ARTESANIA Puno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Mujeres Rurales y

Derechos Econmicos
COMISIN EUROPEA

Boletn N 001 Ao 2 Abril 2012

Presentacin
El Boletn Mujeres Rurales y Derechos
Econmicos llega renovado como resultado de
los aportes y sugerencias de las/os lectoras/es
recibidas en la encuesta de evaluacin realizada en
diciembre de 2011. No solo ha crecido en pginas,
para incluir experiencias de trabajo con mujeres
rurales de otras zonas del pas y plasmar los
testimonios de vida de las mujeres artesanas, sino
tambin ha ganado en profundidad para el anlisis
y la investigacin sobre los derechos econmicos
de las mujeres. A disfrutarlo!
En esta edicin se ofrece informacin sobre
la campaa Sin autonoma econmica no hay
verdadera autonoma; analiza el significado de
los carnavales desde la cosmovisin aimara;
expone los principales resultados del estudio
socioeconmico aplicado a las mujeres artesanas
puneas; presenta la experiencia de las mujeres
huancavelicanas en su incursin en el tejido, entre
otros temas.

Contenido
Avances:
Puno reconoci la autonoma econmica
de las mujeres ....................................................................... 01
Los carnavales en la zona aimara de Puno ................. 02
Artculos:
Las tejedoras, una fuerza dinmica en la economa
rural huancavelicana .......................................................... 03
Estudios:
Para entender mejor a las mujeres
artesanas de Puno ............................................................... 05
Tejiendo historias:
Quiero ser una empresaria ............................................... 06
Lectura:
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2010 ............. 06
Noticias:
Casa de la Mujer Artesana en Google Maps .............. 07
Con adornos tejidos a mano bailaron en
honor a la Virgen de la Candelaria ................................ 07
Reconocen trabajo de mujeres artesanas .................. 07
Sonrisas y gratitud en un 8 de marzo distinto .......... 07
Artesanas puneas participarn en
Per Moda 2012 ................................................................... 08
De Hunuco a la Cumbre Ro+20 .................................. 08
Boletn Mujeres Rurales y Derechos Econmicos
Nmero 1. Ao 2. Abril 2012
Edicin: Alicia Villanueva, Vanessa Laura
www.casadelamujerartesana.com
Encuntranos en

Puno reconoci la autonoma


econmica de las mujeres

Con el objetivo de visibilizar la contribucin de las mujeres a la economa,


tanto por su trabajo con la artesana y por su trabajo domstico no remunerado,
se llev a cabo en Puno la campaa Sin autonoma econmica no hay verdadera
autonoma. La jornada principal se desarroll el lunes 19 de marzo, Da de la
Artesana, con tres actividades masivas.
A primeras horas, en los ambientes de la comuna punea, se realiz el
Taller de Sensibilizacin Mujer y Economa que empez con el pago a la
Pachamama (Tinka) en presencia de 173 mujeres artesanas provenientes de
toda la regin.
Jennie Dador, directora de Manuela Ramos, explic en su exposicin
principal que las mujeres deben sortear muchas pruebas en su largo camino
para alcanzar la ansiada autonoma y resalt que dicho recorrido necesita de
condiciones mnimas para funcionar o de un Estado garante que las genere y
aplique.
Acompaaron el taller el Dr. Sal Bermejo Paredes, vicepresidente regional;
Gral. Wilman Anda Benavides, IV Brigada de Montaa de Puno; Lic. Ricardo
lvarez Gonzlez, gerente municipal de Puno; Ing. Lourdes Abarca Fernndez,
directora de Dircetur Puno, quienes exaltaron la labor de las artesanas como
agentes generadoras de ingresos para su comunidad y familia.
Acto seguido, las artesanas provistas de carteles, pancartas y banderolas
realizaron un colorido pasacalle por las principales arterias de Puno, causando
la simpata del pblico quienes a su paso coreaban y vitoreaban los lemas
proclamados.
La marcha culmin en el atrio de la Catedral donde lderes artesanas
tomaron la palabra ante sus compaeras para resaltar la importancia del
trabajo y la autonoma econmica de las mujeres.
Paralelamente al pasacalle se realiz la instalacin denominada El Tendal
de la Igualdad, cuyo propsito fue recoger opiniones concernientes a la labor
de la mujer artesana y su autonoma econmica.
Ubicado estratgicamente en el frontis de la Municipalidad de Puno, el
Tendal recibi ms de 200 opiniones provenientes de puneos/as y turistas;
y para que obtuviera una mayor participacin del pblico, se decidi que
tambin reciba opiniones por Facebook durante todo el mes de marzo.
La campaa fue coorganizada por Manuela Ramos, la Direccin Regional
de Comercio Exterior de Puno y la Mesa de Artesana en Tejidos de Alpaca
y forma parte del Proyecto Acceso y mejora de ingresos econmicos de
mujeres artesanas quechuas y aymaras en Puno, que cuenta con el auspicio
de la Unin Europea y es coejecutado por Economistas Sin Fronteras.

