Artículo Neurociencias: Somos Nuestra Memoria
Artículo Neurociencias: Somos Nuestra Memoria
Artículo Neurociencias: Somos Nuestra Memoria
Implcita (no declarativa): se vincula con modos de aprendizajes bsicos, como lo son la
habituacin, sensibilizacin, aprendizaje perceptivo, condicionamientos y aprendizaje
motor. Los estudios ms importantes sobre los mecanismos moleculares de la memoria
provinieron de investigaciones relacionadas con las formas ms elementales de la
memoria no declarativa en animales invertebrados con un sistema nervioso muy simple,
conformado slo por entre 20.000 y 100.000 clulas. El ejemplo ms representativo es la
Aplysia, aunque tambin se utilizan otros organismos como la Drosophila. Los aportes ms
destacados pueden resumirse en la demostracin de los ensambles celulares mnimos
requeridos para el aprendizaje ms elemental, as como los mecanismos moleculares y
neuroqumicos responsables de la memoria de corto y largo plazo. De la memoria implcita
puede decirse que es rgida y perdurable en el tiempo. Est relacionada con aprendizajes
filogenticamente antiguos, asociados a la adaptacin y supervivencia de cada especie.
No resulta fcil de verbalizar.
imgenes, sonidos, olores, sabores y el tacto de las cosas durante un tiempo muy breve,
pero suficiente para que esta memoria sea transmitida a la de corto plazo en caso de ser
relevante. Existe un subsistema para cada sentido, tambin la duracin de la informacin
depende del sentido involucrado. La memoria sensorial visual es comnmente referida
como memoria icnica y la memoria sensorial auditiva es conocida como memoria ecoica.
Se sigue considerando que la memoria sensorial opera dentro de un periodo de tiempo
aproximado (por debajo de un segundo), por lo que puede considerarse que su vida til es
extremadamente corta. Tambin se caracteriza por estar fuera del control de la conciencia
(es decir, se activa de forma automtica y espontnea).
2.- Memoria de corto plazo simple: su funcin es organizar y analizar la informacin,
adems de interpretar nuestras experiencias. Generalmente se la considera como un
almacn de informacin pasajera, lo que no implica ningn tipo de manipulacin u
organizacin del material retenido en la memoria.
3.- Memoria de trabajo: es un constructo terico relacionado con la psicologa cognitiva
que se refiere a las estructuras y procesos usados para el almacenamiento temporal de
informacin (memoria de corto plazo) y la manipulacin de la misma. Se la conoce
tambin como "atencin de trabajo", debido a su ntima relacin con el sistema atencional.
Alan Baddeley y Graham Hitch, profesores de la Universidad de York, Canad, propusieron
un modelo de memoria de trabajo como alternativa a la memoria de corto plazo. Dicho
modelo est formado por un ejecutivo central, encargado de controlar otros sistemas que
trabajan de modo concurrente y dos subsidiarios. Estos son el bucle fonolgico y la agenda
visoespacial. El primero es el encargado del procesamiento del lenguaje y el segundo se
ocupa de la manipulacin de las imgenes mentales. El elemento ms importante del
modelo es el ejecutivo central ya que ejerce las funciones del control atencional y tiene
capacidad limitada. El bucle fonolgico almacena la informacin verbal de forma temporal.
Est formado por el sistema de control articulatorio, un sistema de repeticin verbal (voz
interior), y por el almacn fonolgico, que es un sistema de almacenamiento de tipo verbal
(odo interior). Ambos se comunican entre s. La agenda visoespacial almacena
informacin visual y espacial durante un cierto tiempo; acta como el ojo interior.
El principal problema del modelo de memoria de trabajo original era explicar cmo se
relacionaba con la memoria de largo plazo. Para ello, Baddeley aadi un nuevo
componente: el buffer episdico. Este es un sistema de almacenamiento que puede
contener hasta cuatro agrupaciones de informacin en un cdigo multidimensional. Esta
unidad de almacenamiento temporal episdico puede estar conectada con los distintos
subsistemas de la memoria de trabajo y tambin vincularlos con la informacin de la
memoria de largo plazo y la de percepcin.
