICON SUBLIME ................................................................................................................. 32
H&E ................................................................................................................................... 33
COMROMISO y BIOGRAFAS NOVELADAS ................................................................... 35
ESTRATEGIAS DE MAQUETACIN ................................................................................. 35
CONCLUSIN ................................................................................................................... 37
PRCTICA 4
DISEO GRFICO
PRCTICA 4
INTRODUCCIN
A lo largo de esta memoria se analizar la estructura grfica completa del nmero cinco
de la revista Icon. Se trata de una publicacin dirigida a un pblico masculino con un
rango de edad entre los 35 y los 50 aos.
Primero se har el anlisis de la portada, para a continuacin comentar la estructura y las
diferentes secciones. Tambin se comentar el formato y las proporciones de la revista,
as como sus retculas (adjuntas en el anexo) y sus estrategias de maquetacin.
FORMATO Y PROPORCIN
Las medidas de la portada son 23cm x 28'4mm. Es decir, se trata de un formato similar en
tamao al A4 pero con proporciones diferentes (el formato A4 mide 21cm x 29'7cm). La
revista Icon es ms ancha y menos alta.
En cuanto a la medida de la doble pgina, se trata de 44'5cm x 28'4cm (obviamente el
largo se mantiene). Sin embargo, el ancho no corresponde exactamente al doble de la
portada, como pudiera pensarse, sino que mide un centmetro y medio menos que ste.
Esto se debe al tipo de encuadernacin, que coge este espacio de cada hoja para
sujetarlas correctamente.
DISEO GRFICO
Este formato le da a la revista un toque diferente (un toque de distincin), puesto que el
resto de revistas suelen ser ms prximas al formato A4.
ANLISIS DE PORTADA
La portada de la revista anuncia su interior: es una portada muy clara y limpia, con buen
gusto. Todo se estructura alrededor de una imagen de un hombre de mediana edad (Lapo
Elkann) vestido con mucha elegancia y distincin. Los elementos superficiales se han
obviado para dar protagonismo a la imagen, y se ha dejado nicamente lo esencial:
-La cabecera de la revista: un logotipo simple y conciso, que utiliza una tipografa de palo
seco, tipo black, en maysculas y en color blanco. Bajo la N aparece el subttulo
Hombres & estilos en la misma tipografa pero narrow, y de manera discreta. As mismo,
en el interior de la I aparece el logotipo de El Pas, peridico al que va asociada la
publicacin. De esta manera se evita que el logotipo ocupe espacio innecesario en la
portada y se consigue esa imagen de limpieza.
-El cdigo de barras: Aparece en pequeo, junto al precio (tambin muy pequeo pero
destacado en un recuadro blanco). Junto a l, el nmero y la fecha de la publicacin y su
pgina web.
-El titular: El nico titular que aparece lo hace en una tipografa romana bold, tambin en
7
PRCTICA 4
color blanco. El nombre propio del entrevistado aparece en una tipografa diferente,
tambin romana bold, pero en cursiva.
-Mdulo circular: A la derecha del personaje principal de la portada y en color azul,
encontramos un mdulo con forma circular que sirve de marco para destacar los
Cmplices (es decir, las colaboraciones). Los nombres de los colaboradores aparecen
en romana cursiva en color blanco.
ESTRUCTURA
A continuacin analizaremos de manera detallada todas las secciones de la revista en
cuanto a contenido y diseo grfico. Sin embargo, para situarnos en su estructura,
podemos agrupar las diferentes secciones en siete grandes grupos:
-Una apertura y presentacin de la revista, comprendida por el ndice, y las seccines
Discursos, Colaboradores y Cmo se hizo Icon #5.
-Dos artculos cortos, para entrar en calor
-Siete secciones de distintos temas, como viajes, televisin, ftbol, estilismo...
-Ocho secciones sobre personalidades de actualidad, ya sean entrevistas o reportajes
fotogrficos.
-Clase preferente, una seccin bsicamente fotogrfica que sirve de descanso.
-Hombres & Estilo, una seccin tambin de entrevistas a diferentes hombres modernos.
-Cierre de la revista: Con la seccin Direcciones y dos artculos cortos que tienen el
propsito homlogo pero inverso a los dos artculos de apertura.
