Estudios de Las Celulas
Estudios de Las Celulas
Estudios de Las Celulas
Introduccin
ESTRATEGIA DE ESTUDIO
Leccin Uno
QUIERE ASUMIR EL RETO DE PLANTAR
CLULAS? (Ventajas de los
Grupos de Estudio
Bblico o Clulas)
1.- Grupos pequeos constituyen el primer modelo de congregacin en
el N. T.
2.- Es ms fcil contactar a los nuevos creyentes a travs de las
reuniones en los hogares
3.- A partir del momento en que nos reunimos como creyentes, somos
Iglesia
Leccin Dos
EL LDER DE CLULA
FUNCIONAMIENTO DE LA CLULA
Introduccin
El crecimiento poblacional en el mundo entero constituye, hoy por hoy, un verdadero reto para los cristianos
ya que se torna imperativo alcanzar al mayor nmero de personas con el evangelio transformador, sanador
y salvador de Jesucristo. Las ciudades y pueblos se expanden con una rapidez sorprendente y urge que la
iglesia llegue incluso a los rincones ms apartados.
Con el deseo de responder al compromiso que constituye compartir las Buenas Nuevas entre quienes no
han tenido un encuentro personal con el Seor Jess, se han articulado estrategias de todo gnero en
todos los pases.
Una de ellas, que arroja ptimos resultados porque no se sujeta a parmetros humanos sino que se
circunscribe a fundamentos escriturales, es la plantacin de Grupos de Estudio Bblico o clulas. No es
algo nuevo. Por el contrario, reunirse en casas es una prctica que se remonta a los primeros aos del
surgimiento del cristianismo.
Sobre esa base, iniciamos hoy un curso prctico que busca despejar interrogantes elementales tales como:
>> Qu es un Grupo de Estudio Bblico o clula?
>> Cmo se estructura uno de estos grupos?
>> Quines los dirigen Qu requisitos debe reunir un lder de un Grupo de Estudio Bblico o
clula?
>> Cmo se prepara una leccin y de qu manera se comparte con los concurrentes a las
reuniones en las casas?
>> Qu problemas surgen al interior de un Grupo de Estudio Bblico o clula y de qu manera se
resuelve?
Estrategia de estudio
Para quienes manifiestan inters en la plantacin de Grupos de Estudio Bblico o clulas, es esencial que
adems de estudiar la leccin se dispongan a llevar toda la teora a la prctica. Segundo, que tomen el
tiempo suficiente para consultar las Escrituras y corroborar que los postulados expuestos, se encuentran en
el marco y contexto correctos.
En tercer lugar se sugiere que responda los cuestionarios que encontrar al final de cada leccin. Sin duda
hallar las respuestas obligar una nueva lectura del material y, este proceso, contribuir a facilitar la
asimilacin y memorizacin de elementos indispensables para todo buen estudiante, y a la vez, futuro lder
de un Grupo de Estudio Bblico o clula.
De igual manera, reviste importancia contar con el acompaamiento de un maestro que responde a las
mltiples inquietudes que pueden surgir.
Biblia en mano y comprometidos en oracin, emprendemos hoy esta serie, le recuerdo que la clave para
las clulas es AMAR LAS ALMAS QUE SE ESTN PERDIENDO, sin este ingrediente este manual es intil.
Leccin Uno
Quiere asumir el reto de plantar clulas?
De manera que est interesado en sumarse a la tarea de proclamar el
evangelio mediante los Grupos de Estudio Bblico o clulas? Fabuloso! Es una
experiencia apasionante que le permitir de una manera sencilla y prctica
materializar la Gran Comisin. La recuerda? Es la instruccin que hiciera el Seor Jess a sus discpulos.
Les dijo: Por tanto, id, y haced discpulos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espritu Santo;
ensendoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aqu, yo estoy con vosotros
todos los das hasta el fin del mundo. Amn(Mateo 28:19,20).
Si toma el tiempo suficiente para analizar el texto, encontrar varios aspectos interesantes. Tales como:
1.- Los grupos pequeos (Grupos de Estudio Bblico o Clulas) constituyen el primer
modelo de congregacin que hallamos en el Nuevo Testamento.
Cul es la razn? Sencilla. Horas despus que se produjera la ascensin del Seor
Jess a los cielos (Lea Hechos 1:6-11), los discpulos: volvieron a
Jerusaln desde
el monte que se llama del Olivar, el cual est cerca de
Jerusaln, camino de un da
de reposo. Y entrados, subieron al aposento alto,
donde moraban Pedro y Jacobo, Juan, Andrs, Felipe, Toms, Bartolom, Mateo, Jacobo hijo de
Alfeo, Simn el Zelote y Judas, hermano de Jacobo. Todos estos perseveraban unnimes en
oracin y ruego, con las mujeres, y con Mara la madre de Jess, y con sus hermanos(Hechos
1:12-14).
Se da cuenta? Tal vez ley el texto muy rpido. Hgalo de nuevo. Pudo descubrirlo? Los primeros
encuentros de los creyentes se sostuvieron en una casa. Nada excepcional. Un hogar como el suyo o quiz
el mo. Sencillo. Era all en donde perseveraban en oracin y ruego(versculo 14).
Una prctica comn en muchas denominaciones cristianas, cuando tienen el propsito de abrir una nueva
misin, consiste en alquilar un local, promover una campaa evangelstica, contratar propagandas en la
radio generalmente emisoras cristianasy sentirse satisfechos porque dentro de las jornadas de
predicacin, llegan muchas personas.
