MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
TEMA:
CERTIFICACIN
II
DEDICATORIA
Quiero dedicar primeramente mi trabajo a Dios fue el creador de todas las cosas el
que me ha dado fortaleza para continuar durante todo el periodo de estudio, de igual
forma, a mis Padres, a quien le debo toda mi vida, les agradezco el cario y su
comprensin, a ustedes quienes han sabido formarme con buenos sentimientos,
hbitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante buscando siempre el
mejor camino.
El presente trabajo les dedico a mis padres por brindarme su constancia apoyo en el
estudio y adems personas o amigos, por apoyarme a sobresalir a pesar de las
dificultades que encontramos durante el ao lectivo.
III
AGRADECIMIENTO
IV
RESPONSABILIDAD:
INDICE
Presentacin Caratula.I
Certificacin.II
Dedicatoria..III
Agradecimiento................IV
Responsabilidad.V
PROPOSITO DE ESTE TRABAJO01
CAPITULO I
1. Introduccin......03
1.2 Ubicacin............04
1.3 Planteamiento del problema......05
1.4 Justificacin06
1.5 Objetivos..07
1.5.1 Objetivos Generales.............07
1.5.2 Objetivos Especficos.................07
1.6 Cultura y costumbres...08
CAPITULO II
6
2. MARCO TEORICO
2.1 Concepto de pobreza11
2.2 Concepto de la vulnerabilidad...12
2.3 Causas de la pobreza...12
2.4 Caracterstica de la parroquia12
2.5 Factores que influyen la pobreza..13
2.6 Pobreza por necesidades insatisfechas.....12
2.7 Motivos por lo que se da la pobreza....13
2.8 Infraestructura y acceso a los servicios bsicos en la salud y educacin..16
CAPTULO III
3. Poblacin econmicamente activa.17
3.1 Demografa de la parroquia...18
3.2 Biodiversidad.19
3.3 Vivienda.................20
3.4 Hidrografas....21
3.5 Tipos de climas..22
CAPTULO IV
4. CONCLUSIONES Y RECCOMENDACIONES
4.1 Conclusiones24
4.2 Recomendaciones......25
4.3 Bibliografa26
Captulo
I
1. INTRODUCCIN
10
1.2 UBICACIN
Fuente: SENPLADES
Elaboracin: EQUIPO CONSULTOR 2011
11
12
1.4 JUSTIFICACIN
1.5 OBJETIVOS
13
a.- CULTURAS
ver cosas del pasado, del presente y del futuro. Al tomar el natem, el joven confa sus
sueos al Uwishin y ste le ayuda a interpretarlos y a encontrar el arutam.
Como la menstruacin coincide con el desarrollo del cuerpo de las jovencitas y la
aparicin de los senos, este es un signo muy apreciado por la sociedad shuar. En esta
ocasin se celebra la fiesta de Nuwa Tsank.
Los shuar creen en las verdaderas fuerzas que determinan la vida y la muerte, son
fuerza invisibles, las cuales pueden ser visibles y utilizadas con la ingesta de plantas
alucingenas, como son la natem, maikiua y tssank o tabaco. Estas plantas tienen la
capacidad de comunicar al hombre con Arutam, la deidad protectora de la selva.
Fuente: GAD parroquial Sevilla Don Bosco
Casos
11340
21
3
15
12
1847
137
38
13413
Casos
85
0
0
0
0
14
1
0
100
%
15
CAPTULO
II
2. MARCO TERICO
16
La pobreza es una realidad que todos enfrentamos, que muchos vivimos, pero que
resulta sumamente arduo definir y medir, donde tambin es una necesidad de falta
continuidad en cualquier mbito, esto se puede dar por muchos factores tales como:
> Falta de recursos econmicos en los diferentes familias
> La falta de servicios sanitarios en la parroquia ,
> Por la contaminacin ambiental o por familias de padres o madres sin profesin
alguna.
17
18
19
(Gobiernos
de
Facto,
Dictaduras,
Corrupcin
http://www.monografias.com/trabajos61/pobreza-mundo/pobreza-mundo2.shtml#ixzz3ZDPRCsdN
20
Relacin entre los hogares que tienen una o ms necesidades bsicas insatisfechas
y el total de hogares de viviendas particulares con personas presentes, expresado
como porcentaje. As el concepto de este indicador es: Necesidades Bsicas,
Conjunto de necesidades que deben ser satisfechas por un hogar(o persona).