DISCURSOS
Esta seccin se caracteriza por su composicin equilibrada. Sera completamente
simtrica si no fuera por la lnea diagonal que aparece en el espacio superior y por la letra
capitular de gran tamao. Estos elementos hacen que la mitad izquierda de la pgina
tenga ligeramente ms peso que la derecha, y le aportan dinamismo.
DISEO GRFICO
Los elementos ms visibles a primera vista son, en primer lugar, el ttulo, por el tamao y
la tipografa utilizada y la imagen (por su tamao, que ocupa casi media pgina); en
segundo lugar, dicha letra capitular por su tamao y tambin por su grosor. Despus se
percibe el dibujo de autor.
La pgina se estructura en dos columnas. Cada una de ellas mide 9'6cm y estn divididas
por un margen de 5mm. El texto est justificado. El espacio en blanco ms destacable es
el que aparece en el espacio superior, junto al titular. De esta manera el ttulo se destaca,
al estar despejado de otros elementos que podran entorpecer la claridad del mensaje.
Las tipografas utilizadas son todas ellas romanas, pero diferentes entre ellas. Para
destacar el ttulo se ha eligido una tipo black, muy contundente y expresiva y con una
serifa fina. sta es la tipografa empleada para casi todos los ttulos de la revista. Tambin
se repite a lo largo de toda la publicacin el modelo de cmo presentar al autor del
artculo. Tambin con una romana, se escribe el autor en negrita y su papel en la revista
normal y separado del nombre por una barra baja. En cuanto al texto de las columnas, se
trata de un tipo ms convencional, quizs un Times New Roman.
El papel no presenta ninguna textura. En cuanto al color, est seccin es enteramente en
blanco y negro. La gama de grises se encuentra en el dibujo del autor pero
mayoritariamente en la fotografa, puesto que el texto es completamente negro y el fondo
completamente blanco.
PRCTICA 4
Exactamente las mismas caractersticas presenta la seccin As se hizo Icon #5. La nica
diferencia es que en sta encontramos seis cuadros de texto en lugar de cinco, y que
stos son de tamaos ms variados.
10
DISEO GRFICO
En este artculo las tipografas vuelven a ser las mismas que las de la seccin Discursos,
tanto en el ttulo como en el cuerpo de texto (a excepcin del pie de foto, que es una palo
seco). En este caso, y como paralelismo con la primera seccin, tambin aparece un
dibujo del autor. Tambin aparece una vez ms la lnea diagonal que le aporta dinamismo
a la pgina.
El texto tambin est justificado, y los mrgenes son de la misma medida, pero hasta aqu
llegan la similitudes. La estructura de la pgina es complemente diferente, como se puede
apreciar.
En primer lugar no hay dos columnas, sino tres. Adems, la imagen aparece en la parte
superior alineada a la derecha y, en el espacio que deja a la izquierda, se agrupa el ttulo
con el dibujo. El texto aparece en esta ocasin en la mitad inferior de la pgina. De esta
manera la composicin ya no es tan limpia, sino ms recargada.
Una vez ms, el color se encuentra nicamente en la fotografa.
11
PRCTICA 4
Este artculo presenta una estructura similar a la del anterior. Tambin encontramos la
fotografa alineada a la derecha y cortada en diagonal, y a su izquierda aparece el nombre
del autora y un retrato. Las tipografas son las mismas y con las mismas aplicaciones.
Tambin las alineaciones del texto y la configuracin de los colores son iguales.
Sin embargo, la imagen es ms pequea y el ttulo aparece ms abajo. Tampoco presenta
tres columnas, sino dos, y el pie de foto est situado en el margen derecho. Como
espacio en blanco, destaca el espacio a la izquierda de las columnas de texto. Por eso no
da sensacin de recargado como en el artculo anterior.
Al presentar dos columnas en lugar de tres, y ser la imagen ms pequea, encontramos
una composicin ms equilibrada y estable.
PREVIEW
sta es la primera seccin que encontramos con varios apartados. Aunque cada uno de
ellos sigue una estructura diferente, encontramos elementos idnticos que aportan
coherencia y nos ayudan a identificar la seccin como un todo.