Pasado el evento, se encuentran con la desapasionante realidad de que los concurrentes eran cristianos de
otras denominaciones que vinieron atrados por la presencia de un evangelista invitado.
En pocas palabras, la estrategia inicia a la inversa. Primero consiguen las instalaciones fsicas para el
templo, para despus ir en bsqueda de las almas. Cuando la estrategia inicia con el contacto del
inconverso, su fortalecimiento espiritual y doctrinal para por ltimorentar o comprar el lugar donde se
realizarn las reuniones masivas, se est en la direccin indicada.
Primero, Tenan claro el hecho de que ese era el mejor espacio para integrarse en torno a la fe ya que de
entrada no se sentan presionados como puede ocurrir cuando escuchan la Palabra en el templo y tras la
decisin de aceptar a Jesucristo como salvador personal, seguan creciendo en la fe en los hogares.
Segundo, un hogar abre las puertas a la participacin de todos, no solo en cuanto a inquietudes sino
tambin en las reservas o apreciaciones personales que no se atreveran a exponer ante una nutrida
concurrencia.
Tercero, porque una familia puede invitar ms fcilmente a los allegados, amigos o conocidos, que un lder
convocar a personas desconocidas. Y por ltimo, la facilidad y cercana de los Grupos de Estudio Bblico o
Clulas al sitio en el que residen los nuevos creyentes.
3.- A partir del momento en que nos reunimos como creyentes, somos Iglesia
Con frecuencia hay quienes consideran
comunidad de creyentes, a un nmero
desestiman los grupos pequeos que
personas.
CUESTIONARIO
Leccin Uno
Seleccin mltiple: seleccione la mejor respuesta y circlela.
1.- Por qu razones es recomendable la apertura de Clulas o Grupos de Estudio Bblico?
a.- Porque no se necesitan lderes
b.- Porque facilitan la proclamacin del evangelio desde las casas.
c.- Porque no hay necesidad de ir al templo.
2.- Para aplicar las lecciones que se comparten en las Clulas o Grupos de Estudio Bblico es necesario:
a.- Tomar el curso y aprobar los cuestionarios.
b.- Disponerse a llevar la teora a la prctica, consultar la Biblia y corroborar las citas bblicas y
comprobar las respuestas a las preguntas que aparecen al final de cada leccin.
c.- Simplemente leer la leccin y compartirla
3.- De acuerdo con la Gran Comisin que leemos en Mateo 28:19, 20, deducimos que:
a.- Es necesario proclamar el evangelio, hacer discpulos y prepararles para el bautismo.
b.- La tarea se circunscribe a predicar el evangelio simplemente.
c.- Tener la certeza de que Jesucristo nos acompaa en la tarea de predicacin.
d.- Las respuestas a y c son las correctas.
4.- Entre las ventajas de las Clulas o Grupos de Estudio Bblico se cuentan:
a.- Sintetizan el primer modelo neotestamentario de evangelizacin, es ms fcil contactar a los
nuevos creyentes.
b.- Desde el momento en que un grupo de creyentes se renen en la Clula o Grupo de Estudio
Bblico se es iglesia.
c.- Todas las anteriores
Leccin Dos
El lder de Clula
Y en la prctica Quin puede asumir el liderazgo en la direccin de una Clula o Grupo
de Estudio Bblico? Esa es la primera pregunta que nos asalta cuando iniciamos este
programa encaminado a la evangelizacin desde las casas. Y tiene fundamento. Las
razones? El lder estar a cargo no solo del grupo de personas que se renen una vez por
semana, sino que deber tener la capacidad de preparar, ajustar e impartir las lecciones;
desarrollar un pastoreo a cada uno de los asistentes y, algo de suma importancia: despejar los
interrogantes que naturalmente les asaltan.
a.- Revisar
y
comparar
los textos
bblicos
citados.
e.- Ajustar
el
bosquejo
si es
necesario.
b.- Buscar
otras
referencia
s bblicas.
d.- Preparar
ilustraciones,
que deben
estar en
consonancia
con la Palabra
de Dios.
La seleccin de los lderes no se debe ni puede hacer movidos por que se trata de quien ms o mejor se
expresa, porque tiene determinado conocimiento acadmico, porque lleva un buen nmero de aos en la
iglesia sin hacer mayor cosa o porque es amigo del pastor o lder. Las cosas no pueden manejarse influidos
por las emociones sino bajo la perspectiva de la fe y la vida cristiana prctica.
La recomendacin que cabe aqu entonces, es guardar mucha prudencia y permitir que Dios gue la
escogencia del equipo de colaboradores para las Clulas o Grupos de Estudio Bblico.
CUESTIONARIO
Leccin Dos
Seleccin mltiple: seleccione la mejor respuesta y circlela.
1.- El lder de la Clula o Grupo de Estudio Bblico deber asumir entre sus tareas:
a.- El lder deber instruir a las personas que asisten al grupo.
b.- El lder estar a cargo del grupo y deber tener capacidad de preparar, ajustar e impartir las
lecciones.
c.- El lder deber desarrollar el pastoreo de cada uno de los asistentes y despejar sus
interrogantes.
d.- Todas las anteriores
e.- Las respuestas a y b son falsas
2.- Para la escogencia de quien asumir la responsabilidad como lder se recomienda:
a.- Que haya sido simpatizante, discpulo y creyente bautizado.
b.- Que lo escojan el pastor y sus colaboradores previa verificacin de su crecimiento espiritual.
c.- Que evidencie madurez
Leccin Tres
Qu pasos sigo ahora?
