Guia #4 Quemaduras, Lesiones Por Calor y Frio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES


EJÉRCITO NACIONAL
ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES

SANIDAD EN CAMPAÑA
GUIA # 4
QUEMADURAS POR MUNICION U OTROS ARTEFACTOS

OBJETIVO DE LA TAREA: identificar los tipos de quemaduras, su agente causal, clasificación


según gravedad y porcentaje así como las lesiones causadas por calor y/o frio.

PRINCIPIOS CIENTIFICOS
1. Algunos trastornos de la piel tienen como causa factores emocionales
2. El color y temperatura de la piel dependen de la sangre contenida en el plexo venoso.
3. La actividad de las glándulas sudoríparas puede estar influenciada por agentes físicos,
químicos y sicológicos.
4. Las terminaciones nerviosas de la piel determinan la percepción de las sensaciones de frio,
calor, presión y dolor.
5. Las lesiones mecánicas, físicas, químicas y patológicas de la piel facilitan la entrada de
microorganismos patógenos

OBJETIVOS
1. Disminuir los microorganismos presentes en la piel
2. Evitar la infección o reinfección del paciente
3. Prevenir la diseminación de infecciones

DESARROLLAR
1. Que son quemaduras
2. Clasificación según grado
3. Clasificación según porcentaje (regla de los nueve)
4. Primeros auxilios según agente causante
5. Que son lesiones producidas por frio
6. Signos y síntomas de las lesiones provocadas por frio
7. Fases de la congelación
8. Prevención de las lesiones por frio
9. Primeros auxilios a una víctima con lesión por frio
10. Que son lesiones producidas por calor
11. Tipos de lesiones producidas por calor
12. Prevención de las lesiones producidas por calor
13. Primeros auxilios en lesiones por calor

ANGELA MARIA NEIRA BALLESTEROS


Docente


Patria, Honor, Lealtad
“Dios en todas nuestras actuaciones”
Fe en la causa
Fuerte Militar de Tolemaida, Nilo Cundinamarca,
www.emsub.edu.com/ 091-8383002
SOLUCIÓN TALLER

1. QUÉ SON LAS QUEMADURAS: Las quemaduras son lesiones en la piel, las cuales son
causadas en su mayoría de los casos por el calor, pero también pueden ser producidas por
el frío, por sustancias químicas, el sol, la radiación o gases inflamables.
2. CLASIFICACION SEGÚN SU GRADO
 QUEMADURAS DE PRIMER GRADO: Son quemaduras superficiales, poco profundas
donde sólo afectan la primer capa de la piel la cual es la epidermis, un ejemplo de una
quemadura de primer grado es la causada por el sol, allí vemos que es de color rojo,
es doloroso, seco y podemos observar algunas veces hinchazón.
 QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO: Esta quemadura ya es un poco más
profunda ya que afecta la siguiente capa de la piel la cual es la dermis, claramente
causan dolor, enrojecimiento y aquí se generan las ampollas.
 QUEMADURAS DE TERCER GRADO: Son aquellas quemaduras en donde las 2
capas superiores de la piel quedan destruidas (epidermis y dermis) y son capaces de
dañar el tejido subcutáneo en donde la zona de quemadura de este último pierde
sensibilidad y queda con un color blanco.
 QUEMADURAS DE CUARTO GRADO: Estas quemaduras son las más graves puesto
que llegan a dañar el hueso por completo, obviamente habiendo destruido el músculo y
todo la piel de la zona afectada, en este punto ya no hay dolor por el simple hecho que
las terminales nerviosas ya no existen.


Patria, Honor, Lealtad
“Dios en todas nuestras actuaciones”
Fe en la causa
Fuerte Militar de Tolemaida, Nilo Cundinamarca,
www.emsub.edu.com/ 091-8383002
3. CLASIFICACIÓN SEGÚN PORCENTAJE
Una vez valorada la gravedad de la zona afectada podemos llegar a usar el método donde
vamos a calcular la extensión de la quemadura dividiendo la superficie de la piel en un 9%
de la superficie corporal quemada, donde este porcentaje varía si es un niño y también
varía según como va creciendo.