Lo que actualmente llamamos memoria de trabajo parece consistir en un sistema general
de control cognitivo y de procesamiento ejecutivo que gua el comportamiento, e implica
interacciones entre los diversos procesos mentales (atencin, percepcin, motivacin,
emociones y memoria). Quiz no est lejos el da en que su nombre sea sustituido por otro
ms acorde con su verdadera naturaleza y, como propone Ignacio Morgado, Catedrtico de
Psicobiologa de la Universidad Autnoma de Barcelona, Espaa, se lo denomine sistema
de cognicin ejecutiva o, simplemente, cognicin ejecutiva.
Largo plazo: cuando los cambios neurales producidos en la memoria de corto plazo
persisten se puede dar lugar a cambios sinpticos estructurales que constituyen el soporte
fsico de la memoria a largo plazo, la cual tiene como caracterstica el poder almacenar
una gran cantidad de informacin de forma estable y duradera. Todo proceso de
aprendizaje lleva consigo la intencionalidad de guardar o almacenar informacin en el
sistema de memoria a largo plazo. La memoria a largo plazo puede basarse en la
formacin deespinas dendrticas, en cambios morfolgicos o en el aumento de tamao de
las mismas, debido a la sntesis de protenas, probablemente de un modo recurrente tras
el aprendizaje, y factores de crecimiento neural. Las de mayor tamao con forma de
hongo tienden a ser ms estables que las ms pequeas y pueden intercambiar mayor
cantidad de impulsos elctricos.
Implcita (no declarativa): se vincula con modos de aprendizajes bsicos, como lo son la
habituacin, sensibilizacin, aprendizaje perceptivo, condicionamientos y aprendizaje
motor. Los estudios ms importantes sobre los mecanismos moleculares de la memoria
provinieron de investigaciones relacionadas con las formas ms elementales de la
memoria no declarativa en animales invertebrados con un sistema nervioso muy simple,
conformado slo por entre 20.000 y 100.000 clulas. El ejemplo ms representativo es la
Aplysia, aunque tambin se utilizan otros organismos como la Drosophila. Los aportes ms
destacados pueden resumirse en la demostracin de los ensambles celulares mnimos
requeridos para el aprendizaje ms elemental, as como los mecanismos moleculares y
neuroqumicos responsables de la memoria de corto y largo plazo. De la memoria implcita
puede decirse que es rgida y perdurable en el tiempo. Est relacionada con aprendizajes
filogenticamente antiguos, asociados a la adaptacin y supervivencia de cada especie.
No resulta fcil de verbalizar.
fsico de la memoria a largo plazo, la cual tiene como caracterstica el poder almacenar
una gran cantidad de informacin de forma estable y duradera. Todo proceso de
aprendizaje lleva consigo la intencionalidad de guardar o almacenar informacin en el
sistema de memoria a largo plazo. La memoria a largo plazo puede basarse en la
formacin deespinas dendrticas, en cambios morfolgicos o en el aumento de tamao de
las mismas, debido a la sntesis de protenas, probablemente de un modo recurrente tras
el aprendizaje, y factores de crecimiento neural. Las de mayor tamao con forma de
hongo tienden a ser ms estables que las ms pequeas y pueden intercambiar mayor
cantidad de impulsos elctricos.
Creemos que tenemos memoria, pero la realidad es que la memoria es la que nos posee a
nosotros: nuestra dependencia hacia ella es total. De aqu que conocer sobre nuestro
cerebro nos puede otorgar una comprensin de nosotros mismos y de los otros que nos
har ms humanos y responsables de la calidad del mundo que construimos. El
aprendizaje en todos sus niveles debera contemplar la adquisicin y consolidacin de
memorias que fomenten nuestro crecimiento como seres humanos.