Cmo comenzar el
A partir de esta sencilla lectura aprendemos varias cosas. La primera, que el Seor Jess vea en aquellos
dos hombres no a rsticos pescadores sino a potenciales lderes. Esto, debe llevarle a considerar que sus
discpulos no necesariamente deben tener titulacin profesional.
Usted los formar para que aprendan los rudimentos del evangelio y su proclamacin. Conforme lo haga
ellos podrn desarrollar su misin. Un segundo aspecto es que el maestro fue enftico en sealar Yo les
ensear a ser pescadores de hombres(versculo 4). Es usted y nadie ms que usted quien capacitar a
quienes sern los inmediatos colaboradores.
El propio apstol Pablo vel en todo momento porque el acompaamiento a sus seguidores fuera
permanente, compartiendo con ellos da a da tal como escribi a la comunidad de Tesalnica: Ustedes y
Dios son testigos de que cuando estuvimos con ustedes los creyentes, nos comportamos de una
manera santa, justa y honesta. Y saben muy bien que nosotros tratamos a cada uno de ustedes
como un padre trata a sus hijos. Los exhortamos, consolamos y animamos a vivir de una manera
que honre a Dios, quien los invita a entrar en su reino y en su gloriosa presencia(1 Tesalonicenses
2:10-12. Nuevo Testamento la Palabra de Dios para todos).
La mejor enseanza se imparte con el ejemplo y una presencia permanente al lado del discpulo para
conocer y contestar cada una de sus inquietudes.
se
supuesto, vaya a
Qu temas compartir? Temas esenciales. Si usted toma tiempo para examinar a sus lderes, encontrar
que tienen muchos vacos en cuanto a doctrina. Esa es la rea que debemos atender. Una forma sencilla y
prctica de hacerlo, radica en tomar las lecciones de un buen texto de Teologa sistemtica, o agun curso
de formacin bblica.
CUESTIONARIO
Leccin Tres
Seleccin mltiple: seleccione la mejor respuesta y circlela.
1.- Cuando iniciamos la plantacin de lderes es fundamental que sentemos bases mediante:
a.- Escoger un buen sitio y que tenga comodidades para acoger a los visitantes.
b.- Formar lderes.
c.- Formar lderes, acompaarlos en el proceso de formacin y fundamentales en la sana doctrina.
d.- Ninguna de las anteriores.
2.- La formacin de lderes es esencia y se logra:
a.- Mediante compartirles material bblico que les permita responder a sus interrogantes.
b.- Mediante reuniones semanales, ojal en un lugar distinto a la iglesia y que se compartan
temas sencillos pero de fundamentacin doctrinal.
c.- Mediante el estmulo a los lderes para que cursen teologa.
3.- Cul es el propsito de preparar discpulos en las Clulas o Grupos de Estudio Bblico.
a.- Que el volumen de asistentes a la iglesia crezca.
b.- Que los discpulos se constituyan a su vez en formadores de nuevos discpulos.
c.- Que lleguen a ser buenos cristianos.
d.- Ninguna de las anteriores.
4.- De acuerdo con el planteamiento del apstol Pablo en su carta a los creyentes de Filipos (Filipenses
2:2) un lder debe:
a.- Transmitir las enseanzas a otras personas en el proceso de discipulado.
b.- Transmitir las enseanzas a otras personas en el proceso de discipulado y que sean dignas de
confianza.
c.- Ninguna de las anteriores.
d.- Transmitir las enseanzas a otras personas en el proceso de discipulado y que sean dignas de
confianza y que a su vez transmitan la enseanza a otras personas.
Leccin Cuatro
Qu pasos seguir para plantar una clula?
Una vez disponemos de lderes a quienes se haya capacitado
en la estrategia de evangelizacin a travs de las Clulas o
Grupos de Estudio Bblico, emprendemos una segunda fase
que conjuga la teora con la prctica y que consiste en el trabajo
de plantacin de clulas.
Porque donde dos o tres se renen en mi nombre, all estoy yo en medio de ellos(Mateo 18:19, 20.
Nueva Versin Internacional).
Usted puede comenzar con un nmero reducido de personas. Incluso, podra ser con su propia familia. Lo
fundamental es que nuestro amado Seor Jesucristo est en medio. Si espera hasta tener un volumen
grande de participantes para comenzar, lo ms probable es que no emprenda la tarea jams. Agregare a
esto que si la reunin se puede empezar con el lder, el co-lder un tesorero-secretario, el anfitrin y su
familia y con la ayuda de tres a cinco hermanos de la iglesia seria ideal.
Qu hacer? Pedir orientacin a Dios para que nos abra los espacios indicados, los que bajo su voluntad
sabemos que resultarn apropiados. Recuerde que, de acuerdo con las Escrituras y al referirse al Seor
Jess, El es ...el verdadero, el que tiene la llave de David el que abre y nadie puede cerrar, el que
cierra y nadie puede abrir (Apocalipsis 3:7).
Pablo tena claro que era Dios quien abra las puertas y lo dej sentado en sus escritos: Pero me
quedar en Efeso hasta Pentecosts, porque se me ha presentado una gran oportunidad para un
trabajo eficaz, a pesar de que haya muchos en mi contra(1 Corintios 16:8, 9).
Un poco ms adelante escribe: ...cuando llegu a Troas para predicar el evangelio de Cristo,
descubr que el Seor me haba abierto las puertas...(2 Corintios 2:12), y tambin en su carta a los
nuevos creyentes de Colosa, les anima: Dedquense a la oracin; perseveren en ella con
agradecimiento y, al mismo tiempo, intercedan por nosotros a fin de que Dios nos abra las puertas
para proclamar la palabra, el misterio de Cristo por el cual estoy preso(Colosenses 4:2, 3).
