ARTESANIA Puno
ARTESANIA Puno
ARTESANIA Puno
Derechos Econmicos
COMISIN EUROPEA
Presentacin
El Boletn Mujeres Rurales y Derechos
Econmicos llega renovado como resultado de
los aportes y sugerencias de las/os lectoras/es
recibidas en la encuesta de evaluacin realizada en
diciembre de 2011. No solo ha crecido en pginas,
para incluir experiencias de trabajo con mujeres
rurales de otras zonas del pas y plasmar los
testimonios de vida de las mujeres artesanas, sino
tambin ha ganado en profundidad para el anlisis
y la investigacin sobre los derechos econmicos
de las mujeres. A disfrutarlo!
En esta edicin se ofrece informacin sobre
la campaa Sin autonoma econmica no hay
verdadera autonoma; analiza el significado de
los carnavales desde la cosmovisin aimara;
expone los principales resultados del estudio
socioeconmico aplicado a las mujeres artesanas
puneas; presenta la experiencia de las mujeres
huancavelicanas en su incursin en el tejido, entre
otros temas.
Contenido
Avances:
Puno reconoci la autonoma econmica
de las mujeres ....................................................................... 01
Los carnavales en la zona aimara de Puno ................. 02
Artculos:
Las tejedoras, una fuerza dinmica en la economa
rural huancavelicana .......................................................... 03
Estudios:
Para entender mejor a las mujeres
artesanas de Puno ............................................................... 05
Tejiendo historias:
Quiero ser una empresaria ............................................... 06
Lectura:
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2010 ............. 06
Noticias:
Casa de la Mujer Artesana en Google Maps .............. 07
Con adornos tejidos a mano bailaron en
honor a la Virgen de la Candelaria ................................ 07
Reconocen trabajo de mujeres artesanas .................. 07
Sonrisas y gratitud en un 8 de marzo distinto .......... 07
Artesanas puneas participarn en
Per Moda 2012 ................................................................... 08
De Hunuco a la Cumbre Ro+20 .................................. 08
Boletn Mujeres Rurales y Derechos Econmicos
Nmero 1. Ao 2. Abril 2012
Edicin: Alicia Villanueva, Vanessa Laura
www.casadelamujerartesana.com
Encuntranos en
Esta publicacin ha sido elaborada con la asistencia tcnica de la Unin Europea. El contenido es responsabilidad exclusiva de Manuela Ramos y en ningn caso refleja los puntos de vista de la Unin Europea.
Artculos
Los carnavales
en la zona
aimara de Puno
Vernica Glvez
Febrero es el mes en el que se
celebran los carnavales y segn el
calendario andino se denomina anata
phaxsi, que traducido al castellano se
dice mes del juego. Este concepto de
juego no es el mismo que describe el
Diccionario de la Real Academia, es ms
entendido como un tiempo de alegra
por los frutos que ofrece la Pachamama,
a travs de la chacra, los animales y la
misma naturaleza; es por esta razn
que encontramos a las comunidades
y poblaciones en celebraciones con
bailes que tienen trajes con mucho
colorido, que se asemejan a los colores
de la naturaleza en ese momento:
verdes, rojos, rosados, etc.
En las comunidades aimaras que
estn alrededor del Lago Titicaca, se
visitan bailando de chacra en chacra,
las jvenes mujeres se agarran de la
mano y los jvenes varones hacen
lo mismo y van danzando alrededor
de todos los terrenos donde existen
cultivos, mientras que los mayores
van esparciendo el vino o la chicha, y
serpentinas alrededor de los productos,
como una forma de ayudar a la
regeneracin de las semillas.
Segn la cosmovisin andina, los
jvenes que estn en etapa frtil
ayudan a fecundar al suelo y los
productos. Ellos bailan al comps
de quenas y chacallos. Los abuelos
tambin dicen que en esta poca de
lluvia no se debe tocar el sikuri o la
zampoa, porque estas llaman a las
heladas y alejan las lluvias, por lo que
pueden malograr los productos que
estn en plena maduracin.
En estos carnavales no solo est
presente el baile, sino tambin una serie
de rituales:
2
Sin autonoma econmica no hay verdadera autonoma.
Artculos
El contexto
Hace casi siete aos Manuela Ramos
inici la experiencia de las Casas del
Bien-estar1 en la Regin Huancavelica,
en cogestin con una red de 30 mujeres
promotoras rurales en las provincias de
Acobamba, Angaraes y Huancavelica, y
a esta red se sumaron 90 promotoras de
diferentes comunidades campesinas.
