Etologia
Etologia
Etologia
Petryna, Ana y Guillermo Bavera. 2002. Cursos de Produccin Bovina de Carne, FAV UNRC.
www.produccion-animal.com.ar o www.produccionbovna.com
INTRODUCCIN
La etologa es una subdisciplina de la psicobiologa que aborda el estudio de la conducta espontnea de los
animales en su medio natural. La etologa considera que la conducta es un conjunto de rasgos fenotpicos: esto
significa que est influenciada por factores genticos y es, por lo tanto, fruto de la seleccin natural. A la etologa
le preocupa comprender hasta que punto la conducta es un mecanismo de adaptacin, para lo cual trata de establecer en que medida influye sobre el xito reproductivo. En resumen, la etologa pretende describir la conducta
natural, explicar como se produce, que funcin adaptativa cumple y su filogenia o evolucin.
La etologa es una disciplina relativamente nueva dentro de la ciencia animal, aunque algunos de sus principios
han sido usados en la produccin animal por aos.
Konrad Lorenz, generalmente considerado como el fundador de la etologa, descubri el imprinting (impresin), un proceso de aprendizaje especialmente rpido y relativamente irreversible que ocurre usualmente dentro
de horas o a los pocos das despus del nacimiento de las aves y del ganado. El imprinting, incluye como concepto
bsico, un animal aprendiendo quien es su madre y a que especie pertenece.
Los animales como las personas son sociables. Ellos interactan, se comunican, desarrollan relaciones amistosas o apegos, unos son dominantes y otros son subordinados o sometidos, tienen alguna necesidad de privacidad o
territorio, y son afectados por las interrelaciones sociales.
A travs del entendimiento del comportamiento animal -como funcionan en forma individual y en grupos pueden verse beneficiados los establecimientos productores de aves o ganado.
PATRONES DE COMPORTAMIENTO
Se puede definir a un patrn de comportamiento como un segmento organizado de comportamiento teniendo
una funcin especial. Su naturaleza es determinada principalmente por herencia, pero este puede ser modificado
por entrenamiento y aprendizaje. Los patrones de comportamiento estn relacionados a la anatoma fundamental y
a los procesos de vida del animal y as son extremadamente estables bajo condiciones de domesticacin y an de
intensa seleccin. El bovino o el ovino deben usar sus patrones de comportamiento nativos no importando cun
inusual es el ambiente dentro del cul estos son situados.
Los patrones de comportamiento influencian la manera en la cual los bovinos y ovinos utilizan los pastizales
de manera extensiva. Las observaciones de estos patrones pueden influenciar las decisiones acerca del tamao y
forma de las pasturas, la carga animal por grupo, la distribucin de las aguadas, las mezclas de sales y minerales, o
el uso de pastoreo rotativo o continuo. Del mismo modo, el entendimiento y la observacin pueden ayudar a determinar el tamao ptimo del grupo de terminacin de cerdos, el diseo de equipamiento, la cantidad necesaria
de espacio para la alimentacin para ponedoras o potros.
Conocer los patrones de comportamiento y como pueden ser aprendidos o condicionados, permite el uso de
dispositivos o sistemas que pueden ahorrar tiempo al operador. Por ejemplo, las vacas lecheras han sido condicionadas a salir de la pastura e ir hacia la sala de ordeo cuando escuchan una campana, o aceleran el proceso de bajada de la leche cuando escuchan una radio en esta sala.
CAUSAS DE COMPORTAMIENTO
La funcin primaria del comportamiento es capacitar a un animal para ajustarse a algunos cambios en las condiciones, ya sean externas o internas. Muchos animales tienen una variedad de patrones de comportamiento los
cuales pueden ser probados en una situacin dada, y de esta manera aprenden a aplicar uno u otro de acuerdo a
cual se ajusta mejor. Una vaca situada en la sala de ordeo puede intentar zafarse o permanecer quieta hasta ser
liberada. Puesto que solamente lo ltimo produce resultados, muchos animales eligen este patrn.
Sin embargo, antes que un animal pueda aprender los resultados de su comportamiento debe existir primero lo
que se denomina respuesta. Cada patrn de comportamiento tiene alguna suerte de estmulo primario o liberador
el cual exhibe el comportamiento en ausencia de cualquier experiencia previa .
Se puede observar que el comportamiento tiene varias causas generales. Una es la organizacin general hereditaria de las especies, la cual determina sus patrones de comportamiento. Otra es la presencia o ausencia de la estimulacin primaria la cual produce el comportamiento; debe existir una suerte de cambio en las condiciones, ya
sea en el ambiente externo o en el cuerpo para que el comportamiento ocurra.
1
Por lo tanto, los animales organizan su comportamiento fundamentalmente a travs de procesos de aprendizaje.
CICLOS DIARIOS Y ESTACIONALES DE COMPORTAMIENTO
Si nosotros vigilamos el comportamiento de los animales que viven bajo condiciones regularmente uniformes
tpicas de la domesticacin, hallamos que frecuentemente hacen las mismas cosas da tras da a tiempos regulares.
Parte de esto es causado por la formacin del hbito, como cuando las vacas se amontonan cerca de la sala de ordeo justo antes del momento del ordeo. Parte de esto tambin es causado por cambios regulares en las condiciones ambientales a medida que el da cambia de noche a da. Los animales son ms activos probablemente en el
momento de grandes cambios, como al amanecer y al anochecer, y menos activos ya sea a medioda o a medianoche. Parte de esto es tambin causado por ritmos fisiolgicos internos que son parcialmente independientes de los
eventos externos. Esto se repite aproximadamente con intervalos de 24 horas y por ende se denomina ritmo circadiano (Aschoff, 1965). Cualquiera sea el factor que est involucrado, la mayora de los animales tienden a
vivir una existencia altamente regular da tras da.
Los animales tambin cambian su comportamiento de estacin a estacin. Parte de esto es una respuesta directa a cambios en las condiciones ambientales. Es ms probable que los animales en pastoreo se tornen ms activos
durante el tiempo caluroso que durante el tiempo fro. En adicin, cambios estacionales en el comportamiento
pueden acompaar la actividad de cra estacional. La mayora de los animales salvajes tienen estaciones de cra
regulares, lo que resulta en estaciones regulares para el nacimiento y cuidado de la cra. En muchos animales domsticos la estacin de cra ha sido modificada o extendida por seleccin artificial para incrementar la fertilidad,
pero muchos, no obstante, muestran una estacionalidad regular alrededor del comportamiento (Ej., Ovinos y caprinos).
BASES FISIOLGICAS DEL COMPORTAMIENTO
Puesto que el comportamiento es actividad, ste necesariamente involucra funciones fisiolgicas. Cualquier
suerte de comportamiento involucra la recepcin de estmulos a travs de los rganos de los sentidos, la transformacin de este estmulo en actividad neural, la accin integrada del sistema nervioso, y, finalmente, la actividad
de varios rganos motores, externos e internos. Para estos mecanismos fisiolgicos, cada patrn especial de comportamiento puede tener su propia fisiologa especial activada por estmulos externos particulares los cuales son
trasformados y trasmitidos a travs de una va neural particular de modo que resulta una actividad integrada.