No es
aconsejable ni
cantar coros ni
pedir ofrendas.
Tampoco es
aconsejable
utilizar trminos
propios de
quienes ya
conocen y estn
caminando de la
mano del Seor
Jesucristo.
Recuerde que
alguien con un estilo
de vida sujeto al
mundo buscar el
menor pretexto para
no regresar.
Los nuevos no estan
acostumbrados a
esos terminos que
para nosotros son
familiares.
Otra estrategia que rinde buenos resultados es distribuir literatura cristiana atrayente y preguntar, poco
tiempo despus y con mucha prudencia, cul es la opinin sobre la literatura e invitarles a las reuniones.
Un tercer elemento, consiste en ir de casa en casa entregando tratados o folletos evangelsticos,
compartiendo el evangelio transformador de Jesucristo e invitando inmediatamente despus, al lugar en
donde se integrar la Clula o Grupo de Estudio Bblico.
El elemento primordial es que cada clula crecer en la medida que integramos los cinco elementos a los
cuales llamamos EL PROCESO HECHOS2 notemos.
crecimie
nto
servic
io
adoraci
on
conecci
n
ir
EL PROCESO HECHOS2 consiste en integrar a la gente que est en la clula en este proceso donde
adoramos a Dios, nos conectamos unos a otros, crecemos en el amor y conocimiento de Dios, servimos
a Dios y a nuestros semejantes, por ultimo vamos al necesitado para alcanzarlo para Cristo. Este es un
proceso que no tiene fin sino que se repite una y otra vez.
CUESTIONARIO
Leccin Cuatro
Seleccin mltiple: seleccione la mejor respuesta y circlela.
1.- Uno de los primeros pasos una vez se dispone de lderes para plantar Clulas o Grupos de Estudio
Bblico, es la realizacin de un censo entre la membreca con el propsito de...
a.- Identificar en dnde residen los miembros y cules estn dispuestos a abrir sus casas para
establecer Clulas o Grupos de Estudio Bblico.
b.- Para concentrar a los nuevos creyentes a fin de que asistan a las Clulas.
c.- Facilitar el seguimiento de los nuevos convertidos.
d.- Las respuestas a y c son ciertas
e.- Todas las anteriores
2.- Durante las lecciones aprendemos que si la congregacin apenas comienza, la fase ineludible es:
a.- Compartirles la visin de las Clulas o Grupos de Estudio Bblico.
b.- Preparacin de los lderes que trabajarn en las Clulas o Grupos de Estudio Bblico.
c.- Realizar de todos modos el censo.
3.- Si hemos decidido emprender la plantacin de Clulas o Grupos de Estudio Bblico es necesario que:
a.- Informemos a los nuevos convertidos que vamos a plantar Clulas.
b.- Decirle a quienes ofrecern sus casas para plantar Clulas o Grupos de Estudio Bblico que
apenas tengamos solidez econmica, les daremos una ofrenda.
c.- Visitemos el lugar donde se plantar la nueva Clula o Grupo de Estudio Bblico para
determinar ubicacin, comodidad e incluso, proximidad al templo:
d.- Ninguna de las anteriores.
4.- Con respecto a quienes sern anfitriones en las Clulas o Grupos de Estudio Bblico, es necesario:
a.- Hacerles un seguimiento para comprobar si van o no a los cultos.
b.- Prepararles sobre normas primarias de atencin a los visitantes.
c.- Compartirles la importancia de recibir bendicin apenas abren sus casas para plantar las
Clulas o Grupos de Estudio Bblico.
5.- Con cuntas personas podemos emprender una Clula o Grupo de Estudio Bblico?.
a.- Con diez. Hacerlo con menos es perder el tiempo.
b.- Con doce porque doce eran los discpulos del Seor Jess.
c.- Con el nmero que haya sobre la base de que donde hay dos o tres reunidos en el nombre del
Seor Jess all est en medio de ellos (Mateo 18:19, 20).
6.- Antes de plantar Clulas o Grupos de Estudio Bblico es necesario:
a.- Orar a Dios en procura de orientacin.
b.- No es necesario hacer nada. Las personas solas llegarn.
c.- Desarrollar una gran campaa evangelstica para atraer nuevos creyentes.
d.- Orar a Dios en procura de orientacin y que abra las puertas.
7.- Entre las actividades iniciales a la plantacin de Clulas o Grupos de Estudio Bblico se cuentan:
a.- Una campaa evangelstica casa por casa.
b.- Invitar conocidos a la presentacin de una pelcula, una actividad de integracin o quiz una
capacitacin sobre oficios prcticos.
Leccin Cinco
Inicio y consolidacin de las primeras reuniones
Como hemos visto, nuestras ciudades estn inundadas de familias hispanas,
la poblacin cada da sigue creciendo a causa de la migracin de personas
de todas partes del mundo. Lo que necesariamente obliga a replantear y a
aplicar ajustes a las estrategias de evangelizacin. Frente a esta realidad
toman fuerza las opciones que se ofrecen a travs de las Clulas o Grupos
de Estudio Bblico.
A qu reflexin nos lleva este hecho? A la necesidad de acudir a mtodos sencillos, econmicos y
eficaces con el propsito de llegar a un enorme volumen de personas con el nimo de fortalecer las
reuniones en las casas. No olvide que a la par que crecen las ciudades, se dispara el nmero de ofertas
para colmar el vaco espiritual de hombres, mujeres, jvenes y nios.