En el apartado A los pies de todas las chicas de ayer encontramos una estructura
simple: el ttulo y el nombre del apartado en la parte superior, en medio una fotografa y,
bajo ella, una columna de texto junto a la que encontramos un dibujo. Se trata de una
estructura muy clara.
12
DISEO GRFICO
Como puede verse, en el primer apartado hay una sola fotografa, pero fraccionada por
lneas blancas diagonales en tres secciones de manera que se consigue un resultado
diferente, dinmico y original. El ttulo aparece arriba.
Sin embargo, en el apartado Literatura aparecen arriba tres fotografas y, bajo ellas, el
ttulo y el texto, junto a una cuarta fotografa. En Videojuegos, en cambio, tanto el texto
como el ttulo aparecen en la parte superior derecha, y las fotografas se disponen a su
alrededor. Qu es entonces lo que nos ayuda a entender todas estas pginas como
parte de un todo?
13
PRCTICA 4
EL CULTURISTA
En esta seccin, que slo ocupa una pgina, encontramos una estructura muy recargada
debido a la falta de espacio en blanco y a los mrgenes estrechos, pero a la vez muy
equilibrada y simtrica.
DISEO GRFICO
EL FOCO
Esta seccin consta de cuatro pginas con una estructura muy simple. En la primera se
presenta la seccin, con un encabezado que recuerda al de la seccin Preview (misma
tipografa con mismo color junto a la misma lnea horizontal). El subttulo, tambin en el
mismo tipo, se encuentra a la derecha.
15
PRCTICA 4
Bajo el ttulo, domina la pgina una fotografa a color completamente cuadrada, y con un
marco de color negro. Debajo de la foto aparece su explicacin correspondiente.
Encontramos un ttulo numerado en la misma tipografa que el ttulo de la seccin. Bajo
del ttulo y separado por la lnea caracterstica de la revista, tenemos una columna de
texto centrado.
Sin embargo, en esta ocasin la tipografa del texto es diferente. Tambin es una romana,
muy similar a la utilizada anteriormente. Pero la letra t, como puede observarse en la
ampliacin, resulta muy caracterstica.
En cuanto al color, vuelve a aparecer el texto en negro sobre fondo blanco. La pgina
resulta as muy clara y simtrica. Como claramente se reconocen como pertenecientes a
la misma seccin, esta vez se obvia el ttulo de la parte superior en las pginas
posteriores. Esta sera la nica diferencia.
GEOLOCALIZADOR
Esta es la seccin ms amplia, tanto en extensin como en temas, de toda la revista.
La primera pgina (47) consiste nicamente en un ndice de la seccin compuesto por
fotografas y nmeros de pgina. Cada apartado est separado por una lnea negra.
16
DISEO GRFICO
17
PRCTICA 4
18
DISEO GRFICO
19
PRCTICA 4
Las dos siguientes dobles pginas consisten en dos enormes fotografas sobre las que
aparece un mensaje escrito en un tipo de palo seco bold. En la segunda aparece tambin
un subttulo en romana cursiva. Ambos son de color blanco.
Las dos pginas siguientes consisten en una fotografa superior bajo la que hay dos
columnas de texto. En la pgina 66 encontramos una letra capitular del mismo tipo que la
de la seccin Discursos.
BACKSTAGE
La seccin comienza con el apartado ftbol, que consiste en una doble pgina presidida
por una gran fotografa. Aparte de ella, hay tres columnas de texto justificado (dos en la
izquierda y una en la derecha) que se alternan con diferentes fotografas. Como novedad,
aparece un cuadro de texto diferenciado bajo la columna de la pgina derecha. El ttulo
consiste en una romana cursiva bold en color rojo.
20
DISEO GRFICO
SALN
sta se trata de una seccin con estructura sencilla. Comienza en la pgina derecha.
Sobre una fotografa en la que predomina el color azul, encontramos el ttulo (misma
tipografa que en la seccin anterior) en blanco. El subttulo, en cambio, no utiliza la
romana cursiva como hasta el momento. Utiliza un tipo de palo seco en mayscula.
Tambin ste es blanco.
21
PRCTICA 4
De la S de saln surge una diagonal que va hasta el borde superior de la pgina. Esta
estructura recuerda a las vistas anteriormente.