Esta publicacin ha sido elaborada con la asistencia tcnica de la Unin Europea. El contenido es responsabilidad exclusiva de Manuela Ramos y en ningn caso refleja los puntos de vista de la Unin Europea.

Artculos

Los carnavales
en la zona
aimara de Puno
Vernica Glvez
Febrero es el mes en el que se
celebran los carnavales y segn el
calendario andino se denomina anata
phaxsi, que traducido al castellano se
dice mes del juego. Este concepto de
juego no es el mismo que describe el
Diccionario de la Real Academia, es ms
entendido como un tiempo de alegra
por los frutos que ofrece la Pachamama,
a travs de la chacra, los animales y la
misma naturaleza; es por esta razn
que encontramos a las comunidades
y poblaciones en celebraciones con
bailes que tienen trajes con mucho
colorido, que se asemejan a los colores
de la naturaleza en ese momento:
verdes, rojos, rosados, etc.
En las comunidades aimaras que
estn alrededor del Lago Titicaca, se
visitan bailando de chacra en chacra,
las jvenes mujeres se agarran de la
mano y los jvenes varones hacen
lo mismo y van danzando alrededor
de todos los terrenos donde existen
cultivos, mientras que los mayores
van esparciendo el vino o la chicha, y
serpentinas alrededor de los productos,
como una forma de ayudar a la
regeneracin de las semillas.
Segn la cosmovisin andina, los
jvenes que estn en etapa frtil
ayudan a fecundar al suelo y los
productos. Ellos bailan al comps
de quenas y chacallos. Los abuelos
tambin dicen que en esta poca de
lluvia no se debe tocar el sikuri o la
zampoa, porque estas llaman a las
heladas y alejan las lluvias, por lo que
pueden malograr los productos que
estn en plena maduracin.
En estos carnavales no solo est
presente el baile, sino tambin una serie
de rituales:

segn sea la zona azcar, vino, flores,


mixtura y chicha o kusa (en aimara),
a esto se le conoce tambin con el
nombre de challa. Luego adornan las
chacras, bailan y danzan alegremente
alrededor de las siembras.
Desde tiempos inmemoriales, en
el Anata o los carnavales, los aimaras
realizan la challa de las chacras, del
ganado, de las herramientas, en
solemne ofrenda a la Pachamama y los
Achachilas (cerros tutelares o apus) por
su amparo y proteccin.
Mientras tanto, en el casco urbano
de Puno se adornan las casas con
flores, globos y serpentinas. Asimismo,
se sahma los ambientes de la casa
y especialmente aquellos lugares de
comercio. Se agradece a la Pachamama
por todo lo bueno que ha dado, y se le
pide que siga brindando su proteccin
con alimentos, buena salud y armona.
Cabe recordar un hecho que en los
ltimos tiempos se ha ido perdiendo,
y es que antiguamente en este da
las personas se abrazaban dndose

El da lunes de carnaval las mujeres


de las comunidades aimaras entran al
medio de la chacra, pero antes ponen
cuatro nudos alrededor de cada parcela,
eso lo hacen con el fin de que el nima y
espritu de los productos de esa chacra
no se vayan. Despus arrancan una
planta, sacan los primeros brotes y lo
ponen en un atado o incua; alrededor
de ella se sienta toda la familia y
efectan un ritual de agradecimiento
por la generosidad de la Pachamama.
Esta ceremonia consiste en esparcir

parabienes con el siguiente deseo:


sumac qoqo mara que traducido al
castellano quiere decir que sea un
buen ao de alimento, o que no te falte
comida este ao.
Tambin en el mundo andino se
dice que la mujer, la Pachamama y
las semillas, son la misma persona y
permiten su regeneracin de la vida.
Tal vez por esta razn en la mayora
de los casos estos rituales tambin
son dirigidos por las mujeres porque
corresponde a su ciclo vital de vida.
Toda esta celebracin se hace como
agradecimiento por los frutos que
brinda la madre naturaleza y por su
contribucin para la comunidad de los
humanos.
Esta fiesta de carnavales en el
mundo andino nos muestra el concepto
que se tiene de una forma de vivir en
paz y armona con la naturaleza. Para
ellos, la naturaleza no es solo un recurso,
es una deidad a la cual se le respeta y
que se toma de ella solo lo suficiente
para vivir, pero se tiene el compromiso
permanente de cuidarla para
regenerarla y garantizar su
proteccin con sus frutos para
las siguientes generaciones
humanas y a la propia madre
tierra.
Las mujeres artesanas que
trabajan en Manuela Ramos
tienen esta concepcin de
la vida, de esta cosmovisin.
Por esta razn, en el mes de
febrero ellas se toman un
tiempo, prioritariamente, para
dedicarse a sus celebraciones
por carnavales y agradecerle a
la Pachamama.

