Baccharis Latifolia
Baccharis Latifolia
Baccharis Latifolia
INFORME FINAL
TABLA DE CONTENIDO
Pg
1.
ANTECEDENTES
2.
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Especficos
2
2
3.
METODOLOGA GENERAL
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3
3
3
5
5
4.
4.1
4.2
4.3
Especies Tipo 1
Especies Tipo 2
Especies Tipo 3
6
6
6
5.
RESULTADOS
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
5.10
5.11
5.12
5.13
5.14
5.15
5.16
5.17
5.18
5.19
5.20
5.21
5.22
5.23
5.24
5.25
5.26
Hesperomeles ferruginea
Hyeronima colombiana
Passiflora mixta
Passiflora tarminiana x mixta
Passiflora pinnatistipula
Passiflora tarminiana
Passiflora tarminiana x mollisima
Solanum phureja
Valeriana pilosa
Macleania rupestris
Vaccinium floribundum
Symploccos theiformes
Ilex kunthiana
Vaccinium meridionale
Myrcianthes leucoxyla
Solanum muricatum
Saurauia scabra
Passiflora popenovii
Solanum quitoense var septentrionale
Physalis peruviana
Solanum americanum
Baccharis latifolia
Passiflora edulis
Passiflora manicata
Hesperomeles goudotiana
Rubus bogotensis, Rubus glaucus y Rubus macrocarpus
7
11
15
18
22
25
29
32
35
37
37
38
38
39
40
41
41
42
42
43
43
44
44
45
48
48
6.
PUBLICACIONES
49
6.1
6.2
6.3
6.4
49
61
63
67
82
1. ANTECEDENTES
El Jardn Botnico en aos anteriores de la actual administracin program dentro de sus metas
la realizacin de investigaciones en propagacin de especies andinas que puedan ser usadas
en la industria, la alimentacin y la medicina. Durante los aos 2004, 2005 y 2006 se iniciaron
algunos procesos de formulacin, validacin y consolidacin de propagacin por tcnicas
tradicionales de especies andinas, a las cuales se les evalu su comportamiento y adaptacin.
Durante el presente ao, en cierre de la administracin se tiene como meta la consolidacin de
la informacin de las especies faltantes para el cumplimiento de la meta de 40 especies
enmarcadas en el proyecto de Uso Sostenible, lo anterior en el marco del objetivo del proyecto
denominado Aumentar el nmero de plntulas disponibles de especies altoandinas y de pramo
para procesos agroalimentarios, ornamentales, industriales y medicinales, haciendo uso de
tcnicas tradicionales o de micropropagacin.
El desarrollo del presente contrato permite as la culminacin de las metas propuestas por la
actual administracin en trminos de propagacin tradicional e investigacin en Banco
Plantular, en el documento se encontrarn los datos morfomtricos de frutos y semillas, de igual
manera para cada especie se elaboraron las curvas de germinacin y se mostrar un registro
del crecimiento de cada una de ellas.
2. OBJETIVOS
1. Propagar por tcnicas tradicionales 28 especies prioritarias dentro del marco del
proyecto 318 que no cuentan con protocolo de propagacin.
2. Propagar masivamente las especies que cuentan con protocolo y se vienen trabajando
dentro del marco del proyecto de Uso Sostenible.
3. Generar para junio mnimo un artculo cientfico por especie con los resultados obtenidos
en 2006 a partir de los ensayos de propagacin realizados a las especies 12 priorizadas
dentro del proyecto de Uso Sostenible, como apoyo al proyecto 319, Agricultura
Sostenible.
4. Desarrollar las actividades que aporten al cumplimiento del objeto del contrato y que
sean delegadas por el funcionario encargado de la supervisin y control del contrato
designado por el Jardn Botnico.
3. METODOLOGA GENERAL
Para el desarrollo de este contrato se trabajaron con 28 de las 40 especies priorizadas en el
marco del proyecto Uso Sostenible de los recursos vegetales del Distrito Capital y la Regin,
con el fin de alcanzar las metas programadas para la vigencia de la actual administracin.
3.1 Criterios de Seleccin de Especies
En cuanto a la obtencin de protocolos de propagacin se tuvo en cuenta tres criterios de
seleccin, los cuales permitieron el agrupamiento de especies por nivel de informacin.
Criterio 1: Especies que pertenezcan a las 40 priorizadas en el proyecto 318.
Criterio 2: Especies que cuentan con informacin en el mayor nmero de tems que componen
el paquete tecnolgico por especie.
Criterio 3: Especies que no cuentan con protocolo de propagacin.
La aplicacin de estos criterios permitieron elaborar un listado de especies de las 40 priorizadas
con su respectivo grado de avance en los aspectos que componen el paquete tecnolgico para
cada especie, la cual fue elaborada por el ingeniero Ricardo Pacheco y sobre la cual se maneja
la informacin del proyecto en todas las lneas de investigacin.
3.2 Tipos de especies
Una vez seleccionadas las 28 especies, se manejaron diferentes metodologas de trabajo
dependiendo del tipo de agrupamiento por nivel de informacin,
Tipo 1: especies que poseen informacin muy completa acerca de su propagacin y requieren
nicamente de un proceso de consolidacin.
Tipo 2: especies que poseen informacin de seguimiento en banco plantular realizado por
contratistas en aos anteriores.
Tipo 3: especies que no poseen informacin sobre propagacin y que requieren trabajo
completo en todos los aspectos de consolidacin de protocolos.
3.3 Listado de especies
Una vez establecidos los criterios de trabajo para las 28 especies seleccionadas se tiene como
resultado que solamente una especie cuenta con gran informacin (Saurauia scabra) producto
del trabajo de grado en tcnicas de propagacin realizado por Sergio Crdoba (2006), el cual
proporcion informacin completa y trabajada estadsticamente, por lo que se puede consolidar
la informacin de dicha especie. Para las especies tipo 2 se tiene un total de 7 especies que
corresponden a las trabajadas por Adriana Pico y Natalia Molina (2005), las cuales fueron
retomadas por Humberto Espinosa en el 2006 en estado plantular y continu el seguimiento de
crecimiento de la planta (altura de la planta y nmero de hojas) con las respectivas curvas de
crecimiento; sin embargo, algunos datos morfolgicos y pruebas de viabilidad fueron realizadas
para complementar el protocolo de propagacin. Para las especies tipo 3 se realizaron los
ensayos completos de propagacin y seguimiento del crecimiento en las era de trabajo. Una
vez analizada la informacin con la que contaba cada especie, abordada por contratistas
anteriores se elabor una tabla donde se encuentran las 28 especies seleccionadas para llevar
ESPECIE
NOMBRE COMUN
Saurauia scabra
Moquillo
Symplocos theiformes
Solanum muricatum
Passiflora popenovii
Passiflora mixta
Myrcianthes leucoxila
Solanum quitoense var septentrionale
Vaccinum meridionale
Rubus bogotensis
Rubus glaucus
Rubus macrocarpus
T de bogot
Pepino dulce
Granadilla de quijos
Curuba
Arrayn
Lulo de pramo
Agracejo
Mora de perro
Mora de Castilla
Morn
Ilex kunthiana
Baccharis latifolia
Macleania rupestris
Vaccinum floribundum
Hyeronima colombiana
Passiflora edulis
Passiflora tripartita af mollisima
Passiflora manicata
Passiflora pinnatistipula
Passiflora tarminiana
Passiflora tarminiana af mollisima
Herperomeles ferruginea
Herperomeles goudotiana
Physalis peruviana
Solanum americanum
Solanum phureja
Valeriana sp.
T de bogot
Chilco
Uva camarona
Agraz
Motiln
Gulupa
Curuba
Curuba
Curuba
Curuba
Curuba
Mortio
Mortio
Uchuva
Yerbamora
Papa bandera
Valeriana
Para la propagacin de las doce (12) especies comprometidas como apoyo al proyecto de
Agricultura Urbana 319, se realiz la produccin continua de dicho material mediante la
inclusin de los estudiantes Nataly Pirajal Perez y Daniel Moreno Waked del grado undcimo
del colegio Centro Educativo Integral Colsubsidio (CEIC) quienes por medio del proyecto
establecido para el rea de ciencias desarrollan una huerta de especies nativas promisorias en
su colegio y el material no utilizado para dicho proyecto se encuentra en el rea de banco
plantular de la subdireccin Cientfica del Jardn Botnico Jos Celestino Mutis.
PEAJES
DIAS
FECHA
PROYECTOS
08/03/2007
2006-318
15/03/2007
2006-318
22/03/2007
2006-318
Subachoque-Zipaquir-Sop-La Calera
Ubat-Guachet-Villapinzn
27/03/2007
2006-318
Pramo de Villapinzn
03/04/2007
2006-318
12/04/2007
2006-318
19/04/2007
2006-318
San Francisco
24/04/2007
2006-318
03/05/2007
2006-318
10/05/2007
2006-318
5. RESULTADOS
Para todas las especies trabajadas en el presente contrato se abordarn todos los aspectos
mencionados en la metodologa general, junto con el respaldo fotogrfico y las grficas de las
variables analizadas. Aunque las especies fueron abordadas por tres personas, los datos
reportados son el compilado del trabajo de los tres y fueron verificados a lo largo del desarrollo
del mismo.
De manera adicional, como fruto del trabajo de las tres personas pertenecientes al proyecto de
Uso Sostenible en el rea de investigacin en Banco Plantular, se hace entrega de un
documento y digital de la compilacin de la propagacin de las 40 especies priorizadas en el
proyecto de Uso Sostenible para el ao 2007.
70
60
50
40
30
20
10
22/07/2007
20/07/2007
18/07/2007
16/07/2007
14/07/2007
12/07/2007
10/07/2007
08/07/2007
06/07/2007
04/07/2007
02/07/2007
30/06/2007
28/06/2007
26/06/2007
24/06/2007
22/06/2007
20/06/2007
18/06/2007
16/06/2007
14/06/2007
0
12/06/2007
% Germinacin
80
Tiem po (Fecha)
25
20
15
10
5
14
/0
6
21 /20
/0 07
6
28 /20
/0 07
6
05 /20
/0 07
7
12 /20
/0 07
7
19 /20
/0 07
7
26 /20
/0 07
7
02 /20
/0 07
8
09 /20
/0 07
8
16 /20
/0 07
8
23 /20
/0 07
8
30 /20
/0 07
8
06 /20
/0 07
9
13 /20
/0 07
9
20 /20
/0 07
9
27 /20
/0 07
9
04 /20
/1 07
0
11 /20
/1 07
0
18 /20
/1 07
0
25 /20
/1 07
0
01 /20
/1 07
1/
20
07
Tiem po (fecha)
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
01/11/2007
25/10/2007
18/10/2007
11/10/2007
04/10/2007
27/09/2007
20/09/2007
13/09/2007
06/09/2007
30/08/2007
23/08/2007
16/08/2007
09/08/2007
02/08/2007
26/07/2007
19/07/2007
12/07/2007
05/07/2007
28/06/2007
21/06/2007
14/06/2007
Tiempo (fecha)
8
7
Longitud hojas (mm)
6
5
4
3
2
1
14
/0
6
21 /20
/0 07
6
28 /20
/0 07
6
05 /20
/0 07
7
12 /20
/0 07
7
19 /20
/0 07
7
26 /20
/0 07
7
02 /20
/0 07
8
09 /20
/0 07
8
16 /20
/0 07
8
23 /20
/0 07
8
30 /20
/0 07
8
06 /20
/0 07
9
13 /20
/0 07
9
20 /20
/0 07
9
27 /20
/0 07
9
04 /20
/1 07
0
11 /20
/1 07
0
18 /20
/1 07
0
25 /20
/1 07
0
01 /20
/1 07
1/
20
07
Tiem po (fecha)
El
incremento de esta variable hasta el 9 de julio fue constante presentando una pequea recta en
el incremento de la variable, hasta el 13 de julio present un mayor incremento y a partir de esta
fecha present un incremento menos acelerado pero igualmente constante, hasta el 31 de
agosto, a partir de donde el incremento se mantuvo constante hasta terminado el presente
estudio (Figura 5).