Las otras siete pginas que componen la seccin consisten bsicamente en fotografas,
acompaadas por breves pies de foto. Las que ocupan la pgina entera aparecen
alternadas con otras ms pequeas que dejan espacio libre para que la estructura no
resulte tan cargante. El blanco supone un descanso para la vista del lector y un corte
entre tanto color para poder distinguir mejor las diferentes fotografas. Por supuesto, todas
ellas son ricas cromticamente y por tanto nos encontramos en una seccin muy colorida.
BFALO KIM
La seccin se abre con una fotografa que ocupa toda la doble pgina. Sobre ella,
aparece el ttulo (por su tamao claramente el elemento principal). Esta vez no se utiliza la
misma tipografa, sino otra romana black que hasta ahora no haba aparecido. En cambio,
el subttulo s coincide con la tipografa cursiva hasta ahora empleada para tal fin. El texto
es negro.
De esta seccin, la nica pgina con una estructura destacable es la 92. La doble pgina
siguiente consiste simplemente en fotografas con un pie de foto, y la siguiente (96-97) a
su vez la ocupa casi toda tambin una fotografa, a excepcin de la mitad derecha de la
pgina derecha, que est ocupada por una nica columna de texto.
22
DISEO GRFICO
En primer lugar, destaca el elemento central: entre las dos columnas de texto, separada
23
PRCTICA 4
LAPO ELKANN
La seccin se abre, una vez ms, con una doble pgina. En la pgina izquierda aparece
solamente una fotografa. La pgina derecha, en cambio, se trata de una pgina con el
fondo negro y compuesta por muy pocos elementos.
Sobre el fondo negro encontramos dos lneas diagonales blancas `paralelas, que nacen
en el borde superior de la pgina. De la primera de ellas cuelga una l minscula y, bajo
ella, la palabra Lapo escrita en minsculas con el mismo tipo del ttulo de la seccin
Bfalo Kim. De la segunda, cuelga la e y, bajo ella, la palabra Elkann. Tambin
aparecen los nombres de los realizadores de la seccin en mayscula y palo seco.
Pasando ya a la pgina 100, tambin encontramos una estructura interesante. Se trata de
una reinterpretacin del canon de Van der Graaf. En cuanto a los mrgenes izquierdo y
derecho es idntico. La nica diferencia es que la distancia que correspondera al margen
inferior ha sido colocada para el margen superior, y viceversa.
24
DISEO GRFICO
25
PRCTICA 4
PASOS DE BAILE
sta se trata de una seccin con estructura sencilla. Comienza en la pgina izquierda.
Sobre una fotografa en la que predomina el color azul, encontramos el ttulo (misma
tipografa que en la seccin anterior) en blanco. El subttulo, en cambio, no utiliza la
romana cursiva como hasta el momento. Utiliza un tipo de palo seco en mayscula.
Tambin ste es blanco.
26
DISEO GRFICO
De la P de pasos surge una diagonal que va hasta el borde superior de la pgina. Esta
estructura recuerda a las vistas anteriormente.
Las otras siete pginas que componen la seccin consisten bsicamente en fotografas,
acompaadas por breves pies de foto. Las que ocupan la pgina entera aparecen
alternadas con otras ms pequeas que dejan espacio libre para que la estructura no
resulte tan cargante. El blanco supone un descanso para la vista del lector y un corte
entre tanto color para poder distinguir mejor las diferentes fotografas. Por supuesto, todas
ellas son ricas cromticamente y por tanto nos encontramos en una seccin muy colorida.
LA RABIA ES BUENA
La apertura de esta seccin consiste en una doble pgina. La de la derecha est ocupada
por una foto del entrevistado. La de la izquierda, toda ella en blanco y negro, es
nicamente texto.
27
PRCTICA 4
sta presenta una estructura un tanto diferente de las aperturas de seccin hasta el
momento. En esta pgina predomina el espacio en blanco. El ttulo, el subttulo y los
nombres de los autores, en las tipografas habituales, estn situados casi en el centro de
la pgina (dejando amplios mrgenes superior, derecho e izquierdo). El margen inferior es
algo ms reducido, puesto que bajo el ttulo se encuentran dos columnas de texto
justificado.