2
Sin autonoma econmica no hay verdadera autonoma.

Artculos

Las tejedoras, una fuerza dinmica en la economa


rural huancavelicana
Juana Pro
Ahora vendo todas las semanas en la
feria de Acobamba, vendo mis chompas,
chalinas y gorros, vendo ms que el
ao pasado, incluso los seores de la
comunidad vienen a mi casa para hacer
pedido ahora tengo mi platita que yo
sola manejo, yo decido.
Seora Jessica de la comunidad de
Choclococha, en la provincia de
Acobamba.

El contexto
Hace casi siete aos Manuela Ramos
inici la experiencia de las Casas del
Bien-estar1 en la Regin Huancavelica,
en cogestin con una red de 30 mujeres
promotoras rurales en las provincias de
Acobamba, Angaraes y Huancavelica, y
a esta red se sumaron 90 promotoras de
diferentes comunidades campesinas.
Todas ellas han sido capacitadas y desde
entonces se inici la atencin a mujeres
con necesidad de orientacin en temas
de salud sexual y salud reproductiva,
as como en el reconocimiento de los
diversos tipos de violencia hacia la
mujer
A lo largo de estos aos, las promotoras han desarrollado capacidades y
fortalezas individuales y colectivas, informando, orientando y capacitando a
casi 10,000 mujeres para el ejercicio de
sus derechos. Pero tambin se ha promovido su participacin en los espacios
de concertacin y vigilancia en
sus municipios, y en otras instituciones estatales como el Centro
de Emergencia Mujer, comisara,
juzgado de paz, establecimiento
de salud.

mercado han facilitado formas de agregar valor a la produccin y algunos emprendimientos empezaron a escalar en
competitividad; pero ms importante
an ha sido el control de estos recursos
en las propias mujeres, su avance en la
toma de decisiones, en el manejo de sus
ingresos, de la tecnologa productiva y
el descubrimiento de las Tecnologas
de Informacin y Comunicacin (TIC)
para las comunicaciones con clientes,
para el conocimiento de la moda y para
relacionarse con otras redes de mujeres.

Es importante visibilizar el
trabajo de las tejedoras
El tejido es una prctica andina
milenaria que tiene la cualidad de
expresar a travs de la textura, color,
diseo e iconografas aspectos de la
cultura, en este caso huancavelicana.
En esta regin, las mujeres y varones
tejen por tradicin y muestran una
policroma caracterstica, conservada
principalmente
por
la
nacin
(comunidades) Choppcca.
Las tejedoras a palitos son casi un
centenar e integran diez asociaciones
que se ubican en diversos distritos
de Huancavelica y Acobamba. Algo
menor es el grupo de tejedoras en telar,
organizadas en siete asociaciones. Lo
particular del telar en la Regin, es que
se trata de una actividad masculina,
muy compleja, que produce prendas
muy importantes en la vestimenta y

Rompiendo esta tradicin, las


mujeres decidieron incursionar en telares
y lo hicieron a pesar del disgusto de
muchas familias de sus comunidades,
porque las mujeres somos capaces
de manejar la tcnica en el urdimbre, tejer
como hacen los varones, prendas grandes
como frazadas y otras muy finas como
bufandas en fibra alpaca hasta con 192
hilos en multicolor. Las mujeres somos
inteligentes y trabajadoras igual que los
varones, sacamos adelante nuestra familia;
si recibimos capacitacin podemos hacerlo
igual que nuestros esposos y producir
juntos igual que en la chacra.
Seora Juana Mallqui, telarista de
la comunidad de Antaccocha, en la
provincia de Huancavelica.

Se amplan las jornadas de


trabajo de las mujeres
Los emprendimientos econmicos
de las mujeres que trabajan con la Casa
del Bien-estar no descartan la realizacin de otros trabajos como el domstico y reproductivo, este se mantiene y
significa una extensin de la jornada de
trabajo para las mujeres. Por lo general,
no se resuelve equitativamente esta
situacin, en algunos casos la rentabilidad de la produccin de la tejedora y
su posicionamiento en el mercado provoca una reestructuracin de roles en
la casa y por tanto una redistribucin del trabajo domstico entre
el resto de miembros de la familia,
incluyendo a varones.
Tambin
existen
otras
posibilidades favorables, y es que
la promocin y visibilidad de la
produccin de las mujeres, en
distintos espacios (con accin
municipal, del gobierno regional,
la difusin de un catlogo con sus
productos, la rueda de negocios,
las pasantas, etc.), tienen su
impacto en la valoracin que la
comunidad y la familia otorga
a estos emprendimientos; hay
un reconocimiento evidenciado
(cuando la comunidad observa

Un proceso paralelo a estas actividades es el fortalecimiento de


los emprendimientos econmicos
de las mujeres rurales, como estrategia de su empoderamiento
ciudadano, ampliando oportunidades mediante la formacin
tcnico-productiva en las actividades tradicionales de la crianza
de cuyes y los tejidos. El desarrollo
de capacidades productivas y el
mejor conocimiento y manejo del
1

uso familiar, y por tanto genera ingresos


interesantes.