Todas ellas han sido capacitadas y desde
entonces se inici la atencin a mujeres
con necesidad de orientacin en temas
de salud sexual y salud reproductiva,
as como en el reconocimiento de los
diversos tipos de violencia hacia la
mujer
A lo largo de estos aos, las promotoras han desarrollado capacidades y
fortalezas individuales y colectivas, informando, orientando y capacitando a
casi 10,000 mujeres para el ejercicio de
sus derechos. Pero tambin se ha promovido su participacin en los espacios
de concertacin y vigilancia en
sus municipios, y en otras instituciones estatales como el Centro
de Emergencia Mujer, comisara,
juzgado de paz, establecimiento
de salud.
mercado han facilitado formas de agregar valor a la produccin y algunos emprendimientos empezaron a escalar en
competitividad; pero ms importante
an ha sido el control de estos recursos
en las propias mujeres, su avance en la
toma de decisiones, en el manejo de sus
ingresos, de la tecnologa productiva y
el descubrimiento de las Tecnologas
de Informacin y Comunicacin (TIC)
para las comunicaciones con clientes,
para el conocimiento de la moda y para
relacionarse con otras redes de mujeres.
Es importante visibilizar el
trabajo de las tejedoras
El tejido es una prctica andina
milenaria que tiene la cualidad de
expresar a travs de la textura, color,
diseo e iconografas aspectos de la
cultura, en este caso huancavelicana.
En esta regin, las mujeres y varones
tejen por tradicin y muestran una
policroma caracterstica, conservada
principalmente
por
la
nacin
(comunidades) Choppcca.
Las tejedoras a palitos son casi un
centenar e integran diez asociaciones
que se ubican en diversos distritos
de Huancavelica y Acobamba. Algo
menor es el grupo de tejedoras en telar,
organizadas en siete asociaciones. Lo
particular del telar en la Regin, es que
se trata de una actividad masculina,
muy compleja, que produce prendas
muy importantes en la vestimenta y
La Casa del Bienestar es un espacio construido por mujeres y para mujeres de servicios mltiples de calidad, a cargo de promotoras especializadas en temas
de salud, orientacin legal y emprendimientos econmicos para el ejercicio de sus derechos. Est dirigido a fortalecer la participacin de las mujeres en
espacios de toma de decisin y dar una respuesta organizada a los principales problemas que enfrentan en salud sexual y reproductiva, violencia contra la
mujer y acceso a la justicia, as como en la generacin de ingresos.
3
Sin autonoma econmica no hay verdadera autonoma.
Los avances
Las mujeres tejedoras producen sus prendas
en una sincrona compleja de objetivos, pues se
unen la conservacin de la identidad cultural en
los tejidos con la creacin o recreacin de diseos
que sean estticos y funcionales para el mercado.
Hay una apropiacin de la medicin del
tiempo invertido en la produccin de cada
prenda para ser incorporado dentro de los costos
de produccin (y luego en el precio de venta
estipulado), y medir la capacidad productiva
individual y colectiva.
Las mujeres han incrementado sus ingresos
en un 30 por ciento, aproximadamente, y muchas
han logrado capitalizar sus utilidades invirtiendo
en activos fijos (por ejemplo telares) y en insumos
para la produccin (lanas e hilados). Algunas ya se
formalizaron y emiten boletas de pago, acceden a
crditos, y tienen un mejor manejo bsico de una
parte de la cadena de valor, puesto que se llega a
la comercializacin directa (ferias locales de Huancavelica, Huancayo y eventualmente en Lima a
travs de servicios para empresas exportadoras).
El fortalecimiento de estos emprendimientos
de las mujeres a nivel comunitario ha incidido en
la contribucin y, en algunos casos, el liderazgo
en el desarrollo econmico comunal, en el
reconocimiento de las tejedoras como fuerza
econmica dinmica en el espacio rural.
Caractersticas sociodemogrficas
de los distritos
De los cuatro distritos donde se levant la informacin, Juli es el
ms poblado (23,741 habitantes) y el que registra mayor porcentaje
de poblacin urbana, 34,4%; en este distrito los niveles de estudios
son ms favorables para su poblacin, donde el 14,5% ha logrado
seguir o culminar algn tipo de estudio de nivel superior; con
respecto al componente econmico, el 62,1% de la poblacin se
ubica en el nivel de pobreza y la mitad de ellos tiene como principal
actividad econmica la agropecuaria.
En Santa Rosa de Mazocruz (6,663 habitantes), su poblacin es
preferentemente rural (81,6%), existiendo un alto porcentaje de
poblacin que solo ha cursado estudios de nivel primario (46,0%) y
solo el 9,6% tiene algn tipo de estudios de nivel superior, aunque
no siempre culminado; en este distrito el nivel de pobreza llega
al 59,1%, y su poblacin se dedica principalmente a la crianza de
alpacas (76,6%).
Moho, que es el segundo distrito ms poblado (17,042
habitantes), guarda similares caractersticas educativas a las
de Mazocruz, aunque es el distrito cuya poblacin registra
menor porcentaje de estudios superiores (5,3%); en cuanto a lo
econmico, es el distrito ms pobre (80,9%), y tres cuartas partes
de su poblacin se dedica actividades agropecuarias.
En Vilque, que es el distrito menos poblado (3,123 habitantes),
sus caractersticas son similares a los anteriores, la mayor diferencia
se presenta en el menor nivel de pobreza, que llega al 50,1%; la
principal actividad econmica es la agropecuaria (70,4 %).
En los cuatro distritos el idioma materno predominante es
coherente a su procedencia cultural: aimara en Juli, Santa Rosa de
Mazocruz y Moho; y quechua en Vilque. El estudio revela que en
todas las localidades se siguen practicando creencias y prcticas
rituales propias de la religin andina y que se ponen en prctica
durante todo el ciclo agrcola o pecuario de las comunidades.
Las percepciones y respuestas de los 14 grupos participantes fueron
recogidas de forma cuantitativa (encuestas) y cualitativa (entrevistas
individuales y grupales).
4
Sin autonoma econmica no hay verdadera autonoma.
Estudios
Caracterizacin
socioeconmica de las
mujeres artesanas
El 52,6% tiene vivienda propia y
el 28,9% vive en casa de los padres;
tres cuartas partes de las viviendas
tienen paredes de adobe, techo de
calamina, y el piso es de tierra (46,8%)
o de cemento (43,4%); solo el 60,0%
cuenta con los servicios de agua
potable, desage y luz elctrica.
Acciones futuras
Los hallazgos obtenidos de la
investigacin permitirn al proyecto
ejecutado por Manuela Ramos
y Economistas sin Fronteras, con
el financiamiento de la Comisin
Europea establecer las estrategias
ms adecuadas para conseguir que
el proyecto tenga el xito esperado
y logre realmente beneficiar a las
mujeres y a sus familias, impulsando
la actividad artesanal segn las
exigencias del mercado nacional e
internacional.
Fuente:
Informe final del diagnstico socioeconmico
de las mujeres quechuas y aymaras
participantes en el proyecto. Luis Enrique
Rivera Vela. Puno: febrero 2012.
En el componente econmico,
el 52,0% de familias se dedica a
actividades agropecuarias, otras
actividades resaltantes son el
comercio (8,1%) y la artesana (6,9%),
esta ltima, bsicamente en el distrito
de Juli. Segn el nivel de ingresos
econmicos, y de acuerdo a los
criterios del INEI, la mayora de familias
se ubican en el nivel de pobreza e
inclusive de pobreza extrema, pues
la mitad registra ingresos inferiores a
S/.200 nuevo soles; solo el 12,2% de
familias registra ingresos superiores a
S/. 801 nuevos soles.
En el aspecto de la actividad
artesanal, para la mayora de mujeres
an no representa ser un rubro
importante en la generacin de
ingresos econmicos, a excepcin de
5
Sin autonoma econmica no hay verdadera autonoma.
Lectura
Tejiendo
historias
Quiero ser una
empresaria
Luego de ms de 50 aos de
demandas y conquistas de derechos,
las mujeres, hoy ms que nunca, somos
protagonistas del espacio pblico,
pero no ha ocurrido lo mismo en el
espacio privado, donde las estructuras
asaimtricas de poder se mantienen
casi intactas como es el caso del trabajo
domstico no remunerado.
En mayo de 2011, el Ministerio
de la Mujer y Desarrollo Social,
MIMDES, (hoy Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables, MIMP) y
el Instituto Nacional de Estadstica
e Informtica (INEI) del Per
presentaron los primeros resultados
de la Encuesta Nacional de Uso del
Tiempo 2010 (ENUT).
La ENUT sienta una lnea de
base importante en el estudio de
las brechas de distribucin del uso
del tiempo de mujeres y hombres,
al permitir medir la carga de trabajo
global: domstico y remunerado
que realizan ambos, y calcular el
valor econmico de la contribucin
realizada por las mujeres al pas a
travs del trabajo domstico.
Esta encuesta fue aplicada a todos
los integrantes de 12 aos y mayores
de edad, de las 4.580 viviendas
escogidas, ubicadas en el rea urbana y
rural de todo el pas durante el perodo
comprendido entre el 15 y el 30 de
diciembre de 2010.
mbito ms de 36 horas, y en el
clculo del trabajo global es decir,
trabajo domstico ms trabajo
remunerado las mujeres exceden en
8.42 horas el tiempo de trabajo total
de los hombres. En conclusin, cada
semana las mujeres trabajan una
jornada ms que los hombres.
Los resultados nos permiten
apreciar otras diferencias. Por
ejemplo, mientras las mujeres en la
ciudad dedican semanalmente 23.34
horas ms de trabajo domstico que
los hombres, en el campo esta misma
diferencia es de 26.58 horas.
En este mismo periodo, el cuidado
de personas con discapacidad
representa para las mujeres un
promedio de 16.47 horas, mientras
que para los hombres solo es de 8.55
horas. En consecuencia, las mujeres
dedican a esta actividad casi el
doble de tiempo empleado por los
hombres en esta tarea.
La nica actividad domstica
a la que el hombre dedica ms
tiempo que la mujer es la reparacin,
construccin y mantenimiento de la
vivienda. En el rea urbana el hombre
dedica 1.22 horas ms que la mujer,
mientras en el rea rural llega a 2.16
horas ms que las mujeres.
Un dato relevante lo constituye
el hecho que cualquiera sea la
estructura y rol familiar en el que se
* Fuente:
http://www.mimdes.gob.pe/index.
php?option=com_content&view=article&id=17
07:peru-encuesta-nacional-de-uso-del-tiempo2010-confirma-que -las-mujeres-trabajanmas-que-los-hombres&catid=45:dgm-prensa&Itemid=395
Noticias
ubique la mujer: nieta, hija, esposa
o abuela, siempre dedica mayor
tiempo de trabajo domstico que
los hombres de su mismo grupo
familiar en equivalente ubicacin.
Cuestin que trasluce la persistencia
de estereotipos vinculados a una
divisin tradicional del trabajo en
las familias, as como las brechas
intragnero y generacionales.
Asimismo, la excesiva carga de
trabajo no deja a la mujer tiempo libre, lo que es un obstculo para su
desarrollo personal al no permitirle
espacios de capacitacin, participacin social, recreacin y descanso,
entre otras actividades. El hombre,
en cambio, debido a esta divisin sexual del trabajo se ve favorecido con
mayor tiempo libre.
El cruce de estos datos con el
nivel socioeconmico tambin revela
que existe una relacin directa entre
pobreza e incremento del tiempo
de trabajo domstico. En condicin
de pobreza, la mujer no solamente
puede tener un mayor nmero de
hijos e hijas que atender, sino tambin
carece del apoyo de otra persona,
de aparatos electrodomsticos, y
enfrenta la precariedad de servicios
bsicos. Sin embargo, las estadsticas
refieren que esta condicin no afecta
sustancialmente el tiempo que los
hombres, en esta misma condicin,
dedican al trabajo domstico.
La ENUT Per 2010, que cont
para su realizacin con el apoyo
de Manuela Ramos, UNFPA y de
ONUMUJERES, tiene an informacin
muy valiosa que ofrecer.
Descargar la Encuesta Nacional de Uso del
Tiempo (ENUT) 2010 en: http://www.mimdes.
gob.pe/files/DIRECCIONES/DGM/ENCUESTA_
NACIONAL_DE%20USO_DEL_TIEMPO2010.pdf
Noticias
Artesanas puneas
participarn en Per Moda
2012
Victoria Mayta (Azngaro) y
Candelaria Quino (Pilcuyo) son los
nombres de las dos artesanas puneas
que visitarn Lima para participar
de la decimoquinta edicin de Per
Moda, que tendr lugar del 26 al 28
de abril en las instalaciones del Centro
de Convenciones del Jockey Club del
Per y donde ms de 400 empresas
peruanas exhibirn sus productos.
Sigan
reivindicando
los
derechos de la mujer! Estoy muy
agradecida por este reconocimiento!
Para ustedes tambin un abrazo!
fueron algunas de las respuestas
que junto a sonrisas sinceras
manifestaron las mujeres puneas
durante la jornada de sensibilizacin
por el Da Internacional de la Mujer,
que realiz el Proyecto Artesanas
de Puno mejoran su calidad de vida
(Fundacin La Caixa).
Desde
muy
temprano,
las integrantes del proyecto
recorrieron las calles de la ciudad
altiplnica y visitaron las principales
instituciones pblicas entregando
sin autonoma
econmica no
hay verdadera
autonoma.
8
Esta publicacin ha sido elaborada con la asistencia de la Unin Europea. El contenido es responsabilidad exclusiva del Movimiento Manuela Ramos y en ningn caso refleja los puntos de vista de la Unin Europea.