RM 255 2015 Minsa - VPH
RM 255 2015 Minsa - VPH
RM 255 2015 Minsa - VPH
04>o
,Zitna, 2 Z
4,
NonaSS
Wv;s1
111." '"
t.X9
CONSIDERANDO:
Que, los numerales 1 y II del Ttulo Preliminar de la Ley N 26842, Ley General de
Salud disponen que la salud es condicin indispensable del desarrollo humano y medio
fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, y que la proteccin de la salud es
de inters pblico. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla;
tUULAM
Que, el artculo 123 de la Ley N 26842, Ley General de Salud, modificado por la
nica Disposicin Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N 1161, que aprueba
la Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Salud, establece que el Ministerio de
Salud es la Autoridad de Salud de nivel nacional. Como organismo del Poder Ejecutivo, tiene a
su cargo la formulacin, direccin y gestin de la poltica de salud y acta como la mxima
autoridad normativa en materia de salud;
Que, con Resolucin Ministerial N 579-2008/MINSA, se establece a las
Inmunizaciones como servicios y actividades pblicas esenciales en los establecimientos de
salud en el mbito nacional, para lo cual se deben priorizar y garantizar los recursos y los
procedimientos que permitan desarrollar las diferentes estrategias de vacunacin en todos los
establecimientos de salud, tanto pblicos como privados;
Que, mediante Resolucin Ministerial N 510-2013/MINSA, se aprob la NTS N 080MINSA/DGSP-V.03, "Norma Tcnica de Salud que establece el Esquema Nacional de
Vacunacin", en cuyo subnumeral 6.2.15, se establece que la Vacuna contra el Virus del
Papiloma Humano (VPH), est comprendida dentro de la actividad regular de inmunizaciones;
Que, el literal a) el artculo 41 del Reglamento de Organizacin y Funciones del
Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N 023-2005-SA y sus moditicatorias,
dispone que la Direccin General de Salud de las Personas, es el rgano tcnico del Ministerio
de Salud, estando a cargo de proponer las polticas de salud, prioridades sanitarias y
estrategias de atencin de salud de las personas y el modelo de atencin integral de salud,
con alcance sectorial e institucional;
hit&
.4. ,22,2,f.
sInfrN,I....7
z
N. Reyes P.
Artculo 4.- Establecer, por nica vez en el presente ao 2015, la vacunacin a las
nias del 6to grado de primaria que no fueron vacunadas en las instituciones educativas el ao
anterior (5to grado de primaria), para lo cual deber cumplirse con los requisitos previamente
establecidos en la presente Directiva Sanitaria.
Artculo 5.- Encargar a la Direccin General de Salud de las Personas, a travs de la
Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, la difusin, monitoreo y supervisin del
cumplimiento de la Directiva Sanitaria aprobada por la presente Resolucin Ministerial.
Artculo 6.- Disponer que la Oficina General de Comunicaciones, publique la presente
Resolucin Ministerial y su correspondiente Anexo, en la direccin electrnica:
http://www.minsa.ciob.pe/transparencia/normas.asp del portal institucional del Ministerio de
Salud.
5. RUIZ Z.
QICOW4?
II.
OBJETIVOS
III.
MBITO DE APLICACIN
BASE LEGAL
Ley N 26842, Ley General de Salud.
N. Reves P
Resolucin Ministerial N 063-2014/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N 054MINSA/DGE-V.01 " Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiolgica de Eventos
Supuestamente Atribuidos a la Vacuna o Inmunizaciones" (ESAVI).
Resolucin Ministerial N 510-2013/MINSA, que aprueba la NTS N 080-MINSPJDGSP
V.03, "Norma Tcnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunacin".
Resolucin Ministerial N 525-2012/MINSA, que reestructura la organizacin y dependencia
funcional de las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio de Salud y sus rganos
responsables.
Resolucin N 556-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N 193MINSA/DGSP-V.01. Directiva Administrativa "Metodologa para la Mejora del Desempeo
en base a Buenas Prcticas para la Atencin de Salud en el Primer Nivel de Atencin".
Resolucin Ministerial N 526-2011/MINSA, que aprueba las Normas para la Elaboracin
de Documentos Normativos del Ministerio de Salud.
Resolucin Ministerial N554-2012/MINSA, que aprueba la NTS N 096-MINSA/D1GESAV.01, Norma Tcnica de Salud "Gestin y Manejo de Residuos Slidos en Establecimientos
de Salud y Servicios Mdicos de Apoyo.