Las religiones orientales y los mtodos de superacin o de relajacin, forman parte del enorme abanico de
competidores y no podemos desconocer que sus sistemas de trabajo para captar adeptos son cada da
ms sutiles y contundentes. No quisiera decirlo asi pero es la realidad, como iglesia estamos compitiendo
en contra de ellos.
Sobre esta base, hay cuatro elementos que deben caracterizar todas las clulas y que tambin deben
primar desde las primeras convocatorias que se hagan a las gentes para asistir: a estos les llamamos LOS
4 PILARES DEL XITO.
ORACIN
AMBIENTE FAMILIAR
EVANGELIZACIN
Estamos
orando por
su
situacin,
no nos
hemos
olvidado, y
si observa
cambios
favorables
le pido que
por favor
nos
Una vez traiga la solicitud y comiencen a interceder, es aconsejable que durante la semana en curso usted
hable con el interesado y le diga. Estamos orando por su situacin, no nos hemos olvidado, y si observa
cambios favorables le pido que por favor nos informe. Sabe qu ocurre? Que normalmente tenemos la
certeza de que Dios responde tal como suceda con los primeros cristianos cuando Todos estaban
asombrados por los muchos prodigios y seales que realizaban los apstoles(Hechos 2:43. Nuevo
Testamento, la Palabra de Dios para todos).
Se da cuenta? Nuestro amado Seor si est en Su voluntad va a testimoniar respaldo y las oraciones
sern respondidas. El peso de esta respuesta desarma con frecuencia los argumentos que tienen las
personas para no asistir a la Clula o Grupo de Estudio Bblico.
En las casas se debe orar. Recuerde que es justamente eso lo que hacan los primeros creyentes. Cuando
el apstol Pedro fue encarcelado y a instancias de Herodes estaba a las puertas de ser llevado a juicio, esa
noche Dios se manifest milagrosamente. El captulo 12 del libro de los Hechos seala que mientras
estaban durmiendo en medio de los guardias:De repente apareci un ngel del Seor y una luz
resplandeci en la celda. Despert a Pedro con unas palmadas en el costado y le dijo: Date prisa,
levntate. Las cadenas cayeron de las manos de Pedro (Hechos 12: 7, 8. Nueva versin
Internacional).
De una manera prodigiosa, el ser angelical gui a Pedro hasta la salida de la prisin. Cuando (Pedro)
cay en cuenta de esto, fue a casa de Mara, la madre de Juan, apodado Marcos, donde muchas
personas estaban reunidas orando(Hechos 12:12. Nueva versin Internacional).
Observe que en esas y otras ocasiones, fue en los hogares en donde se reunan los primeros cristianos y
en donde se clamaban a Dios para la respuesta de necesidades.
Qu es aconsejable? Invitar a los visitantes a tomar asiento invitados que asumimos fueron convocados
por el anfitrin o alguno otro de los asistentes y comenzar a llamarles por el nombre.
En algunos casos se escribe una pequea tarjetita con el nombre de la persona y se le invita a ponrsela
en un lugar visible. Obviamente cada uno de los concurrentes comenzando por el lder portan tambin su
propio distintivo con el propsito de que se facilite la identificacin por parte de los que llamamos nuevos.
Aunque a primera vista no parezca impactante, este mtodo arroja excelentes resultados.
Es bueno que en un comienzo no llamemos a los dems, cercanos al grupo, como hermano tal... La
razn? Aunque se trata de un trmino de fraternidad cristiana, los visitantes
pueden
sentirse excluidos y probablemente no regresen, o tal vez se manifiesten
renuentes.
No llamemos
a los dems,
cercanos al
grupo, Una
como
del
hermano
la
tal... seguir
La
visitantes
razn? Aunque
se trata de un
trmino de
fraternidad
cristiana, los
visitantes
pueden
pueda parecer
sentirse
Est bien entonar coros en las primeras reuniones de plantacin? S, pero con una letra
fcil no solo para que la entiendan sino para que puedan cantarla los invitados.
buena alternativa es conseguir con antelacin msica cristiana y en el momento
encuentro, poner a bajo volumen aquellos temas con el fin de que todos puedan
pista. Esta iniciativa nos ha rendido buenos resultados porque con rapidez los
se integran al ritmo y ayudan a interpretar los coros.
Cuando nos refiramos a la enseanza no digamos nada como sermn sino que ms
bien los presentemos como la charla o la conferencia.
pueden ser un
minen el terreno
Aqu es probable que usted se pregunte: Est bien ofrecer algn refrigerio a los
asistentes. Por supuesto, siempre y cuando estos alimentos que bien
refresco o un caf no se constituyan en una carga y obligacin que
para futuras reuniones.
Cuando se estn realizando las primeras reuniones Est permitido pedir diezmos y
ofrendas? En la prctica hemos comprobado que mientras se produce el
afianzamiento de la Clula o Grupo de Estudio Bblico, lo ms aconsejable es no pedir ofrendas sino hasta
tanto haya un buen nmero de personas que habiendo sido formadas en la palabra, comprendan que las
ofrendas son una forma de contribuir de lo mucho que nos ha dado Dios, a la obra de extensin del reino
de Dios. Se recomienda que por lo menos no se pidan ofrendas las primeras tres reuniones, y aun cuando
se pidan que el lder anuncie siempre que es algo voluntario.
Y en cuanto a los diezmos? Lo ms aconsejable es que no se tomen diezmos sino que los mismos se
lleven directamente al templo y que progresivamente se vaya instruyendo a los creyentes en torno a qu
son y qu significan.