La Casa del Bienestar es un espacio construido por mujeres y para mujeres de servicios mltiples de calidad, a cargo de promotoras especializadas en temas
de salud, orientacin legal y emprendimientos econmicos para el ejercicio de sus derechos. Est dirigido a fortalecer la participacin de las mujeres en
espacios de toma de decisin y dar una respuesta organizada a los principales problemas que enfrentan en salud sexual y reproductiva, violencia contra la
mujer y acceso a la justicia, as como en la generacin de ingresos.

3
Sin autonoma econmica no hay verdadera autonoma.

la compra de insumos, el traslado de bolsas con


prendas producidas, los viajes de pasanta fuera
de Huancavelica, etc.).
Algunas de las tejedoras han pasado por estas
experiencias, por eso ahora se sienten orgullosas
tambin de los cambios que han producido en
sus familias; sin embargo, para la mayora es un
tema de constante negociacin.

Tejer es fcil lo difcil es tejer


para vender
A los saberes tradicionales se han unido las
tcnicas productivas modernas en tejidos como
el diseo, el uso de la diversidad de cartas de
colores, la elaboracin de un catlogo, el manejo
e interpretacin de fichas tcnicas, y tejer con
nuevos puntos y mejores tcnicas de acabados.
La participacin en las ferias es una forma
de aprendizaje significativo que reciben las
artesanas, adems de aprender sobre gustos y
tendencias del mercado local, regional y nacional,
as como las tcnicas de venta y valoracin a su
produccin.
Se avanza pero el horizonte se mantiene
con nuevos retos, en 2011 algunas tejedoras se
atrevieron a cruzar el lmite y participaron en
la Rueda de negocios de Promper, vivieron con
intensidad los interrogatorios de potenciales
clientes, quienes detallaron sus condiciones:
Chalinas s, pero tipo cadenetas; Chall s, pero
tejido a telar guantes largos hasta el codo.

Los avances
Las mujeres tejedoras producen sus prendas
en una sincrona compleja de objetivos, pues se
unen la conservacin de la identidad cultural en
los tejidos con la creacin o recreacin de diseos
que sean estticos y funcionales para el mercado.
Hay una apropiacin de la medicin del
tiempo invertido en la produccin de cada
prenda para ser incorporado dentro de los costos
de produccin (y luego en el precio de venta
estipulado), y medir la capacidad productiva
individual y colectiva.
Las mujeres han incrementado sus ingresos
en un 30 por ciento, aproximadamente, y muchas
han logrado capitalizar sus utilidades invirtiendo
en activos fijos (por ejemplo telares) y en insumos
para la produccin (lanas e hilados). Algunas ya se
formalizaron y emiten boletas de pago, acceden a
crditos, y tienen un mejor manejo bsico de una
parte de la cadena de valor, puesto que se llega a
la comercializacin directa (ferias locales de Huancavelica, Huancayo y eventualmente en Lima a
travs de servicios para empresas exportadoras).
El fortalecimiento de estos emprendimientos
de las mujeres a nivel comunitario ha incidido en
la contribucin y, en algunos casos, el liderazgo
en el desarrollo econmico comunal, en el
reconocimiento de las tejedoras como fuerza
econmica dinmica en el espacio rural.

Entre diciembre de 2011 y enero de 2012, 173 mujeres


artesanas de los distritos de Juli, Mazocruz y Moho, ubicados en
la zona aimara, y el distrito de Vilque, situado en la zona quechua
de la regin Puno, participaron del Diagnstico socioeconmico
y de la produccin de las mujeres artesanas del Proyecto Acceso
y mejora de ingresos econmicos de mujeres artesanas quechuas y
aymaras en Puno1.

Caractersticas sociodemogrficas
de los distritos
De los cuatro distritos donde se levant la informacin, Juli es el
ms poblado (23,741 habitantes) y el que registra mayor porcentaje
de poblacin urbana, 34,4%; en este distrito los niveles de estudios
son ms favorables para su poblacin, donde el 14,5% ha logrado
seguir o culminar algn tipo de estudio de nivel superior; con
respecto al componente econmico, el 62,1% de la poblacin se
ubica en el nivel de pobreza y la mitad de ellos tiene como principal
actividad econmica la agropecuaria.
En Santa Rosa de Mazocruz (6,663 habitantes), su poblacin es
preferentemente rural (81,6%), existiendo un alto porcentaje de
poblacin que solo ha cursado estudios de nivel primario (46,0%) y
solo el 9,6% tiene algn tipo de estudios de nivel superior, aunque
no siempre culminado; en este distrito el nivel de pobreza llega
al 59,1%, y su poblacin se dedica principalmente a la crianza de
alpacas (76,6%).
Moho, que es el segundo distrito ms poblado (17,042
habitantes), guarda similares caractersticas educativas a las
de Mazocruz, aunque es el distrito cuya poblacin registra
menor porcentaje de estudios superiores (5,3%); en cuanto a lo
econmico, es el distrito ms pobre (80,9%), y tres cuartas partes
de su poblacin se dedica actividades agropecuarias.
En Vilque, que es el distrito menos poblado (3,123 habitantes),
sus caractersticas son similares a los anteriores, la mayor diferencia
se presenta en el menor nivel de pobreza, que llega al 50,1%; la
principal actividad econmica es la agropecuaria (70,4 %).
En los cuatro distritos el idioma materno predominante es
coherente a su procedencia cultural: aimara en Juli, Santa Rosa de
Mazocruz y Moho; y quechua en Vilque. El estudio revela que en
todas las localidades se siguen practicando creencias y prcticas
rituales propias de la religin andina y que se ponen en prctica
durante todo el ciclo agrcola o pecuario de las comunidades.
Las percepciones y respuestas de los 14 grupos participantes fueron
recogidas de forma cuantitativa (encuestas) y cualitativa (entrevistas
individuales y grupales).