Figura 5. Comportamiento de incremento en el ancho de las hojas de Hesperomeles ferruginea,
para el 2007.
7
6
5
4
3
2
1
14
/0
6
21 /20
/0 07
6
28 /20
/0 07
6
05 /20
/0 07
7
12 /20
/0 07
7
19 /20
/0 07
7
26 /20
/0 07
7/
02 20
/0 07
8
09 /20
/0 07
8
16 /20
/0 07
8
23 /20
/0 07
8
30 /20
/0 07
8
06 /20
/0 07
9
13 /20
/0 07
9
20 /20
/0 07
9
27 /20
/0 07
9
04 /20
/1 07
0
11 /20
/1 07
0
18 /20
/1 07
0
25 /20
/1 07
0
01 /20
/1 07
1/
20
07
Tiem po (fecha)
dimetro del tallo aumenta considerablemente posiblemente para cumplir su funcin de soporte
durante la vida de la planta (Figura 6).
Figura 6. Comportamiento general de crecimiento de las plantas de Hesperomeles ferruginea,
para el 2007.
Longitudes (Ln)
6
5
4
3
2
1
01/11/2007
25/10/2007
18/10/2007
11/10/2007
04/10/2007
27/09/2007
20/09/2007
13/09/2007
06/09/2007
30/08/2007
23/08/2007
16/08/2007
09/08/2007
02/08/2007
26/07/2007
19/07/2007
12/07/2007
05/07/2007
28/06/2007
21/06/2007
14/06/2007
Tiempo (fecha)
Altura
Dimetro
Longitud
Ancho
2. Los frutos deben lavarse rozndolos contra una superficie plstica, pues ser un colador
o un tamiz, para eliminar la mayor cantidad de arilo posible.
3. Una vez limpias, las semillas se deben lavar con detergente diluido para eliminar los
residuos.
4. Las semillas se deben poner a secar a temperatura ambiente en papel peridico durante
dos a tres das.
Las semillas se pueden almacenar en bolsas de sello hermtico por
ms de un ao. Las semillas poseen un dimetro polar de 13.84 mm,
dimetro ecuatorial promedio de 7.55 mm y un peso promedio de
0.29 g. Para esta especie se realiz un primer ensayo de
germinacin utilizando como sustrato tierra y cascarilla de arroz en
proporciones 1:1, el 6 de abril de 2007 presentando una primera
germinacin el 6 de julio (93 das despus de la siembra), de este
ensayo emergieron completamente tres plntulas, en las dems
semillas se present una emergencia de la radcula, pero al
momento de levantar las hojas cotiledonales, las plntulas
perecieron, debido posiblemente a la compactacin del sustrato
despus del tiempo que este permanece quieto.
Para la propagacin de esta especie se requiere del despunte de las semillas, el cual se realiza
con tijeras de podar, teniendo en cuenta de no cortar el embrin. Se establecieron nuevos
ensayos de propagacin, los cuales consistieron en un mayor cernido de la tierra y la mezcla en
la capa superior del sustrato de mayor
proporcin de cascarilla de arroz, de igual
manera las semillas fueron sembradas de forma
superficial para facilitar la emergencia de las
hojas cotiledonales y de manera horizontal. El
ensayo fue establecido el 26 de julio bajo la
supervisin del profesional encargado de la
propagacin del proyecto 2006, Luis Alejandro
Ramrez. Estas semillas germinaron 62 das
despus de la siembra (septiembre 25),
alcanzando un porcentaje de germinacin del
93% durante la primera semana de
seguimiento, sin presentar un pico de
incremento marcado (Figura 7).
La altura de la planta present un incremento continuo a travs del tiempo, presentando un
rpido incremento hacia el da 5 de octubre, a partir del cual el incremento fue continuo hasta el
final del estudio, alcanzando una altura promedio de 44.13 mm (Figura 8). El dimetro del tallo
se mantuvo constante hasta el 1 de octubre cuando present un mayor incremento hasta el 8
de octubre, despus de este pico de incremento, el aumento en proporciones de esta variable
se mantuvo constante hasta finalizar la toma de datos, la planta alcanz un dimetro promedio
de 1.75 mm (Figura 9).
05/10/2007
07/10/2007
09/10/2007
11/10/2007
13/10/2007
19/10/2007
21/10/2007
23/10/2007
25/10/2007
27/10/2007
29/10/2007
31/10/2007
02/11/2007
04/11/2007
06/11/2007
05/10/2007
07/10/2007
09/10/2007
11/10/2007
13/10/2007
15/10/2007
17/10/2007
19/10/2007
21/10/2007
23/10/2007
25/10/2007
27/10/2007
29/10/2007
31/10/2007
02/11/2007
04/11/2007
06/11/2007
26/09/2007
27/09/2007
28/09/2007
29/09/2007
30/09/2007
Tiempo (Fecha)
17/10/2007
03/10/2007
Tiempo (fecha)
Tiempo (fecha)
15/10/2007
01/10/2007
25/09/2007
01/10/2007
02/10/2007
03/10/2007
04/10/2007
05/10/2007
06/10/2007
07/10/2007
08/10/2007
03/10/2007
29/09/2007
% Germinacin
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
01/10/2007
27/09/2007
29/09/2007
2
1,8
1,6
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
27/09/2007
35
30
25
20
15
10
5
06/11/2007
04/11/2007
02/11/2007
31/10/2007
29/10/2007
27/10/2007
25/10/2007
23/10/2007
21/10/2007
19/10/2007
17/10/2007
15/10/2007
13/10/2007
11/10/2007
09/10/2007
07/10/2007
05/10/2007
03/10/2007
01/10/2007
29/09/2007
27/09/2007
Tiem po (fecha)
Figur
a 11. Aumento en el ancho de las hojas de Hieronyma colombiana, para el 2007.
35
30
25
20
15
10
5
06/11/2007
04/11/2007
02/11/2007
31/10/2007
29/10/2007
27/10/2007
25/10/2007
23/10/2007
21/10/2007
19/10/2007
17/10/2007
15/10/2007
13/10/2007
11/10/2007
09/10/2007
07/10/2007
05/10/2007
03/10/2007
01/10/2007
29/09/2007
27/09/2007
Tiem po (fecha)
Longitudes (Ln)
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
06/11/2007
04/11/2007
02/11/2007
31/10/2007
29/10/2007
27/10/2007
25/10/2007
23/10/2007
21/10/2007
19/10/2007
17/10/2007
15/10/2007
13/10/2007
11/10/2007
09/10/2007
07/10/2007
05/10/2007
03/10/2007
01/10/2007
29/09/2007
27/09/2007
Tiem po (fecha)
Altura
5.3
Dimetro
Longitud
Ancho
Passiflora mixta
Familia: Passifloraceae
Nombre Comn: Curuba
Los frutos de esta curuba poseen un dimetro polar
promedio de 70.18 mm, dimetro ecuatorial de 34.79
mm y un peso promedio de 50.4 g. El arilo de esta fruta
posee un olor penetrante y algo desagradable.
Protocolo de Limpieza y Extraccin de Semillas:
1. Para extraer las semillas se debe realizar un
corte longitudinal en el fruto.
2. La pulpa se debe poner sobre un colador y
rozarse contra la malla del mismo para
desprender la totalidad del arilo.
3. Para eliminar la totalidad del arilo, las semillas deben
ponerse en agua durante tres das, realizando un lavado diario para ir eliminando el arilo.
4. Una vez limpias, las semillas deben ponerse a secar en papel peridico limpio y eliminar por
rozamiento en seco el arilo residual.
Las semillas se pueden almacenar en bolsas plsticas de
sello hermtico. Las semillas poseen un dimetro polar
promedio de 5.20 mm, dimetro ecuatorial promedio de 3.31
mm y un peso promedio de 0.012 g, 100 semillas pesan en
promedio 1.28 g.
Para la propagacin de esta especie se utiliz como sustrato
tierra y cascarilla de arroz en proporciones 1:1, manteniendo
la humedad constante con riego tipo regadera y luz
indirecta. La germinacin se dio 34 das despus de la
siembra (abril 3 - mayo 7), alcanzando solo el 18.6 % de germinacin despus de cinco
semanas de seguimiento (Figura 13), las pruebas de viabilidad mostraron que solo el 20% de
las semillas son viables.
20/06/2007
18/06/2007
16/06/2007
14/06/2007
12/06/2007
10/06/2007
08/06/2007
06/06/2007
04/06/2007
02/06/2007
31/05/2007
29/05/2007
27/05/2007
25/05/2007
23/05/2007
21/05/2007
19/05/2007
17/05/2007
15/05/2007
13/05/2007
11/05/2007
09/05/2007
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
07/05/2007
% Germinacin
Tiem po (Fecha)
160
140
120
100
80
60
40
20
Tiem po (fecha)
Figura 15. Aumento en el dimetro del tallo de Passiflora mixta, para el 2007.
06/11/2007
30/10/2007
23/10/2007
16/10/2007
09/10/2007
02/10/2007
25/09/2007
18/09/2007
11/09/2007
04/09/2007
28/08/2007
21/08/2007
14/08/2007
07/08/2007
31/07/2007
24/07/2007
17/07/2007
10/07/2007
03/07/2007
26/06/2007
19/06/2007
12/06/2007
05/06/2007
29/05/2007
22/05/2007
1,4
Dimetro tallo (mm)
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
06/11/2007
30/10/2007
23/10/2007
16/10/2007
09/10/2007
02/10/2007
25/09/2007
18/09/2007
11/09/2007
04/09/2007
28/08/2007
21/08/2007
14/08/2007
07/08/2007
31/07/2007
24/07/2007
17/07/2007
10/07/2007
03/07/2007
26/06/2007
19/06/2007
12/06/2007
05/06/2007
29/05/2007
22/05/2007
Tiempo (fecha)
La longitud de las hojas present un primer pico de incremento hacia el da 7 de junio, a partir
de donde el incremento fue menor, presentando un segundo pico de incremento para el da 11
de julio, a partir de donde se mantuvo continuo y constante a lo largo del tiempo alcanzando
proporciones de 24.09 mm (Figura 16). El incremento en el ancho de las hojas present el
mismo comportamiento de la longitud de las hojas alcanzando proporciones de 45.82 mm
promedio (Figura 17).
Figura 16. Aumento en la longitud de las hojas de Passiflora mixta, para el 2007.
30
25
20
15
10
5
06/11/2007
30/10/2007
23/10/2007
16/10/2007
09/10/2007
02/10/2007
25/09/2007
18/09/2007
11/09/2007
04/09/2007
28/08/2007
21/08/2007
14/08/2007
07/08/2007
31/07/2007
24/07/2007
17/07/2007
10/07/2007
03/07/2007
26/06/2007
19/06/2007
12/06/2007
05/06/2007
29/05/2007
22/05/2007
Tiem po (fecha)
Figura 17. Aumento en el ancho de las hojas de Passiflora mixta, para el 2007.
