Constitucion y Ius Punendi
Constitucion y Ius Punendi
Constitucion y Ius Punendi
iuspuniendi. Como dice Mir Puig, el Estado Social y Democrtico debe ser un
complemento al Estado Clsico y Liberal y no una alternativa. El iuspuniendi
deber respetar siempre los lmites propios de una concepcin garantista del
Estado.
Jurdicamente se suelen distinguir dos manifestaciones de iuspuniendi: el derecho
del Estado a establecer normas penales y el derecho del Estado a exigir el
cumplimiento de ellas.
El primer momento del iuspuniendi entronca con el poder legislativo en la que se
integran la potestad de dictar normas penales: el poder poltico penal, segn
Rocco. Segn Mayer el problema es constitucional y no poltico.
En cuanto al segundo momento, el derecho del estado a exigir el cumplimiento de
la norma penal viene impuesto por la ley: de la violacin de esta surge el derecho
del Estado a aplicar y ejecutar la pena.
NATURALEZA DEL IUS PUNIENDI
La naturaleza del iuspuniendi pretende buscar una fundamentacin a sus lmites.
Binding parte de la distincin norma- ley. La misin principal de toda norma es la
de establecer la obediencia, existiendo un derecho a exigir su cumplimiento, por
lo tanto, la conducta contraria a la norma es un delito que merece un castigo. Con
la ley penal surge un nuevo derecho subjetivo a la pena, por lo que la lesin del
derecho de obediencia es la fuente del derecho penal subjetivo.
La doctrina dominante opta por una denominacin tradicional del ius puniendi
como derecho subjetivo, con intervencin punitiva del Estado. En cambio, algunos
autores cuestionan tal naturaleza y prefieren hablar de un poder de castigar.
El concepto de Derecho Penal subjetivo est sometido a objeciones. As, Ferri
advierte que el delito no puede equipararse a un negocio jurdico, pues delito y
delincuente no se hallan en plano de igualdad, pues el primero dicta la ley en
cumplimiento de su poder de defensa social, en cambio el autor ve el poder
punitivo como una potestad soberana.
Dentro de la naturaleza del ius puniendi, hay que distinguir tres momentos en la
vida de la norma:
1. Antes de emanar la norma jurdica. En este momento no se puede hablar con
rigor de ius puniendi, de un derecho subjetivo de castigar.
2. Una vez dictada la norma jurdica. Surge el deber de obediencia del ciudadano,
y el derecho subjetivo del estado para exigir esa obediencia.
Ley del Talen; finalmente forma parte de este grupo la Teora Jurdica de Hegel la
que expresaba que era irracional querer un mal meramente porque exista otro
mal , se trata de lo injusto y la justicia y esto no depende del mal causado ni del
bien que se trata de proteger y defina que la Pena debe determinarse por el
desvalor del mal causado por el delincuente.
Sobre estas Teoras Absolutas debemos poner nuestro enfoque crtico en tres
aspectos: el primero relativo a que la justicia no puede entenderse realizada por la
pura represalia sin finalidad; el segundo que no puede propugnarse la restauracin
de un dao causando otro sin dirigirse a producir un bien; y tercero que la igualdad
entre la ofensa y el castigo no puede tomarse como algo determinante aunque si
debe tomarse en cuenta.
LAS TEORAS RELATIVAS O UTILITARIAS TAMBIN DENOMINADAS
INTIMIDATORIAS
Justifican la Pena desde la utilidad que las mismas pueden tener como medio de
intimidacin, escarmiento (prevencin general) para que no se viole la norma.
Estas teoras olvidan o relegan el efecto retributivo (represivo) al individuo que
comete el delito en funcin de evitar que reincida, es por ello que en aras de la
prevencin general o especial pueden propugnar a la adopcin de medidas
desproporcionadas ya sean benignas o severas respecto a determinadas
conductas, desconocen el fin represivo y solo toman la parte preventiva general o
especial o ambas inclusive. Entre estas teoras las ms difundidas son las
llamadas Correccionalistas que plantean que las penas sirven para corregir
conductas.
LAS TEORAS MIXTAS
Son las que toman en cuenta para justificar las Penas el carcter utilitario como
represivo de la Ley y en ellas se enmarcan el Sistema Anglosajn, el sistema
Alemn y el cubano.
El Sistema Anglosajn seala que el legislador mira al futuro y trata de prevenir
hechos delictivos mientas que el Juez mira el pasado y analiza el hecho y lo
reprime dentro del marco penal establecido en la Ley, analiza o aplica el aspecto
represivo.