Resolucin Ministerial N 538-2009/MINSA, que modifica el documento "La Salud Integral:
Compromiso de todos-El Modelo de Atencin Integral de Salud". Aprobado por Resolucin
Ministerial N 729-2003-SA/DM, en cuanto a la clasificacin de los Grupos Objetivos para
los programas de Atencin Integral".
Resolucin Ministerial N 579-2008/MINSA, que establece a las Inmunizaciones como
servicios y actividades pblicos esenciales en los Establecimientos de Salud en el Ambito
Nacional.
Resolucin Ministerial N 1753-2002-SA/DM, que aprueba la Directiva del "Sistema
Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Mdico Quirrgicos - SISMED".
Resolucin Ministerial N 367-2015-MINSA, que modifica la Directiva del "Sistema Integrado
de Suministro de Medicamentos e Insumos Mdico Quirrgicos - SISMED".
V. DISPOSICIONES GENERALES
5.1 DEFINICIONES OPERATIVAS
N. Restes
5.1.1 Cncer de Cuello Uterino.- Es una alteracin celular que se origina en el epitelio
del cuello del tero y que se manifiesta inicialmente a travs de lesiones
precursoras de lenta y progresiva evolucin, que se pueden suceder en etapas de
displasia leve, moderada y severa. Evolucionan a cncer in situ (circunscrito a la
superficie epitelial) y/o a cncer invasor, en que el compromiso traspasa la
membrana basal.
5.1.2 Esquema Nacional de Vacunacin.- Es la representacin cronolgica y secuencial
define como todo cuadro clnico que presenta una persona luego de recibir una
vacuna, que causa preocupacin y es supuestamente atribuible a la vacunacin o
inmunizacin. Implica una relacin o asociacin temporal; pero no necesariamente
una relacin de tipo causa-efecto.
5.1.4 Enfermedades prevenibles por vacunas.- Son aquellas enfermedades que se
pueden prevenir mediante el uso de las vacunas, entre ellas: la Difteria, Tosferina,
Ttanos, Hepatitis B, Influenza, Poliomielitis: Sarampin, Rubeola, Parotiditis, de las
formas graves de la Tuberculosis, Meningitis, Fiebre Amarilla, Neumonas. diarreas
por rotavirus, infeccin por VPH; de aqu la importancia de realizar la vacunacin en
2
concluido con las tres dosis de vacunas, durante los aos 2011, 2012, 2013 y 2014,
(Anexo N 4) considerando el esquema de vacunacin establecido en la NTS N' 080MINSA/DGSP V.03, "Norma Tcnica de Salud que establece el Esquema Nacional de
Vacunacin", aprobado con Resolucin Ministerial N510-2013/MINSA.
Para aplicar la segunda ylo tercera dosis, es requisito imprescindible la presentacin
del carn de vacunacin; si no lo tuviera se debe buscar en los registros del
establecimiento de salud donde recibi la vacuna.
* Iniciar el esquema de vacunacin a las Nias del 5to grado de primaria de las
(VPH)
legal. (Anexo N 1). La vacunacin a las nias es independiente del seguro de salud
que las proteja.
* En caso de nias que no estudian se vacunar a las nias que no se encuentren en
las instituciones educativas, y se debe tener como referencia la edad (10 aos).
Las nias que tienen cobertura de atencin por EsSalud, Fuerzas Armadas y la Polica
Nacional del Per, sern vacunadas en sus respectivas Instituciones Educativas, en
coordinacin con los establecimientos de salud de sus correspondientes jurisdicciones.
* En casos excepcionales:
=> Vacunar a las nias de 10 a 13 aos que no fueron vacunadas y acuden a los
establecimientos de salud a solicitar dicha vacuna, teniendo como requisito
el Nombre de la Institucin Educativa y Nmero de DNI.
c> Este ao 2015 por nica vez vacunar a las Nias del 6to grado que no fueron
vacunadas en las instituciones Educativas el ao anterior (Sto grado),
teniendo como requisito el Nombre de la Institucin Educativa y Nmero de
DNI.
Adems para ambos casos, se debe tener el consentimiento informado del padre, madre,
apoderado, o representante legal, a travs de una esquela firmada (Anexo N 1).
6.1.1 Caractersticas de las vacunas.Vacuna recombinante Tetravalente contra el Virus del Papiloma Humano - VPH
(Tipos 6, 11, 16 y 18).
Los VPH 16 y 18 son los responsables del 70% de los Cncer de Cuello Uterino y
los VPH 6 y 11 son causa del 90% de verrugas ano-genitales, as como de
papilomatosis larngea, son frecuentes en la poblacin sexualmente activa y por lo
general aparecen en la adolescencia o juventud.
Ambas han sido precalificadas por la Organizacin Mundial de la Salud.