50
45
Ancho hojas (mm)
40
35
30
25
20
15
10
5
23/10/2007
30/10/2007
06/11/2007
23/10/2007
30/10/2007
06/11/2007
16/10/2007
09/10/2007
02/10/2007
25/09/2007
18/09/2007
11/09/2007
04/09/2007
28/08/2007
21/08/2007
14/08/2007
07/08/2007
31/07/2007
24/07/2007
17/07/2007
10/07/2007
03/07/2007
26/06/2007
19/06/2007
12/06/2007
05/06/2007
29/05/2007
22/05/2007
Tiem po (fecha)
Longitudes (Ln)
5
4
3
2
1
Tiempo (Fecha)
Altura
Dimetro
Longitud
Ancho
16/10/2007
09/10/2007
02/10/2007
25/09/2007
18/09/2007
11/09/2007
04/09/2007
28/08/2007
21/08/2007
14/08/2007
07/08/2007
31/07/2007
24/07/2007
17/07/2007
10/07/2007
03/07/2007
26/06/2007
19/06/2007
12/06/2007
05/06/2007
29/05/2007
22/05/2007
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
03/07/2007
26/06/2007
19/06/2007
12/06/2007
05/06/2007
29/05/2007
22/05/2007
15/05/2007
08/05/2007
01/05/2007
24/04/2007
% Germinacin
Tiem po (Fecha)
80
70
60
50
40
30
20
10
27
/0
4/
20
07
11
/0
5/
20
07
25
/0
5/
20
07
08
/0
6/
20
07
22
/0
6/
20
07
06
/0
7/
20
07
20
/0
7/
20
07
03
/0
8/
20
07
17
/0
8/
20
07
31
/0
8/
20
07
14
/0
9/
20
07
28
/0
9/
20
07
12
/1
0/
20
07
26
/1
0/
20
07
Tiem po (fecha)
Figura 21. Aumento en dimetro del tallo de la planta de Passiflora tarminiana x mixta, para
2007.
1,4
Dimetro tallo (mm)
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
27
/0
4/
20
07
11
/0
5/
20
07
25
/0
5/
20
07
08
/0
6/
20
07
22
/0
6/
20
07
06
/0
7/
20
07
20
/0
7/
20
07
03
/0
8/
20
07
17
/0
8/
20
07
31
/0
8/
20
07
14
/0
9/
20
07
28
/0
9/
20
07
12
/1
0/
20
07
26
/1
0/
20
07
Tiem po (fecha)
La longitud de las hojas present dos picos marcados de incremento, el primero hasta el da 7
de junio y el segundo para el da 10 de septiembre, los dos picos de incremento se evidenciaron
seguidos de una fase de establecimiento en el comportamiento, con incrementos pequeos con
respecto a los dems, alcanzando proporciones promedio de 20.03 mm (Figura 22). El ancho
de las hojas por el contrario, present un solo pico marcado de incremento hacia el da 4 de
junio, adicionalmente parece presentarse un pequeo incremento hacia el da 4 de octubre,
alcanzando proporciones finales de 14.47 mm promedio (Figura 23). El comportamiento general
de crecimiento evidenci que la altura de la planta fue la variable que incrementa a mayor
velocidad en comparacin con las dems; a diferencia de las otras curubas esta especie an no
presenta un incremento marcado entre la longitud y el ancho como todas las curubas; el
dimetro del tallo es la variable que incrementa a menor velocidad sin presentar picos de
incremento (Figura 24).
Figura 22. Aumento en la longitud de las hojas de Passiflora tarminiana x mixta, para 2007.
02/11/2007
22/06/2007
06/07/2007
20/07/2007
03/08/2007
17/08/2007
31/08/2007
14/09/2007
28/09/2007
12/10/2007
26/10/2007
25
26/10/2007
26/10/2007
08/06/2007
20
19/10/2007
25/05/2007
15
12/10/2007
12/10/2007
11/05/2007
10
05/10/2007
28/09/2007
27/04/2007
28/09/2007
Ancho
21/09/2007
14/09/2007
Tiempo (fecha)
14/09/2007
31/08/2007
Figura 23. Aumento en el ancho de las hojas de Passiflora tarminiana x mixta, para 2007.
07/09/2007
17/08/2007
16
31/08/2007
03/08/2007
14
Longitud
24/08/2007
20/07/2007
12
17/08/2007
06/07/2007
10/08/2007
22/06/2007
10
03/08/2007
08/06/2007
27/07/2007
25/05/2007
Tiempo (fecha)
Dimetro
Tiempo (Fecha)
20/07/2007
11/05/2007
13/07/2007
27/04/2007
Altura
06/07/2007
29/06/2007
22/06/2007
4,5
15/06/2007
08/06/2007
3,5
01/06/2007
2,5
25/05/2007
18/05/2007
11/05/2007
1,5
0
04/05/2007
0,5
27/04/2007
Figura 24. Comportamiento general de crecimiento de Passiflora tarminiana x mixta, para 2007.
5.5Passiflora pinnatistipula
Familia: Passifloraceae
Longitudes (Ln)
Tiem po (Fecha)
08/05/2007
07/05/2007
06/05/2007
05/05/2007
04/05/2007
03/05/2007
02/05/2007
01/05/2007
30/04/2007
29/04/2007
28/04/2007
27/04/2007
26/04/2007
25/04/2007
24/04/2007
23/04/2007
22/04/2007
21/04/2007
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
20/04/2007
% Germinacin
140
120
100
80
60
40
20
05/11/2007
22/10/2007
08/10/2007
24/09/2007
10/09/2007
27/08/2007
13/08/2007
30/07/2007
16/07/2007
02/07/2007
18/06/2007
04/06/2007
21/05/2007
07/05/2007
23/04/2007
Tiem po (fecha)
Figura 27. Aumento en el dimetro del tallo de Passiflora pinnatistipula, para el 2007.
2,5
2
1,5
1
0,5
05/11/2007
22/10/2007
08/10/2007
24/09/2007
10/09/2007
27/08/2007
13/08/2007
30/07/2007
16/07/2007
02/07/2007
18/06/2007
04/06/2007
21/05/2007
07/05/2007
23/04/2007
Tiem po (fecha)
sobrepas esas proporciones tendiendo como medidas finales 48.23 mm promedio (Figuras 28
y 29).
Figura 28. Aumento en el dimetro del tallo de Passiflora pinnatistipula, para el 2007.
35
30
25
20
15
10
5
05/11/2007
22/10/2007
08/10/2007
24/09/2007
10/09/2007
27/08/2007
13/08/2007
30/07/2007
16/07/2007
02/07/2007
18/06/2007
04/06/2007
21/05/2007
07/05/2007
23/04/2007
Tiem po (fecha)
Fig
ura 29. Aumento en el dimetro del tallo de Passiflora pinnatistipula, para el 2007.
60
50
40
30
20
10
05/11/2007
22/10/2007
08/10/2007
24/09/2007
10/09/2007
27/08/2007
13/08/2007
30/07/2007
16/07/2007
02/07/2007
18/06/2007
04/06/2007
21/05/2007
07/05/2007
23/04/2007
Tiem po (fecha)
La altura de la planta fue la variable que increment sus proporciones a mayor velocidad en
comparacin con las dems; la longitud y el ancho de las hojas junto con la altura de la planta
presentaron el pico de incremento para la mismas fecha; el ancho de las hojas sobrepas la
longitud de las mismas a partir del primer pico de incremento; el dimetro del tallo fue la variable
que aument a menor velocidad, presentando un incremento mayor desde el primero de
octubre hasta el final del estudio (Figura 30).
Parte del material propagado mediante este ensayo fue entregado al profesional Hctor
Lancheros del rea de ecofisiologa para el establecimiento de ensayos de nutricin con las
tesistas de UNIMINUTO; de igual manera las plantas se encuentran en el rea de banco
plantular.
T ie m po ( F e c ha )
A ltura
Dimetro
Lo ngitud
A ncho
%Germinacin
45
40
35
30
25
20
15
10
08/06/2007
06/06/2007
04/06/2007
02/06/2007
31/05/2007
29/05/2007
27/05/2007
25/05/2007
23/05/2007
21/05/2007
19/05/2007
17/05/2007
15/05/2007
13/05/2007
11/05/2007
09/05/2007
07/05/2007
05/05/2007
5
0
Tiem po (fecha)
300
250
200
150
100
50
Tiem po (fecha)
Figura 33. Aumento en el dimetro del tallo de Passiflora tarminiana, para el 2007.
05/11/2007
22/10/2007
08/10/2007
24/09/2007
10/09/2007
27/08/2007
13/08/2007
30/07/2007
16/07/2007
02/07/2007
18/06/2007
04/06/2007
21/05/2007
07/05/2007
1,8
1,6
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
05/11/2007
22/10/2007
08/10/2007
24/09/2007
10/09/2007
27/08/2007
13/08/2007
30/07/2007
16/07/2007
02/07/2007
18/06/2007
04/06/2007
21/05/2007
07/05/2007
Tiem po (fecha)
60
50
40
30
20
10
05/11/2007
22/10/2007
08/10/2007
24/09/2007
10/09/2007
27/08/2007
13/08/2007
30/07/2007
16/07/2007
02/07/2007
18/06/2007
04/06/2007
21/05/2007
07/05/2007
Tiem po (fecha)
70
60
50
40
30
20
10
05/11/2007
22/10/2007
08/10/2007
24/09/2007
10/09/2007
27/08/2007
13/08/2007
30/07/2007
16/07/2007
02/07/2007
18/06/2007
04/06/2007
21/05/2007
07/05/2007
Tiem po (fecha)
T ie m po ( F e c ha )
A ltura
Dimetro
Lo ngitud
A ncho
% Germinacin
60
50
40
30
20
10
09/07/2007
02/07/2007
25/06/2007
18/06/2007
11/06/2007
04/06/2007
28/05/2007
21/05/2007
14/05/2007
07/05/2007
Tiem po (Fecha)
un pico marcado de incremento para el 7 de junio, seguido por un incremento constante hasta el
13 de julio a partir de cuando el incremento fue constante hasta alcanzar proporciones de 1.42
mm promedio (Figura 39).
Figura 38. Aumento en la altura de la planta de Passiflora tarminiana x mollisima, para el 2007.
24/10/2007
10/10/2007
26/09/2007
12/09/2007
29/08/2007
15/08/2007
01/08/2007
18/07/2007
04/07/2007
20/06/2007
06/06/2007
23/05/2007
09/05/2007
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Tiempo (fecha)
Figura 39. Aumento en el dimetro del tallo de Passiflora tarminiana x mollisima, para el 2007.
1,6
Dimetro tallo (mm)
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
24/10/2007
10/10/2007
26/09/2007
12/09/2007
29/08/2007
15/08/2007
01/08/2007
18/07/2007
04/07/2007
20/06/2007
06/06/2007
23/05/2007
09/05/2007
Tiempo (fecha)
La
longitud de las hojas present un pico de incremento para el da 7 de junio seguido por una fase
de establecimiento del crecimiento hasta el 11de julio a partir de cuando el incremento se
mantiene constante y ascendente, alcanzo proporciones finales de 44.78 mm promedio hacia el
final del estudio (Figura 39). El ancho de las hojas present un comportamiento similar al del
largo de las mismas, a diferencia que despus del pico presentado el 7 de junio el incremento
en esta variable se mantuvo ascendente sin presentar la meseta de estabilizacin evidenciada
en la longitud de las hojas; al final del estudio esta variable alcanz medidas de 52.36 mm
promedio (Figura 40).
Figura 39. Aumento en la longitud de las hojas de Passiflora tarminiana x mollisima, para el
2007.
50
45
40
35
30
25
20
15
10
24/10/2007
10/10/2007
26/09/2007
12/09/2007
29/08/2007
15/08/2007
01/08/2007
18/07/2007
04/07/2007
20/06/2007
06/06/2007
23/05/2007
09/05/2007
5
0
Tiem po (fecha)
Figura 40. Aumento en el ancho de las hojas de Passiflora tarminiana x mollisima, para el 2007.