No olvide que hay quienes, recin oyen hablar de dinero, salen huyendo y ya fuera dicen que uno de los
propsitos de la iglesia cristiana no es proclamar el evangelio transformador de Jesucristo, sino
enriquecerse.
CUESTIONARIO
Leccin Cinco
Seleccin mltiple: seleccione la mejor respuesta y circlela.
1.- Hay ventajas que no podemos desconocer tras la plantacin de las Clulas o Grupos de Estudio Bblico
y es que los nuevos creyentes pueden crecer en
a.- Se les prepara para que asistan a la congregacin.
b.- Oracin, recibir los principios del evangelio y que se les acoge en un nuevo hogar.
c.- Aprenden qu es y qu significado tienen los diezmos y las ofrendas.
d.- Todas las anteriores.
e.- Ninguna de las anteriores.
2.- Cuando abrimos el hogar para la plantacin de una Clula o Grupo de Estudio Bblico y a travs de las
primeras reuniones hacemos nfasis en orar por las necesidades de los dems
a.- Impactamos y abrimos puertas para que entren nuevos creyentes.
b.- No pasa nada
c.- Las Clulas o Grupos de Estudio Bblico no son lugar para estar orando
d.- Todas las anteriores.
3.- Para qu se utiliza entre los creyentes una tarjetita con el nombre de cada uno?
a.- Para facilitar la identificacin de los concurrentes
b.- Para lograr mayor acercamiento y que a cada uno se le pueda llamar por su nombre
c.- Para facilitar la memorizacin de los concurrentes
d.- Ninguna de las anteriores
4.- Por qu no llamamos hermano a alguien que asiste por primera vez o entre los dems creyentes?
a.- Para que los nuevos convertidos o simpatizantes no se sientan excluidos.
b.- No se les llama hermano porque todava no estn bautizados.
c.- Porque una Clula o Grupo de Estudio Bblico es un puente para que lleguen a la congregacin
y no necesariamente un templo.
d.- Las respuestas a y c son verdaderas
5.- De qu manera se deben impartir las enseanzas?
a.- Como una charla, de manera informal
b.- Como un sermn para que se vayan acostumbrando y no les parezca extrao cuando vayan al
templo.
c.- Con profundidad de trminos teolgicos para que profundicen en la Palabra de Dios.
6.- Qu ocurre si en la Clula o Grupo de Estudio Bblico no hay equipo de Alabanza?
a.- Si no hay grupo de alabanza lo mejor es no comenzar la Clula o Grupo de Estudio Bblico.
b.- No se necesita grupo de alabanza y con unos coros grabados se puede comenzar.
c.- Ni coros ni alabanza, no se necesitan.
d.- Ninguna de las anteriores
7.- Respecto a los diezmos y ofrendas Qu se recomienda en una Clula o Grupo de Estudio Bblico?
a.- No se deben tomar diezmos y si se llegara a hacer, es cuando todos los concurrentes hayan
madurado en la fe y doctrinas cristianas.
b.- Ni pensar en eso, sera algo descabellado.
c.- Despus de cada reunin se debe tomar diezmos y ofrendas porque es bblico.
d.- Todas las anteriores
Leccin Seis
Funcionamiento de la Clula
Con demasiada frecuencia se polemiza respecto a la cantidad de
componentes de la Clula o Grupo de Estudio Bblico. Hay quienes
argumentan que despus de doce integrantes es necesario abrir otra
clula; otros sealan que se debe hacer cuando son quince los
concurrentes y, un reducido nmero de denominaciones abren el
espacio hasta para veinte asistentes.
El sistema de trabajo que asumo comprende entre 15 y 20 personas por Clula pero es probable que haya
quienes estimen que despus de diez o doce es necesario pensar en la apertura de otro grupo. Tal posicin
es respetable porque cada pastor tiene su propia visin.
Dios
Generalmente oramos cada da por ellos durante una o dos semanas e inmediatamente
les invitamos a participar de las reuniones. Para el tiempo en el que lo hacemos,
abre las puertas con una facilidad extraordinaria.
carta de
informacin
apreciar una
Hay quienes se inclinan por la realizacin de eventos especiales como El da del amigo
con el propsito de atraer simpatizantes, quiz tambin se quiera elaborar una
invitacin para repartirla en la comunidad donde est situada la clula, con la
del da y hora que se realizara la clula, o tal vez un cine-foro en el que, tras
pelcula se abre el espacio para presentar inquietudes o aportaciones.
Estas y otras propuestas de trabajo encaminadas al crecimiento de la Clula son vlidas. En todos los
casos y en procura de la direccin divina recomiendo que se haga oracin incesable por los proyectos que
nos conducirn al crecimiento.
1 a 2 Min.
2. Oracin inicial. .
1 a 2 Min.
5 Min.
20 Min.
5 Min.
5 Min.
2 Min.
15 Min
3 Min.
10. Pasar lista discretamente y anotar datos de las nuevas visitas. (Si son muchos tanto el lder
como el co-lder ayudan al secretario)
El punto nmero 5 es de suma importancia, puesto que la enseanza es prctica, es decir, que los
concurrentes las apliquen a su vida diaria. Para lograrlo el lder tiene que hacer preguntas respecto al
estudio, tambin es de mucho provecho dar ejemplos personales o bblicos, la idea es que los miembros de
la clula puedan poner en prctica durante la semana lo que han aprendido en la reunin. Recuerde que
solo tiene cinco minutos es por eso que tiene que aprovecharlos al mximo.
