Tesis Ensayos Germinacion Procedencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y


AMBIENTALES

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del título de


Ingeniero Forestal.

PORTADA

ENSAYO DE GERMINACIÓN DE SEIS PROCEDENCIAS DE Pinus patula Schl et


Cham, SECTOR GRANJA EXPERIMENTAL YUYUCOCHA, CANTÓN IBARRA,
PROVINCIA DE IMBABURA.

AUTOR

John Klever Chicaiza Toapanta

DIRECTOR

Ing. Hugo Orlando Paredes Rodríguez. MSc.

IBARRA – ECUADOR

2019
DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a Dios, quien guía mi camino y llena de fuerza, voluntad y

fortaleza mi vida, y por haberme permitido cumplir con este proyecto de gran importancia en

mi vida.

A mis padres por inculcarme valores de superación y educación, por su eterno amor, cariño,

comprensión, y paciencia; quienes con sacrificio y dedicación han hecho todo lo posible para

que cumpla con mis más grandes aspiraciones, por haberme inculcado grandes valores los

cuales me han permitido ser una persona de bien.

A mi familia por ser la fuente de apoyo incondicional, por su cariño, ayuda y confianza; por

sus palabras de aliento y fortaleza.

ii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por su infinito amor, y fortaleza para continuar mi camino a pesar de las

dificultades.

A mis padres Aníbal Chicaiza y Delia Toapanta por brindarme su apoyo incondicional,

quienes, con cariño, dedicación, paciencia, y voluntad me han inculcado valores. A mi familia

por brindarme su apoyo y confianza absoluta.

A todos y cada una de las personas que de una u otra forma contribuyeron e hicieron posible el

trabajo de investigación.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PORTADA ............................................................................................................................. i
DEDICATORIA ...................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO......................................................................................................... iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... iv
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... vi
ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................vii
RESUMEN ........................................................................................................................ viii
ABSTRACT ......................................................................................................................... ix
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 1
1.1. Introducción ............................................................................................................. 1
1.2. Objetivos .................................................................................................................. 2
1.3.1. General .................................................................................................................... 2
1.3.2. Específicos .............................................................................................................. 2
1.3. Hipótesis .................................................................................................................. 2
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................. 3
2.1. Fundamentación legal .............................................................................................. 3
2.2. Fundamentación teórica ........................................................................................... 3
2.2.1. Conceptos básicos ................................................................................................... 4
2.2.2. Ensayos de germinación.......................................................................................... 6
2.2.2.1. Importancia de las procedencias ........................................................................... 6
2.2.2.2. Importancia de las pruebas de germinación ......................................................... 6
2.2.3. Pinus patula Schl et Cham ...................................................................................... 7
2.2.3.1. Descripción taxonómica. ...................................................................................... 7
2.2.3.2. Ecología y distribución ......................................................................................... 7
2.2.3.3. Descripción botánica ............................................................................................ 8
2.2.3.4. Fenología .............................................................................................................. 8
2.2.3.5. Descripción silvicultural ....................................................................................... 9
2.2.3.6. Usos de la madera ............................................................................................... 12
2.2.4. Vivero.................................................................................................................... 13
2.2.4.1. Características ..................................................................................................... 13
2.2.4.2. Germinación de semillas .................................................................................... 13
2.2.4.3. Siembra de semillas ............................................................................................ 13
2.2.4.4. Sustrato ............................................................................................................... 13

iv
2.2.4.5. Calidad de plántulas en vivero............................................................................ 15
2.2.4.6. Labores culturales ............................................................................................... 16
2.2.5. Mejoramiento genético forestal ............................................................................ 16
2.2.5.1. Genética forestal ................................................................................................. 16
2.2.5.2. Objetivos del mejoramiento genético forestal .................................................... 17
2.2.5.3. Importancia del mejoramiento genético forestal ................................................ 17
2.2.5.4. Material de reproducción .................................................................................... 18
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 19
MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................... 19
3.1. Ubicación del sitio ................................................................................................. 19
3.1.1. Política .................................................................................................................. 19
3.1.2. Geográfica ............................................................................................................. 19
3.2. Materiales, equipos e insumos ............................................................................... 21
3.2.1. Materiales .............................................................................................................. 21
3.2.2. Equipos.................................................................................................................. 21
3.2.3. Insumos ................................................................................................................. 21
3.3. Metodología ........................................................................................................... 21
3.3.1. Calidad de semillas ............................................................................................... 21
3.3.1.1. Recolección de semillas...................................................................................... 22
3.3.1.2. Análisis físico de semillas .................................................................................. 23
3.3.1.3. Fase de vivero ..................................................................................................... 24
3.3.2. Selección de procedencia con mejor calidad de plántula ...................................... 34
3.1.1.1. Análisis de varianza DIA. ................................................................................... 34
3.1.1.2. Análisis estadístico ............................................................................................. 35
3.3.3. Análisis de costos .................................................................................................. 35
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 36
Resultados y discusión ........................................................................................................ 36
4.1. Resultados .............................................................................................................. 36
4.1.1. Calidad de semillas ............................................................................................... 36
4.1.1.1. Caracterización biofísica .................................................................................... 36
4.1.1.2. Análisis de suelos ............................................................................................... 39
4.1.1.3. Análisis de semillas ............................................................................................ 39
4.1.1.4. Ensayos de germinación ..................................................................................... 43
4.1.2. Selección de procedencias con mejor calidad de plántulas................................... 50
4.1.2.1. Primera medición ................................................................................................ 50