La metodologa de clculo est es una adaptacin de la metodologa recomendada por
la CAN, que considera cinco dimensiones para la medicin de la pobreza.
Las dimensiones consideradas para el clculo son:
1.Caractersticas fsicas de la vivienda.
2.Disponibilidad de servicios bsicos de la vivienda.
3.Asistencia de los nios en edad escolar a un establecimiento educativo.
4.Dependencia econmica del hogar.
5.Hacinamiento.
NBI% = (NBI hogares o personas/ T hogares o personas) X100
NBI
hogares
personas
T
hogares
personas
El valor para indicador % NBI por hogares para la parroquia es de 95,05 %, lo que
significa que este porcentaje de viviendas que no satisfacen una o ms de las
necesidades consideradas bsicas. Mientras que el porcentaje para NBI de personas
es del 96,04%, que se interpreta como el porcentaje de personas que no satisfacen
una o ms de las necesidades consideradas bsicas. Fuente: Censo de Poblacin y
Vivienda, 2010.
21
En la parroquia de Sevilla Don Bosco se ha dado la pobreza por varios motivos como
pueden ser:
Porque el 85% de padres y 80% de madres de familia no tienen ocupacin profesional,
lo que de la misma no generan ingresos a su bienestar, de ello no les satisface para la
administracin en el hogar.
Por la mala estructura fsica de la vivienda.
Por la mala infraestructura y acceso a los servicios bsicos tales como el Segn
los datos del censo 2010, el 50% no recibe agua por tubera sino de otros medios, y
solo el 39% se abastece de red pblica.
Acceso al agua de consumo humano en la parroquia Sevilla Don Bosco
Conexin del agua por tubera
Por tubera dentro de la vivienda
Casos
408
247
1302
Total
2617
1
6
2
5
9
5
0
10
0
660
Casos
1018
De pozo
589
855
De carro repartidor
%
3
9
2
3
3
3
0
Por el alcantarillado:
En cuanto al alcantarillado, el 52% no tienen ningn servicio higinico o escusado, y
solo el 3% est conectado a red pblica de alcantarillado.
Por la falta de energa elctrica:
En cuanto a este servicio la parroquia cuenta con el 66% de cobertura de energa
elctrica principalmente en la asociacin Sevilla.
Mientras que en las comunidades del interior no se cuenta con red de conexin al
Sistema Interconectado, aqu la principal forma de generacin de electricidad es a
travs de generadores a disel y gasolina.
Por la falta de desarrollo y fuentes de trabajos
22
EDUCACIN
Numero establecimientos
1
96
2
0
0
SALUD:
En la parroquia, la medicina que se utiliza es una combinacin de saberes ancestrales
de colonos y nativos en relacin con la sanacin de males del cuerpo y del espritu,
esta es la primera opcin para el tratamiento de enfermedades.
Por lo que no hay atencin mdica de forma adecuada para evitar complicaciones y
situaciones de gravedad la genta utiliza mucho de esos medicamentos ancestrales y
por ello el 60% a ms de tener la pobreza tiene una mala atencin mdica y por ello
genera la pobreza.
La cabecera parroquial cuenta con un Dispensario de salud del IEES, que solo
beneficia al 40% de la poblacin parroquial.
23
CAPTULO
III
24
25
Fuente: INEC 2010 Cuadro 20.- Rama de actividad (Primer nivel) de la parroquia Sevilla Don Bosco
Casos %
2825
8
148
4
190
174
42
36
7
4
10
24
154
210
42
2
21
49
2
359
101
4412
6
4
0
3
0
4
4
1
1
0
0
0
1
3
5
1
0
0
1
0
8
2
10
0
26
Al no cumplir los empleadores con lo que dispone la ley en el tema laboral las
remuneraciones no se ajustan al mnimo establecido, por otro lado el
desconocimiento por parte de los jvenes respecto de sus derechos hace que
acepten el salario que el patrono establezca. Con un salario promedio de 100
dlares.