CAMBIOS EVOLUTIVOS EN EL COMPORTAMIENTO
Todos los animales vertebrados nacen en un estado inmaduro, mostrando primero patrones de comportamiento adecuados solamente para su vida temprana. Muchos mamferos domsticos y aves son bastante precoces, pero
animales como el ovino, bovino y pollos no completan su desarrollo de comportamiento hasta mucho despus en
su vida. Los animales jvenes se introducen en el mundo con pocos patrones de comportamiento bien desarrollados, tal como picotear en los pollos y lactar en los animales, pero la mayora de otros comportamientos se desarrollan bajo la influencia de estimulaciones ambientales post-natales y son grandemente afectados por aprendizajes
posteriores (Cruikshank, 1954). En algunas especies el desarrollo adecuado de los patrones de comportamiento
depende de la oportunidad para jugar y el contacto social con otros de su clase. El comportamiento de juego consiste usualmente en formas inmaduras de patrones de comportamiento de adultos. Una de las funciones que cumple es la de desarrollar la fuerza muscular a travs del ejercicio. Los animales estrechamente confinados nunca
muestran el desarrollo muscular y la habilidad motora de los que viven bajo condiciones ms libres.
Hay que recordar que el no-comportamiento es heredado como tal. Las nicas cosas que pueden ser biolgicamente heredadas son el ncleo a partir de las dos clulas germinativas parentales ms el citoplasma contenido
en el huevo. La capacidad para comportamiento se desarrolla a travs del proceso de crecimiento y es organizada
por factores hereditarios y el proceso de aprendizaje. As, la vieja cuestin de s el comportamiento es adquirido
o heredado se vuelve insignificante; El comportamiento se desarrolla y es diferenciado bajo la influencia de factores genticos y ambientales, nunca uno de los cuales puede actuar independientemente del otro.
ENTENDIENDO EL COMPORTAMIENTO ANIMAL
Muchos productores entienden a su ganado o a los pollos de modo que ellos se anticipan a sus reacciones frente a algunos estmulos. Este entendimiento ayuda cuando se manejan animales, disean instalaciones, se maneja el
pastoreo, durante la crianza u otros componentes del sistema de produccin. Reconocer que un animal puede
asustarse o espantarse puede impedir daos para el animal y el hombre.
Muchas personas tratan a los animales como si fueran humanos, y son sorprendidos cuando un animal no reacciona a un estmulo de la misma forma que lo hara un ser humano. Por ejemplo muchos animales no aprecian una
2
caricia en la cabeza o el rascado en las sienes. La maniobra de alcanzar la cabeza de un animal para acariciarla es
considerada por algunas especies como una amenaza, por ejemplo rascar a un bovino entre los ojos es percibido
como un desafo, una invitacin para comenzar a topar. Los animales tambin tienden a tratar a la gente de manera semejante a los de su propia especie.
Dos miembros de la misma especie raramente mantienen contacto visual unos con otros por largo tiempo. Los
animales se tornan intranquilos cuando los humanos los miran.
Muchos problemas en el manejo del ganado y de los pollos, y en el diseo de las instalaciones para ellos, pueden ser evitados si el productor y el diseador tienen un elevado nivel de empata por el animal, esto es que pueden imaginarse a s mismos en lugar del animal como miembro de esa especie. Esto es dificultoso, excepto entre
la gente ms observadora, atenta y reflexiva. Esto requiere conocimiento del repertorio del comportamiento animal y cmo este percibe las cosas.
Por ejemplo, uno puede simular ser un novillo caminando a travs de una manga para determinar que puede
causar que este no desee avanzar. Para ello uno necesitara imaginar casi 360 grados de visin, poca profundidad
de percepcin, la cabeza mirando al piso, y que hay hipersensibilidad a los estmulos debido al miedo.
DIFERENCIAS GENTICAS EN EL COMPORTAMIENTO
Puesto que el comportamiento es frecuentemente relacionado con ajustes a cambios en las condiciones ambientales, una amplia parte de la variacin comportamental es causada por diferencias en la estimulacin ambiental. Sin embargo, an cuando la estimulacin ambiental es uniforme, los individuos siempre reaccionan de
manera diferente unos de otros. Los machos actan de manera diferente a las hembras, y varias razas y lneas de
animales frecuentemente difieren unos de otros (Fuller y Thompson, 1960; Scott y Fuller, 1965).
Adems de la variacin entre individuos y razas dentro de las especies, existen amplias diferencias en el comportamiento entre especies, y stas son usualmente proporcionales a la posicin taxonmica de los animales considerados.
Las aves son, por supuesto, muy diferentes de otras especies animales, y muchas de estas diferencias estn relacionadas a sus mtodos primarios de adaptacin. Con pocas excepciones la clase Aves est adaptada para el vuelo, y esto se refleja en sus rganos de los sentidos, su cuerpo cubierto de plumas y su pequeo tamao y peso. Sus
patrones de comportamiento son igualmente relacionados al vuelo, como es el rpido desarrollo de tal comportamiento. Las aves generalmente se desarrollan ms rpido que el resto de los animales y consecuentemente tienen
menos tiempo para adquirir comportamientos aprendidos.
DOMESTICACIN E INFLUENCIAS GENTICAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO
Los procesos de domesticacin significan seleccionar, en el tiempo, aquellas especies que tienen caractersticas
comportamentales que permiten el control y el manejo de los animales por las personas. Estas caractersticas, aunque son influenciadas por el ambiente, son ampliamente heredadas.
Varias caractersticas comportamentales heredadas halladas en muchos de los animales domsticos permiten su
uso en empresas agrcolas comerciales.
En un determinado momento estas caractersticas se fijaron durante la evolucin de estas especies y en consecuencia permitieron la domesticacin.
Gregariedad: Los animales de granja pueden estar combinados y generalmente estn satisfechos en los rodeos
o rebaos. Algunos animales viven la mayora de su vida en una solitaria existencia. Otros viven en pequeas familias o bandadas y no prosperan en un grupo grande. Ciertas razas de ovinos, tal como el Merino, poseen un
fuerte instinto gregario.
Organizacin social: Los miembros de rebaos o rodeos se organizan a travs de la dominancia social u orden de picage.
Apareamientos promiscuos: Si los animales de granja se aparearan de por vida con un mismo compaero,
como ocurre en muchas especies salvajes, sera necesario tener un toro para cada vaca, por ejemplo. Aunque la
preferencia por ciertos miembros del sexo opuesto ha sido demostrada en muchas especies domsticas, en al ganado esta es una preferencia dbil y el productor puede utilizar un reproductor para aparear varias hembras y
puede tambin tomar decisiones especficas de apareamiento para alcanzar metas de mejoramiento del rodeo.
Precocidad de los jvenes: Los potrillos, corderos, cerdos y cabritos nacen con sus ojos abiertos, pueden pararse y seguir a sus madres dentro de una hora o dos de haber nacido. Esto permite bajar los costos del grupo de
manejo. Ellos no requieren demasiado cuidado materno como los bebs humanos o los cachorros.
Adaptabilidad: Los animales domsticos se adaptaran a un amplio rango de ambientes, incluyendo sistemas
de manejo y alimentacin.
Agilidad limitada y temperamento dcil: Los bovinos y otras especies pueden ser contenidos con cercos relativamente simples y econmicos. Existen diferencias entre razas, la raza Hereford es especialmente dcil, sin embargo al Brahman es ms nervioso y usualmente requiere cercos ms fuertes y altos.
3
Muchas de las caractersticas anteriores deberan llamarse instintivas comportamientos que exhibe un animal
en ausencia de cualquier oportunidad de aprenderlos. Para estas caractersticas que son instintivas, el animal parece estar programado por su sistema nervioso central para responder a circunstancias o a estmulos especficos
de una forma establecida. Un ejemplo comn es la capacidad de los animales para nadar; un equino que nunca ha
estado cerca del agua puede nadar fcilmente, pero un humano generalmente carece de ese instinto.
Otros ejemplos, son la tendencia de las aves a romper el cascarn despus de alcanzar cierto estado de desarrollo durante la incubacin o un cerdito recin nacido tratando de acercarse a la ubre de la cerda.