v
4.1.2.2. Segunda medición............................................................................................... 53
4.1.2.3. Tercera medición ................................................................................................ 56
4.1.2.4. Calidad de plántula ............................................................................................. 59
4.1.2.5. Análisis de correlación ....................................................................................... 63
4.1.3. Análisis de costos .................................................................................................. 64
CAPITULO V ..................................................................................................................... 65
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 65
5.1. Conclusiones .......................................................................................................... 65
5.2. Recomendaciones .................................................................................................. 65
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 67
ANEXOS............................................................................................................................. 72

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Intervalos de calidad para atributos morfológicos y fisiológicos .......................... 16


Tabla 2 Características de la investigación ......................................................................... 26
Tabla 3 Codificación de tratamientos ................................................................................. 27
Tabla 4 Clasificación estado fitosanitario de plántulas ....................................................... 32
Tabla 5 Clasificación de la forma del tallo ......................................................................... 32
Tabla 6 Análisis de varianza DIA. ...................................................................................... 34
Tabla 7 Caracterización biofísica de procedencias ............................................................. 37
Tabla 8 Cantidad de semillas por unidad de peso ............................................................... 40
Tabla 9 Caracterización de semillas .................................................................................... 42
Tabla 10 Análisis de la varianza porcentaje de germinación en laboratorio ....................... 45
Tabla 11 Prueba Duncan porcentaje de germinación en laboratorio .................................. 46
Tabla 12 Análisis de varianza porcentaje de germinación en campo ................................. 49
Tabla 13 Prueba Duncan porcentaje de germinación en campo ......................................... 50
Tabla 14 Análisis de varianza longitud de raíz ................................................................... 51
Tabla 15 Altura inicial de plántula ...................................................................................... 52
Tabla 16 Análisis de varianza del Diámetro basal mes dos ................................................ 53
Tabla 17 Análisis de varianza altura mes dos ..................................................................... 54
Tabla 18 Análisis de varianza sobrevivencia ...................................................................... 55
Tabla 19 Análisis de varianza diámetro basal mes cuatro .................................................. 57
Tabla 20 Análisis de varianza altura mes cuatro ................................................................ 58

vi
Tabla 21 Análisis de biomasa ............................................................................................. 60
Tabla 22 Análisis de varianza forma del tallo ..................................................................... 60
Tabla 23 Porcentaje de forma del tallo................................................................................ 61
Tabla 24 Análisis índice de robustez .................................................................................. 62
Tabla 25 Análisis índice de Dickson ................................................................................... 63
Tabla 26 Análisis de correlación ......................................................................................... 63
Tabla 27 Costos de producción ........................................................................................... 64

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Mapa de ubicación del sitio de investigación ...................................................... 20


Figura 2 Prueba de pureza .................................................................................................. 39
Figura 3 Prueba de humedad .............................................................................................. 41
Figura 4 Prueba de viabilidad ............................................................................................. 41
Figura 5 Germinación en laboratorio ................................................................................. 43
Figura 6 Germinación en laboratorio ................................................................................. 44
Figura 7 Análisis matemático porcentaje de germinación en laboratorio .......................... 45
Figura 8 Análisis matemático inoculación de hongos ........................................................ 46
Figura 9 Germinación en campo ........................................................................................ 47
Figura 10 Germinación en campo ...................................................................................... 48
Figura 11 Análisis matemático porcentaje de germinación en campo ............................... 49
Figura 12 Análisis matemático para longitud de raíz ......................................................... 51
Figura 13 Análisis matemático de la altura inicial ............................................................. 52
Figura 14 Análisis matemático diámetro basal mes dos .................................................... 53
Figura 15 Análisis matemático altura mes dos ................................................................... 55
Figura 16 Análisis matemático sobrevivencia .................................................................... 56
Figura 17 Análisis matemático diámetro basal mes cuatro ................................................ 57
Figura 18 Análisis matemático altura mes cuatro .............................................................. 58
Figura 19 Análisis matemático del estado fitosanitario ..................................................... 59
Figura 20 Análisis matemático forma del tallo .................................................................. 61

vii
TITULO: ENSAYO DE GERMINACIÓN DE SEIS PROCEDENCIAS DE Pinus patula Schl

et Cham, SECTOR GRANJA EXPERIMENTAL YUYUCOCHA, CANTÓN IBARRA,

PROVINCIA DE IMBABURA.