En esta ocasin tambin hay una letra capitular. Esta vez, se vuelve a enmarcar en un
cuadrado rotado. Sin embargo el cuadrado consiste nicamente en la lnea exterior
(negra), al igual que la letra.
La doble pgina de la 116-117 presenta exactamente la misma estructura que la de la 9697 (seccin Bfalo Kim), as como la doble pgina siguiente (118-119) tiene una estructura
similar a la de la doble columna de la seccin Lapo Elkann. La diferencia est en los
mrgenes, que ya no se corresponden al canon invertido. En este caso, el margen ms
amplio (con diferencia) es el izquierdo y, seguidamente, el superior. En cuanto a la
estructura de la cita interior, es exactamente la misma.
DISEO GRFICO
paralelogramo blanco.
En cuanto a la composicin del texto, encontramos dos columnas (ms los pies de foto)
en la pgina izquierda, y una en la derecha. El texto est justificado pero se adapta a las
29
PRCTICA 4
En la izquierda una vez ms tenemos el texto. En la parte superior aparece el ttulo que,
en lugar de estar en la romana bold cursiva, est en un tipo de palo seco narrow, utilizado
ya anteriormente en otras secciones. El subttulo, en cambio, s que est en la romana
cursiva habitual; as como el nombre del autor.
El cuerpo de texto se divide en dos columnas de texto justificado. La letra capitular se
repite, idntica a la de la seccin La rabia es buena. Tambin los colores son simplemente
negro para las letras y blanco para el fondo.
La seccin contina con una doble pgina en la que el color sigue siendo el protagonista.
En la izquierda, el fondo es de color amarillo. En la derecha, azul cielo.
30
DISEO GRFICO
En la pgina izquierda tambin hay dos columnas de texto justificado, aunque esta vez sin
recuadro y sin letra capitular. Adems, hay dos fotografas intercaladas con el texto. Los
mrgenes son amplios, puesto que debido a la agresividad del color del fondo, no se debe
arriesgar a poner demasiados elementos juntos. Podra llegar a ser cargante.
La pgina derecha es ms simple. El texto ocupa toda la mitad izquierda. Hay una nica
columna de texto (tambin justificado). En la parte superior, alineada a la derecha, hay
una cita escrita en la misma tipografa de palo seco empleada para el ttulo de la seccin.
En cambio, en la mitad derecha encontramos dos fotografas (una de ellas tambin
enmarcada en blanco). En esta ocasin tambin se deja un amplio margen entre el texto y
la imagen (mayor que en la pgina anterior).
31
PRCTICA 4
Esta seccin tambin comienza con una doble pgina, aunque en esta ocasin el ttulo
aparece en la pgina derecha. El ttulo vuelve a estar en la tipografa habitual, aunque no
el subttulo (que aparece en maysculas en la palo seco narrow anterior). Aparecen
ambos en color blanco.
En esta seccin no hay nada destacable. Simplemente se trata de fotografas que ocupan
toda la pgina, con sus pies de foto superpuestos en color negro o blanco (dependiendo
de los tonos predominantes en cada una de ellas, pues las fotografas son a color).
La estructura de los pies de foto se repite (todo est escrito con tipografa romana): en
primer lugar, el nombre del personaje en cursiva y subrayado, de mayor tamao.
Despus, una breve descripcin. Por ltimo, en negrita, el anlisis de su vestimenta.
La misma estructura se repite durante las diez pginas que ocupa la seccin.
ICON SUBLIME
Lo que ms destaca de la seccin es la imperancia del color negro. En ella el color del
fondo y el texto se intercambian, y el texto pasa a ser blanco sobre fondo negro.
La composicin es equilibrada, simtrica y muy limpia, al haber pocos elementos en la
pgina de apertura. El nombre, ao y nmero de la seccin est escrito en la misma
tipografa del logotipo de la revista (que aparece tambin sobre el nombre) pero no en
bold sino en narrow. Todo ello est enmarcado por dos lneas paralelas que se cierran en
una especie de doble rectngulo. Esto, junto al predominio del negro, aporta al diseo un
punto de elegancia.
DISEO GRFICO
romana cursiva habitual, sino que es una palo seco narrow y adems, con subrayado y en
maysculas.