60
50
40
30
20
10
24/10/2007
10/10/2007
26/09/2007
12/09/2007
29/08/2007
15/08/2007
01/08/2007
18/07/2007
04/07/2007
20/06/2007
06/06/2007
23/05/2007
09/05/2007
Tiem po (fecha)
El comportamiento general del crecimiento evidenci que la altura de la planta fue la variable
que increment a mayor velocidad, presentando una curva de aceleracin de la velocidad de
aumento comprendida entre el periodo de tiempo de 9 de mayo al 6 de julio, seguido por un
incremento constante en sus proporciones sin nuevos picos de incremento. La longitud y el
ancho de las hojas mostraron el mismo comportamiento de crecimiento con un primer
incremento durante el mismo periodo que la altura de la planta pero en menor proporcin, el
ancho de las hojas a partir del 17 de agosto se separ en proporciones del largo de las hojas,
videnciando el comportamiento tpico de las curubas en la formacin de sus hojas; el dimetro
del tallo por el contrario fue la variable que aument a menor velocidad comparada con las
dems variables, aunque present hacia el final del estudio un pequeo incremento
comprendido entre el 4 al 16 de octubre (Figura 41).
Figura 41. Comportamiento general de crecimiento de Passiflora tarminiana x mollisima, para el
2007.
6
5
4
3
2
1
0
Tiempo (Fecha)
A ltura
Dimetro
Lo ngitud
A ncho
22/03/2007
21/03/2007
20/03/2007
19/03/2007
18/03/2007
17/03/2007
16/03/2007
15/03/2007
14/03/2007
13/03/2007
12/03/2007
11/03/2007
10/03/2007
09/03/2007
08/03/2007
07/03/2007
06/03/2007
05/03/2007
% Brotacin
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Fecha
300
250
200
150
100
50
02/07/2007
25/06/2007
18/06/2007
11/06/2007
04/06/2007
28/05/2007
21/05/2007
14/05/2007
07/05/2007
30/04/2007
23/04/2007
16/04/2007
09/04/2007
02/04/2007
26/03/2007
19/03/2007
12/03/2007
05/03/2007
Tiem po (fecha)
04/06/2007
11/06/2007
18/06/2007
25/06/2007
02/07/2007
14/05/2007
21/05/2007
28/05/2007
04/06/2007
11/06/2007
18/06/2007
25/06/2007
02/07/2007
23/04/2007
30/04/2007
07/05/2007
14/05/2007
21/05/2007
28/05/2007
04/06/2007
11/06/2007
18/06/2007
25/06/2007
02/07/2007
28/05/2007
07/05/2007
16/04/2007
21/05/2007
30/04/2007
09/04/2007
14/05/2007
23/04/2007
02/04/2007
07/05/2007
16/04/2007
26/03/2007
Tiem po (fecha)
30/04/2007
09/04/2007
Tiem po (fecha)
23/04/2007
02/04/2007
19/03/2007
16/04/2007
26/03/2007
12/03/2007
09/04/2007
19/03/2007
05/03/2007
02/04/2007
12/03/2007
26/03/2007
05/03/2007
Figura 45. Aumento en la longitud de las hojas de Solanum phureja, para el 2007.
19/03/2007
12/03/2007
Figura 46. Aumento en el ancho de las hojas de Solanum phureja, para el 2007.
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
05/03/2007
Tiem po (fecha)
incremento se hizo constante. El dimetro del tallo fue la variable que aument a menor
velocidad en comparacin con las dems (Figura 47).
Figura 47. Comportamiento general de crecimiento de Solanum phureja, para el 2007.
6
Longitudes (ln)
5
4
3
2
1
02/07/2007
25/06/2007
18/06/2007
11/06/2007
04/06/2007
28/05/2007
21/05/2007
14/05/2007
07/05/2007
30/04/2007
23/04/2007
16/04/2007
09/04/2007
02/04/2007
26/03/2007
19/03/2007
12/03/2007
05/03/2007
Tiem po (fecha)
Altura
Diametro
Lon. Hojas
Ancho hojas
90
80
35
70
% viabilidad
Nmero de semillas
30
25
20
15
60
50
40
30
20
10
10
0
1
0
Vanas
Embrin Negro
No teidas
S e pa r a c in
Viables
De igual manera se montaron ensayos de propagacin de esta especie con semillas de dos
procedencias Sumapaz y Pramo de cruz verde, donde se evalo el sustrato de germinacin
ms adecuado (agua, papel y tierra) y dos tipos de semillas con vilano y sin vilano (Figura 48
derecha).
En el segundo ensayo de propagacin los resultados fueron
notablemente mejores que los encontrados anteriormente
usando arena o papel como sustrato, pues no se present
contaminacin y la germinacin alcanz el 100% en el lote da
ms reciente coleccin. Tambin se observ una diferencia
contrastante entre las semillas separadas y embolsadas
despus de ser colectadas y las separadas despus de secar el
material, presentando mayor porcentaje de germinacin las
primeras (Figura 49).
Figura 49. Curva de germinacin de Valeriana pilosa, para el 2007.
100
% de germinacin acumulado
90
80
70
60
50
40
30
Lote 1
20
Lote 2
10
Lote 3
0
0
10
20
30
Tie m po (das )
40
50
5. 10 Macleania rupestris
Familia: Ericaceae
Nombre Comn: Uva Camarona
Los datos morfomtricos obtenidos para los frutos son
de 14.11 mm promedio de dimetro polar, 13.37 mm
promedio de dimetro ecuatorial y un peso promedio de
1.71 g, con un promedio de 38 semillas por fruto. Se puede estimar la madurez de estos frutos
por su color morado intenso a negro y adems porque al tacto son blandos y con poca
turgencia, las semillas se extraen de manera fcil al hacer un corte longitudinal con bistur y
posterior extraccin de las semillas con pinzas de punta fina. Estas semillas no necesitan
tratamientos pregerminativos, se deben sembrar inmediatamente sin permitir que pierdan
humedad pues su embrin se oxida con bastante facilidad.
La germinacin de las semillas en caja de petri alcanza un valor mximo de 82% y un valor
medio de 73% en un lapso de 35 das, y se inicia alrededor de la segunda semana; las semillas
requieren luz moderada para germinar, la germinacin en la oscuridad es nula, pero se reactiva
parcialmente al retornar las semillas a la luz. Se mont un experimento en cajas petri con papel
absorbente de 35 semillas promedio y nueve repeticiones, para la toma de datos y establecer
las curvas de germinacin, empleando estadstica descriptiva, donde se obtuvieron los
siguientes resultados (Figura 50).
Figura 50. Curva de germinacin para Macleania rupestris, para el 2007.
Curva de germinacin en M. rupestris
30,0
% de germinacin
70,0
25,0
60,0
20,0
50,0
40,0
15,0
30,0
10,0
20,0
5,0
10,0
0,0
0,0
11
12
14
19
20
26
30
32
35
40
43
46
N de semillas germinadas
5. 11 Vaccinium floribundum
Familia: Ericaceae
Nombre Comn: Agrz
Los frutos poseen un dimetro polar promedio de 5.93
mm, dimetro ecuatorial promedio de 6.13 mm, peso
promedio de 13.31 g y un nmero promedio de semillas
de 71. Las semillas de estos frutos se extraen de manera
fcil estrujando los frutos en una vasija con agua, las
N semillas germinadas
80,0
semillas se sedimentan lo cual facilita su separacin, luego se secan a la sombra sobre papel
absorbente. Estas semillas no necesitan tratamientos pregerminativos, se deben deshidratar
antes de ser almacenadas.
Se tom un lote de semillas el cual fue separado en dos grupos, uno se tiene a temperatura
ambiente y el otro bajo refrigeracin, y se esta haciendo
una estimacin de la viabilidad de estas semillas de
manera directa, por germinacin en caja petri, cada
mes. De acuerdo a las hiptesis en relacin al efecto
del tamao de la semilla (vigor); el efecto de la luz y la
accin de la giberalina (AG3) en la germinacin. Los
resultados de germinacin en caja de petri con luz
moderada indirecta (800-1200 lux), indican que las
semillas medianas a grandes germinan en un lapso de
30-35 das y alcanza un mximo de 70% con un valor
medio del 64%; las semillas pequeas no germinan y la
giberalina (AG3) no sustituye el tratamiento de luz.
5. 12 Symploccos theiformes
Familia: Symplocaceae
Nombre Comn: T de Bogot
El dimetro polar del fruto promedio fue de 8.71 mm,
dimetro ecuatorial promedio de 8.82 mm, peso
promedio de 37.4 g; las semillas poseen un dimetro
polar promedio de 7.87 mm, dimetro ecuatorial
promedio de 4.87 mm y un peso promedio de 9.73 g. En
las salidas realizadas a campo no se encontraron frutos
de esta especie, para poder tomar estos datos se trabajo
con frutos colectados en salidas realizadas durante el
2006 en el rea de trabajo de cultivo in vitro. En una
salida realizada al pramo de Cruz Verde se colectaron
100 explantes vegetativos (estacas) para realizar
ensayos de propagacin asexual donde se evaluar el efecto en el enraizamiento de estos
explantes frente a la adicin de hormonagro.
5. 13 Ilex kunthiana (T de Bogot).
Familia: Aquifoliaceae
Nombre Comn: T de Bogot
Los datos morfomtricos tomados para el fruto fueron
de 4.35 mm promedio de dimetro polar, 4.83 mm
promedio de dimetro ecuatorial y 5.71 g promedio; el
nmero de semillas promedio fue de 4 por fruto. Las
semillas de estos frutos se extraen de manera fcil
haciendo presin sobre ellos luego se lavan las semillas
en abundante agua.
% de germinacin
60
50
40
30
20
10
0
20
21
26
30
32
34
40
43
46
56
Caja 2
Caja 3
Promedio
La germinacin en tierra se inicia tres das antes que en caja petri, se logra el total de la
germinacin a las 4 semanas aproximadamente, y no se tienen grandes diferencias con
respecto al porcentaje de germinacin final con respecto a la germinacin en medio asptico
(Figura 52).
70
60
50
40
30
20
10
0
17
21
Caja 1
27
31
36
39
Caja 3
Caja 4
42
Promedio
Se realiz un primer ensayo de germinacin utilizando papel absorbente en cajas de petri con luz
solar parcial y temperatura ambiente en condiciones de laboratorio (17 C en promedio). Se
registr germinacin desde el da 5 despus de la hidratacin (6%) hasta el da 49 (96%), de
acuerdo al registro obtenido con 100 semillas (Figura 53). La germinacin es tipo hipogea, puesto
que los cotiledones verdes permanecen en el sustrato, en el lugar de siembra y emerge la
radcula y posteriormente la plmula entre los cotiledones. Los cotiledones permanecen en el
sustrato con color verde, las primeras hojas son de color verde claro, de 4x5 mm promedio, grosor
inferior a 0.1 cm, el eje es verde claro a amarillo claro y la radcula blanca de grosor 2 a 3 mm y
muestra en 3 das promedio pelos absorbentes blancos y abundantes.
Figura 53. Germinacin en medio estril de M. leucoxyla, para el 2007.
% de germinacon
Germinacin en M. leucoxyla
100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
5
14
22
61 a 100 mg
>100 mg
5. 16 Solanum muricatum
Familia: Solanaceae
Nombre Comn: Pepino dulce
Las semillas se extraen haciendo un corte
longitudinal al fruto y luego se toman las
semillas con pinzas de punta fina. Estas
semillas no necesitan ningn tratamiento
pregerminativo. Se tom un lote de semillas el
cual fue separado en dos grupos, uno se tiene
a temperatura ambiente y el otro bajo
refrigeracin, y se esta haciendo una
estimacin de la viabilidad de estas semillas de
manera directa, por germinacin en caja petri,
cada mes.
5. 17 Saurauia scabra
Familia: Actinidiaceae
Nombre Comn: Moquillo
Los datos obtenidos de la propagacin de esta especie se encuentran reportados en el artculo
presentado a la revista PerezArbelaezia, por parte del profesional Sergio Crdoba. La
extraccin de semillas se realiza cortando el fruto y se extraen las semillas con cuchara, estas
semillas no necesitan ningn tratamiento pregerminativo y se cree que se deben sembrar
inmediatamente despus de extradas y sin quitarles el arilo.