Presentacin.- Vial mono dosis de 0,5 ml. Se presenta como una suspensin
blanca turbia, que al estar almacenada, puede observarse un depsito blanco y
fino, con un sobrenadante incoloro y transparente. Esto no constituye un signo de
deterioro.
Intercambiabilidad de la Vacuna.- Durante el ao 2011 se us la vacuna bivalente
para prevenir la infeccin de los genotipos 16 y 18.
Para el presente ao ha ingresado la vacuna que adems de los dos genotipos
anteriores protegen contra los genotipos 6 y 11, que generan el 90% de los casos
de verrugas ano genital y papilomatosis larngea.
4
NPH)
En referencia a la intercambiabilidad de la vacuna VPH bivalente por la vacuna VPH
tetravalente, se seguir la recomendacin del Advisory Comittee on Inmunization
(ACIP) del Centro de Control y Prevencin de
Enfermedades (CDC) de Estados Unidos que sobre el
tema de intercambiabilidad, recomiendan: "en caso de
(urdid
>man
desconocer qu vacuna fue aplicada anteriormente o la
correspondiente no estuviera disponible, podr aplicarse
wat:
cualquier vacuna para completar el esquema para
ll0094
proteger contra los genotipos 16 y 18".
e :IVIKACKNUMS
110
IQ ?W.
AZ191% BUCLUI
Almacenamiento.-
Advertencias y precauciones.-
DE. SAL O
mianwitz,
Vo
.
ok, so
z
b
05,
\Pa 04"
tvuiross
>
>
>
Caso excepcional: en el ao 2015 por nica vez vacunar a las Nias del Sto
grado que no fueron vacunadas en las instituciones Educativas el ao
anterior (Sto grado).
Las consideraciones a tener en cuenta durante esta fase de la vacunacin, son las
siguientes:
* Cada una de las dosis son necesarias para lograr la proteccin de las
nias/adolescentes contra el VPH, se ofrecer en la institucin educativa, o los
establecimientos de salud.
* Se debe tener el consentimiento informado del padre, madre, apoderado, o
representante legal, a travs de una esquela firmada (Anexo N 1).
* Adems se debe contar con el asentimiento de la nia, el cual debe ser
expresado verbalmente, y por ningn motivo se proceder a vacunarla sin su
aceptacin.
7
N. Reyes P.
Frecuentes
Poco
Frecuentes
Poco
Frecuentes
Reaccioneslocales
. 85190% re.
vatunados
(induracin, dolor local,
reduccin en el uso
brazo erique se
administra la vacuna)
70-90% de los
Reacciones sistmicas
vacunados
(liebre, decaimiento,
fatiga. problemas para
dormir, nauseas,
vmitos, diana, dolor
abdominal, mialgias,
artralgias, rash
generalizado y urticaria)
veces 0.3 0.5 casos por
Sincope:
cada milln de dosis
puede estar
acompaado de
movimiento tnico
clnicos)
1 -1.7 casos por
Anafilaxis
cada milln de dosis
En lis pinieras
72 horas
5 das
En las primeras
24 horas
2-4 das
MONITOREO Y EVALUACIN
El IGSS, la DISA/DIRESA/GERESA o las que hagan sus veces en el mbito regional y los
establecimientos de salud, harn uso de los siguientes indicadores para el monitoreo y
evaluacin:
N de segundas dosis aplicadas
x 100
Total de segundas dosis de la brecha
N de terceras dosis aplicadas
Total de terceras dosis de la brecha
x 100
x 100
10
Movimiento de vacuna:
Vacuna
Total de Dosis
Recibida
Total de Dosis
Administradas
Saldo
1
I
6.8
EVALUACIN
Finalizado el ao fiscal, se realizar la evaluacin de los indicadores alcanzados, por
Establecimientos de Salud, Microrredes, Redes y el IGSS/DISA/DIRESA/GERESA.
6.9
INFORME
El Instituto de Gestin de Servicios de Salud (IGSS), las Gerencias Regionales de Salud,
Direcciones Regionales de Salud y Direcciones de Salud, o las que hagan sus veces, son
responsables del cumplimiento de la presente Directiva Sanitaria, debiendo presentar el
informe de la Evaluacin realizada, con los indicadores y el saldo de vacunas disponibles
cada mes, a la Direccin General de Salud de las Personas, la cual a su vez informar a la
Alta Direccin del Ministerio de Salud.
VII.
RESPONSABILIDADES
VIII.
ANEXOS:
ANEXO N 1:
ANEXO N 2:
ANEXO N 3:
11
IX.