4. PRIMEROS AUXILIOS SEGÚN AGENTE CAUSANTE

 POR AGUA HIRVIENDO: Si es una quemadura de primer grado, vamos a refrescar la


quemadura con agua fría, procederemos a colocar un apósito o trapito húmedo sin
generar mucha presión, de hecho vamos a evitar a toda costa la presión en la zona
afectada, vamos a vendar la quemadura para así prevenir alguna infección y le
daremos a la persona un ibuprofeno para mitigar el dolor.
 POR FUEGO: Si es una persona que está totalmente prendida en fuego debemos
decirle que se tire al suelo y empiece a girar para apagar las llamas en su cuerpo,
vamos a ayudar echándole agua a la persona, una vez apagado el fuego el paso a
seguir es verificar si la persona respira de no respirar vamos a realizar RCP, después
la cubriremos con una manta para así evitar reventar cualquier tipo de ampollas y
proteger las quemaduras de posibles infecciones, se debe proteger la zona de
presiones o roces que lastimen a la persona y no se debe retirar las prendas de la
persona si están pegadas a su piel.
 POR QUEMADURA QUÍMICA: Primero que todo debemos eliminar la sustancia que
nos produce la quemadura con agua fría, no tan fría, en un tiempo no mayor de 10 min,
se deben usar guantes y una toallita para ir limpiando los restos de las sustancias en la


Patria, Honor, Lealtad
“Dios en todas nuestras actuaciones”
Fe en la causa
Fuerte Militar de Tolemaida, Nilo Cundinamarca,
www.emsub.edu.com/ 091-8383002
zona. Continuaremos a retirar los accesorios que tengas puestos ya que pueden tener
restos de la sustancia, por último vamos a vendar la herida para evitar infecciones y si
es necesario antes de vendarla, vamos a enjuagar la zona para terminar de eliminar
los residuos del químico.
 POR ELECTRICIDAD: Es un proceso similar a los anteriores, con las diferencias de
que no debemos tocar de inmediato a la persona sin antes habernos cerciorado que no
tenga ningún material metálico con el cual pueda llegar a tranferirnos electricidad, de
ser así vamos a retirar estos objetos con algo preferiblemente de madera y
apagaremos la fuente de energía. Posteriormente administraremos RCP si la persona
se encuentra inconsciente y vamos a vendar las quemaduras.

5. QUE SON LESIONES PRODUCIDAS POR EL FRIO


 Son aquellas que por estar expuestos a bajas temperaturas se ven afectadas las capas
de la piel. Pueden producir ERITEMA POR FRIO donde la zona se hincha, se enrojece
y se adormece, el tratamiento consta en calentar la zona con cuidado de no ir a
lastimar a la persona y para evitar provocarle dolor. Se puede ver también el PIE DE
TRINCHERA, que ocurre cuando estos están en continua inmersión, principalmente
están palidos y arrugados, húmedos y entumecidos, se debe recalentar la zona
teniendo en cuenta que puede ser doloroso.

6. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS LESIONES PROVOCADAS POR FRIO


 Principalmente sentiremos nuestra piel fría y un tipo de cosquilleo, luego vamos a
sentir que se entumece la zona, se puede aumentar nuestra sensación al frio,
transpiración excesiva, pérdidas de uñas, infecciones, hipotermia o hasta artritis.

7. FASES DE LA CONGELACIÓN
 Inicia obviamente con la piel fría, sin daño al principio.
 Vamos con el congelamiento leve, donde sólo irrita la piel, hay enrojecimiento,
cosquilleo y entumecimiento
 Sigue la congelación superficial, aquí la piel se va a sentir caliente como si fuese una
quemadura por fuego, posterior a esto se nos van a generar unas ampollas llenas de
líquido en las próximos 24 o 48 horas después de realizar un recalentamiento de la
zona.
 Continuamos con la congelación profunda, donde el entumecimiento es mucho más
fuerte y perdemos la sensibilidad de los músculos y la piel, luego salen unas ampollas
en las próximas horas y después de esto la piel se va a tornar negra lo cual significa
que el tejido ya está muerto.