5.18 Passiflora popenovii
Familia: Passifloraceae
Nombre Comn: Granadilla de quijos
La extraccin de las semillas se realiza mediante
un corte en el fruto y se extraen las semillas con
cuchara, estas semillas no necesitan ningn
tratamiento pregerminativo y se cree que se
deben sembrar inmediatamente despus de
extradas y sin quitarles el arilo. El anlisis de
varianza nos muestra que existen diferencias significativas para el parmetro valor de
germinacin entre las medias de los tratamientos de la variable semillas (con arilo, sin arilo) El
nivel de significancia con una confianza del 95% fue de 0.0087 menor a 0.05, mientras que
entre los sustrato no se presentaron diferencias significativas pues su nivel de significancia fue
de 0.2380 superior a 0.05, que es el lmite mayor aceptado.
5.19 Solanum quitoense var septentrionale
Familia: Solanaceae
Nombre Comn: Lulo de pramo
Para extraer las semillas se toman los frutos maduros que se tornan amarillos o anaranjados
como en la figura 1, la forma es manual y se recomienda usar guantes, para extraer la pulpa se
puede pelar o partir en dos. La extraccin de la semilla se hace por medio de una cuchara
pequea y se pasan por agua con un colador para quitar los residuos de pulpa, una ves estn
limpias se dejan secar en un peridico. Esta especie no necesita ningn tratamiento
pregerminativo.
Se sembraron 3 ensayos con los siguientes sustratos (1)
suelo enriquecido con turba 10% y cascarilla de arroz
20%, (2) suelo franco arcilloso con micorrizas (3) arena de
ro. Su germinacin se dio en los primeros 22 das
despus de la siembra con porcentajes distintos, el
mejor resultado se dio en el sustrato con arena de ro el
cual arrojo un 97%, resultado de gran uniformidad en
cuanto a germinacin, altura y grosor, con este
tratamiento en arena se requiere sembrar rpido despus
de los dos cotiledones porque se presentan sntomas de
desnutricin.
La siembra fue el 24 de abril del 2007 y su germinacin fue el 17 de mayo del 2007. Los otros
resultados como el ensayo 1 arrojo el 50% y el ensayo 3 el 70%, estos individuos germinaron
en etapas diferentes lo cual es causa de los sustratos utilizados. En el sustrato 1 la germinacin
se produce en diferentes das con retardos y varianzas, problemas de hongos y prdida de
plantnes. Se realiz el trasplante a bolsa de kilo el 1 de agosto con un promedio de altura de 3
cm. y con 2 hojas verdaderas.
Familia: Solanaceae
Nombre Comn: Yerbamora
La recoleccin de los frutos se realiza de forma manual cuando
presentan un color morado o negro, los frutos miden entre 5 a 7
milmetros y tienen entre 60 y 70 semillas por fruto. Las semillas se
extraen ejerciendo presin sobre los frutos y lavndolas
repetidamente, las semillas deben ser sembradas de forma rpida
por que la viabilidad de las semillas se reduce al transcurrir el
tiempo entre la extraccin y la siembra.
La siembra de esta especie se realiz el 6 de julio del 2007, la
germinacin se da 6 das despus de su siembra con un
porcentaje de germinacin del 40% utilizando como sustrato
cascarilla de arroz 20%, turba 10% y tierra negra 70%; no se le
realizo ningn tipo de escarificacin ni tratamientos pregerminativo,
dichas plntulas se encuentran en optimo estado de desarrollo las
cuales se les harn los procesos que se le realizan en vivirlo como
pasar a bolsa de kilo con el propsito de continuar con el control
morfometrico a cargo de Humberto Espinosa.
5. 24 Passiflora manicata
Familia: Passifloraceae
Nombre Comn: Curuba
El dimetro polar de los frutos fue de 53.25 mm
promedio, dimetro ecuatorial de 31.6 mm promedio
y un peso de 27.86 g; El olor del arilo de esta fruta
es desagradable al estar mucho tiempo expuesto a
l.
Protocolo de Limpieza y Extraccin de Semillas:
1. Realizar un corte longitudinal para extraer la pulpa utilizando una pinza grande o una
cuchara.
2. Depositar la pulpa sobre un tamiz o colador en donde se debe rozar contra el mismo
para eliminar la mayor cantidad de arilo.
3. Esta fruta no contiene mucha pulpa por lo que la limpieza de las mismas es
relativamente ms fcil que para las dems especies.
4. A las semillas que an les queda arilo se les debe hacer un lavado con abundante agua.
5. Una vez limpias las semillas deben ponerse a secar en papel peridico a temperatura
ambiente por dos a tres das.
6. Las semillas se pueden conservar en bolsas de sello hermtico cuando se encuentren
completamente secas.
Las semillas poseen un dimetro polar de 6.08 mm promedio, dimetro ecuatorial de 4.09 mm
promedio y un peso promedio de 0.025 g. Para la propagacin de esta especie se requiere de
bandejas germinadoras de alvolo grande, utilizando como sustrato tierra y cascarilla de arroz
en proporciones 1:1, estas bandejas deben ubicarse en zonas donde la luz sea directa la mayor
parte del tiempo y debe mantener riego constante. Esta especie present un 82% de
germinacin para la tercera semana de seguimiento (Figura 54).
Figura 54. Curva de germinacin de Passiflora manicata, para el 2007.
90
80
% Germinacin
70
60
50
40
30
20
10
0
1
5
Tiempo (No. das)
50
40
30
20
10
02/11/2007
26/10/2007
19/10/2007
12/10/2007
05/10/2007
28/09/2007
21/09/2007
14/09/2007
07/09/2007
31/08/2007
Tiem po (fecha)
Figura 56. Aumento en el dimetro del tallo de Passiflora manicata, para el 2007.
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
02/11/2007
26/10/2007
19/10/2007
12/10/2007
05/10/2007
28/09/2007
21/09/2007
14/09/2007
07/09/2007
31/08/2007
Tiem po (fecha)
02/11/2007
26/10/2007
19/10/2007
12/10/2007
05/10/2007
28/09/2007
21/09/2007
14/09/2007
07/09/2007
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
31/08/2007
Figura 57. Aumento en la longitud de las hojas de Passiflora manicata, para el 2007.
Tiempo (fecha)
Figura 58. Aumento en el ancho de las hojas de Passiflora manicata, para el 2007.
16
Ancho hojas (mm)
14
12
10
8
6
4
2
02/11/2007
26/10/2007
19/10/2007
12/10/2007
05/10/2007
28/09/2007
21/09/2007
14/09/2007
07/09/2007
31/08/2007
Tiem po (fecha)
Tiempo (fecha)
Altura
Dimetro
Longitud
Ancho
02/11/2007
26/10/2007
19/10/2007
12/10/2007
05/10/2007
28/09/2007
21/09/2007
14/09/2007
07/09/2007
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
31/08/2007
Longitudes (Ln)
5. 25 Hesperomeles goudotiana
Familia: Rosaceae
Nombre Comn: Mortio
Para esta especie no se colectaron frutos ya que las poblaciones silvestres se encuentran
altamente reducidas y las plantas encontradas eran juveniles y no presentaban indicios de
fructificacin. De igual manera, las poblaciones de Hesperomeles ferruginea se encuentran
asociadas con poblaciones de Hesperomeles obtusifolia. Sin embrago, se colectaron algunos
explantes vegetativos para realizar ensayos de propagacin asexual, cortando las estacas de
25 cm de longitud y sellndolas para evitar la deshidratacin; estas estacas se sembraron en
bandejas germinadoras tipo heladera y fueron cubiertas con una bolsa plstica para simular una
cmara hmeda. Este ensayo hacia parte del trabajo de tesis del estudiante Daniel Prieto, quien
por mltiples razones personales abandon dicho trabajo y por ende el mantenimiento de las
estacas que se secaron al transcurrir el tiempo y no se encontraron nuevos ejemplares que
aportaran nuevo material vegetal para reemplazar dicho ensayo.
5. 26 Rubus bogotensis (Mora de perro), Rubus glaucus (mora de Castilla) y Rubus
macrocarpus (Morn).
La propagacin para estas especies se maneja bajo el mismo
esquema. A los frutos de las moras independientemente de la
especie se les separan las drupas de manera mecnica
(manual), se dejan en agua por dos a tres das y posterior a
estos por presin se extraen las semillas, las cuales se
pueden poner a secar a temperatura ambiente en papel
absorbente durante dos a tres das. Las semillas se pueden
almacenar en bolsas de sello hermtico por ms de seis
meses.
Este mecanismo de separacin de las semillas se estandariz
gracias a los ensayos realizados por el profesional Hctor
Lancheros, perteneciente a la lnea de estudios
Ecofisiolgicos, durante el ao 2006 quien ensay varias
tcnicas de separacin que hicieran ms fcil esta labor, pero
el costo se refleja en la germinacin de las mismas, ya que
utilizando mecanismos de cido y licuadora el nmero de
plntulas es menor en comparacin con el mecanismo
manual.
Las semillas fueron sembradas en bandejas germinadoras sin
alvolos en sustrato de tierra y arena en proporciones 2:1,
bajo condiciones de luz directa y riego tipo aspersor
constante. A la fecha han germinado muy pocas semillas de
las tres especies, comportamiento general para esta fruta en
pasados ensayos de propagacin.
6. PUBLICACIONES
Durante el desarrollo del presente contrato se llevaron a cabo varias labores de elaboracin de
material divulgativo de los diferentes resultados alcanzados dentro del proyecto de Uso
Sostenible.
6.1 Fichas Tcnicas Uso Sostenible (15)
Para el desarrollo de este tema se realizaron los textos de clasificacin taxonmica, descripcin
botnica, distribucin y ecologa, importancia y usos y propagacin de acuerdo al formato
establecido para las fichas tcnicas elaboradas durante el ao 2006, con el fin de completar las
especies de la serie coleccionable de Uso Sostenible.
FAMILIA: ASTERACEAE
ESPECIE: Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.
NOMBRES COMUNES: Chilco, Chilca, Ciro, Sanalotodo, Algodoncillo, Chilco blanco, Chilca
rucia, Chilco negro, Chirco, Chirca, Gurrubo, Yana chilca.
DESCRIPCIN BOTNICA: Arbusto de aproximadamente 5 m de altura, posee corteza muerta
escamosa, de color caf oscuro, sin exudados. Copa globosa, ramificacin abundante que
empieza desde el suelo; follaje verde claro, hojas simples, alternas, helicoidales, de lmina
ovado-lanceoladas, pice atenuado y base simtrica, borde aserrado, de 6 a 15 cm de largo por
1 a 4 cm de ancho, con nerviacin curvinervia, trinerviada desde un poco ms arriba de la base;
pecolos de 1 a 2 cm de largo, acanalados, rectos y de apariencia aplanada. Inflorescencia en
panculas blancas terminales, cada una de 1 cm de dimetro. Frutos reunidos en aquenios
oblongos, vellosos, de color marrn claro, con numerosas semillas pequeas, de color crema,
las cuales poseen un penacho que facilita su dispersin por el viento. Races superficiales a
subsuperficiales, de forma arqueada y fibrosa.
DISTRIBUCIN Y ECOLOGA: En Colombia abunda en el bosque andino y los matorrales de
subpramo, entre los 2000 y 2800 m, aunque puede adaptarse al rango entre los 1500 y 3400
m, especialmente en las formaciones de bosque muy hmedo montano y bosque hmedo
montano bajo. Se encuentra en los departamentos de Antioquia, Boyac, Caldas, Cauca,
Crdoba, Cundinamarca, Huila, Nario, Norte de Santander, Santander y Putumayo. Crece en
terrenos ondulados y quebrados, en suelos hmedos a secos, cidos, soportando suelos
pobres y erosionados pero con algo de materia orgnica y humedad. Se encuentra
espontneamente, dada su excelente regeneracin natural.