4
Sin autonoma econmica no hay verdadera autonoma.

Para entender mejor a las

Estudios

mujeres artesanas de Puno

Casi la totalidad de mujeres ha


nacido en el mismo distrito donde
habitan actualmente. Sobre sus
edades, el 71,6% tiene una edad
comprendida entre 21 y 45 aos. Casi
todas las mujeres son bilinges: tres
cuartas partes registra como idioma
materno aquel que es predominante
en su distrito: aimara o quechua,
segn el caso, y el 92,5% tiene la
capacidad de hablar, leer y escribir en
el idioma castellano. Con respecto al
estado civil, la mayora es conviviente
(37,0%) o casada (35,8%).
Por otro lado, el 85% de las
artesanas entrevistadas son madres:
un hijo/a (27,0%), dos hijos/as (23,1%)
o ms de cuatro hijos/as (19,7%). En
cuanto al nivel de instruccin, este es
inferior al alcanzado por sus parejas, la
mayora, solo tiene estudios primarios
(27,2%) o secundarios completos
(17,3%); nicamente el 3,5% registra
estudios de nivel superior universitario
completos.

Caracterizacin
socioeconmica de las
mujeres artesanas
El 52,6% tiene vivienda propia y
el 28,9% vive en casa de los padres;
tres cuartas partes de las viviendas
tienen paredes de adobe, techo de
calamina, y el piso es de tierra (46,8%)
o de cemento (43,4%); solo el 60,0%
cuenta con los servicios de agua
potable, desage y luz elctrica.

Juli, donde s se registran ingresos


ms sostenibles; del total de mujeres,
el 50,2% de ellas afirma no recibir
algn beneficio econmico, mientras
que el 25,4% afirma recibir ingresos
mensuales inferiores a S/. 50 nuevos
soles mensuales, pero de manera
espordica.
Respecto a las relaciones de
gnero, las mujeres manifiestan ser
quienes toman las decisiones sobre
los gastos del hogar en un 35,8%,
ser las responsables en realizar las
actividades domsticas (70,5%) y
participar en los asuntos sociales
(43,9%); lo que demuestra que
las mujeres siguen vinculada a las
actividades domsticas. Sin embargo,
es importante sealar que el 26.6%
de las encuestadas opin que ambos
miembros de la pareja tienen la
responsabilidad de ocuparse de las
labores domsticas.
Por otro lado, en el caso de la
mujer, se observa mayor participacin
en los asuntos sociales y cierto grado
de empoderamiento en la toma de
decisiones; adems existe una mayor
tendencia de que los varones apoyen
a sus parejas de involucrarse en
asuntos econmicos, de capacitacin
y de ndole social.
Finalmente, sobre el componente
intercultural, un escaso 14,6% de
mujeres ha escuchado hablar de

ella; sin embargo, al menos el 65,0%


muestra tener las capacidades
interculturales de respeto, tolerancia y
adaptacin, mientras que la totalidad
de mujeres cuentan con la capacidad
intercultural de conocimiento de
una segunda lengua y manifiestan
el deseo de aprender un idioma
extranjero, como el ingls; o tener
acceso a Internet que es el anhelo de
las tres cuartas partes de las mujeres,
para enterarse lo que sucede en el
mundo y poder ofrecer las artesanas.

Acciones futuras
Los hallazgos obtenidos de la
investigacin permitirn al proyecto
ejecutado por Manuela Ramos
y Economistas sin Fronteras, con
el financiamiento de la Comisin
Europea establecer las estrategias
ms adecuadas para conseguir que
el proyecto tenga el xito esperado
y logre realmente beneficiar a las
mujeres y a sus familias, impulsando
la actividad artesanal segn las
exigencias del mercado nacional e
internacional.
Fuente:
Informe final del diagnstico socioeconmico
de las mujeres quechuas y aymaras
participantes en el proyecto. Luis Enrique
Rivera Vela. Puno: febrero 2012.

En el componente econmico,
el 52,0% de familias se dedica a
actividades agropecuarias, otras
actividades resaltantes son el
comercio (8,1%) y la artesana (6,9%),
esta ltima, bsicamente en el distrito
de Juli. Segn el nivel de ingresos
econmicos, y de acuerdo a los
criterios del INEI, la mayora de familias
se ubican en el nivel de pobreza e
inclusive de pobreza extrema, pues
la mitad registra ingresos inferiores a
S/.200 nuevo soles; solo el 12,2% de
familias registra ingresos superiores a
S/. 801 nuevos soles.
En el aspecto de la actividad
artesanal, para la mayora de mujeres
an no representa ser un rubro
importante en la generacin de
ingresos econmicos, a excepcin de
5
Sin autonoma econmica no hay verdadera autonoma.