Leer en sitio web / Descargar en PDF: www.asociacioneducar.com/somos-nuestra-memoria
Artculo de uso libre, slo se pide citar autor y fuente (Asociacin Educar).
Bibliografa:
Tulving E, Schacter DL. Priming and human memory systems. Science 19 January 1990:
Vol. 247 no. 4940 pp. 301-306. DOI: 10.1126/science.2296719
Jones MW, Errington ML, French PJ, Fine A, Bliss TV, Garel S, Charnay P, Bozon B, Laroche S,
Davis S. A requirement for the immediate early gene Zif268 in the expression of late LTP
and long-term memories. Nat Neurosci. 2001 Mar;4(3):289-96. PMID: 11224546
Squire LR, Kandel E. La mmoire - De l'esprit aux molcules. Ed.: Flammarion. ISBN: 2-08080139-2
Arbib MA. The Handbook of Brain Theory and Neural Networks. Ed.: MIT Press. ISBN:
9780262011976
Postle BR. Working Memory as an Emergent Property of the Mind and Brain. Neuroscience.
2006 Apr 28; 139(1): 2338. PMCID: PMC1428794
Hamidi M, Tononi G, Postle BR. Evaluating frontal and parietal contributions to spatial
working memory with repetitive transcranial magnetic stimulation. Brain Res. 2008 Sep
16;1230:202-10. doi: 10.1016/j.brainres.2008.07.008. PMCID: PMC3605569
Bruel-Jungerman E, Davis S, Laroche S. Brain plasticity mechanisms and memory: a party
of four. Neuroscientist. 2007 Oct;13(5):492-505. PMID: 17901258
Morgado Bernal I. Aprendizaje y memoria: conceptos, categoras y sistemas neurales.
Viguera Editores, S.L.U. 2015
Dr. Nse. Carlos A. Logatt Grabner
Presidente de Asociacin Educar.
Mster en Neurociencia y Biologa del Comportamiento, Universidad de Murcia.
Creador de la Formacin en Neurosicoeducacin y Neurosicoentrenamiento.
Co-creador del Curso de Capacitacin Docente en Neurociencias (finalizado por ms de
1.800 alumnos).
Director General de la revista on-line "Descubriendo el Cerebro y la Mente".
Sus cursos y formaciones cuentan con alumnos egresados en ms de 30 pases.
Capacitador y asesor de proyectos de Neurosicoeducacin en el aula en los colegios: Ro
de la Plata Sur, Mecenas, Magnus, Redwood, IPEI e Instituto Idio+DelFabro.
LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt
Ms artculos: www.asociacioneducar.com/articulos
Asociacin Educar
Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano
www.asociacioneducar.com
Seguinos en:
Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar
YouTube: www.youtube.com/aeducar
Blog: www.asociacioneducar.blogspot.com.ar
Twitter: www.twitter.com/aeducar
Google+: www.google.com/+Asociacioneducar
Pinterest: www.pinterest.com/aeducar
Mster en Neurociencia y Biologa del Comportamiento, Universidad de Murcia.
Creador de la Formacin en Neurosicoeducacin y Neurosicoentrenamiento.
Co-creador del Curso de Capacitacin Docente en Neurociencias (finalizado por ms de
1.800 alumnos).
Director General de la revista on-line "Descubriendo el Cerebro y la Mente".
Sus cursos y formaciones cuentan con alumnos egresados en ms de 30 pases.
Capacitador y asesor de proyectos de Neurosicoeducacin en el aula en los colegios: Ro
de la Plata Sur, Mecenas, Magnus, Redwood, IPEI e Instituto Idio+DelFabro.
LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt
Ms artculos: www.asociacioneducar.com/articulos
Asociacin Educar
Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano
www.asociacioneducar.com
Seguinos en:
Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar
YouTube: www.youtube.com/aeducar
Blog: www.asociacioneducar.blogspot.com.ar
Twitter: www.twitter.com/aeducar
Google+: www.google.com/+Asociacioneducar
Pinterest: www.pinterest.com/aeducar