Adems los jvenes Shuar pertenecen a un mercado laboral temporal
fundamentalmente por el desconocimiento de sus derechos laborales y porque
prefieren una oportunidad de recibir una paga por una tarea cumplida. As mismo
no cuentan con contratos laborales por lo que no les es posible exigir sus
derechos.
En un porcentaje del 22% los jvenes de la parroquia al mismo tiempo trabajan y
estudian. Estos indica que un porcentaje considerablemente alto de los jvenes
Shuar son explotados laboralmente y esto no les ha brindado una verdadera
calidad de vida, entendida como aquella que integra el bienestar fsico, mental,
ambiental y social como es percibido por cada individuo y cada grupo.
Un aparente mejoramiento de la calidad de vida no puede nunca determinar que
las condiciones cambiaron, que son tratados como se merecen y como establecen
las leyes, al contrario hay verdaderos problemas sociales provocados por el hecho
de que los jvenes llegan a la ciudad en busca de mejores oportunidades y las
autoridades no saben qu hacer o cmo actuar precisamente por el
desconocimiento de la realidad de los jvenes.
Nadie los ha motivado la posibilidad de organizarse y hacer cumplir sus derechos
laborales.
Menores de edad que estn expuestos a serios peligros, no existe el control de sus
progenitores respecto de sus actuaciones o actividades luego de su jornada de
trabajo.
27
La parroquia segn datos del ltimo Censo (2010), cuenta con una poblacin de
13.413 habitantes, un dato singular es que se encuentra equilibrado con el 50% de
poblacin femenina y masculina.
Cuadro 14.- Grandes grupos de edad
Grandes grupos
de edad
De 0 a 14 aos
8000
Sexo
Hombre Mujer Total
3199 3257 6456
Poblacin
6000
4000
De 15 a 64 aos
De 65 aos y
ms
3284
203
3247
223
6531
426
2000
0
Total
14ms 65
a
0
64
a
15
Total
6686
6727 13413
Edad
PIRAMIDE POBLACIONAL
La grfica que se obtiene con los datos de la parroquia corresponde a una pirmide
de forma progresiva, la misma que se caracteriza por tener una amplia base, es decir
un gran nmero de habitantes de en edades cortas (0 a 14 aos).
Cuadro 15.- Poblacin por edades
Edad
Hombres
Mujeres Total
0 A4
1.169
1.150
2.319
5 A9
1099
1104
2203
10 A 14
931
1003
1934
15 A 19
754
693
1447
20 A 24
536
584
1120
25 A 29
439
420
859
30 A 34
358
374
732
35 A 39
308
330
638
40 A 44
233
238
471
45 A 49
230
199
429
50 A 54
179
189
368
28
55 A 59
132
115
247
60 A 64
115
105
220
65 A 69
89
107
196
70 y +
114
116
230
6686
6727
13413
Total
- 8,0 -6 ,0
-4,0
-2,0
0,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
PORCENTAJE
Fuente: Censo 2010 GAD Sevilla Don Bosco
3.2 BIODIVERSIDAD
29
Las investigaciones han sido hasta hoy muy limitadas en la Parroquia, el Programa
SUR realizo Estudios Preliminares de Biodiversidad en la Cordillera del KutuK,
encontrndose los siguientes hallazgos: En el caso de los macro invertebrados
acuticos se encontraron dos Gneros Atopophebia y Spaniophebia que son nuevos
registros para el pas. Entre los escarabajos peloteros se encontraron tres especies
nuevas: Cryptocanthon (n. Sp1),
Cryptocanthon nsp 2 y Uroxys n .sp 7.; as como 60 nuevos registros para el pas,
correspondientes al 31 % de la riqueza de especies identificadas hasta la actualidad .
En el caso de anfibios y reptiles, la lagartija Hoplocercus sp. Es una nueva especie
para la ciencia y el primer registro del gnero para el Ecuador; las ranas Adenomera sp;
Colostethus sp. Y Ramphophryne festae complex podran corresponder a especies no
descritas, y se amplia el rango de distribucin de Eleutherodactylus peckip. Para el
caso de las aves existe gran cantidad de nuevos registros para esta zona, que
contribuyen a actualizar las listas de distribucin de una serie de especies
principalmente de la Amazona. (Eco ciencia, 2003).