El Sistema Alemn distingue tres momentos por los que pasa la Pena; el Momento
Legislativo donde se hace conminacin legal abstracta (prevencin general que
hace el legislador); Momento Judicial o de Medicin de la Pena, donde se pone de
manifiesto la prevencin especial, la justicia (represin o retribucin entre Pena y
Delito) y en cierto grado la prevencin general( escarmiento para la sociedad ) y el
SISTEMA DE FUENTES
El trmino fuente en el mbito jurdico hace referencia al acto de produccin
normativa.
10
LA REGULACION CONSTITUCIONAL DE LAS FUENTES. Fuente. Concepto.Desde la perspectiva de las fuentes, para distinguir entre normas y metanormas
(normas que disciplinan la produccin normativa y proporcionan criterios para la
identificacin de otras normas) se habla de normas de produccin jurdica y
normas sobre la produccin jurdica [normas primarias y normas secundarias].
. Fuentes constitucionales Que ostentan un grado superior al de cualquier otra
fuente y no pueden, por tanto, ser vlidamente contradichas por ninguna. En
algunos sistemas, dentro de la misma norma constitucional, existen las llamadas
fuentes supremas o clusulas de itangibilidad, que son normas que ni siquiera
pueden modificarse por los procedimientos de revisin o reforma constitucional
previstos y que, en esta medida, podra decirse que se colocan en un grado
jerarquico superior al resto de las fuentes constitucionales. Estas normas pueden
ser enunciadas explcitamente, como ocurre en el Art. 119 de la Constitucin
dominicana que prohibe la revisin de la forma de gobierno: Art. 119.-...
Clasificacin de las fuentes segn su fuerza jurdica:
Funciones de la Constitucin Al definir la constitucin como norma suprema se
hace una afirmacin relativa exclusivamente a su posicin en el ordenamiento
jurdico, pero tanto el concepto constitucin como el contenido concreto de una
cualquiera, es tambin asegurar la libertad de los ciudadanos, as como establecer
un orden cuando la constitucin se concibe como lmite.
Las Fuentes Primarias. Tienen tal consideracin las fuentes dotadas de fuerza
jurdica inmediatamente inferior a la de la constitucin, es decir, a luz de sta,
todas las fuentes a las que la constitucin atribuye fuerza de rango de ley.
Las fuentes secundarias y fuentes terciarias. Constituyen el tercer grupo de
fuentes en la fuentes jerrquica, que estn subordinadas no slo a las fuentes
constitucionales, sino tambin a las primarias, razn por la cual se conocen como
fuentes secundarias. Componen este los reglamentos dictados por el Ejecutivo en
el ejercicio de su potestad reglamentaria y cuya validez viene condicionada a su
conformidad con las fuentes constitucionales y las primarias (art. 55.2) (art.1
Prrafo C.C.). Entre las fuentes terciarias, que deben respetar las anteriores,
encontramos la costumbre (art. 6 C.C).
.- La regulacin de las fuentes como objeto de la constitucin y de la ley. Adems
de norma inmediatamente aplicada y por tanto, fuente del derecho, la constitucin,
en su calidad de norma suprema, es tambin norma sobre las fuentes. En primer
lugar, y cualquier que sea el contenido de la constitucin, sta condiciona toda la
creacin de derecho, por cuanto no formarn parte del ordenamiento ms que las
normas material y formalmente acordes con las prescripciones constitucionales.
11
12
13
14
15
16
(Bibliografa: Antonio GARCA-PABLOS DE MOLINA Introduccin al Derecho Penal, Ed. Universitaria Ramn Areces,
Madrid, 2005,) (Bibliografa: Antonio GARCA-PABLOS DE MOLINA Introduccin al Derecho Penal, Ed. Universitaria Ramn
Areces, Madrid, 20051 Amiama, Manuel A. Prontuario de Legislacin Administrativa Dominicana. Pgina. 6. Editorial
Tiempo, S.A., 19872 Penagos, Gustavo. Derecho Administrativo. Parte General. Tomo I. .3 Amiama, Manuel A. Ob. cit. 4
Amiama, Manuel A. Prontuario de Legislacin Administrativa Dominicana. Editorial Tiempo, S.A., 1987. 5 Capitant, Henri.
Vocabulario Jurdico. Pgina 167. 6 Gaceta Judicial No. 12. 24 de Julio a 7 de Agosto de 1997.Capitant, Henri. Vocabulario
Jurdico Capitant 14 Derecho Procesal Penal. Tomo I. Ediciones Capeldom.
)