El comportamiento maternal en las especies de granja parece ser ampliamente instintivo. Una ternera puede
ser separada de su madre al nacimiento y no experimentar el proceso de crianza, pero es probable que este animal
muestre un comportamiento maternal normal cuando adulta tenga su cra.
El comportamiento de apareamiento es ampliamente instintivo, la mayora de los animales copulan exitosamente despus de la pubertad sin haber observado a otros, aunque algunos machos, debido a su juventud e inexperiencia, tienen dificultades en los apareamientos iniciales.
Algunos comportamientos instintivos ocurren an en ausencia aparente de un estmulo o circunstancia apropiada. Las ponedoras en sistemas extensivos o en forma salvaje se sacuden de tiempo en tiempo, aparentemente
para inhibir las infestaciones por insectos. Una ponedora mantenida en una jaula o sobre piso de concreto puede
hacer movimientos de sacudidas o limpieza an si no est sucia. Debido a que muchas caractersticas comportamentales son influenciadas por la herencia, estas pueden ser cambiadas por seleccin.
Por generaciones, la domesticacin ha sido la seleccin natural para caractersticas comportamentales deseadas
-los animales que estuvieron confortables con el confinamiento crecieron bien, permanecieron sanos y se reprodujeron, los que no se adaptaron fueron menos eficientes. Como resultado, una gran proporcin de animales en las
subsiguientes generaciones se adaptaron a un ambiente controlado por el humano. Se suma a esto la presin de
seleccin adicional de las decisiones de los humanos acerca de cual hembra o macho se van a aparear, basadas
conscientemente o inconscientemente en observaciones de caractersticas comportamentales del animal.
MODIFICACIN AMBIENTAL DEL COMPORTAMIENTO
Existe una tendencia general en la evolucin hacia un grado ms grande de adaptabilidad comportamental. Tal
adaptabilidad es altamente caracterstica de la mayora de las especies las cuales han sido exitosamente domesticadas. Esto se apoya primariamente en el procesamiento de una variedad de patrones de comportamiento alternativos y una consecuente necesidad de respuestas fijas a un estmulo especfico, junto con la capacidad de aprender
a partir de la experiencia, de modo que un animal puede seleccionar el patrn de comportamiento el cual tiene xito probado y repetirlo en una situacin futura similar. En los vertebrados, la capacidad de aprender aparece temprano en el desarrollo y contina a travs de su vida.
INFLUENCIAS AMBIENTALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO
Los efectos ambientales sobre el comportamiento son an ms complejos y variados que las influencias genticas. La gentica de un animal es establecida en la concepcin, sin embargo, las influencias ambientales desde ese
momento cambian a travs de la vida de los animales. El ambiente durante el desarrollo fetal puede afectar el
comportamiento animal despus del nacimiento. Se ha demostrado en animales de laboratorio que el estrs psicolgico durante la preez, especialmente durante el crecimiento rpido del cerebro y los tejidos nerviosos del embrin, pueden causar comportamiento anormal permanente cuando los embriones se convierten en animales adultos.
El imprinting, e inclusive el aprendizaje durante el manejo, la alimentacin y el pastoreo, resultan de influencias ambientales posnatales.
La luz diaria es una influencia ambiental. El fotoperodo, la cantidad de horas luz expuestas en un perodo de
24 horas, influencia la puesta de huevos en gallinas e inclusive la estacin de cra de ovinos, caprinos. El incremento de las horas luz por da estimula la produccin de huevos y el decrecimiento de estas la suprime. Tambin
se puede usar un fotoperodo artificial para manipular la estacin de cra de ovejas y cabras.
El grupo social dentro del cual un animal vive es una importante influencia ambiental. Los animales de granja
tienden a alcanzar su pubertad precozmente, por ejemplo, cuando son mantenidos con los de su propia especie,
especialmente si ellos estn cerca de miembros del sexo opuesto. El tamao de grupo, la edad, sexo y rango de
dominancia de otros miembros del grupo, todo, puede afectar el comportamiento animal.
La fisiologa de un animal es a veces considerada un lazo entre la herencia y el ambiente y puede definirse
como las vas fsicas y qumicas por las cuales el cuerpo funciona. La fisiologa proporciona los medios por los
cuales los estmulos ambientales son percibidos y ocurre la reaccin corporal, dentro del potencial establecido por
herencia.
4
El estrs psicolgico de aislar una oveja del rebao o una vaca del rodeo, o el arreo de animales por largas distancias a un ambiente nuevo, pueden, a travs de la funcin endocrina reducir la receptividad por el macho, la tasa
de concepcin, o la resistencia a las enfermedades.
Las diferencias comportamentales entre especies, razas, o lneas pueden estar relacionadas a diferencias anatmicas o fisiolgicas. Los animales en lotes exteriores o pasturas dedican una considerable cantidad de su actividad a la termorregulacin -movimiento hacia la sombra, bsqueda de agua, aire, o reparo. Los bovinos Brahman
tienen alrededor de cinco veces ms glndulas sudorparas por unidad de superficie corporal que los bovinos Angus o Hereford, y las glndulas de los Brahman producen mas perspiracin por glndula. Los porcinos carecen de
un sistema efectivo de transpiracin y de un mecanismo de jadeo (como los perros), de modo que ellos tienden a
chapotear en el agua o buscar un chorro de agua o la sombra para mantener la temperatura normal del cuerpo durante el calor extremo.
PERCEPCIN Y SISTEMAS SENSORIALES
Cada especie tiene una percepcin caracterstica y nica de la realidad. Adems, debido al componente gentico variado y a la experiencia, los individuos pueden variar en su percepcin.
Visin
Los sistemas sensoriales del ganado y de las aves son semejantes a los de los humanos, pero las capacidades de
estos sistemas difieren marcadamente. Los ojos situados a un lado de la cabeza en los animales en pastoreo proporcionan casi 360 grados de campo de visin. Las pupilas ranuradas o rectangulares proporcionan un campo visual ms grande en el caso de los predadores. Los humanos, las guilas y otros predadores, sin embargo, tienen
ms profundidad de percepcin debido a que la situacin frontal de los ojos permite un amplio campo visual o
visin binocular. La profundidad de percepcin es necesaria para medir distancias. Los animales que pastorean
son especies presas (sujetas al ataque de los predadores) y su visin est adaptada para vigilar la mxima rea alrededor de l.
Tambin existen diferencias en las longitudes de onda que pueden percibir. Con respecto a la percepcin de
los colores, varios investigadores creen que los bovinos, ovinos, caprinos y equinos no pueden ver el rojo, a la
vez que se presume que los cerdos y los pollos ven todos los colores.
Olfato
El sentido del olfato es mucho ms agudo en el ganado que en los humanos y es dificultoso para los humanos
imaginar la informacin ambiental que el ganado recibe a travs del olfato.
El ganado tiene un rgano olfatorio accesorio denominado rgano vomeronasal localizado entre la boca y la
cavidad nasal. Esta estructura capacita a los animales para hacer ultrafinas discriminaciones entre olores que los
humanos an no pueden detectar. Cuando un carnero, toro o padrillo realiza el fleming (olfatear la orina de la
hembra para saber si est en celo y ensortijado de los labios) l inspira molculas de olor dentro del rgano vomeronasal para su identificacin.
Odo
El ganado y los pollos tienen un sentido de la audicin dentro del rango de frecuencia de los humanos. Aquellas especies con orejas que puedan direccionar, pueden fcilmente detectar y localizar la fuente de sonidos.
Tacto
El sentido del tacto est bien desarrollado en los animales de granja. Los bovinos y equinos detectan fcilmente un insecto sobre su piel y pueden sacudir selectivamente reas de piel para quitar muchos insectos.