ANEXO N 4:
ANEXO N 5:
ANEXO N 6:
BIBLIOGRAFA:
1) Emilia Prez Gmez / Luis Manuel Torres Garca.- Cncer de crvix: actualizaciones en
prevencin 1 y r, 4 de Noviembre del 2010.
N. Retes P
12
Muy segura
Desmayo. Esta reaccin puede producirse por temor o miedo y no por la vacuna propiamente. Para evitar
esta reaccin se recomienda administrar la vacuna a la nia sentada y permanecer as en observacin 15
minutos despus de administrada la vacuna.
Reacciones alrgicas como ronchas o picazn que pasan rpidamente. Si persisten, buscar atencin en el
establecimiento de salud.
DECLARACIN:
identificado con DNI
Yo
Padre, madre, tutor o representantes legales de la nia/adolescente
la Institucin
de
del aula
identificada con el DNI
Educativa
Dejo constancia de haber sido informado sobre los beneficios, seguridad y posibles reacciones de la administracin
de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano. Por lo tanto, autorizo al Personal de Salud a vacunar a mi menor
hija por voluntad propia y me comprometo a completar las 3 dosis que son necesarias para su proteccin contra el
ncer de cuello uterino.
sk&
vounleog.
OL.
=
de
201.
e, y.9l412"
Y'
..
E. in I<
5 1
:
; /5
E
.r2
"'
,,,,,
, , , , ,
-
"-
--
--
, - ,
.-..
.
1. , J " -
-.
--
- j .1
, ,
- ,
, , , , , , , , , , ,
, ,
, ,
'
,
tt
. 4 , _
1z2, a/1
|Z , , i , , , - , , , , , , , , , , , ,
.1. e
,,
, ,
i1
,
.
,
.
1 . , . , - . . . . , - , i .
1
:., I,
f.
3 t.
1211 1
Io o 1
o
I
S
d2
.a -- -1,3
:y ,
a
,
1
:
.. '2
11
tis
ii
'"
azi
,,
,.
2
ti
: :: : : : ::
J1i
1 11'
Y
I1
E
e e.
:: : :
I'
3 z
II
VE
>1
1
--int
CE S
2 ,..
1
E
iE
MOMISDr,
O.. blOOLIXIMENTO:
ILRtD:
A.-DIMOC101/ DF %SOBO
ANEXON 2
ACTIVIDAD DE
SALUDESCOLAR
symv4ese
"
- 10. e. 21.: 2
2 X
- 2 2 2 R
A..DIRECCION DESALUD :
2
o
1
TOTAL ~MACA.%
1o
: "1
g
1
'
0o r:
I
ta.
o
1
1
25.
il
3
X. FIRMA DELRESPONSABLEDEINIMNI
TDTALVACIJNADAS
E
2
H. TOTALDEVACUNADAS'
f. RESIDENOAHABfRIAl
:
2
2
2a
esa
O8
8i
31
u
M 2
P5
1
11 7
O
- 111
il
IZ
]12
11
:
E
y1
o
o
o
o
ANEXO N 3
Datos Generales:
c) La vacunacin se aplicar de acuerdo al esquema de vacunacin vigente.
Registro:
El formulario de registro cuenta con variables las mismas que se detallan a continuacin:
3.1 Identificacin del Establecimiento que realiza la vacunacin: Describe el
16
12. GRADO:
1.5. SECCON:
beibybds
O. NOMBRES Y APEWOOI.
- NERI. DNI
P.
DIRECCIONDowluArelereACEPI
DISIPITODE R. FECHA DE
PROCEDENCIA 1. NADINE:1TO
5. TafrONO
VaconadA
bisReyes9
legal.
El aplicativo informtico est validado para que aquellas nias que no consignan
institucin educativa porque no asisten solo tengan 10 aos de edad, de acuerdo a lo
dispuesto en la RM 510-2013/MINSA, NTS N080-MINSAIDGSP-V0.3, por este motivo
se solicita fecha de nacimiento, de estar disponible el DNI permitir validar esta
informacin.
5-7
r r, ES3ABIEC. DE Iite E,STAJILEC DE
;kr i ::; , SALUD IEDLIC.thlVA/ SALUD
_/,_/__ _j_i_
3ra DOSIS
2da DOSIS
Ira DOSIS
_f_t_
_/_/_
VISITA
Domick.
Fi-,CATN-1\
_f_t_
_/_/_
; SALUD
VISITA
oomtat.
