Memoria (Proceso)
Memoria (Proceso)
Memoria (Proceso)
Memoria (proceso)
La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar,
almacenar y recuperar la información del pasado.[1] Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas
entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo).
La memoria permite retener experiencias pasadas y,
según el alcance temporal, se clasifica
convencionalmente en: memoria a corto plazo
(consecuencia de la simple excitación de la sinapsis
para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente),
memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo
(consecuencia de un reforzamiento permanente de la
sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la
síntesis de las proteínas correspondientes). El
hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la
memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo
antes mencionado es la enfermedad de alzheimer que
ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la
Experimento de memoria espacial en ratones.
persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en
muchas ocasiones ni a sus familiares.
En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí
que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.
El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, puesto que estos presentan la estructura
cerebral más compleja de la escala evolutiva. No obstante, el estudio de la memoria en otras especies también es
importante, no sólo para hallar diferencias neuroanatómicas y funcionales, sino también para descubrir semejanzas.
Los estudios con animales suelen realizarse también para descubrir la evolución de las capacidades mnésicas y para
experimentos donde no es posible, por ética, trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un sistema
nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. Por supuesto, esta
capacidad alcanza su máxima expresión en los seres humanos.[2]
El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100.000 millones de neuronas y unos 100 billones
de interconexiones (sinapsis) entre éstas. Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro,
puesto que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 y 10
terabytes.[3] Según Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de
10 billones de páginas de enciclopedia.
No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro. La memoria está diseminada por distintas
localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de
nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los
datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el
pensamiento. Muchos de nuestros automatismos están almacenados en el cerebelo.
Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, e incluían las técnicas para mejorar
la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX, la memoria pasó a ser el paradigma por excelencia de la
psicología cognitiva. En las últimas décadas se ha convertido en uno de los principales pilares de una rama de la
ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre la psicología cognitiva y la
neurociencia.
Memoria (proceso) 2
Historia
El psicólogo William James (1890) fue el primero en hacer una
distinción formal entre memoria primaria y memoria secundaria
(memoria a corto y memoria a largo plazo, respectivamente). Esta
distinción reside en el centro del influyente modelo de almacenamiento
múltiple de Atkinson y Shiffrin (1968).
En general, se considera que Hermann Ebbinghaus (1885) fue el
pionero en el estudio experimental de la memoria, al haberse utilizado Esquema de los varios tipos de memoria como
a sí mismo para estudiar fenómenos básicos tales como las curvas de género literario
aprendizaje y del olvido e inventar sílabas sin sentido para dicho
propósito.
Durante gran parte de la primera mitad del siglo XX, la memoria no constituyó un tema respetable para los
psicólogos experimentales, lo que refleja el dominio del conductismo. Sin embargo, algunos conductictas —en
particular, los estadounidenses— estudiaron la llamada conducta verbal utilizando el aprendizaje de pares asociados,
en el cual se representan pares de palabras no relacionadas, donde el primer miembro del par representa el estímulo y
el segundo la respuesta.
Este enfoque asociacionista hizo que el estudio de la memoria tuviera una posición firme dentro del marco
conceptual conductista, y que desde entonces se le observa de manera más clara en la teoría de interferencia, que es
una de las principales teorías del olvido.
Desde la revolución cognoscitiva que tuvo lugar en la década de 1950, la memoria se ha vuelto un tema integral
dentro del enfoque del procesamiento de información, cuyo núcleo es la analogía con la computadora.
Fases
En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases:
• codificación o registro (recepción, procesamiento y combinación de la información recibida)
• almacenamiento (creación de un registro permanente de la información codificada)
• recuperación, recordar o recolección (recordar la información almacenada en respuesta a una señal para usarla en
un proceso o actividad).
Memoria sensorial
Se denomina memoria sensorial a la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través de los sentidos.
Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de la atención. Esta memoria tiene una gran capacidad para
procesar gran cantidad de información a la vez, aunque durante un tiempo muy breve.