IMPORTANCIA Y USOS: Tradicionalmente sus hojas se utilizan en infusin para calmar la
diarrea, el asma, dolores menstruales y afecciones urinarias; en forma de cataplasma se utilizan
como analgsico contra dolores reumticos y de la cintura. Tiene propiedades antispticas
sobre heridas y ulceraciones. Con la resina que se obtiene se preparan parches para el
reumatismo, luxaciones, golpes y heridas. Las hojas secas y tallos en infusin son utilizados
para el insomnio. A nivel industrial a partir de las hojas y los tallos se puede obtener tintes para
la industria textil de color verde y amarillo. Posee gran aptitud para colonizar pastizales de
kikuyo y suelos compactados por el pastoreo en laderas.
PROPAGACIN Y MANEJO: La colecta de semillas se realiza de forma directa, cuando los
frutos se tornan color marrn, antes de la dispersin, utilizando tijeras o desjarretadora. Las
promedio de 10 cm; a los dos aos las plantas se pueden pasar a terreno definitivo con buena
fertilizacin.
FAMILIA: EUPHORBIACEAE
ESPECIE: Hieronyma colombiana Cuatrec.
NOMBRES COMUNES: Motiln, Pibal, Mutaln, Chuguac.
DESCRIPCIN BOTNICA: rbol de 8 a 10 m de alto, frondoso, de corteza oscura. Es una
especie dioica, es decir, que presentan flores masculinas o femeninas en rboles diferentes.
Las hojas son alternas, coriceas, lminas de 8 a 15 cm largo y 4 a 6 cm ancho, elpticas u
oblongas, de base obtusa y pice agudo, un tanto speras en la haz y con escamillas en el
envs gris-ceniciento. Inflorescencias axilares, de 3 a 5 ramos florferos de 10 cm de largo cada
uno, con flores pequeas, ptalos parduscos, 5 estambres rojos y sin vellos. Ovario ovoide,
velloso y apiculado. El fruto es una drupa oblonga, morada al madurar, de 2 cm de largo, dulce,
comestible y suelta una tinta de este mismo color.
DISTRIBUCIN Y ECOLOGA: Se distribuye desde Mxico hasta el sur del Brasil. En Colombia
es un elemento importante de las hoyas hidrogrficas, siendo particularmente abundante en los
departamentos de Boyac, Cauca, Huila, Nario y Santander en los pisos trmicos clido,
templado y fro.
IMPORTANCIA Y USOS: Se ha explotado intensivamente por su madera fina, con
consecuencias graves, pues adems de mantener las fuentes de agua, los frutos jugosos son
alimento importantsimo de la fauna silvestre. Los frutos pueden consumirse en fresco y se
pueden obtener productos fermentados como vinos; adems son utilizados como pigmentos
para diferentes tipos de superficies. El fruto es bastante delicado para el transporte, por la
delgada epidermis y la sustancia comestible que se magulla fcilmente. La capacidad de esta
especie de crecer en alturas de 2200 a 3200 m, lo hace muy aconsejable para reforestar hoyas
hidrogrficas, y enriquecer paisajes de subpramo y pramo, con lo cual se obtendra un
alimento para el hombre y fomento de la fauna silvestre.
PROPAGACIN Y MANEJO: Los frutos maduros son de color morado a vinotinto, deben
colectarse de manera manual para no daar la pulpa; los frutos destinados a la propagacin
deben dejarse 3 das en agua y las semillas se extraen realizando tres a cuatro lavados con
agua abundante hasta eliminar completamente la pulpa. Las semillas se deben poner a secar a
temperatura ambiente durante un da. El sustrato utilizado para la germinacin en semilleros
debe ser una combinacin de tierra y cascarilla en proporciones iguales. Como tratamiento
pregerminativo se deben utilizar unas tijeras de podar para cortar la parte apical de la semilla
abriendo un canal para facilitar la hidratacin de la misma y acelerar el periodo de germinacin
aproximadamente a dos meses despus de la siembra.
FAMILIA: MYRTHACEAE
ESPECIE: Myrcianthes leucoxyla (Ortega) Mc. Vaugh
NOMBRES COMUNES: Arrayn, Guayabo de castilla, Arrayn grande, Arrayn guayabo,
Arrayn sabanero.
DESCRIPCIN BOTNICA: Arbusto perennifolio, hasta de 5 metros de altura, de corteza
muerta desprendible en escamas de color rojizo a marrn oscuro. Hojas simples, opuestas,
oblongas a redondeadas, pice agudo a redondeado, base simtrica y borde entero, de textura
coricea y aspecto liso, lustroso, color verde oscuro por la haz y verde claro por el envs,
presenta puntos traslcidos en el rea foliar evidenciando los aceites esenciales que a la vez
dan un aroma agradable; pecolos muy cortos, rojizos, cilndricos y levemente acanalados.
Posee flores axilares, blancas, con numerosos estambres sobresalientes de anteras amarillas.
Frutos en bayas globosas, de color rojo intenso, con una semilla. Las semillas son de color
crema a marrn claro, de 0.4 a 0.5 cm de dimetro, con testa dura y opaca. Races superficiales
a subsuperficiales, fibrosas, distribuidas de forma irregular.
DISTRIBUCIN Y ECOLOGA: Es una especie tpica de la cordillera Oriental colombiana,
particularmente en los departamentos de Boyac, Cundinamarca y parte de los Santanderes,
crece en alturas de 2300 a 3000 m, en las formaciones bosque hmedo montano bajo y bosque
muy hmedo montano bajo. Se desarrolla en temperaturas que oscilan entre 11 y 17 C, en
suelos orgnicos y de subpramo, con buena retencin de humedad y de textura franco a
franco-arcillosa y de topografa quebrada a ondulada; se encuentra asociada con especies de
quiches, musgos y lquenes. Es una especie que atrae a las aves y es utilizada para
restauracin de nacimientos, rondas y caadas.
IMPORTANCIA Y USOS: Esta especie es ideal para el control de erosin hdrica por su fuerte
ramificacin radicular en riberas de ros y quebradas. Adems, sirve como alimento a la
avifauna en general. Por su arquitectura, puede utilizarse como cercas vivas, en la demarcacin
de lmites, senderos y caminos. Las hojas se utilizan como analgsico de uso local o tpico
especialmente para dolores de muela, macerando para formar una pasta; la decoccin de las
hojas se toma como sedante, la decoccin de la corteza se usa en lavatorios contra herpes y
para curar lceras. Tambin es usado contra disenteras y diarreas. Sus hojas aromticas y
corteza son ligeramente astringentes, estimulantes, y modificadora de mucosas. El extracto de
las hojas posee propiedades antimicrobianas frente a bacterias como Escherichia coli y
Saphylococcus aureus.
PROPAGACIN Y MANEJO: Cuando los frutos toman una coloracin rojo intenso, pueden
colectarse utilizando tijeras o de manera manual. La extraccin de la semilla se realiza
oprimiendo los frutos de manera manual para no daarlas; dejando los frutos en una bolsa
durante tres das hasta que se fermenten. Las semillas se pueden sembrar en sustrato de tierra
y cascarilla en proporcin 3:1 con una profundidad de 0.5 cm mximo; el semillero debe
cubrirse para elevar la humedad relativa y propiciar la germinacin. Se obtiene una germinacin
de 65 a 70%, luego de 25 a 30 das. El transplante a bolsa se realiza a los 60 das,
aproximadamente cuando tiene una altura de 7 cm; se mantienen durante uno o dos aos antes
de plantarlos en un lugar definitivo el cual debe ser sombreado y hmedo.
FAMILIA: PASSIFLORACEAE
ESPECIE: Passiflora edulis form. edulis Sims
NOMBRES COMUNES: Gulupa, Maracuy prpura, Granadilla purprea, Parchita.
DESCRIPCIN BOTNICA: Planta trepadora, vigorosa, leosa, perenne hasta de 20 m de
largo; tallos sin vellos, zarcillos axilares ms largos que las hojas, enrollados en forma de
espiral. Hojas de color verde lustroso; con pecolos glabros acanalados en la parte superior y de
2 a 5 cm de largo; con 2 nectarios redondos en la base del foliolo; lmina foliar palmeada y
generalmente con tres lbulos pero a menudo sin divisiones en las plantas jvenes. Flores
solitarias y axilares, fragantes y vistosas, provistas de 5 ptalos y una corona de filamentos
radiales de color prpura en la base y blanca en el pice, posee cinco estambres y tres
estigmas. El fruto es una baya globosa a ovoide, de color entre rojo intenso y amarillento
cuando esta maduro. Semillas con un arilo carnoso muy aromtico. Cscara coricea,
quebradiza lisa y brillante, cubierta por una fina capa de cera.
IMPORTANCIA Y USOS: Los frutos se consumen maduros o se usan para preparar bebidas.
Aunque el fruto es agradable, se dice que su rendimiento es bajo y raramente se encuentra en
los mercados. El arilo de la pulpa es gris amarillento a anaranjado, de sabor entre dulce y cido;
se puede consumir fresco o en jugo. Contienen fsforo, calcio, vitaminas A, B y C y adems
1,5% de protena.
PROPAGACIN Y MANEJO: Los frutos maduros son de color amarillo y su cosecha se da
entre los meses de febrero y junio. La extraccin de las semillas se realiza haciendo un corte
longitudinal y sacando las semillas utilizando unas pinzas sobre un colador, se deben realizar
tres lavados con abundante agua rozndolas para eliminar el arilo. Las semillas deben ponerse
a secar a temperatura ambiente durante un da. El semillero requiere como sustrato una
combinacin en proporciones de tierra y cascarilla y mantener humedad constante. La
germinacin se da 20 das despus de la siembra. Al cabo de 6 meses las plntulas pueden
alcanzar ms de 1 m de altura. Esta especie requiere ser plantada y cultivada en lugares
hmedos, floreciendo al ao. La propagacin asexual se debe hacer durante el verano y se
deben tratar las estacas herbceas con enraizantes y mantener una humedad constante.
FAMILIA: PASSIFLORACEAE
ESPECIE: Passiflora tarminiana Coppens & V. E. Barney
NOMBRES COMUNES: Curuba, Curuba de Indio.
DESCRIPCIN BOTNICA: Enredadera con tallo cilndrico y corteza fibrosa; estipulas
auriculares y aristadas, caedizas. Peciolos de 1.5 a 4 cm, con 1 a 4 pares de glndulas. Hojas
trilobadas pubescentes, lbulos ovados, acuminados, margen aserrada, lamina moderadamente
lustrosa por el haz, envs pubescente. Flores axilares, solitarias, pndulas; pednculos de 3 a
10 cm pubescentes; tubo floral verde brillante; spalos y ptalos rosado brillante a rosado claro,
ptalos ms cortos que los spalos; corona tuberculada, blanca con base prpura. Frutos
fusiformes; el pericarpio verde oscuro y amarillo intenso al madurar. Semillas asimtricas rojizo
marrn; arilo naranja, dulce, y aromtico.
DISTRIBUCIN Y ECOLOGA: Las poblaciones asilvestradas hasta ahora conocidas se
encuentran alrededor de los 2500 m. Se encuentra a orillas de bosques, matorrales en lugares
hmedos.
IMPORTANCIA Y USOS: Los frutos son comestibles y consumidos por el arilo suculento que
rodea las semillas, son cidos y aromticos. Pueden procesarse para elaborar bebidas, dulces,
cremas, cristalizados, sorbetes o granizados, confituras, mermeladas, licores concentrados, y
en menos proporcin son consumidos frescos o en postres. La especie ha sido tradicionalmente
cultivada en huertos caseros, pero un nmero creciente de productores la est explotando a
nivel comercial por sus caractersticas de productividad y rusticidad.