1 El refrigerio tiene que ser algo sencillo y tiene que ser servido por el anfitrin y ayudas.
CUESTIONARIO
Leccin Seis
Seleccin mltiple: seleccione la mejor respuesta y circlela.
1.- Cuando hablamos de Clula lo ms indicado que tengamos como mximo:
a.- Doce personas como los discpulos de Jesucristo.
b.- Pueden ir desde seis hasta veinte personas.
c.- Con diez personas es suficiente.
d.- Hasta el nmero que pueda manejar el lder.
2.- El crecimiento de la Clula se fundamenta en:
a.- El carisma del lder de Clula o Grupo de Estudio Bblico.
b.- En la oracin y buscar siempre dar lo mejor como lder.
c.- En invitar siempre nuevas personas previa oracin a Dios para que tengan una mente abierta
al mensaje del evangelio.
d.- Las respuestas b y c son correctas
3.- Cunto tiempo transcurre antes que crezca una Clula o Grupo de Estudio Bblico?
a.- Se trata de un perodo relativo: algunos pueden tomar dos meses, tal vez seis o un ao.
b.- Si no ha crecido en seis meses, debe cerrarse la Clula o Grupo de Estudio Bblico.
c.- Es necesario perseverar en oracin, no desanimarse y tener conciencia de que la obra es de
Dios.
d.- Las respuestas a y c son correctas
e.- Ninguna de las anteriores
4.- Cuando hablamos del esquema de una reunin nos referimos a un tiempo aproximado de:
a.- Sesenta minutos
b.- Entre sesenta y noventa minutos
c.- Todo el tiempo que sea necesario
d.- Entre ms breve la reunin, mejor
5.- En la reunin de la Clula o Grupo de Estudio Bblico se puede abrir espacio para:
a.- Compartir testimonios
b.- Preguntar cmo le fue en la semana anterior con la aplicacin prctica del mensaje cristiano
c.- La exposicin de la Palabra de Dios y los anuncios
d.- Lo ms aconsejable es que se predique la Palabra de Dios nicamente
e.- Las tres primeras son verdaderas
6.- Entre las recomendaciones para el funcionamiento de una Clula o Grupo de Estudio Bblico se
cuentan:
a.- Organizar sillas en crculo, una alabanza bien avivada ojal con batera y armnica y mucha
Palabra de Dios.
b.- Simplemente organizar las sillas en crculo para que no parezca una iglesia
c.- Organizar las sillas en crculo, mezclar a los creyentes entre nuevos y ya conocedores de la
Palabra, que todos tengan a mano la Biblia, crear hbitos de saludo.
d.- Todas las anteriores
Leccin Siete
Cmo se elabora y presenta una Leccin?
Una de las grandes ventajas que tenemos hoy da es la abundancia y variedad de material disponible en el
mercado para impartir enseanzas bblicas. Sin embargo no hay nada ms satisfactorio que elaborar y
compartir nuestras propias lecciones. Es tanto como preparar un alimento agradable, al que ponemos
mucho amor y dedicacin, antes de ofrecerlo a nuestros invitados que, en este caso, son los asistentes a la
Clula o Grupo de Estudio Bblico.
Hacerlo es sencillo si dependemos de Dios. Basta que hayamos asumido tres principios esenciales:
El primero, oracin. Clamar porque Dios nos muestre qu quiere que compartamos con su pueblo.
El segundo, estudio sistemtico de las Escrituras. En la medida que leamos la Biblia con frecuencia, es
ms fcil recibir de parte de Dios indicaciones claras sobre qu pasaje quiere que le compartamos a la
concurrencia.
Y el tercero, disciplina para elaborar con tiempo y dedicacin, la enseanza.
En nuestro caso tendremos los bosquejos preparados, el lder lo que tiene que hacer es
seguir los tres pasos ya mencionados arriba.
Una enseanza demasiado larga puede aburrir. Recuerde que usted y yo no estamos compitiendo con
nuestra iglesia en la extensin de las predicaciones sino constituyndonos en instrumentos tiles para la
proclamacin del evangelio transformador de Jesucristo. En esencia, los mensajes deben ser cortos.
CUESTIONARIO
Leccin Siete
Seleccin mltiple: seleccione la mejor respuesta y circlela.
1.- Para elaborar una Leccin para Clula o Grupo de Estudio Bblico debemos tener en cuenta:
a.- Depender de Dios en oracin, leer el material disponible y preparar sus propios asuntos y disciplina para
la lectura sistemtica de las Escrituras.
b.- Seleccionar un pasaje sobre el cual trabajar, ojal que sea corto.
c.- Leer el pasaje cuantas veces sea necesario y buscar la aplicacin prctica en la vida antes de
predicarlo.
d.- Ordenar las ideas en un bosquejo.
e.- Todas las anteriores
f.- Slo las respuestas a y b son correctas.
2.- Por qu es importante la utilizacin de un tiempo especfico?
a.- Porque de lo contrario la exposicin se convierte en una charla montona
b.- Porque Dios es un Dios de orden y no acoge los desrdenes
c.- Porque entre treinta y cuarenta y cinco minutos es un tiempo ms que suficiente para compartir el
mensaje de Dios.
d.- Porque sencillamente un mensaje largo puede aburrir y no volvern a la Clula o Grupo de Estudio
Bblico.