El cuerpo de texto tambin est alineado conforme al rectngulo y al ttulo. Se divide en
dos columnas de texto justificado, escrito con la romana habitual para el texto.
El resto de pginas de la seccin siguen exactamente la misma estructura: unas
fotografas que ocupan casi toda la pgina, pero dejando estrechos mrgenes a sus
cuatro lados. Bajo ellas, un breve pie de foto numerado. El pie de foto se divide en el ttulo
de la fotografa, que aparece en la tipografa que hasta ahora se ha usado para los ttulos,
y el anlisis de los objetos, que aparece en un tipo de palo seco.
H&E
Esta es, como Geolocalizador, una seccin extensa y variada. Las pginas que slo
cuentan con texto (como la 150, 156 y 159) presentan una estructura muy similar a otras
comentadas anteriormente, como la de la seccin La rabia es buena.
33
PRCTICA 4
Por tanto, nos centraremos en la doble pgina ms interesante (la 154-155). La mayor
parte de la pgina izquierda, as como una pequea parte de la derecha, la ocupa una
fotograa en blanco y negro.
DISEO GRFICO
ESTRATEGIAS DE MAQUETACIN
Elementos
A lo largo de la revista hay diferentes elementos que se repiten y que nos ayudan a
identificar la revista como un todo. Estos elementos aportan coherencia y unidad a la
publicacin. Estos son los ms importantes:
-Las lneas diagonales: las encontramos en casi todas las secciones. Ayudan a que la
vista se pasee a lo largo de toda la pgina y a que no se fije solamente en un sitio.
Aportan dinamismo y movimiento al texto.
-Las letras capitulares: tambin son elementos repetitivos, especialmente en las
35
PRCTICA 4
DISEO GRFICO
temas y estructura. Cuenta incluso con un pequeo ndice de seccin. Tras el primer
apartado y una pgina de publicidad, llegamos a dos dobles pginas llenas de color e
imagen. Despus, dos grandes fotografas que ocupan cada una de ellas una doble
pgina. Tras ello, dos hojas ms, esta vez con texto, separadas entre ellas por publicidad.
Desde luego, a pesar de ser una seccin larga, con tanta imagen no da lugar a la
monotona.
Despus, con una estructura similar, encontramos Backstage. Las pginas de Club, en
cambio, van todas seguidas y no estn separadas por publicidad. Lo mismo ocurre con
Saln.
A continuacin comienza otra parte de la revista: la de las secciones dedicadas a
entrevistas y sociedad. El cambio ms importante a partir de aqu es que no volvemos a
ver publicidad hasta bien entrado el final de la revista. Esto es as porque ya en s, por el
tema que trata, est llena de fotos: los entrevistados y los actores, modelos y en general
personajes pblicos sobre los que se escribe. Ms fotos con publicidad quizs saturaran
la publicacin y haran que sta perdiera calidad.
Las secciones no estn separadas entre s ms que por sus ttulos, aunque estos son
fcilmente reconocibles.
Ya llegados al final, encontramos las Direcciones, y el cierre de la revista mediante dos
artculos (final homlogo al inicio). La contraportada es, por ambas caras, publicidad, que
reaparece as para cerrar definitivamente la publicacin.
CONCLUSIN
Pese a su amplia variedad de temas, la revista Icon tiene una identidad corporativa slida
presente en toda la publicacin. Se identifica a travs de todos los elementos
anteriormente comentados y a travs de un diseo coherente, que rezuma elegancia y
clase. No podra ser de otra manera, puesto que el subttulo de la revista (Hombres &
Estilo) ya deja claro que no es una revista de tres al cuarto, sino una publicacin seria y
consolidada.
Mi opinin es que la publicacin logra el cometido de llegar al pblico adecuado, y que el
diseo tiene en eso mucho que ver. Por ejemplo, es difcil que a primera vista mujeres u
hombres fuera del rango de edad (de 35 a 50 aos) se interesen por la publicacin. Atrae
precisamente al pblico al que debe atraer. Y no slo atrae y mantiene la atencin, sino
que la merece. Por tanto doy por cumplido el cometido del diseo y la maquetacin.co
37
PRCTICA 4
38
DISEO GRFICO
Anexo
39