_1_1_1_1_
14. Reyes P
18
ANEXO N4
BRECHA PARA COMPLETAR ESQUEMA DE VACUNACIN CONTRA VPH
POR IGSSIDIRESAIGERESAIDISA
Total de Olas por
completar Esquema
(2da y3era dosis)
BRECHA
DEPARTAMENTOS
TOTAL
AMAZONAS
ANCASH
1eras2das
2dasSera
1-3 eras
2das
3eras
3eras
40,743
40,944
81,687
8,169
-407
125
-282
13
356
2,974
3,330
333
61
dosis
brecha
APURI MAC
60
AREQUIPA
543
210
753
75
AYACUCHO
403
1,004
1,407
141
6,381
3,929
10,310
1,031
CALLAO
-1,486
40
-1,446
40
CUSCO
1,339
4,392
5,731
573
604
126
730
73
4,187
1,198
5,385
539
664
968
1,632
163
JUNI N
2,153
3,176
5,329
533
LA U SERIAD
1,608
121
1,729
173
LAMBAYEQUE
1,052
626
1,678
168
DISA U MA SUR*
3,236
2,361
5,597
560
DI SA U MA CIUDAD*
3,909
3,389
7,298
730
DISA U MA ESTE*
4,356
3,186
7,542
754
959
617
1,576
158
LORETO
2,272
3,245
5,517
552
MADRE DE DIOS
1,180
408
1,588
159
MOQUEGUA
125
109
234
23
PASCO
350
622
972
97
PIURA
4,083
1,683
5,766
577
PUNO
1,657
2,877
4,534
453
84
2,153
2,237
224
TACNA
200
301
501
50
TUMBES
256
583
839
84
CAJAMARCA
HUANCAVEU CA
HUNUCO
ICA
DI RESA U MA
SAN MARTI N
10% de
619
520
1,139
114
UCAYALI
Fuente: OGEI - Reporte remitido por las regiones.
nforrnacin actualizada al 12/11/2014.
Denominacin consignada en el RENAES. Ahora corresponden al IGSS.
19
ANEXO N 5
META PARA INICIAR Y COMPLETAR ESQUEMA DE VACUNACIN CONTRA VPH 2014,
POR IGSS /DIRESAJGERESA/DISA
META 2014
DEPARTAMENTOS
279,740
8,570
15,142
APLIIII MAC
5,347
AREQUIPA
8,629
AYACUCHO
11,116
CAJAMARCA
15,435
CALLAO
6,803
CUSCO
17,072
HUANCAVEU CA
HUNUCO
ICA
8,416
13,285
7,751
JUNI N
16,218
LA LIBERTAD
13,953
LAMBAYEQUE
DISA UMA SUR*
UMA CIUDAD
9,350
8,686
10,735
9,889
DI RESA UMA
6,135
LORETO
MADRE DE DIOS
19,069
2,298
MOQUEGUA
1,611
PASCO
4,178
PI URA
17,966
PUNO
15,324
SAN MARTI N
11,642
TACNA
2,735
TUMBES
2,909
UCAYALI
9,476
Fuente: Informacin del Ministerio de Educacin segn Plan de Salud Escolar 2014
Denominacin consignada en el RENAES. Ahora corresponden al IGSS
20
ANEXO N 6
PROGRAMACIN DE NIAS DE STO GRADO DE PRIMARIA A VACUNAR
CONTRA VPH 2015, POR IGSS/DIRESAIGERESNDISA
META 2015
DEPARTAMENTOS
TOTAL
310,240
DI PESA AMAZONAS
7,200
DI RESA ANCASH
11,073
2,738
1,754
10,758
18,900
DIRESA AYACUCHO
DIRESA CAJAMARCA
16,275
DISA CAJAMARCA
DI SA CUTERVO
DISA CHOTA
7,470
1,790
3,287
DISA MEN
3,728
7,579
DIRESA CALLAO
DI RESA CUSCO
13,000
DIRESA HUANCAVELI CA
DIRESA HUANUCO
DI RESA ICA
DI RESA JUNI N
DI RESA LA U BERTAD
DI RESA LAMBAYEQUE
I GSS (LIMA SUR II)
5,591
14,386
6,656
12,275
14,744
11,220
65,616
19,450
31,204
14,962
9,706
16,304
DIRESA UMA
DIRESA LORETO
DIRESA MADRE DE DIOS
DIRESA MOQUEGUA
DIRESA PASCO
DIRESA P I URA
DISA SULLANA
DIRESA PUNO
DI RESA SAN MARTI N
DI RESA TACNA
DIRESA TUMBES
1,472
1,119
2,352
11,323
10,048
16,850
10,329
2,400
2,410
6,161
DIRESA UCAYALI
Fuente: Programacin de Regiones
" Denominacin consignada en el RENAES. Ahora corresponden al IGSS
21