Todas las especies muestran considerable cuidado de sus cuerpos y se frotan en los postes o rboles, y se rascan ellos mismos con las pezuas o los cuernos. El tacto es importante en la comunicacin de los animales de
granja. En general, el tacto suave tranquiliza y ayuda a mantener lazos sociales, como en los humanos. Los animales se rascan, lamen y se espantan las moscas unos a otros.
A los cerdos les agrada estar unos contra otros, de modo que sus pieles se toquen. Los bovinos Brahman tienen un contacto mas estrecho uno con otros cuando se echan, con respecto a las razas europeas. Los caballos
adultos no se ubican unos contra otros.
Observando donde los animales les agrada tocarse o rascarse unos con otros, y donde les es dificultoso rascarse
por s mismos, podra sugerirse donde un animal goza siendo acariciado o rascado.
Gusto
El ganado fcilmente distingue entre los cuatro gustos, entre intensidades de estos sabores, y entre combinaciones de ellos. Por ejemplo, se ha demostrado que los bovinos pueden discriminar entre el 4% y un 5.5% de solu5
cin azucarada y entre un 0.05% y un 0.09% de solucin salina. Los vacunos alimentados con silaje (gusto cido)
disminuiran la sensibilidad al gusto de otros alimentos cidos e incrementara la sensibilidad a los dulces, ocurrira un efecto similar con los humanos. A la vez que el ganado confa significativamente en el gusto para discriminar entre alimentos, los pollos tienen un pobre sentido del gusto y confan ms en la visin. Coloreando el alimento para los pollos puede influenciar significativamente la ingestin, sin embargo el sabor y el olor del alimento
tienen ms influencia sobre la ingestin de este en bovinos, equinos o porcinos.
Otros factores que afectan la percepcin
Como ocurre con los humanos, todo lo detectado por el sistema sensorial no es necesariamente percibido por
el animal. La informacin que obtiene alimenta al sistema nervioso central, mucha de ella es ignorada y parte es
procesada, junto con la informacin de la memoria. La clasificacin depende de la experiencia de aprendizaje,
edad, estado fisiolgico, estado de nimo, atencin, motivacin y otros factores. Por ejemplo, si se considera a una
vaca criada en forma extensiva que nunca ha visto un comedero y una vaca lechera que est acostumbrada a comer en ellos, si ambas se sitan en un mismo corral con un comedero lleno, cada una lo percibira de modo diferente y actuaran en consecuencia. La vaca lechera probablemente lo asociara con alimento y se aproximara a l
y la vaca criada en forma extensiva puede percibirlo como un objeto extrao y mostrar miedo.
Existen diferencias individuales y entre razas en la sensibilidad de los animales al tacto, movimientos repentinos y sonidos. Estudios de la Universidad de Colorado sugieren que las vacas lecheras de raza Holstein son ms
sensibles al sonido y al tacto que las razas carniceras cuando son sometidas a movimientos repentinos o sonidos
intermitentes como se ha observado en la subasta de ganado. Sus estudios tambin han demostrado que los novillos y las vaquillonas son ms sensibles al movimiento que los toros viejos o las vacas.
Una vaca que es normalmente dcil a la cual se le puede aproximar fcilmente puede, despus que su ternero
ha nacido, amenazar a una persona que se le aproxime. La vista de las cabras no es diferente despus del nacimiento de su cra, pero su percepcin s y por ende su comportamiento.
Un animal inquieto o en un ambiente nuevo y extrao puede asustarse por algunas cosas que normalmente no
causaran miedo. Un buen productor es el que est alerta y vigilante de los factores que afectan la percepcin animal a los estmulos y se anticipara al comportamiento resultante.
APRENDIZAJE Y ENTRENAMIENTO
El ganado y los pollos constantemente aprenden en respuesta a cambios en su ambiente. Los animales aprenden a conocer los miembros de su grupo, la localizacin del agua, las buenas pasturas o reas de forrajeo, indicadores de la presencia de predadores, y otros tems. Los equinos aprenden a responder a caractersticas de sus jinetes.
Cuatro conceptos bsicos de aprendizaje y entrenamiento:
1. Si la recompensa por un comportamiento es para incrementar la ocurrencia de ese comportamiento, o si el
castigo es para decrecer su ocurrencia, la recompensa o el castigo deben ocurrir simultneamente con o inmediatamente despus del comportamiento. Podra resultar en confusin si pasa demasiado tiempo.
2. La recompensa o el castigo en respuesta a un comportamiento especfico usualmente necesita ser repetido varias veces para alcanzar el aprendizaje.
3. Un ocasional reentrenamiento o refuerzo es necesario. Un animal se olvida, y repetidos entrenamientos proporcionan la base para la memoria.
4. La cantidad de estmulo emocional (excitacin) puede influenciar cun rpidamente y qu aprende un animal.
Los animales pueden aprender unos de otros. No todos los miembros de un rodeo de vacas tienen que recibir
una descarga por parte de un alambrado elctrico para aprender a evitarlo. Cuando un animal recibe la descarga,
salta, y corre, todo el rodeo probablemente corra al mismo tiempo aprendiendo a evitar el cerco. Si un rodeo es
confinado por una cerco elctrico, alrededor del 30% del rodeo jams recibira la descarga elctrica.
Un tipo especializado de comportamiento es la aversin (disgusto). Si un animal come algo que lo hace sentir
muy mal, el animal probablemente desarrollar una fuerte aversin por ese alimento, an si este ha sido antes un
alimento preferido.
COMUNICACIN ANIMAL
Los animales regularmente se comunican a travs de varios sistemas sensoriales con los miembros de su propia
especie. Existe tambin alguna comunicacin entre especies.
Las vocalizaciones de los pollos y del ganado tienen distintos significados. Los pollos, por ejemplo tienen un
llamado de alimentacin el cul atraera a otros pollos a comer. Un experimentado productor de pollos podra detectar distrs escuchando sus vocalizaciones.
6
En el caballo han sido descriptas 4 a 7 vocalizaciones. Un resoplido probablemente significa peligro; un relincho puede ser un llamado de distrs.
Pueden haber significados adicionales debido a variaciones en la intensidad y la repeticin.
Las personas han intentado ensear a algunas especies animales el lenguaje humano pero con poco xito, ya
que carecen de la anatoma para generar un amplio espectro de sonidos presentes en la voz humana. Las personas
pueden, sin embargo, comunicarse efectivamente con otras especies con patrones de voces humanas.
Tonos bajos y suaves de larga duracin produciran un efecto de calma sobre los animales, tonos altos y cortos
frecuentemente excitaran a los animales.
Los pollos y el ganado confan grandemente en sus caractersticas visuales como un medio de comunicacin.
Algunas son tan sutiles que pasan desapercibidas por los humanos. Un leve cambio en la postura, el contacto de
los ojos, o la posicin de las orejas o la cola pueden tener un considerable significado. Comportamientos repetidos o exagerados-un rpido movimiento en forma de ltigo de la cola o encabritamiento-pueden tener significados. Los caballos son tan expresivos que un observador humano puede leer grados de amenaza, sumisin, excitacin y buen humor.
SISTEMAS DE COMPORTAMIENTO
Cada patrn de comportamiento tiene una definida funcin adaptativa especial, la cual puede ser generalmente
asociada a una de las nueve funciones generales (Scott, 1958). Un grupo de patrones de comportamiento con una
funcin general comn comprende un sistema comportamental. La organizacin del sistema comportamental difiere de especie en especie, siendo bien o pobremente desarrollada, y las similaridades son estrechas entre especies
taxonmicamente relacionadas. En los animales domsticos solamente dos sistemas de comportamiento han sido
extensivamente estudiados, el ingestivo y el sexual, puesto que stos son importantes comercialmente.