Lectura

Tejiendo
historias
Quiero ser una

empresaria

Encuesta Nacional de Uso del


Tiempo 2010

Me llamo Maritza Condori. Soy


de Collini (Pomata, Puno), tengo
25 aos y quiero contarles cmo
me convert en artesana y cules
son mis sueos.
Desde muy nia siempre quise
ser artesana, pero en mi pueblo las
mujeres no tejan, solo los hombres
podan trabajar, y yo como el resto
me dedicaba a pastar el ganado.
Hasta que una vez en Pomata
vi que los turistas compraban
chompas y miniaturas. Me qued
pensando por qu yo no puedo
hacer eso tambin, as que
me junt con otras mujeres y
empezamos a tejer.
Al principio las prendas no eran
de calidad, bamos a las ferias y as
noms estbamos. No ganbamos
bien y con lo que ganaban
nuestros esposos no alcanzaba.
Mi vida cambi cuando
conoc a Manuela Ramos, all
me capacitaron en tejido y en
autoestima. Aprend, tambin, que
las mujeres tenemos derechos,
que tejiendo se puede ganar
plata y que con nuestro trabajo
ayudamos a mantener a nuestras
familias.
A pesar que solo llegue al
quinto de secundaria, con lo que
he aprendido yo me siento ms
que una profesional. Inclusive
mi esposo me dice: anda a las
capacitaciones para que seas
mejor.
Soy feliz siendo tejedora, pero
sueo con convertirme en una
empresaria.

Luego de ms de 50 aos de
demandas y conquistas de derechos,
las mujeres, hoy ms que nunca, somos
protagonistas del espacio pblico,
pero no ha ocurrido lo mismo en el
espacio privado, donde las estructuras
asaimtricas de poder se mantienen
casi intactas como es el caso del trabajo
domstico no remunerado.
En mayo de 2011, el Ministerio
de la Mujer y Desarrollo Social,
MIMDES, (hoy Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables, MIMP) y
el Instituto Nacional de Estadstica
e Informtica (INEI) del Per
presentaron los primeros resultados
de la Encuesta Nacional de Uso del
Tiempo 2010 (ENUT).
La ENUT sienta una lnea de
base importante en el estudio de
las brechas de distribucin del uso
del tiempo de mujeres y hombres,
al permitir medir la carga de trabajo
global: domstico y remunerado
que realizan ambos, y calcular el
valor econmico de la contribucin
realizada por las mujeres al pas a
travs del trabajo domstico.
Esta encuesta fue aplicada a todos
los integrantes de 12 aos y mayores
de edad, de las 4.580 viviendas
escogidas, ubicadas en el rea urbana y
rural de todo el pas durante el perodo
comprendido entre el 15 y el 30 de
diciembre de 2010.

Diferencias que ocasionan


pobreza*
En el pas, mientras los hombres
dedican al trabajo domstico 15
horas, las mujeres cumplen en este
6
Sin autonoma econmica no hay verdadera autonoma.

mbito ms de 36 horas, y en el
clculo del trabajo global es decir,
trabajo domstico ms trabajo
remunerado las mujeres exceden en
8.42 horas el tiempo de trabajo total
de los hombres. En conclusin, cada
semana las mujeres trabajan una
jornada ms que los hombres.
Los resultados nos permiten
apreciar otras diferencias. Por
ejemplo, mientras las mujeres en la
ciudad dedican semanalmente 23.34
horas ms de trabajo domstico que
los hombres, en el campo esta misma
diferencia es de 26.58 horas.
En este mismo periodo, el cuidado
de personas con discapacidad
representa para las mujeres un
promedio de 16.47 horas, mientras
que para los hombres solo es de 8.55
horas. En consecuencia, las mujeres
dedican a esta actividad casi el
doble de tiempo empleado por los
hombres en esta tarea.
La nica actividad domstica
a la que el hombre dedica ms
tiempo que la mujer es la reparacin,
construccin y mantenimiento de la
vivienda. En el rea urbana el hombre
dedica 1.22 horas ms que la mujer,
mientras en el rea rural llega a 2.16
horas ms que las mujeres.
Un dato relevante lo constituye
el hecho que cualquiera sea la
estructura y rol familiar en el que se
* Fuente:
http://www.mimdes.gob.pe/index.
php?option=com_content&view=article&id=17
07:peru-encuesta-nacional-de-uso-del-tiempo2010-confirma-que -las-mujeres-trabajanmas-que-los-hombres&catid=45:dgm-prensa&Itemid=395