Existe una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la
estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la llamada memoria operativa.
Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído:
• El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual. Se considera un depósito de líquido de gran
capacidad en el cual la información almacenada es una representación isomórfica (con la misma estructura) de la
realidad de carácter puramente físico y no categórico (aún no se ha reconocido el objeto).
Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy
corto (alrededor de 250 milisegundos). Los elementos que finalmente se transferirán a la memoria operativa
serán aquellos a los que el usuario preste atención.
Memoria (proceso) 3
• El almacén ecoico, por su parte, mantiene almacenados los estímulos auditivos hasta que el receptor haya recibido
la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la memoria operativa.
Subsistemas
La memoria operativa o memoria de trabajo está formada por varios subsistemas, a saber: un sistema supervisor (el
ejecutivo central) y dos almacenes secundarios especializados en información verbal (el lazo articulatorio) y visual o
espacial (la agenda visoespacial).
• El ejecutivo central coordina los recursos del sistema y los distribuye por diferentes almacenes, denominados
esclavos, según la función que se pretenda llevar a cabo. Se centra, por lo tanto, en tareas activas de control sobre
los elementos pasivos del sistema; en este caso, los almacenes de información.
• El lazo articulatorio o bucle fonológico, por su parte, se encarga del almacenamiento pasivo y mantenimiento
activo de información verbal hablada. El primer proceso hace que la información se pierda en un breve lapso,
mientras que el segundo —repetición— permite refrescar la información temporal. Además, es responsable de la
transformación automática del lenguaje presentado de forma visual a su forma fonológica, por lo que, a efectos
prácticos, procesa la totalidad de la información verbal.
Esto se demuestra cuando se trata de recordar una lista de letras presentadas de forma visual o auditiva: en
ambos casos, una lista de palabras de sonido semejante es más difícil de recordar que una en la que éstas no
sean tan parecidas. Asimismo, la capacidad de almacenamiento del «lazo articulatorio» no es constante como
se creía (el clásico 7±2), sino que disminuye a medida que las palabras que deben recordarse son más largas.
• La agenda visoespacial es el almacén del sistema que trabaja con elementos de carácter visual o espacial. Como
el anterior, su tarea consiste en guardar este tipo de información. La capacidad de almacenamiento de elementos
en la «agenda visoespacial» se ve afectada —como en el «lazo articulatorio»— por la similitud de sus
componentes, siempre y cuando no sea posible traducir los elementos a su código verbal (por ejemplo, porque el
«lazo articulatorio» esté ocupado con otra tarea). Así, será más difícil recordar un pincel, un bolígrafo y un lápiz
que un libro, un balón y un lápiz.
Memoria (proceso) 4
Las características de esta memoria son importantes al tratar de desarrollar una serie de reglas que permitan obtener
una buena ejecución en una tarea.
Los recuerdos
Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en la memoria. Nos sirven para traer al presente algo o a
alguien. Se definen también como una reproducción de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que están
vinculados directamente con la experiencia.
Las conexiones neuronales de la corteza son estimuladas por la información y se fortalecen y vinculan al contexto
emocional en que se formaron. Una vez codificadas reside en la región de la corteza en la que la información fue
percibida y procesada. Cuando sea necesario, o suscitado por la emoción, esa memoria se activa para utilizarse como
memoria de trabajo.[4]
Según el psicoanálisis, el aferrarse a un recuerdo puede generar depresiones y, en casos extremos, incluso una
ruptura con la realidad actual.
Los recuerdos de un colectivo humano nos dan una aproximación más cercana de la realidad que la propia historia,
puesto que ella suele saltarse los hechos individuales para centrarse en los acontecimientos globales.
Patologías
La enfermedad del Alzheimer es una clase de demencia progresiva causada por la aparición de placas y nudos
neurofibriliares en distintas regiones de la corteza cerebral y el hipocampo. Al principio, estos nudos y placas, se
concentran en la región temporal media, esta zona está relacionada al establecimiento de nuevas memorias explícitas.
Esta zona es vital para el establecimiento de la memoria episódica y contribuye a la formación de nuevas memorias
semánticas. La apolipoproteína E (APOE) es esencial para el catabolismo de lipoproteínas. Además, ha sido
vinculada a enfermedades cardiovasculares. La APOE E4 ha sido relacionada a una mayor sensibilidad a desarrollar
Alzheimer. El APOE4 tiende a producir una acumulación amiloide en el cerebro, algún tiempo antes de que
Memoria (proceso) 6
aparezcan los primeros síntomas del Alzheimer. A pesar de los recientes hallazgos, la presencia del gen
apolipoproteína E, no permite explicar todos los casos de la enfermedad del Alzheimer.
Alteraciones cuantitativas
Amnesias
La mala memoria está provocada por factores o deficiencias biológicas ajenas propiamente al funcionamiento
normal de la misma. La amnesia es la ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida. El sujeto suele
estar consciente de que son recuerdos que existieron, pero que se han perdido. Pueden ser parciales o totales.
• Amnesia parcial: afectan los recuerdos de un campo reducido de memoria visual, auditiva o verbal. Puede estar
presente en trastornos orgánicos del cerebro, lesiones de la corteza cerebral por traumatismos, deficiencia
circulatoria, intoxicaciones o trastornos psicogénicos. Si la amnesia es de etiología orgánica, suele ser definitiva,
mientras que la amnesia temporal de etiología psicogénica suele ser transitoria.
• Amnesia total: es la que se vuelve extensiva a todos los elementos y formas de conocimiento, que corresponde a
un lapso determinado de la vida del sujeto. Según la cronología del lapso olvidado, se divide en:
• Anterógrada o de fijación: incapacidad de evocar hechos recientes, pero si logra recuerdos antiguos. Suelen ser
transitorias, pero pueden convertirse en definitivas, como ocurre en las demencias.
• Amnesia retrógrada o de evocación: es la dificultad para evocar el recuerdo de vivencias conservadas del
pasado y que en otras oportunidades han podido recuperarse.
• Amnesia global o retroanterógrada: afecta simultáneamente la fijación de eventos presentes y la evocación de
recuerdos pasados. Se observa en los períodos terminales de las demencias.
Hipomnesia
Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijación como en la evocación.
Se observa en personas psiquiátricamente sanas con preocupaciones profundas que acaparan la atención, así como en
pacientes con neurosis.
Hipermnesia
Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes maníacos o delirantes, y se presenta también
en sujetos con entrenamiento especial de la memoria.
Dismnesia
Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de la memoria, imposibilita evocar un
recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco nítida.
Alteraciones cualitativas
Se han agrupado bajo la denominación de paramnesia, es decir, los falsos reconocimientos o recuerdos inexactos que
no se ajustan a la realidad. Los principales son:
• Fenómeno de lo ya visto (déja vu): es la impresión de que una vivencia actual ha sido experimentada en el pasado
y en la misma forma. Se puede observar en personas sin ningún padecimiento mental o en sujetos con neurosis o
con esquizofrenia.
• Fenómeno de lo nunca visto (jamais vu): sensación de no haber visto o experimentado nunca algo que en la
realidad ya se conoce.
• Ilusión de la memoria: es la evocación deforme de una vivencia, al cual se le agregaron detalles creados por la
fantasía. Se observa en personas sin padecimientos mentales y en sujetos con delirios o con esquizofrenia.
Memoria (proceso) 7
Curiosidades
• Efecto google: Se denomina así a la tendencia a olvidar información que se puede encontrar fácilmente en
Internet utilizando motores de búsqueda como Google, en vez de esforzarse en recordarlo.
“Deja vu”: Es una anomalía del reconocimiento que implica que experimentamos esa situación de “esto ya lo he
visto” o “esto ya lo he vivido”, aún a sabiendas de que es la primera vez que lo vemos o vivimos.
“Jamais vu”: Es el caso contrario al anterior. Aquí, aunque el individuo conoce y sabe que conoce determinada
situación y la recuerda, no experimenta ninguna sensación de familiaridad.
Referencias
[1] Cf. Robert Feldman. (2005). Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. México: McGraw Hill. Interamericana.
[2] E. Kandel. (1997). Neurociencia y conducta. Pearson. ISBN 978-84-89660-05-2.
[3] Cf. aquí (http:/ / www. sizes. com/ people/ brain. htm) para más información.
[4] National Geographic. Features. Mappig Memory in 3D (http:/ / ngm. nationalgeographic. com/ 2007/ 11/ memory/ brain-interactive)
Consultado: 05/06/2.012
[5] "Innis SM.Dietary omega 3 fatty acids and the developing brain. Brain Res. 2008 Oct 27;1237:35-43
[6] http:/ / www. bmj. com/ content/ 344/ bmj. e184. short?rss=1 Consultado 15-2-2012
Bibliografía
• Casals, Pere. « Taller de memoria: ejercicios prácticos (http://www.google.es/books?id=2F-P6ahsHHwC&
pg=PA7&dq="memoria+humana"+psicologÃa&cd=9#v=onepage&q=&f=false)». 2005 (Horsori Editorial,
S.L.): pp. 126.
• Taylor, Ann. « Introducción a la psicología: una visión científico humanista (http://www.google.es/
books?id=Af9rxAjmdFgC&pg=PT207&dq=es+común+que+antes+de+los+exámenes+los+nervios+
nos+traicionen+y+sintamos&cd=1#v=onepage&q=&f=false)». 2003 (Pearson Educación): pp. 422.
• Soprano, Ana María. « La memoria del niño: desarrollo normal y trastornos (http://books.google.es/
books?id=mUo-8n-dCokC&dq=La+memoria+del+niño:+desarrollo+normal+y+trastornos&
printsec=frontcover&source=bl&ots=uF2PL0p6sr&sig=TRrgDQQZxu_DKLWj2tW3umujTQM&hl=es&
ei=q14yS8A1y8yMB_S66dcC&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&
ved=0CAsQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=false)». 2007 (Elsevier España): pp. 232.
• Kolb, Klaus. « Cómo ejercitar la memoria (http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=OMTFM4FzSpQC&
oi=fnd&pg=PA4&dq=cómo+ejercitar+la+memoria&ots=cCrBW-DUBF&
sig=iwE6dm-Wch7J4miOLDwP_NbJupI=&f=false)». 2008 (Hispano Europea): pp. 96.
Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Memoria. Commons
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Memoria (proceso). Wikiquote
• Psicobiología del aprendizaje y la memoria (http://revistas.ucm.es/inf/11357991/articulos/
CIYC0505110221A.PDF) por Ignacio Morgado Bernal.
• Memoria humana: Investigación y teoría (http://www.psicothema.com/pdf/323.pdf) por Soledad Ballesteros
(UNED).
• El orden sensorial (http://newmedia.ufm.edu/fusterordensensorial) Conferencia sobre el orden sensorial por el
Dr. Joaquín Fuster, Universidad Francisco Marroquín (Guatemala)
• La memoria (http://www.psicoactiva.com/arti/articulo.asp?SiteIdNo=136) en PsicoActiva.
• El lugar de la memoria (http://www.elcultural.es/version_papel/CIENCIA/4509/El_lugar_de_la_memoria)
por Steven Rose.
• (http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=OMTFM4FzSpQC&oi=fnd&pg=PA4&dq=cómo+
ejercitar+la+memoria&ots=cCrBW-DUBF&sig=iwE6dm-Wch7J4miOLDwP_NbJupI)
Fuentes y contribuyentes del artículo 10
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/