3.- Para qu son tiles las ilustraciones en las enseanzas que compartimos en las Clulas o Grupos de Estudio
Bblico?
a.- No sirven para nada porque la gente necesita es Palabra de Dios y no historietas
b.- Sirven para despertar alegra y hasta risa y no torna montonas las reuniones
c.- Permiten que los concurrentes asimilen, retengan, recuerden e incluso sientan que es fcil aplicar la
Palabra de Dios a la vida prctica.
d.- Las respuestas a y c son las correctas
4.- Las ilustraciones para acompaar las Lecciones para Clulas se pueden tomar de:
a.- Un libro de ilustraciones que los hay y muy buenos en el mercado
b.- De las noticias, las revistas que leemos e incluso, de las ancdotas que aprendemos cada da.
c.- Con las ilustraciones de la Biblia basta
d.- Ninguna de las anteriores
Leccin Ocho
... A trabajar se ha dicho!
Usted dio sus primeros pasos hacia la plantacin y estructuracin de una Clula o Grupo de Estudio Bblico. Las
estrategias son importantes pero lo esencial es que en su vida y desenvolvimiento ministerial haya un estrecho
contacto con Dios mediante la oracin, y adems, acompae la vocacin con el estudio sistemtico de las Escrituras
y el testimonio cristiano. Tres elementos que entrelazados traern xito a su labor como heraldo del evangelio
transformador de Jesucristo.
explique
iglesia.
Y los diezmos? Si por alguna razn alguien quiere entregar algn diezmo se tiene que
recibir y entregarlo a la iglesia en la reunin de oficina, se recomienda que se le
a la persona que entrego su diezmo a que la prxima vez lo lleve a la
constituye la
que
ellos a su vez ayuden a formar a otras personas; que el evangelio debe ser
presentado de una manera sencilla y clara, exenta de todo vocabulario teolgico con el fin que lo allegados
entiendan el mensaje y que conozcan personalmente a JESUCRISTO.
Cundo una persona puede ser asignada al liderazgo? Cuando haya recibido formacin, testimonie vida cristiana y
adems, haya asistido como mnimo seis meses a una Clula o Grupo de Estudio Bblico con el propsito de que
entienda y asimile cmo es su manejo. Ahora que hemos compartido estas pautas, solo resta ponernos a trabajar...
La Gran Comisin que nos hizo el Seor Jesucristo: ...Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por
tanto, id y haced discpulos a todas las naciones, bautizndolos en el nombre del Padre, del Hijo y del
Espritu Santo, y ensendoles que guarden todas las cosas que os he mandado. Y yo estoy con vosotros
todos los das, hasta el fin del mundo(Mateo 28:18-20). Solo se cumplir en la medida que entendamos que
esta comisin encierra cuatro aspectos importante que solo se pueden alcanzar por medio de las clulas de hogar.
Notemos.
1.
2. Jesucristo
La iglesia es
tiene
enviada
toda a
4.
3.Jesucristo
Tenemos
que
promete
discipular
estar a
ganar
potestad.
al perdido.
los
con
que
nosotros.
ganamos.
Las clulas nos proporcionan la experiencia de experimentar la potestad de Dios sobre nuestras vidas, se
constituyen en el mejor medio de ganar almas para el reino de Dios, las clulas son un vehculo de discipulado como
ningn otro por la razn que son grupos pequeos donde interactuamos con los dems de una forma personal, y
como ya lo hemos tratado anteriormente donde dos o tres se renen en su NOMBRE ah Dios ha prometido estar.
CUESTIONARIO
Leccin Ocho
Felicitaciones! Est a las puertas de terminar el curso. Ha sido un perodo altamente enriquecedor para
todos. Ahora le invitamos a responder algunas preguntas sencillas.
1.- Es importante recordar que tres caractersticas de un lder de Clula o Grupo de Estudio Bblico son:
a.- Estudiar en un seminario bblico y prepararse para la obra.
b.- Oracin, estudio sistemtico de las Escrituras y testimonio de vida cristiana.
c.- Mostrar capacidades de liderazgo
d.- Todas las anteriores
2.- El propsito de una Clula o Grupo de Estudio Bblico es:
a.- Asegurar el crecimiento y fortalecimiento de la Congregacin.
b.- Lo elemental: proclamar el evangelio transformador de Jesucristo.
c.- Ganar almas para el reino de Dios, edificar a los nuevos creyentes, enviar a quienes ya recibieron
formacin.
d.- Formar discpulos
3.- Con respecto a los nuevos creyentes se aconseja:
a.- Que estn sentados en la silla hasta que sean lo suficientemente maduros.
b.- Invitarlos para que a partir de la segunda reunin, nos acompaen a la congregacin.
c.- Irlos involucrando con pequeas responsabilidades como arreglar las sillas, presidir alguna oracin o
quiz, leer algn versculo bblico.
4.- El centro del mensaje que se imparte desde la Clula o Grupo de Estudio Bblico es:
a.- Que todos conozcan la visin de la Congregacin
b.- Compartirles el evangelio transformador de Jesucristo
c.- Compartirles los principios de liderazgo cristiano eficaz
d.- La importancia del Espritu Santo y sus dones
e.- Ninguno de los anteriores
5.- Cundo asignar una persona al liderazgo de una Clula o Grupo de Estudio Bblico?
a.- Cuando curse este manual de Plantacin de Clulas
b.- Lderes son slo aquellos que han hecho estudios teolgicos en el seminario.
c.- Cuando reciban formacin espiritual, testimonio de vida cristiana y hayan asistido mnimo seis meses a
una Clula o Grupo de Estudio Bblico.
d.- Cuando reciban formacin espiritual, testimonio de vida cristiana y hayan asistido mnimo dos meses a
una Clula o Grupo de Estudio Bblico.