PROPAGACIN Y MANEJO: Para extraer las semillas se debe realizar un corte longitudinal y
poner la pulpa sobre un colador con unas pinzas o una cuchara, realizar tres a cuatro lavados
con abundante agua. Luego deben ponerse dos das en agua, y realizar el procedimiento
anterior y poner a secar a temperatura ambiente. Una vez secas las semillas se deben frotar
contra una superficie abrasiva para eliminar la totalidad de la pulpa. Los semilleros deben
realizarse utilizando tierra y cascarilla en proporciones iguales, con riego constante tipo
regadera, la germinacin tarda aproximadamente 35 das en condiciones de invernadero. Es
particularmente interesante por su resistencia a la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides)
enfermedad que afecta gravemente la calidad de los frutos y la productividad de la curuba de
castilla (Passiflora tripartita var mollisima).
FAMILIA: PASSIFLORACEAE
ESPECIE: Pasiflora popenovii Killip
NOMBRES COMUNES: Granadilla de quijos.
DESCRIPCIN BOTNICA: Bejuco trepador de tallo cilndrico y anguloso en las ramas
jvenes. Estipulas lineares, caedizas de 1 cm de longitud. Las hojas son alternas, enteras, sin
vellos, elpticas u ovadas, subcoriceas, base redondeada, obtusa, pice triangular y
acuminado. Pecolo, de 1.5 a 2 cm de largo, glabro con glndulas o sin ellas. Flores solitarias,
pedunculadas, olorosas, colgantes. Pednculo glabro, de 6 a 12 cm de longitud. Tubo basal
muy corto que no pasa de 1.5 cm alto; posee 5 spalos rojos, oblongos, corola con 5 ptalos
blancos, casi tan largos como los spalos pero ms angostos. La corona est formada por 4
series de filamentos blancos moteados de morado y azul; ovario ovoide o globoso y velloso.
Fruto ovoide, oloroso al partirlo, de cscara amarilla o amarillo-anaranjada, de 8 cm de largo y 6
cm ancho en promedio; cscara tenuemente dura; pulpa carnosa-esponjosa, crema amarillento;
arilo blanco, dulce, aromtica y muy agradable.
DISTRIBUCIN Y ECOLOGA: Esta especie es nativa de los Andes orientales de Ecuador y es
una de las especies ms valiosas y menos conocidas. Se distribuye desde el sur de Colombia
hasta el sur de Ecuador a elevaciones entre 1400 y 2000 m. En general se encuentra de
manera silvestre. En Ecuador y Colombia es cultivada a pequea escala. Se localiza al sur de
Colombia en los departamentos de Nario y Cauca. El cultivo de este fruto no es formal, por lo
tanto su produccin es limitada y su consumo es bsicamente local.
IMPORTANCIA Y USOS: Su fruto se consume directamente y merece una amplia difusin
debido a su buen tamao y agradable sabor, que la hacen muy apetecida. Se cosecha en los
meses de marzo a mayo en el piso trmico templado. El fruto se utiliza principalmente en
preparaciones como jugos, dulces y mermeladas o bien, consumido en su forma natural como
golosina. El jugo dulce es muy apreciado por su agradable aroma y sabor, menos cido que la
Passiflora edulis (maracuy prpura). A pesar de su buen gusto, se encuentran rara vez en el
mercado, debido a que la planta solo produce frutos una vez por ao.
PROPAGACIN Y MANEJO: Los frutos maduros son de color amarillo intenso y agradable
aroma, se debe realizar un corte longitudinal para extraer las semillas sobre un colador con
unas pinzas o una cuchara pequea; las semillas de esta especie se siembran con el arilo o
pulpa sobre un sustrato de tierra y cascarilla, la germinacin tarda en promedio 34 das. Se
recomienda sembrar las semillas con el arilo para aumentar el porcentaje de germinacin,
adems es el mtodo utilizado en las reas rurales de Popayn para su propagacin.
FAMILIA: SOLANACEAE
ESPECIE: Physalis peruviana L.
NOMBRES COMUNES: Uchuva, Uvilla, Cuchuva, Miltomate, Cereza de Judas, Cereza de
tierra, Tomate de cscara, Copa capol, Agua y mate, Amor de bolsa.
mora del pas. Las semillas diseminadas principalmente por las aves dan origen a plantas que
crecen con carcter asilvestrado, aisladas en potreros y bordes de caminos.
IMPORTANCIA Y USOS: La mora de castilla tiene gran aceptacin para el consumo en fresco
y procesado por su exquisito sabor y la facilidad de la industrializacin. Contiene taninos de
accin astringente y de diversos cidos orgnicos. Posee abundancia de pigmentos naturales
(antocianinas y carotenoides) de accin antioxidante. Posee cidos orgnicos como el cido
oxlico, el cido mlico, los cuales contribuyen a aportar su sabor caracterstico. A nivel
medicinal la fibra presente en la fruta al ser consumida, puede resultar un remedio para tratar el
estreimiento y la atona intestinal. Tanto la vitamina C, antocianinas y carotenoides presentes
en el fruto tienen accin antioxidante, los cuales contribuyen en la formacin de colgeno,
huesos y dientes, glbulos rojos y favorece la absorcin del hierro de los alimentos y la
resistencia a las infecciones. Es utilizada como fruta de mesa y como materia prima para la
industria de alimentos. En Colombia la produccin se destina al consumo domstico en la
elaboracin de jugos, nctares, vinos, yogurt mermeladas, jaleas, helados, postres, salsas para
repostera y confitera.
PROPAGACIN Y MANEJO: Para establecer cultivos comerciales de mora se recomienda la
propagacin asexual; los mtodos que ms se destacan son los acodos de punta, acodos
serpenteados o rastreros y por estaca. La propagacin sexual no se utiliza principalmente a que
su germinacin y desarrollo es lento y los frutos poseen pocas semillas viables. El acodo de
punta consiste en provocar la formacin de races a un tallo unido an a la planta madre, es el
ms utilizado para la multiplicacin de la mora en el pas. Despus de 30 o 40 das, las races
ya deben haber aparecido y se han generado de dos a tres pares de hojas pequeas en el
acodo. En este momento se debe cortar la nueva planta entre 30 y 50 centmetros desde la
base, dependiendo de la distancia a la cual se transplantar.
FAMILIA: ROSACEAE
ESPECIE: Rubus macrocarpus Benth.
NOMBRES COMUNES: Morn.
DESCRIPCIN BOTNICA: Planta escandente de hasta 4 m de alto; tallos con 5 ngulos,
densamente cubiertos con pelos glandulares rojos, cortos o largos; espinas pequeas a
grandes. Hojas compuestas, 3-5 foliadas (digitadas), estpulas basipeciolares, estrechamente
lanceoladas, con pelos glandulares por el haz; pecolos de 2.5 a 10 cm de largo; foliolos
subcordados, ovados hasta anchamente ovado-lanceolados, acuminados, de 5 a 15 cm de
largo y 2 a 8 cm de ancho, con pocos pelos glandulares rojos por ambas superficies.
Inflorescencias grandes, pednculos brcteas y cliz tomentosos y con pelos glandulosos rojos
abundantes; lbulos del cliz ovado-lanceolados, abruptamente acuminados, con una arista
larga y roja; ptalos blancos o blancos y teidos de rosado; filamentos de los estambres
blancos, hasta 3 mm de largo; pistilos blancos, hasta 4 mm, ovarios tomentosos; frutos de 7 cm.
Se caracteriza porque el receptculo interno del fruto es hueco y las moras son grandes con
aproximadamente 7 cm de largo.
DISTRIBUCIN Y ECOLOGA: Crece en forma de matorrales aislados haciendo parte de las
cercas de alambre en los potreros, en grandes matas de hasta 50 m de longitud, a lo largo de
las caadas, tambin en matorrales esparcidos en afloramientos rocosos o en matorrales
emergentes dentro de bosques intervenidos, se encuentra desde 2100 hasta 3100 m, en
ambientes de alta humedad. Se encuentra principalmente en el departamento de Cundinamarca
en altitudes entre los 2600 a 3400 m.
utiliza como sustrato tierra, riego constate y buenas condiciones de iluminacin, las semillas
deben sembrarse de manera superficial sin cubrirlas; el 70 a 90 % de la germinacin se da
aproximadamente en 50 das.
FAMILIA: SOLANACEAE
ESPECIE: Solanum muricatum Ait.
NOMBRES COMUNES: Pepino dulce, Pepino morado, Pepino redondo, Pepino llorn, Pepino
de agua.
DESCRIPCIN BOTNICA: Arbusto hasta de 1.5 m de alto. Ramas verde grisceas, con
manchas moradas; hojas de peciolos largos y delgados, de 3 a 5 foliolos con lminas ovado
lanceoladas, enteras o recortadas, anchas en la base, agudas u obtusas en el pice; la haz sin
pelos o tomentosa blanco serceo; el envs serceo presenta en ocasiones escamas
blanquecinas. Inflorescencia axilar, con 5 a 12 flores; cliz en forma de estrella de 5 puntas;
corola azul plido a morado de 2 cm de dimetro. El centro de la flor lo ocupan las anteras
erectas y amarillas y el pistilo largo y curvo. Frutos en bayas carnosas, esfricas, ovoides o
elipsoidales, muy variables en tamao y forma; la cscara es lisa y vara de verde claro a
amarillo o blanco con manchas moradas o rojizo-moradas. La pulpa gruesa, carnosa de color
amarillento, aromtica, jugosa, dulce y a veces ligeramente cida. Las semillas tienen forma de
lenteja pequea, de 2 a 3 mm, conteniendo cada fruto entre 20 a 25 semillas, las cuales se
encuentran adheridas a un tabique central que divide la fruta en dos celdas.
DISTRIBUCIN Y ECOLOGA: Crece en altitudes desde cerca al nivel del mar hasta 3000 m,
sin embargo crece mejor en pisos templados. Se encuentra desde del centro de Colombia hasta
Chile y ha sido introducida para su cultivo en Centro y Norte Amrica. Solo se conoce en cultivo
y no se ha reportado la presencia de poblaciones silvestres, debido a que se propaga por
estaca la variabilidad es muy baja. Crece bien donde el promedio de lluvias sea de 1500 - 2500
mm al ao bien distribuidas.
IMPORTANCIA Y USOS: El fruto se come crudo o cocido en almbar. En estado verde se
consume en ensaladas. Los frutos maduros son muy apreciados por su excelente aroma y
sabor azucarado. El fruto es rico en carbohidratos, vitamina C, con un alto contenido de
humedad. Su contenido en protena, fibra y minerales, son bajos, con excepcin del contenido
en potasio. Los niveles de los contenidos nutricionales de la especie cambian de acuerdo con
las condiciones ambientales y la forma de cultivo. Los frutos muy aromticos son utilizados
para la elaboracin de postres, helados, mermeladas, conservas encurtidos, nctares
mezclados con otras frutas, salsas, sopas u otros platos. Los frutos pueden conservarse
alrededor de 15 das a temperatura ambiente.
PROPAGACIN Y MANEJO: Los frutos maduros de esta especie deben cortarse por la mitad y
las semillas se extraen con pinzas sobre un colador para realizar el lavado de las mismas, las
cuales deben ponerse en agua durante un da. La siembra debe realizarse en un lugar donde se
mantenga alta y constante la humedad relativa. La germinacin se da en promedio 10 das
despus de la siembra. La propagacin por estaca consiste en desinfectar y tratar con
enraizadores, de igual manera deben ser sembradas en un medio con alta humedad ambiental
y sombreado. Con este mtodo se logra incrementar el porcentaje de estacas enraizadas al
igual que la uniformidad en cuanto al tiempo. El tiempo de produccin puede estar alrededor de
8 meses en clima fro.