1. COMPORTAMIENTO INGESTIVO
El comportamiento ingestivo involucra el consumo de alimento o de sustancias nutritivas, incluyendo slidos y
lquidos. El comer y el beber son comportamientos ingestivos y cada una de las especies tiene sus propios mtodos particulares. Los pollos y los pavos obtienen su alimento picoteando, pero los patos con sus picos amplios y
mullidos es ms probable que mordisqueen o ahuequen su alimento.
Las vacas, ovejas y cabras tienen en comn el comportamiento de rumiacin. Despus de comer, el animal
usualmente se echa y rumia.
Su estmago est dividido en compartimentos los cuales facilitan este comportamiento separando el alimento
grosero del fino.
El patrn de pastoreo en bovinos y ovinos est correlacionado con la carencia de incisivos. La vaca envuelve la
lengua alrededor del bocado de pasto, y entonces mueve la cabeza hacia atrs, de modo que el pasto es cortado
por los dientes inferiores; los ovinos cosechan el pasto con sus incisivos inferiores y la almohadilla dental superior y tironeando con un movimiento de la cabeza hacia adelante y arriba. El patrn caracterstico de ingestin en
cerdos es hozar, clava su nariz en el suelo y la levanta hacia delante y arriba, tirando barro y exponiendo a las
lombrices y races. Los equinos muerden su alimento con los dientes superiores e inferiores, la masticacin es ms
completa, y no rumia.
Todas las especies mencionadas son herbvoros u omnvoros y emplean muchas horas del da comiendo.
Los patrones de comportamiento ingestivo estn relacionados a la anatoma y fisiologa de cada especie y la
naturaleza de las caractersticas de su alimento. Debido a su importancia econmica este comportamiento ha sido
estudiado en muchas especies.
2. COMPORTAMIENTO ELIMINATIVO
Este tipo de comportamiento est estrechamente relacionado a la ecologa general de las especies salvajes ancestrales. Tiene poca importancia en las aves comunes y herbvoros. En aves acuticas, o las que viven en rboles, la deposicin de heces no representan un problema. Los hbitos alimenticios de los animales herbvoros los
fuerzan a errar ampliamente y distribuir as sus productos de desecho.
3. COMPORTAMIENTO SEXUAL
Cada especie tiene un patrn especial de comportamiento sexual. Entre los animales salvajes, esas diferencias
hacen que el apareamiento entre las diferentes especies sea dificultoso. Entre las aves, el comportamiento de apareamiento de los pavos, pollos y patos es completamente diferente. Con respecto a la familia bovidae esta tiene
patrones similares de comportamiento sexual. Entre los ovinos es comn la formacin del harem. Las especies
ovinas y caprinas se aparearan fcilmente entre s cuando son encerrados juntos, aunque el apareamiento nunca es
frtil.
7
FORMACIN DE GRUPOS
COMPORTAMIENTO DE GRUPO Y ORDEN SOCIAL
Los animales de granja naturalmente forman rodeos o rebaos, lo cual permite manejarlos en grandes grupos
con razonable eficiencia de alimentacin y manejo. Ellos tienen un fuerte instinto de grupo de manera que aislar
un individuo de su grupo, puede ser muy estresante. Los individuos aislados usualmente se vuelven nerviosos y su
comportamiento es ms dificultoso de predecir que el del grupo.
Los rodeos criados en forma extensiva comnmente restringen su actividad a un rea dada denominada
home range. Estos home range generalmente se solapan, y los ocupantes de un range comnmente no intentan
defenderlo de otros rodeos. Tambin algunas razas de pollos son muy territoriales. El rebao reclamara un rea
geogrfica, la cual es defendida de la invasin de miembros de otros rebaos. En tal caso, el agua y el alimento
deberan situarse de modo que los miembros de un rebao no sean forzados a entrar al territorio del otro rebao.
En algunas especies estas tendencias son denominadas instintos territoriales.
Los miembros de los rebaos o rodeos estn organizados por dominancia social u orden de picage. El trmino orden de picage es frecuentemente usado porque este fue primero descripto con relacin a cmo las ponedoras se pican unas con otras.
Si se sitan aves no acuticas en una jaula, ellas comienzan el proceso de picage que les permitira establecer
la superioridad social o dominancia de las aves individuales. El ave dominante sobre las otras sera libre de picar a
los otros nueve pero generalmente no sera picado por ellos. La segunda ave en el ranking picara a todos menos al
primero en el ranking, y los ubicados ms abajo en el orden seran picados por todos los otros y estos no podran
picar a los de mas arriba.
Una vez que el orden es establecido, las aves pueden vivir bien, con placidez, cmodamente, mientras tengan
suficiente cantidad de alimento, agua, y espacio. Si todo esto fuera limitante, las aves dominantes, que estn en la
cima del orden tendran prioridad y la demostraran. Aquellos en los ordenes ms bajos pueden morir de hambre.
El orden social, sirve, entonces, como un sistema que dan a los miembros del grupo una prioridad de acceso a
algunas cosas, tales como el alimento.
Cuando un grupo de animales no acuticos son puestos juntos, usualmente ocurren un amplio nmero de peleas hasta que se establece el orden de dominancia, lo cual lleva alrededor de 3 a 6 horas en pequeos grupos de
cerdos y un da o ms en grupos ms grandes. Stookey y Gonyou (1994) concluyeron que el reagrupamiento de
los cerdos dos semanas antes de ser llevados al mercado afecta negativamente las ganancias diarias sin suficiente
tiempo para ganancia compensatoria o recuperacin.
El orden de dominancia es usualmente lineal (A-B-C-D) en pequeos grupos pero se vuelve mas complicado
en grandes grupos de animales.
En muchas especies animales, la dominancia social se expresa ms fuertemente entre machos o entre hembras
en el momento del apareamiento. Cuando se usa un toro joven en un rodeo donde tambin se utilizan toros ms
viejos, es prudente colocar los toros ms jvenes con una parte de las vacas en una pastura separada.
9
El estrs puede llegar a ser muy grande y el crecimiento y la produccin menor entre los animales hasta que el
orden social es bien establecido, y este estrs puede continuar, especialmente para aquellos que estn situados
muy abajo en el orden.
Entre las ponedoras, colocar 3 o 6 aves por jaula, disminuye tal estrs.
En las operaciones de pariciones en el cerdo, los operadores destetan a los cerdos dentro de grandes grupos. En
algunas operaciones menos intensiva, dos cerdas y sus camadas pueden ponerse juntas, entonces hay varias camadas combinadas en el momento del destete.
En cuanto a comportamiento de grupo, cada uno de los sistemas generales de comportamiento tienen por lo
menos alguna tendencia a juntar a los animales, excepto el comportamiento agonstico, el cual hace que los
animales guarden distancia o se mantengan aparte. El comportamiento ingestivo y el investigatorio pueden
agrupar a los animales si ellos estn investigando los alrededores del ambiente y buscando alimento.
La investigacin mutua, una fuente comn de alimento, o la lactancia pueden agrupar a los animales. En los
animales los cuales forman rebaos, el comportamiento alelomimtico es una fuerza cohesiva fuerte y constante. Por el seguimiento y la imitacin de unos con otros forman grupos estrechamente organizados. Los comportamientos de cuidados solicitados y cuidados dados son tambin fuerzas poderosas de atraccin. El comportamiento
sexual causa fuerte atraccin, particularmente en ciertos momentos y estaciones. As, muchas especies animales
formaran grupos sociales, an si no son tenidos juntos en corrales.
Grupos homogneos
Puesto que los patrones de comportamiento difieren entre los dos sexos, y entre los animales jvenes y adultos, existe una tendencia natural de los animales a formar grupos de individuos semejantes. Por ejemplo, en los
ovinos salvajes de montaa y en muchos otros ungulados, los machos y las hembras forman grupos separados excepto durante la estacin de cra. Antes de las pariciones, las hembras estn en grupos separados, despus que han
nacido los corderos hay una tendencia de los corderos a formar pequeos grupos a corta distancia de sus madres.
Las hembras adultas emplean mucho de su tiempo pastoreando, los corderos en cambio reciben mucha de su
alimentacin en una forma mas concentrada y tienen por lo tanto ms tiempo disponible para jugar y hacer otras
actividades.
Los grupos de hembras frecuentemente son formados artificialmente por las prcticas de manejo, pero ellas
tienen una base natural en muchas especies.
Los grupos de machos son usados mas raramente, debido parcialmente a economa y parcialmente a probables
peleas severas durante la estacin de cra.
Grupos heterogneos
El grupo hembra-cra es el ms importante y comn en los animales domsticos. El macho no le presta atencin o muy poca a la cra salvo en algunas especies salvajes de aves y animales. En algunos peces los machos cuidan el nido y luego a la cra.
Los grupos de hembra-machos se forman naturalmente en muchas especies durante la estacin de cra, y grupos similares se forman artificialmente en la domesticacin.
El grupo heterogneo ms elaborado es el de los machos, hembras y las cras. Entre los animales domsticos y
las aves este grupo es raramente permitido, y entre sus ancestros salvajes, el lobo solamente tiene este tipo de grupo. Los lobos machos y hembra se ayudan a cuidar a sus cras, y el lazo entre los dos sexos es muy duradero.
INTERRELACIONES SOCIALES
Los animales que permanecen juntos rpidamente forman hbitos de respuesta de unos a otros. Este comportamiento se vuelve regular y predecible, este comportamiento entre dos individuos se denomina relacin social
(Carpenter, 1934; Scott;1958).
A. Relacin cuidado-dependencia
Esta relacin es usual entre la madre y la cra. En ovinos y caprinos, en los cuales las cras estn por largo
tiempo con sus madres, la relacin se torna muy fuerte y persiste en la vida adulta.
B. Relacin dominancia-subordinacin
Cuando dos animales adultos extraos se encuentran por primera vez es probable que estos respondan con una
pelea suave o severa. Como resultado un animal pierde y el otro gana. Este comportamiento es rpidamente reducido a un hbito, con el resultado de que un animal, el dominante, siempre ataca o amenaza, a la vez que el
animal subordinado se somete o evita el contacto. Esta relacin es una solucin para el problema de conflicto o
competencia, y usualmente resulta en un comportamiento relativamente tranquilo. Sin embargo, algunas parejas
simplemente forman el hbito de atacarse siempre que se encuentran. Cuando los animales jvenes son criados
10
juntos, hay tendencia a formar hbitos de comportamiento pacfico, y la dominancia puede que nunca aparezca.
Si esta aparece entre los animales jvenes, es probable que se desarrolle sin peleas severas.
En el manejo de los animales de granja, el colocar animales adultos del mismo sexo, frecuentemente resulta en
pelea severa debido a que las relaciones de dominancia an no han sido establecidas.
En muchos grupos se desarrolla una organizacin de dominancia estable reduciendo las peleas manifiestas. Si
se introducen extraos en tales grupos la desorganizacin social resulta en serias peleas.
C. Relacin sexual
Esta relacin se establece entre machos y hembras adultas y puede ser muy dbil y tenue en el ganado. En especie como el zorro los criadores frecuentemente tienen la dificultad en conseguir que los machos se apareen con
ms de una hembra. En el ganado los machos se aparean normalmente con varias hembras.
D. Relacin de liderazgo
Esta es importante en ovinos, caprinos, bovinos y equinos. Los animales jvenes siguen a sus madres y posteriormente se generaliza a todos los individuos ms viejos. Como resultado, los animales ms viejos tienden a ser
los lderes. Esta relacin tambin ocurre en las aves domsticos y sus madres.
La ocurrencia de la relacin social depende del patrn de comportamiento social natural de las especies involucradas. Por ejemplo, las relaciones de liderazgo son muy fuertes en el ovino, donde los corderos siguen a sus
madres desde el nacimiento. Se debera distinguir la relacin de liderazgo de la de dominancia, en la cual un animal puede conducir o acorralar a otro mas que a liderarlo.
B. Regreso y orientacin
Un animal que es sacado de su home range hace el esfuerzo por retornar a l. Esta tendencia es muy fuerte en
los caballos. Retornar de largas distancias implica que un animal tiene algn medio de hallar su propia direccin
para el viaje. Existe evidencia de que la orientacin es ejecutada a travs de los sentidos usuales, y que no existen
sentidos de direccin especiales. Los animales pueden orientarse a travs de hitos o mojones que resultan familiares, y an a travs del sol y de las estrellas en algunas especies (Griffin, 1958). Los mamferos terrestres son
mas limitados que las aves, y muchos de ellos parecen hallar su camino simplemente avanzando, o merodeando
hasta alcanzar su suelo familiar.
C. Migracin
Muchos animales tienen dos home range y regularmente se mueven de uno a otro a medida que pasan las estaciones.
11
D. Territorialidad
En adicin a poseer un home range, algunos animales defienden reas particulares como territorios . En sentido estricto, un territorio es un rea con lmites fijos, sobre un lado del cual el animal residente atacara al extrao y
sobre el otro lado vivira el solamente.
COMPORTAMIENTO DE PASTOREO Y ALIMENTACIN
Los equinos pastorean al ras del suelo, usando sus incisivos superiores e inferiores. Los bovinos y ovinos tienen solamente incisivos inferiores, y el bovino no puede pastorear al ras del suelo debido al grosor de sus labios y
su tendencia a agarrar el pasto con la lengua, entonces lo tiran o cortan usando sus incisivos inferiores y la almohadilla dental. Los ovinos, sin embargo, siendo ms pequeos y con labios ms delgados, son capaces de pastorear
ms al ras de la superficie del suelo.
El equino cubrira un rea considerable cuando pastorea, haciendo un paso o dos con cada bocado. Los ovinos
o los bovinos caminaran menos y tambin intermitentemente se echan para descansar y rumiar. Los momentos
ms activos de pastoreo tienden a estar cerca de la salida del sol y al atardecer. Existen variaciones de razas y rodeos en los patrones de pastoreo los cuales tambin pueden ser influenciados por la temperatura, el viento y la calidad del forraje.
Los animales tenderan a evitar reas de reciente miccin y defecacin (especialmente las de su propia especie). Puesto que los animales frecuentemente orinan o defecan en reas especficas -cerca de las puertas, instalaciones y de la sombra- estas reas estn bien fertilizadas y el pasto es jugoso, pero los animales no quieren pastorear all. Especialmente en reas de elevadas precipitaciones donde los pastos son jugosos y la densidad animal
sobre la pastura es alta, el pastoreo rotativo es frecuentemente practicado.
Se ha observado que los bovinos tienden a pastorear de cara al viento. Las pasturas pueden ser sobrepastoreadas en el rea de donde predomina el viento y la otra parte no ser utilizada. Para impedir esto, los productores rutinariamente proporcionan agua y sal en la parte de la pastura que no se utiliza.
Los bovinos, equinos y ovinos tienden a beber de una a cuatro veces por da, dependiendo de la temperatura,
ingestin de alimento, y tipo de alimento. Las pasturas y los silajes son relativamente altos en contenido de agua,
de modo que los animales que consumen estos alimentos consumen menos agua. Tambin el volumen del tracto
digestivo de los rumiantes es tal que les permite consumir mucha agua de una vez.
Los porcinos y las aves generalmente se alimentan en confinamiento, el alimento es concentrado, y consumen
y beben varias veces al da. A los cerdos les agrada los alimentos hmedos, sin embargo, pueden utilizar limitadas cantidades de forrajes altamente nutritivos como la alfalfa. Debido a que los porcinos y las aves no son rumiantes, ellos generalmente consumen alta energa, alimentos altamente digestibles. Es deseable una elevada ingestin, de modo que estn continuamente alimentndose, y la cantidad de espacio de comedero por ave o cerdo
es importante. Ellos pueden comer o beber en cualquier momento del da o de la noche, aunque frecuentemente se
desarrollan patrones especficos.
COMPORTAMIENTO DE SUEO Y DESCANSO
Los equinos aparentemente duermen menos de siete horas por da, y mucho de su sueo ocurre en pie. La duracin del sueo vara; este puede ser corto e irregular.
Se ha observado que todas las especies de ganado y aves domsticas experimentan el sueo profundo, donde
hay relajacin muscular, tasas cardacas y respiratorias ms bajas, y an evidencia de sueo- el cerebro tiene patrones de onda similares a los humanos que suean, movimiento rpido de los ojos, y movimientos faciales o de
los miembros que sugieren una respuesta al estmulo de sueo.
El sueo profundo es extremadamente raro en ovinos y bovinos adultos, en parte debido a que las casi perpetuas contracciones y movimientos del rumen y del retculo requieren que el esternn est en una posicin determinada. El sueo profundo puede darse en el animal echado sobre su costado o relajado sobre su esternn. Esto puede explicar porque algunos bovinos maduros u ovinos son observados en sueo profundo relativo solamente
cuando estn recostados sobre un fardo, una rueda o un cerco, los cuales ayudara a mantener al esternn en una
posicin normal en relacin al rumen y al retculo. Los terneros y corderos, cuyos lmenes y retculos an no estn en funcionamiento, frecuentemente tienen sueo profundo.
Los cerdos de todas las edades tienden a dormir profundamente y por largos perodos y ms horas diarias que
el bovino, ovino o equino. En su sueo y en las caractersticas de descanso estos tienden a ser simulares a los
humanos.
Las aves parecen dormir a la vez que estn parados o posados. Esto requiere retencin y balance del tono muscular, con un nivel ms alto de conciencia que en el cerdo. Su capacidad para dormir en esta posicin, tambin
puede ser explicada por la caracterstica que, cuando el corvejn de las aves es flexionado, como es usual en el
12
caso de un ave que est posando, los dedos son tirados hacia abajo por los tendones, de este modo cierran los dedos alrededor de la percha.
Excepto en los porcinos, parece que muchas de las experiencias de descanso por parte de los animales domsticos son bajo la forma de un estado sooliento o de un sueo liviano. Es comn que el bovino y ovino le dediquen cuatro a diez horas a la rumia de un perodo de 24 horas. Esto puede ser repartido dentro de quince a veinte perodos durante las 24 horas, y puede ocurrir un considerable descanso durante esos momentos.
COMPORTAMIENTO SEXUAL Y REPRODUCTIVO
El ganado y las aves tienden a ser polgamos. Temprano, durante la estacin de cra, son observados cuidados
mutuos o cortejo, especialmente entre animales en pastoreo. Pero la presencia de estro visible entre la mayora de
las hembras tienden a atraer a los machos de cra casi al azar.
La vaca que va a entrar en estro usualmente bala y vocaliza ms, lamiendo a los otros animales, pudiendo intentar montar a otra vaca.
Una cerda en estro est usualmente inquieta, puede haber alguna monta, y la cerda a veces emite gruidos suaves y rtmicos. Tambin, si se da la oportunidad ella empleara ms tiempo cerca de del verraco que del macho
castrado. Una oveja simplemente seguira al carnero pocas horas antes del estro, pasando tiempo con l, y siguiendo un cortejo quieto.
Una yegua en estro demuestra las ms vvidas caractersticas comportamentales, incluyendo una posicin de
ofrecimiento, con las patas posteriores extendidas, la cola arqueada, salpicando orina, y contracciones rtmicas de
la vulva. En todas las especies cuando se aproxima el estro, la vulva generalmente se vuelve turgente y existe descarga mucosa.
El mpetu sexual del macho, o libido, vara entre especies, razas e individuos. Esta tiende a ser ms grande en
especies con cra estacional tales como la oveja. Los machos con niveles razonables de libido responden rpidamente y agresivamente a las hembras en estro. El comportamiento de cortejo generalmente comprende el olfatear
el rea de la vulva, empujar a la hembra en la parte posterior o en los flancos, el fleming, mugido u otro tipo de
sonido, estampar las patas, manotear el suelo, o desafiar a otros machos.
En el caso de la mayora de los pollos, el macho tiende a iniciar el cortejo y el proceso del apareamiento. Los
pollos machos o los pavos se mueven entre las ponedoras y se aproximan a las ms receptivas. Las hembras receptivas pueden agacharse.
En el ganado, la penetracin vara desde un empuje en el caso de los rumiantes a 4 o 6 minutos y en algunos
casos de diez a veinte minutos en el caso de los cerdos. Es comn que un macho sirva a la misma hembra varias
veces durante un perodo de estro, tres o ms veces en el caso del ovino y sobre diez u once veces en el caso de
equinos y porcinos, especialmente si no hay otras hembras en celo.
Al final de la preez y cuando el parto se aproxima, la oveja, la yegua, la vaca, o la cerda desarrollan una notable distensin de la ubre, la vulva se vuelve rosada y tumefacta, pudiendo aparecer descarga. El animal comienza
a estar inquieto y a veces se mueven alrededor de las instalaciones o hacen nido.
Al nacimiento las cras generalmente se presentan con la cabeza entre las patas delanteras; rompen el saco amnitico y comienzan a respirar, las madres los lamen y les quitan los restos de saco y tejidos amniticos, y el recin nacido se esfuerza para hallar la ubre y comenzar a mamar. Este es el punto, por supuesto donde el imprinting
es ms intenso.
DESRDENES DEL COMPORTAMIENTO
Comportamientos de mala adaptacin son raros en las poblaciones salvajes pero ocurren frecuentemente en los
animales domsticos.
Comenzando con Pavlov (1927) y Liddell (1944) estudios de reflejos condicionados han intentado producir
neurosis en los animales domsticos. Cuando se analizan estos experimentos tienen ciertos factores en comn
(Scott, 1958 a ). El animal debe ser altamente motivado, ya sea por entrenamiento o por una fuerte estimulacin
externa o interna. Este debe ser incapaz de escaparse de la fuente de estimulacin, y finalmente incapaz para adaptarse a la situacin.
Ninguno de estos tres factores de alta motivacin, cautividad e incapacidad para adaptarse producira comportamiento de mala adaptacin por s mismo.
Cuando los tres factores estn presentes, el animal muestra alguna suerte de comportamiento inapropiado cuya
naturaleza depende de la clase de estimulacin, la experiencia previa del animal, los objetos y animales presentes.
En resumen, un animal en una situacin imposible intenta adaptarse lo mejor que puede.
Las condiciones de estrecha cautividad bajo las cuales muchos animales son tenidos cumple uno de los primeros requerimientos para el comportamiento de mala adaptacin. Tericamente cualquier sistema de comportamiento puede estar involucrado, pero uno de los ms comunes es el sexual. Comportamientos de homosexualidad,
masturbacin, reacciones de apareamiento interespecficos, y otras formas parcialmente adaptativas de compor13
tamiento sexual son comunes en un sistema de produccin. La aislacin producira cualquier forma rara de comportamiento en especies que son fuertemente alelomimticas, tales como ovinos y caprinos.
Adems de comportamientos de mala adaptacin inducidos por experiencias sociales y otras condiciones ambientales, hay un amplio nmero de anormalidades del comportamiento causadas por defectos orgnicos y enfermedades. Las lesiones del sistema nervioso central, los venenos, y muchas otras condiciones pueden producir aberraciones en el comportamiento (Fox, 1965).
A travs del conocimiento del comportamiento normal del ganado y de las aves, el productor o el veterinario
estn alertas para detectar anormalidades y utilizarlas para diagnosticar causas de enfermedad, estrs, nutricin
inadecuada u otros problemas. El andar de un caballo -porte, balance, destreza- descubrira cualquier claudicacin,
dao en los miembros o problema de los nervios que afectaran el movimiento de las patas. La cabeza cada, nerviosidad anormal, o evidencia de discomfort o dolor pueden ser causa de un nmero de desrdenes.
El canibalismo es un problema comportamental observado algunas veces en los pollos. Aunque este puede ser
considerado una perpetuacin excesiva del picage que establece el orden social, este tiende a parecerse a un comportamiento de alimentacin mas que una agresin, y en las ponedoras es ms comn entre las aves de ms alta
produccin. En raras ocasiones este puede ser severo al punto de perder las plumas, sangrar y morir. La baja intensidad de la luz pueden impedir el problema.
Los animales estrechamente confinados pueden, debido al aburrimiento o a la irritacin debido a las restricciones, lamerse excesivamente o morderse.
En el caso del cerdo, pueden producirse mordeduras de la cola o de las orejas cuando se mezclan dos o ms
grupos de animales durante el perodo de alimentacin, o por hacinamiento o aburrimiento. Algunos productores
cuelgan objetos en los corrales para reducir el aburrimiento, y muchos productores les cortan las colas a los cerdos
a una edad temprana como una medida preventiva.
El rechazo del recin nacido por parte de las cabras o de las ovejas es un problema comn de comportamiento
que enfrentan los productores con sus rebaos. Esto a veces resulta de un nacimiento dificultoso, separacin temporaria del cabrito o del cordero de su madre inmediatamente despus del nacimiento, por temporales, migracin
del rodeo o rebao, o si el nacimiento ocurre en un corral lleno de otros animales. En instancias como estas, los
lazos maternales con su progenie son impedidos, y en el momento que la madre y la cra son reunidos, el olor familiar se puede haber diluido con el olor de otros animales. Muchas tcnicas son usadas para restablecer los lazos
entre madre e hijo, incluyendo el encerrar en un corral a las madres y a sus hijos, separados del rodeo o del rebao, o capitalizando el sentido del olfato frotando al recin nacido con lquido amnitico, restos placentarios, leche,
orina, o heces de la madre.
No todos los problemas de comportamiento existen en las unidades de produccin. En algunos mercados de
comercializacin y plantas importantes de faenamiento, es dificultoso mover los animales, especialmente los bovinos, hacia y dentro de las plantas. Ellos parecen tener aversin al olor a sangre. Para minimizar este problema
puede usarse ventilacin forzada para dirigir el olor hacia fuera, y recientemente se han construido plantas de modo que los animales se aproximan a ellas y al rea de matanza con meandros.
IMPLICACIONES PRCTICAS
El comportamiento de los animales puede ser estudiado sistemticamente a travs de la descripcin de patrones de comportamiento involucrados en los nueve tipos principales de adaptacin o ajuste. Cada especie tiene su
patrn de comportamiento bsico caracterstico el cual puede ser parcialmente suprimido o exagerado bajo condiciones de domesticacin. Sin embargo, la domesticacin no ha producido nuevos patrones, sino que solamente ha
modificado el antiguo.
El entendimiento del comportamiento de una especie en particular involucra no solamente el conocimiento de
su patrn de comportamiento bsico y sus limitaciones, sino tambin los estmulos primarios o liberadores los
cuales los producen. Estas reacciones primarias pueden ser asociadas con otros estmulos, con el resultado de modificar el comportamiento por el proceso de aprendizaje. La comprensin de los patrones de comportamiento caractersticos de una especie es una parte esencial del cuidado y manejo exitoso. Un principio bsico es que los
animales deben conducirse de acuerdo a sus capacidades bsicas y organizacin comportamental. Este principio
puede ser utilizado para incrementar la productividad, usando el fenmeno de facilitacin social para incrementar
el consumo de alimento y en consecuencia la ganancia de peso. Un segundo principio bsico es que los animales
se ajustaran a una amplia variedad de nueva condiciones si ellos son criados en condiciones similares a los animales jvenes. Grandes cambios pueden producirse si es hecho al comienzo con el perodo de socializacin.
El proceso de socializacin (impresin (imprinting)) est fuertemente desarrollado en todos los animales domsticos y probablemente representa la va a travs de la cual el hombre primitivo originalmente domestic los
antecesores salvajes de nuestros animales presentes. Los animales salvajes jvenes criados por una persona se
vuelven fuertemente ligados a esas personas que los criaron y prestan poca atencin a sus especies nativas.
14
De una manera similar muchos animales se apegan a reas particulares, y muy fuertemente a sitios en los cuales se han criado como animales jvenes. Cuando son alejados de sitios familiares y de los compaeros, los animales se vuelven emocionalmente alterados. Esto se convierte en un importante factor comercial en el transporte o
movimiento de los animales de un lugar a otro.
El comportamiento de los animales domsticos ha sido alterado por seleccin consciente e inconsciente, inclusive a travs del mejoramiento de la alimentacin y cambiando las condiciones ambientales. El mayor efecto general es producir la madurez sexual temprana, y por ende el potencial reproductivo, y para decrecer la cantidad de
comportamiento agonstico mostrado en peleas o respuestas de vuelo.
A lo largo con estas caractersticas deseables, la seleccin puede haber producido algn cambio degenerativo
en el comportamiento, particularmente entre los animales domsticos usados para mascotas.
A continuacin se mencionan algunas medidas generales de manejo que deberan tenerse en cuenta en el manejo de los animales:
Trabajar sin apuro (se termina ms rpido)
Trabajar en silencio (evitar ruidos, gritos y sonidos agudos)
Prescindir del personal agresivo o miedoso
No usar perros, salvo que estn entrenados para el trabajo con el ganado
No agredir a los animales
No azuzarlos ni presionarlos fsicamente
No apretar o aglomerar a los animales
Presionarlos desde lejos (y en lo posible desde los costados)
En corrales y bretes trabajar de pie o desde afuera
Circular en calma a los animales por las instalaciones antes de trabajarlos
O sea que al animal hay que darle: tiempo, espacio y salida (Gimnez Zapiola, M., 1999).
Disminuir el estrs es importante porque este reduce la capacidad para luchar contra las enfermedades y puede
interferir entre otras cosas sobre la reproduccin.
El ganado tiene una larga memoria. Los animales que han sido manejados duramente en alguna oportunidad, estarn ms estresados y sern ms difciles de manejar en el futuro. El ganado puede excitarse
en solo unos pocos segundos, pero se requieren 20 o 30 minutos para que el ritmo cardaco de un animal
severamente agitado retorne a lo normal.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Cunningham, M.; Acker, D. 1998.Animal Behavior. In: Animal Science and Industry. Prentice Hall.
Bavera, G. A. 2002. Etologa del abrevado. Cursos de Produccin Bovina de Carne. www.produccionbovina.com.ar
Bavera, G. A. 2002. Vicios de los bovinos. Cursos de Produccin Bovina de Carne. www.produccionbovina.com.
Fundamentos Biolgicos de la Conducta I. 1996-2001. Etologa. Departamento de Psicobiologa, UNED
Gimnez Zapiola, Marcos. 1999. La etologa aplicada a la ganadera. Mrgenes Agropecuarios, XIV(163):30-31;
Scott., J.P.. 1969. Introduction to Animal Behaviour. In: The Behaviour of Domestic Animals. Bailliere, Tindall & Cassell. London
15