Tiene una extensin de 25 hectreas, en el cual se encuentran especies como: Pitiuca,
laurel (Laurus nobilis), Copal (Elaphrium sp.), Caneln (Cinnamomun sp.), Pachaco,
Yunbinga, Pechiche, Caoba (Swietenia sp.), Chonta, rboles maderables como el
aliso, guayacn, matapalos y copales.
Se pueden observar varias especies de peces como curundas, sardinas, tilapias entre
otras al igual que caracoles e insectos acuticos de vivos colores.
Animales exticos como Tapir (Tapires terrestre) Jaguar (Pantera onca), Tigrillo
(Leopardos pardales).
En la zona se puede observar Tucanes, armadillos, guatusas, guantas, sahinos, y gran
cantidad de aves. Generalmente, el paso de una temporada climtica a otra en el
sector amaznico, se caracteriza por fuertes aguaceros. En esta poca abundan una
cantidad de ranas que bajan de los rboles y se renen alrededor de los charcos y
lagunitas que se han formado con las primeras lluvias donde los machos fecundan las
hembras y stas ponen los huevos. Se puede observar la existencia de sapos y ranas
comestibles y no comestibles, que los shuar conocen a profundidad.
Descripcin
30
Chirimius
Juatu
Kaka
Kirupash
Kuraip
Maruimias
Puach
Tentemp:
Wampuch
Descripcin
31
Aakiamp
Chale
pequeo, rayado.
Inchir Tunka
Jiur
Kaashap:
Kantash
Kanka:
Kanir
Kamitian
Kupit Chumakai
especie de sardinas
Kusea
Kusum
Mamayak
Muuta
Nukumpia
tipo de anguilla.
Pani (Piraa)
color ceniza, los dientes se usan para las flechas con veneno
Paumit
Penke Namak
Tama
tipo de sardina
Tunka
Wampi (Corvina):
Wapuk Tsarur
Descripcin
32
Achu
Chapi
Muuka Chapi
Kampanak
Kuunt o teren
Tinkimi
Uwi
Wanka
NOMBRE COMN
rbol de limn
Balsa
Bella Mara
Cacao de Monte
Canelo
Caimitillo
Capirona
Caoba veteada
Caucho
Ceibo
Coco
Copal
Guabo
Guarumo
Guayacn
Higuern
Katsua
Laurel
Manzano colorado
Peine de Mono
Sangre de gallina
Sangre de drago
NOMBRE SHUAR
Yumun numi
Wawa
Paunin
Wakam
Chinchi
Yaas
Kapruna
Timuna
Kauchu
Wampuish
Mata
Kunchai
Meesampi
Su
Machum numi
Wampu
Katsua
Murushi numi
Mashuwa
Temash numi
Tsempui
Urchnum
NOMBRE CIENTFICO
Duroia hirsuta
Ochroma pyramidale
Vochysia spp.
Theobroma subincanun
Nectandra spp.
Micropholis cryzophyllum
Calycophylum spruceanum
Platymiscium pinnatum
Hevea guianensis
Ceiba pentandra
Virola spp.
Dacryodes peruviana
Inga spp.
Cecropia spp.
Minquartia guianensis
Ficus spp.
Virola sp.
Cordia alliodora
Calophyllum brasiliense
Apeiba aspera.
Otoba spp.
Croton lechery
3.3 VIVIENDAS
Las paredes se construyen similarmente con gran cuidado y consisten en una hilera de
fuertes vigas de madera de chonta, colocadas verticalmente y atadas con lianas a
barras horizontales. Como no hay aperturas en las paredes que sirvan como ventanas,
se dejan entre las vigas angostos espacios intermedios de cerca de dos centmetros, a
travs de los cuales se filtra la luz del da. Estas hendiduras en las paredes permiten
tambin a los habitantes de la casa mirar y observar a las personas que se aproximan.
34
La casa tiene dos puertas, la una es usada por los hombres y la otra por las mujeres.
Debe indicar que una casa shuar consta de dos departamentos, uno de los cuales est
destinado para las mujeres y nios, cuyo nombre es eknturu, el otro departamento es
utilizado por los hombres y los huspedes, se denomina tangamasha. El piso de una
cas
En una casa shuar, el derredor de las paredes tiene bancos de rajas de bamb
llamados peka, que sirven como asientos durante el da y sitios para dormir en la
noche. Ningn husped puede entrar a la casa excepto por la puerta que lleva al
departamento de los hombres, ni puede, sin permiso especial, ingresar al interior de la
casa o departamento de las mujeres.
En la concepcin tradicional, los shuar dividen la vivienda en dos partes: el espacio de
la mujer, enkent, constituido por el fogn alrededor del cual pasan mucho tiempo los
miembros de la familia, y donde los visitantes tienen un acceso restringido; el lado de
los hombres tankamash, que sirve como locutorio y dormitorio para los visitantes.
3.4 HIDROGRAFAS
35
Los caudales delos ros Yaupi, Mangosiza, Kusuim y Kankaim son algo irregulares
debido a su rango de variacin entre la temporada seca y la de invierno, ya que el nivel
con respecto a las orillas sube alrededor de cuatro metros de alto, con respecto al nivel
de temporada seca inundando las orillas, sin embrago a pesar de la reduccin del
caudal en temporada seca los caudales registrados son de 40, 3 m3/s, con una
profundidad de hasta 6 metros y velocidades de 4 m/s. (Fuente: FEDETA)
Uno de los contaminantes a estos ros es el combustible y aceite que se utiliza en las
embarcaciones, que se produce por fugas de los motores que no tienen un adecuado
mantenimiento y los envases de los aceites son arrojados al ro. Todos los ros que se
encuentran cerca de los asentamientos humanos estn contaminados por aguas
servidas ya que stos sirven como afluentes naturales de evacuacin sin un
tratamiento previo para mitigar la contaminacin del agua y posterior muerte de la
fauna existente.
Las fuentes hdricas que se usan para consumo humano de forma ilegal es decir sin
concesin por parte de la entidad competente en la parroquia son en nmero 19
fuentes
Fuente: MAGAP
37
Tipo de clima
tropical megatrmico
hmedo
megatrmico lluvioso
Temperatura
C
15 a 24
Precipitacin mm
22 a 26oC
Superiores a
3000
2000 a 4000
38
CA
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
39
4.1 RECOMENDACIONES
La pobreza en la actualidad es uno de los problemas que tiene que afrontar cada
cantn, especialmente las parroquias rurales, reflejado en altos ndices de mortalidad,
desnutricin, bajo rendimiento acadmico y una serie de problemas que da a da crece
descontroladamente, para evitar y reducir este problema se recomienda un mayor
apoyo por parte de los gobiernos de cada cantn o provincia identificando como
ciudadanos legales a cada individuo y sus familias, generando puestos de trabajos
para ms ciudadanos de tal manera que tengan ingresos para dar a sus familias una
mayor calidad de vida, tambin emprender proyectos como de vivienda propia, que
cuenten con agua, luz y, mejorando la salud ( haciendo campaas medicas gratuitas y
tratamientos que sean accesibles a cada individuo ), aumentando el nivel de
educacin( para que as se reduzca los problemas sociales como drogas, alcoholismo,
prostitucin ), etc. , que favorezcan a los ciudadanos de los ms bajos recursos de la
parroquia.
Nuestra recomendacin est dirigida exclusivamente a nuestros gobernantes ya que en
sus manos cae el peso de este problema, los cuales han enfocado la causa de la
pobreza y del estancamiento del desarrollo humano, como una crisis inherente a los
intereses de los pases desarrollados.
4.2 CONCLUSIONES
4.3 Bibliografa
40
http://www.monografias.com/trabajos61/pobrezamundo/pobrezamundo.shtml#ixzz3ZDOU911y.
http://www.unisdr.org/2004/campaign/booklet-spa/page8-spa.pdf
http://www.monografias.com/trabajos61/pobreza-mundo/pobreza-mundo2.shtml#ixzz3ZDP1ALbK
http://www.monografias.com/trabajos61/pobreza-mundo/pobreza-mundo2.shtml#ixzz3ZDPRCsdN
Fuente: Censo 2010 GAD Sevilla Don Bosco.
Fuente: Facultad de Turismo y preservacin ambiental. Tesis de grado. UTE 2009
Fuente: Plan de manejo Integral del Bosque Kutuk Shaimi
Fuente: MAGAP
Fuente: Geoportal Ecuador
41