FAMILIA: SOLANACEAE
ESPECIE: Solanum quitoense var septentrionale R.E. Schult. & Cuatrec.
Descripcin Botnica
Hbito
Anualismo-Perennidad
9.3 Distribucin geogrfica y ecolgica
Fitogeografia
Hbitat
Altitud
Clima
Suelos
Tipos de vegetacin natural asociada
Fenologa y Polinizacin
Ecofisiologa
9.4 Usos y Aprovechamiento de la especie
Usos tradicionales locales
Transformacin de especies
Bromatologa y Aporte Nutricional
Fitoqumica
9.5 Manejo de la especie
Propagacin tradicional
Propagacin in vitro
Requerimientos tcnicos de la especie (fertilizacin, riego y labores culturales)
Plagas y Enfermedades
Cosecha
9.6 Literatura Citada
10. Glosario (2 h)
11. ndices de Nombres Cientficos (1 p)
12. ndices de Nombres comunes principales (1 p)
13. ndice de Tablas (1 p)
14. ndices de Figuras (1 p)
CLCULO DE PAGINAS
Hojas por protocolo: 18 h
Taxonoma y Distribucin: 1 h.
Usos y aprovechamiento de la especie:3 h
Cultivo:3 h.
Literatura citada: 1 h.
No. hojas por especie: 8
No. especie/No. total
especies: 320 h.
No. hojas total: 338 h.
Como resultado de trabajo se entreg en formato digital e impreso el texto definitivo del Tomo I
y la fotografa correspondiente por especie y por lnea de investigacin, el cual tiene un total de
156 pginas y se encuentra en la fase de diseo en la Imprenta Nacional. Para el presente
informe se entregar el texto definitivo del Tomo I en el Cd, ya que la versin impresa se
encuentra en la imprenta. Para el Tomo II el trabajo consisti en entregar la informacin de cada
lnea de investigacin y el proceso de revisin y edicin se encuentra en curso con el fin de
entregar la informacin para el mes de enero de 2008; de igual manera la informacin del Tomo
II se entregar en Cd ya que no se encuentra totalmente terminada.
Resumen
En el Distrito Capital, el incremento de la poblacin debido a la migracin de pobladores de
otras reas del pas tiene un impacto directo en el incremento de la demanda de los recursos
superando la oferta disponible, al mismo tiempo se presenta una prdida paulatina del
conocimiento ancestral y tradicional sobre el uso de los recursos biogenticos, lo que contribuye
a la prdida y desaprovechamiento particularmente de variedades ancestrales que ya no se
cultivan o que en ultima instancia dejaron de usarse, generando, entre otras implicaciones, la
adopcin de modelos forneos que desplazan la produccin, consumo y utilizacin de recursos
autctonos. El objetivo del proyecto de Uso Sostenible de los recursos vegetales del Distrito
Capital y la Regin es aumentar el conocimiento, la oferta, el uso y el aprovechamiento de
especies vegetales presentes en los ecosistemas andinos, desarrollando mtodos de
conservacin de los recursos biogenticos a travs del uso sostenible y la valoracin de las
especies. Este proyecto se desarrolla mediante cinco componentes de investigacin
(etnobotnica, ecofisiologa, bromatologa y fitoqumica, usos y transformacin y valoracin
agronmica). Como resultado de las investigaciones realizadas durante los cuatro aos de
investigacin se ha aumentado el conocimiento en el uso y manejo de especies nativas que
adems de cumplir con su papel ecolgico dentro de un ecosistema, prestan servicios a las
comunidades ya sea por la extraccin de sus frutos secundarios o de sus compuestos qumicos.
De la misma manera los sectores industrial, alimentario y medicinal se vern beneficiados con
los resultados de los estudios bromatolgicos y fitoqumicos que nos permitirn como institucin
encargada del desarrollo de investigaciones desarrollar herramientas que puedan contribuir a
los procesos de transformacin de los productos.
Palabras Claves: Etnobotnica, Propagacin, Bromatologa, Fitoqumica y Transformacin.
Introduccin
El Desarrollo Sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. En este
sentido, la satisfaccin de las necesidades de las diferentes poblaciones humanas de una
manera sostenible puede lograrse mediante estrategias productivas y educativas, que permitan
el rescate cultural, desarrollo econmico y social dentro de un marco que busque la
reorientacin de prcticas sostenibles de los recursos vegetales, logrando as que la riqueza
biolgica se traduzca en riqueza social y econmica. Por lo anterior el proyecto de Uso
Sostenible de los Recursos Vegtales del Distrito Capital y la Regin realiza investigaciones en
etnobotnica, ecofisiologa, bromatologa, fitoqumica, propagacin y transformacin, como
lneas de investigacin, a partir de las cuales busca obtener paquetes tecnolgicos enfocados al
uso ambiental y econmicamente sostenible de especies andinas y de pramo.
Con identificacin de 60 especies vegetales con potencial alimenticio, medicinal e industrial y la
recuperacin de su historia de uso, se llev a cabo su priorizacin teniendo en cuenta factores
ambientales, econmicos y sociales que permitieron la seleccin de 40 de las 60 especies a las
cuales se les realizan estudios ecofisiolgicos y anlisis bromatolgicos o segn el caso
fitoqumicos, as mismo y de acuerdo con priorizacin previa se realizan estudios de
Fitoqumica, teniendo en cuenta que existen otras especies que pueden ser usadas en la
industria (extractos - esencias) y medicina.
Una vez realizados los respectivos anlisis se realizan pruebas de propagacin de especies por
mtodos tradicionales o in vitro que posean potencial alimenticio y cuyo uso contribuya a variar
la dieta y mejorar el aporte nutricional a las poblaciones. Los resultados de las investigaciones
anteriores se sintetizarn en mnimo 20 protocolos que sealen exactamente las tcnicas
tradicionales o biotecnolgicas de propagacin de material vegetal como recurso
agroalimentario, industrial, ornamental y medicinal para su uso en el Distrito Capital. Una vez
realizados los estudios etnobotnicos, ecofisiolgicos, bromatolgicos o fitoqumicos y los
protocolos de propagacin ya sea por tcnicas tradicionales o biotecnolgicas se procede a
realizar investigaciones enfocadas hacia la transformacin de los metabolitos secundarios de
las especies andinas ya sea con fines alimenticios, industriales, aromticos o medicinales, esto
con el objeto de crear un paquete tecnolgico completo por cada una de las 40 especies
trabajadas que permita a los habitantes del Distrito Capital la utilizacin sostenible y rentable de
especies altoandinas y de pramo. Como complemento a lo anterior se realizarn procesos de
socializacin y divulgacin de la informacin, esto con el objeto de dar a conocer los resultados
de las investigaciones de cada una de las especies a las comunidades del Distrito.
METODOLOGA
El proyecto de uso sostenible se desarrollar a travs de cuatro lneas de accin, y cinco lneas
de investigacin (etnobotnica, ecofisiologa, bromatologa y fitoqumica, propagacin y
transformacin), como se describen posteriormente. A partir de las investigaciones del proyecto
se generan 40 paquetes tecnolgicos, los cuales estn estructurados por protocolos de estudio
en cada una de las lneas de investigacin asociadas a las especies.
1. Estudios sobre etnobotnica
Se recolecta informacin etnobotnica en cinco localidades del Distrito Capital Chapinero,
Santa fe, Sumapaz, Usme y Ciudad Bolvar. La informacin se obtiene mediante visitas
domiciliaras a los informantes, donde se aplican entrevistas informales y encuestas
semiestructuradas acompaadas de las imgenes de las especies y en algunos casos de
ejemplares vivos. La entrevistas se realizan a personas de 20 aos en adelante, en lo posible
las mayores de cada hogar (Mesa, 2007).
2. Anlisis ecofisiolgicos
El objetivo de esta lnea es principalmente evaluar la produccin de biomasa, altura y rea foliar
mediante la seleccin y transplante de material vegetal y el diseo experimental consiste en la
aplicacin de diversos tratamientos, medicin de respuesta (altura, rea foliar, produccin de
materia seca, etc),y relaciones entre variables de respuesta. Mediante lo cual se pretende
establecer parmetros que permitan pronosticar la produccin de algunas de las especies,
Las 40 especies prioizadas han sido abordadas por las diferentes lneas de investigacin del
proyecto, para lo cual durante el transcurso de los aos 2004-2006 en la lnea de Bromatologa
y fitoqumica se han caracterizado un total de 35 especies y las 5 restantes estn previstas para
el presente ao. En propagacin tradicional se han generado 12 protocolos de propagacin y
para el presente ao se pretende generar 28. En el caso de la propagacin in vitro se han
generado un total de 15 protocolos y 4 previstos para este ao. En la lnea de transformacin se
han generado 38 protocolos, de los cuales 29 son destinados a la industria alimenticia, 8 a nivel
industrial y 1 a nivel medicinal, para el ao 2007 se tienen previsto generar 15 protocolos mas.
Los resultados obtenidos hasta el momento por parte del Proyecto de Uso Sostenible de los
Recursos Vegetales del Distrito Capital y la Regin, se han socializado a las diferentes
comunidades rurales con talleres de divulgacin en transformacin de recursos vegetales,
propagacin de especies vegetales y manejo de las especies desde el punto de vista
agronmico. En el presente ao se estableci un convenio con la Secretaria de Ambiente del
Distrito Capital, con el fin de transferir los avances en el conocimiento de las especies a los
posibles adoptantes de las especies a travs de la herramienta de los escenarios vivos de
aprendizaje EVAS en la porcin sur de los cerros orientales del Distrito Capital.
En cuanto a la produccin de material divulgativo, se han generado 30 fichas Tcnicas de las
especies trabajadas, las cuales se estn distribuyendo actualmente dentro de las familias y
grupos asociados del Distrito Capital y la regin como forma de retribuir el conocimiento
temtico de Uso Sostenible y que dichas especies se puedan incorporar dentro de su dieta
alimenticia.
Por otro lado se han publicado un total de 4 artculos cientficos en la revista Prez Arbelaezia y
se est trabajando en 6 artculos ms durante el transcurso del presente ao. Para la
generacin de 40 paquetes tecnolgicos se de las especies priorizadas se encuentra en
elaboracin un libro de Uso Sostenible denominado: 40 plantas tiles en la regin andina el
cual pretende aportar informacin cientfica y tecnolgica de las especies en estudio con el fin
de presentar a la comunidad cientfica informacin actualizada .
Discusin
Los Anlisis bromatolgicos (qumico proximal) han permitido establecer el aporte nutricional
que poseen las especies, con el fin de promocionar su uso, el cual contribuira a variar la dieta,
mejorar el aporte nutricional a las poblaciones y hacer parte del programa Distrital de Bogot sin
hambre que lidera la alcalda de Bogot.
En el caso de los anlisis fitoqumicos (Identificacin de metabolitos secundarios). Los anlisis
fitoqumicos (contenidos de metabolitos secundarios) ha identificado compuestos que pueden
tener aprovechamiento a nivel medicinal e industrial. Los resultado obtenidos por parte de la
lnea de bromatologa y fitoqumica ayuda a dar alternativas de uso bajo una visin
ambientalmente sostenible de especies andinas.
En cuanto a los estudios y protocolos de propagacin tradicional, se han dilucidado aspectos
inherentes a su propagacin ya que estas especies no han sido domesticadas o cultivadas en
forma comercial. Cualquiera de los datos aportados en cada una de estas publicaciones es
valiosa en la toma de decisiones al momento de emprender una iniciativa productiva, y s
convertirse en una verdadera herramienta de conservacin
Por lo anterior el proyecto de Uso Sostenible del Jardin Botnico pretende: