Introducción Filosofia Andina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Introducción

Los Aymaras habitan en distintas regiones occidentales de nuestro país. El


Aymara es un pueblo milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura que
utiliza técnicas ancestrales de cultivo. Tienen una economía complementaria,
Esta forma de subsistencia se basa en el principio del Ayni, que se refiere a la
reciprocidad entre los Aymaras: la petición de ayuda en el presente, será
correspondida en el futuro.

La integración y la complementariedad económica son elementos


característicos de la cultura altiplánica, visión de la realidad que tiene
implicancia integral en la vida social, económica, política y espiritual del pueblo
andino.

La unidad mínima de la organización social es la familia.


FILOSOFIA ANDINA

1.- ¿Se puede hablar de la existencia de una filosofía aymara o simplemente son
ritos, ceremonias o folklore?

R.- Desde nuestras comunidades se puede decir que no se puede hablar de la


existencia de una filosofía aymara, ya que para filosofar o hacer filosofía desde lo
aymara uno ve grandes dificultades, ya que los pobladores de nuestras regiones
simplemente retoman y practican ritos, ceremonias, tradiciones y costumbres
ancestrales que han sido trasmitidas de generación en generación, pero sobre
todo por las ideas que todavía vive en las mentes y en los corazones de nuestros
sabios de nuestra región.

Entre los ritos, ceremonias, tradiciones y costumbres que aún se practican dentro
nuestra comunidad podemos destacar los siguientes, aunque algunas sufrieron
algunas modificaciones con el pasar del tiempo.

La ch"alla que es un rito previo antes de comenzar algún trabajo, viaje o


acontecimiento y los componentes de este ritual tienen que ver con el alcohol,
coca y el cigarrillo, algunos Ch"allan con el rocío, con las gotas de las plantas, con
"phulla" o con chicha fresca".

También tenemos la q"uwa ritual un forma de sahumerio que sirve para pedir


salud y alejar a las malas energías, en muchos lugares también es utilizado para
sahumar a las chacras es éste se utiliza q"uwa, copal y grasa de llama; también
mencionamos a la waxt"a que es un acto ceremonial que se realiza en el mes de
agosto ya que se cree en este intervalo la Pacha Mama tiene hambre y es
necesario hacerlo el primer viernes del mencionado mes.

A su vez también existe la millucha ritual que consiste en curar algún tipo de mal
o maleficio con sulfato de alúmina.

Podemos destacar el uso de la coca que es representando una hoja sagrada,


aparte de ser masticada, es usada en la preparación de medicamentos y como
parte importante de los rituales religiosos.
Con relación a la música este es un elemento de los rituales, su sonido
característico es dado por instrumentos como el charango, quena, zampona,
bombo.

También podemos mencionar el Apthapi; y la watia que se realiza en época de


cosecha

2.- ¿Es un sistema de vida?

R.- si es un sistema de vida porque permite tener una vivencia interactiva y


cotidiana de tener a mano lo necesario y suficiente dentro de un modo de vida
austero y diverso, que no excluye a nadie.

3.- ¿Cuáles son sus características?

Los aymaras tienen un idioma milenario, desarrollo una forma de comunicación


oral que fue su idioma “El Aymara”, idioma que hoy es hablado, principalmente en
Bolivia.

Los aymaras son un Pueblo Agricultor, el pueblo aymara desarrollo un intensa


agricultura en base a la producción de Maíz, papa, oca. En algunas zonas
altiplánicas se cultivan quinua y papa. Los aymaras viven bien fundamentalmente
en base a una economía ganadera de llamas y alpacas. De estos animales
obtienen la carne y derivados como el cuero y la lana. Los aymaras son
Artesanos, desde muy temprano en su desarrollo cultural, aprendieron a
desarrollar la actividad textil, para vestimenta y elaboración de artefactos útiles a
su actividad ganadera o agrícola (sogas, Aguallos, Llicllas, Frazadas, Mantas y
ropa). Los aymaras son un pueblo muy religioso, creen en la existencia de varios
dioses (concepción politeísta). Los principales seres titulares son: “La
Pachamama”, que representa a la Madre Tierra y el cosmos. Los Mallkus, que
representan a los grandes cerros de cada comunidad (brindan protección), en ella
están las fuerzas positivas o negativas que pueden afectar a la comunidad. Las
Achachilas, que son los grandes espíritus de los abuelos ancestrales de mayor
prestigio de las comunidades, que están atentos vigilando el comportamiento de
sus descendientes, El “Tata Inti”, que representa al sol y su poder germinador y
procreador de la vida. Todos ellos como seres tutelares, exigen reciprocidad de
los hombres y de la comunidad, para entablar esta reciprocidad existen momentos
especiales y acciones especiales que el hombre andino realiza al entregar una
ofrenda ritual conocida como: “La mesa”.

con respecto a La organización social nuestras comunidades parten del concepto


del jaqi, que constituye todo hombre o mujer, que mediante el matrimonio o
jaqichasiña forman un núcleo inicial, del cual se generan una serie de
responsabilidades con la comunidad, implicando en este sentido, una interrelación
equilibrada con la naturaleza, los dioses y la familia.

Para los aymaras la complementariedad quiere decir que a cada ser y cada
acción corresponde un elemento complementario que constituyen de este
modo un todo integral. El contrario de una cosa no es su negación, sino su
complemento y correspondiente necesario. Así ocurre con el cielo y tierra, sol
y luna, varón y mujer, día y noche. Y la reciprocidad: es la
complementariedad en el terreno de lo moral y práctico. Cada acción recién
cumple su sentido y fin en la correspondencia con una acción complementaria,
logrando un equilibrio. Representa el orden cósmico como un sistema
balanceado de relaciones. Cada relación tiene que ser bidireccional, es decir,
recíproca. La relación con lo divino.
CONCLUSIÓN

Antaño se creía que los Aymaras solo existen en las riveras del Lago titicaca, y
que su única actividad era la de campesino, hoy se comprueba que los Aymaras
fruto de los procesos de migración , han poblado los centros urbanos tanto de
Bolivia como de Peru, y con ello compenetrarse con otras actividades socio-
económicas para poder en principio subsistir y luego iniciar el proceso de
acumulación de capital.

Los Aymaras de hoy tienen nuevos retos, sin dejar de usar sus ancestrales
costumbres se han integrado con relativo éxito al mundo moderno, tanto en el
ámbito cultural, ámbito político como en el ámbito empresarial.

Pero muchas veces el hecho de hablar aymara, de practicar sus costumbres, usar
ojotas, ponerse chullo los excluye de la sociedad moderna, es por eso que se nota
las discriminación por sus apellidos y origen, creando desordenes psicológicos en
su personalidad.

También podría gustarte