Noticias
ubique la mujer: nieta, hija, esposa
o abuela, siempre dedica mayor
tiempo de trabajo domstico que
los hombres de su mismo grupo
familiar en equivalente ubicacin.
Cuestin que trasluce la persistencia
de estereotipos vinculados a una
divisin tradicional del trabajo en
las familias, as como las brechas
intragnero y generacionales.
Asimismo, la excesiva carga de
trabajo no deja a la mujer tiempo libre, lo que es un obstculo para su
desarrollo personal al no permitirle
espacios de capacitacin, participacin social, recreacin y descanso,
entre otras actividades. El hombre,
en cambio, debido a esta divisin sexual del trabajo se ve favorecido con
mayor tiempo libre.
El cruce de estos datos con el
nivel socioeconmico tambin revela
que existe una relacin directa entre
pobreza e incremento del tiempo
de trabajo domstico. En condicin
de pobreza, la mujer no solamente
puede tener un mayor nmero de
hijos e hijas que atender, sino tambin
carece del apoyo de otra persona,
de aparatos electrodomsticos, y
enfrenta la precariedad de servicios
bsicos. Sin embargo, las estadsticas
refieren que esta condicin no afecta
sustancialmente el tiempo que los
hombres, en esta misma condicin,
dedican al trabajo domstico.
La ENUT Per 2010, que cont
para su realizacin con el apoyo
de Manuela Ramos, UNFPA y de
ONUMUJERES, tiene an informacin
muy valiosa que ofrecer.
Descargar la Encuesta Nacional de Uso del
Tiempo (ENUT) 2010 en: http://www.mimdes.
gob.pe/files/DIRECCIONES/DGM/ENCUESTA_
NACIONAL_DE%20USO_DEL_TIEMPO2010.pdf

Casa de la Mujer Artesana en Google Maps


Turistas y potenciales compradores
accedern fcilmente a los productos
tejidos que ofrece la tienda de la Casa
de la Mujer Artesana en Puno, ello
gracias a que ya cuenta con su propio
mapa en Google Maps.
Con esta herramienta, la informacin
relacionada a nuestra tienda (direccin,
horario de atencin y website) sern
visibles desde celulares, porttiles o
computadoras con conexin a Internet
en todo el mundo.
Otra facilidad que ofrece Google
Maps es ubicar la va o ruta exacta para
llegar al local sin temor a perderse
desde cualquier lugar de Puno.

Adems, las y los clientes pueden


calificar la tienda, colgar fotos y hacer
comentarios sobre el servicio, el precio
y la calidad de los productos.

Con adornos tejidos a mano bailaron en honor a la


Virgen de la Candelaria
Arte, cultura y artesana se mezclaron
para producir hermosos prendedores,
aretes, anillos y adornos de sombreros
tejidos a mano en fibra de alpaca, que
lucieron el bloque de invitadas de la
Morenada San Martn, durante el 48
Concurso de Trajes de Luces de la ltima
Fiesta de la
Virgen de la
Candelaria.
L a s
encargadas
de elaborar
estos adornos
t e j i d o s
en
fibra
de
alpaca

fueron las hbiles artesanas puneas


capacitadas por Manuela Ramos, quienes
no escatimaron esfuerzos para producir
hermosas piezas en honor a la patrona de
la ciudad.
El resultado no pudo ser mejor. Las
flores tejidas llamaron la atencin de las
bailarinas de los otros conjuntos que
participaron del concurso y del pblico
durante la gran veneracin realizada en
honor a la mamita Candelaria. Al verlos,
muchas mujeres exclamaban: Qu bonito,
yo quiero uno igual.
Es la primera vez que en el festival se
incluyen adornos tejidos a las vestimentas,
revalorando as lo propio (fibra de alpaca)
y lo artesanal (tejido a mano por mujeres).

Reconocen trabajo de mujeres artesanas


Evarista Pacco Jove, presidenta
de la Organizacin Quechuayllu del
distrito de Azngaro, y Yolanda Apaza
Apaza, lideresa de la organizacin
Hilos de Alpaca del distrito de
Lampa fueron condecoradas por el
Gobierno Regional de Puno
en la celebracin del Da
Internacional de la Mujer,
en merito a su trabajo como
artesanas.
Ambas
productoras
participan
del
Proyecto
Artesanas de Puno mejoran
su calidad de Vida, ejecutado
por Manuela Ramos y
financiado por la Fundacin
La Caixa de Espaa, ejecutado
por el Movimiento Manuela
Ramos y financiado por la
Fundacin La Caixa de Espaa,

que se encuentra a un ao y medio de


intervencin en cinco provincias de la
zona norte de la Regin Puno.
Durante este periodo se ha trabajado
con ms de 1300 mujeres, a las cuales se
fortaleci sus capacidades en trabajos
de artesana, de tejido punto a mano,
mientras que 500 de ellas ya realizan
trabajos artesanales con calidad de
exportacin,
obteniendo
ingresos
econmicos adicionales en bien de sus
familias y propiciando la autonoma
econmica a cada una de las tejedoras
Estas mujeres, no solo se capacitaron
en tcnicas de tejido a 02 palitos, sino
tambin descubrieron y fortalecieron
nuevas capacidades personales, tales
como el liderazgo y la autoestima, y es por
este crecimiento y por el trabajo que ellas
desplegaron a favor de las mujeres de su
zona.
7

Sin autonoma econmica no hay verdadera autonoma.