8. PREVENCIÓN DE LAS LESIONES POR FRIO


 Para prevenir este tipo de lesiones vamos a proceder a calentar nuestro cuerpo con
mantas térmicas preferiblemente en las zonas axilares y extremidades de nuestro
cuerpo, asi recuperamos calor corporal. También es muy importante la alimentación,
buena hidratación principalmente y bebidas calientes quienes nos suministran calor de
forma directa, debemos evitar a toda costa las bebidas alcohólicas puesto que
mientras bebemos sentiremos calor pero en realidad estamos perdiendo calor.

9. PRIMEROS AUXILIOS A UNA VÍCTIMA CON LESIÓN POR FRIO


Patria, Honor, Lealtad
“Dios en todas nuestras actuaciones”
Fe en la causa
Fuerte Militar de Tolemaida, Nilo Cundinamarca,
www.emsub.edu.com/ 091-8383002
 Primero debemos verificar si la persona tiene hipotermia, los síntomas de la
hipotermia: son los escalofríos, somnolencia, nauseas y mareo. De ser así debemos
buscar a un médico de manera urgente.
 Vamos a cubrir nuestras zonas congeladas y procederemos a proteger la nariz de la
persona, las manos en las axilas para conservar calor, taparle los oídos y los pies, no
frotar la piel congelada puesto a que se pueden desprender los tejidos muertos.
 Si es posible quitarle la ropa mojada a la persona pero con mucho cuidado con
reventar algunas ampollas que pudieron haber salido.
 Continuaremos calentando las zonas congeladas con agua tibia, vamos a calentar el
agua con un termómetro para llevar con exactitud la calidez del agua. Una vez la piel
recupere su color o deje de estar entumecida vamos a retirarnos del agua tibia.
 La persona puede tomar bebidas calientes, ya que estas nos ayudan a calentarnos
directamente al interior de nuestro cuerpo
 En caso de dolor alguno es bueno tomar analgésicos.

10. QUE SON LESIONES PRODUCIDAS POR CALOR


 Es donde la temperatura corporal se eleva por cualquier causa y así surgen unos
trastornos en el organismo donde se ve afectada la salud de la persona y pueden
hasta peligrar de su vida.

11. TIPOS DE LESIONES PRODUCIDAS POR CALOR


 Insolación: Se produce por el contacto directo en la cabeza de la persona con rayos
solares.
 Agotamiento por calor: La persona va a sufrir de un cansancio extremo por la pérdida
de líquidos ya que ha hecho mucha actividad física bajo ambientes de extremo calor o
extremo frío.
 Golpe de calor: Esto produce una grave alteración en los mecanismos
termoreguladores del organismo por exceso de ejercicio, o como a nosotros los
militares por quedarnos quietos por mucho tiempo en una formación bajo el fuerte sol.

12. PREVENCIÓN DE LAS LESIONES PRODUCIDAS POR CALOR


 Principalmente se va a evitar el contacto directo con los rayos solares por mucho
tiempo
 Protegernos de los rayos solares con protector solar cada cierto tiempo
 No excedernos físicamente cuando la temperatura del ambiente es demasiado elevada
 Evitar usar ropa que no permita que fluya la transpiración de forma natural
 Consumir mucha agua para mantenerse

13. PRIMEROS AUXILIOS EN LESIONES POR CALOR


 lo primero que vamos a hacer es llevar a la persona a un lugar fresco y ventilado,
vamos a mojar su cabeza o quitarle cualquier gorro, gorra o sombrero que lleve puesto,
a continuación le daremos agua y por último llevaremos la persona al centro médico
más cercano.


Patria, Honor, Lealtad
“Dios en todas nuestras actuaciones”
Fe en la causa
Fuerte Militar de Tolemaida, Nilo Cundinamarca,
www.emsub.edu.com/ 091-8383002

Patria, Honor, Lealtad
“Dios en todas nuestras actuaciones”
Fe en la causa
Fuerte Militar de Tolemaida, Nilo Cundinamarca,
www.emsub.edu.com/ 091-8383002

También podría gustarte