Noticias

Sonrisas y gratitud en un 8 de marzo distinto

Artesanas puneas
participarn en Per Moda
2012
Victoria Mayta (Azngaro) y
Candelaria Quino (Pilcuyo) son los
nombres de las dos artesanas puneas
que visitarn Lima para participar
de la decimoquinta edicin de Per
Moda, que tendr lugar del 26 al 28
de abril en las instalaciones del Centro
de Convenciones del Jockey Club del
Per y donde ms de 400 empresas
peruanas exhibirn sus productos.

Sigan
reivindicando
los
derechos de la mujer! Estoy muy
agradecida por este reconocimiento!
Para ustedes tambin un abrazo!
fueron algunas de las respuestas
que junto a sonrisas sinceras
manifestaron las mujeres puneas
durante la jornada de sensibilizacin
por el Da Internacional de la Mujer,
que realiz el Proyecto Artesanas
de Puno mejoran su calidad de vida
(Fundacin La Caixa).
Desde
muy
temprano,
las integrantes del proyecto
recorrieron las calles de la ciudad
altiplnica y visitaron las principales
instituciones pblicas entregando

globos y listones lilas con el lema


impreso Sin autonoma econmica
no hay verdadera autonoma.
En muchas instituciones
pblicas y privadas la accin
de sensibilizacin fue el nico
homenaje que las trabajadoras
recibieron por el 08 de marzo,
mientras que otro grupo de mujeres
consider la experiencia como
inusual para la ciudad.
La jornada se complet con la
participacin de Mayte Romero,
responsable del proyecto en Puno,
en la televisin local (TVUNA y Canal
51), quienes registraron la jornada.

De Hunuco a la Cumbre Ro+20


La Red de Educacin Popular
entre Mujeres, Repem, participar
en la Cumbre de la Tierra Ro+20,
llamada oficialmente Conferencia
de Naciones Unidas sobre Desarrollo
Sustentable, que se celebrar del
20 al 22 de junio en Ro de Janeiro,
Brasil, llevando all las voces de las
mujeres rurales y de sectores urbano
populares de Guatemala, Nicaragua,
Salvador, Honduras, Costa Rica,
Bolivia, Colombia, Venezuela, Per y
Paraguay.
Para ello organiz un taller en
Bogot (Colombia) dirigido a diez
lderes integrantes del Grupo de
Trabajo
Latinoamericano
sobre
Gnero y Economa de Repem,
quienes harn rplicas en sus pases
de origen.
Elina Verde Estrada, ganadora del
Concurso Nacional As se hace, en
el ao 2009, e integrante desde esa
oportunidad del Grupo de Trabajo
Latinoamericano sobre Educacin,
Gnero y Economa, ser la persona
que har posible realizar estos
talleres en Per, empezando como es

natural por su tierra natal: Hunuco.


Ella ha logrado coordinar con las
diversas autoridades regionales para
que le brinden todo el apoyo posible
a fin de realizar esta actividad. Existen
tambin muchas expectativas de
poder desarrollar estos talleres en
otras provincias de Hunuco, en Lima
y en Puno.
Estamos seguras que los aportes
que lleve la Repem a Ro+20 sern
muy importantes para nosotras las
mujeres, porque tratarn sobre el
trabajo y la tica del cuidado.

Las artesanas presentarn su


reciente coleccin con nuevos
diseos elaborados en 100% alpaca
y baby alpaca. Asimismo, se exhibirn
accesorios para damas, prendas para
nios y nias y una gran variedad de
juguetes tejidos en algodn y mezcla
con alpaca.
Per Moda ofrece a las artesanas
la posibilidad de concretar pedidos
y/o entablar contacto con potenciales
compradores
nacionales
e
internacionales; a travs del pago por
la produccin de textiles, muchas de
ellas estn tomando el control de su
futuro y demostrando a sus familias y
comunidades que el cambio es posible.
Manuela
Ramos
acompaa
el proceso emprendido por las
artesanas, quienes fueron capacitadas
y asesoradas en tejido y gestin
empresarial, as como en desarrollo
personal y asistencia tcnica a travs
de los proyectos: Acceso y mejora
de ingresos econmicos de mujeres
artesanas quechuas y aymaras en Puno,
que cuenta con el apoyo de la Unin
Europea, y Artesanas de Puno mejoran
su calidad de vida, que es financiado
por la Fundacin La Caixa de Espaa.
Das: del jueves 26 al sbado 28 de abril
Lugar: Jockey Club del Per
(Monterrico)
Nmero del Stand: 87 y 88.

sin autonoma
econmica no
hay verdadera
autonoma.

8
Esta publicacin ha sido elaborada con la asistencia de la Unin Europea. El contenido es responsabilidad exclusiva del Movimiento Manuela Ramos y en ningn caso refleja los puntos de vista de la Unin Europea.

También podría gustarte