Autor: John Klever Chicaiza Toapanta


Director de trabajo de titulación: Ing. Hugo Orlando Paredes Rodríguez.
Año: 2019

RESUMEN

En el Ecuador se ha introducido la especie Pinus patula Schl et Cham originaria de México

como una alternativa de producción forestal; es decir, por presentar características favorables

de adaptabilidad a las condiciones climáticas y ambientales de la región interandina, rápido

crecimiento, importancia en la industria de pallets, contrachapado, madera aserrada, pulpa

papel, entre otras propias de la especie, para ello es necesario evaluar el estado de adaptación

de la especie a las condiciones ambientales y topográfica de la provincia de Imbabura a través

de ensayos de germinación. Los objetivos fueron: i) Analizar la calidad de semillas de seis

procedencias de pino a través de pruebas de germinación, ii) Seleccionar la o las procedencias

con mejor calidad de plántulas en vivero, y iii) Registrar costos de producción de plántulas de

Pinus patula Schl et Cham, en diferentes procedencias. Se aplicó un diseño irrestricto al azar

(DIA) empleando la prueba de DUNCAN al 95% de probabilidad estadística. Se registraron

14 días para el inicio del proceso de germinación con el 74% para la procedencia de Cotopaxi,

y una sobrevivencia del 96% para la procedencia de Topo, los análisis estadísticos para las

variables dasométricas diámetro basal y altura total no presentan diferencias estadísticas,

respecto al análisis de costos de producción se determinó un valor de 0,44 dólares americanos

por plántula.

Palabras clave: procedencia, germinación, Pinus patula, mejoramiento genético.

viii
TITLE: GERMINATION ASSAY OF SIX PROVENANCES OF Pinus patula Schl et Cham,

IN YUYUCOCHA EXPERIMENTAL FARM, IBARRA CANTON, IMBABURA

PROVINCE.

Author: John Klever Chicaiza Toapanta


Degree Work Director: Ing. Hugo Orlando Paredes Rodríguez.
Year: 2019

ABSTRACT

In Ecuador, the Pinus patula Schl et Cham species originally from Mexico has been introduced

as an alternative to forest production; that is, by presenting favorable characteristics of

adaptability to the climatic and environmental conditions of the inter-Andean region, rapid

growth, importance for the pallet industry, plywood, sawn wood, paper pulp, among others of

the species. It is necessary to evaluate the adaptation status of the species to the environmental

and topographic conditions of Imbabura province through germination assays. The objectives

were: i) to analyze the quality of seeds from six pine provenances through germination assays,

ii) to select the provenance(s) with the best seedling quality in the seedbed, and iii) to record

seedling production costs of Pinus patula Schl et Cham, in different provenances. An

unrestricted random sampling (URS) was applied using the DUNCAN test at 95% statistical

probability. 14 days were recorded for the beginning of the germination process with 74% for

the Cotopaxi provenance, and survival of 96% for the Topo provenance, the statistical analyses

for the dasometric variables: basal diameter and total height do not present statistical

differences, when analyzing the produccion cost it was determined a value of US $ 0.44 per

seedling.

Keywords: provenance, germination, Pinus patula, genetic improvement.

ix
CAPÍTULO I

1.1. Introducción

En el Ecuador existe escaza oferta de semillas de calidad con historial genético, por lo que,

se ha tenido que abastecer por medio de la importación para al establecimiento de plantaciones

comerciales; por cuanto se genera la necesidad de contar con semillas de procedencias

adaptadas a las condiciones ambientales de la provincia, y reducir la importación de semillas

de calidad de la especie.

Si bien es cierto, el pino fue introducido en el Ecuador hace varias décadas atrás, en las que

se probaron con algunas procedencias, esta especie se ha ido adaptando a las condiciones

ambientales de cada zona; por ello, el sector privado continúa con investigaciones referente a

la mejor procedencia dependiendo de las condiciones climáticas, pues la provincia de Imbabura

posee un gran potencial para el establecimiento de plantaciones comerciales, mismas que han

sido establecidas por las comunidades y los propietarios privados.

La presente propuesta de ensayo de procedencias de Pinus patula Schl et Cham en la Granja

Experimental Yuyucocha, cantón Ibarra, provincia de Imbabura, tiene como finalidad

contribuir al mejoramiento genético forestal en una fase inicial, proceso mediante el cual se

pretende a futuro obtener semillas de calidad, y mejorar la producción de plántulas en vivero.

De la misma manera, favorece la prevención y control de plagas y enfermedades en la etapa

de vivero, reduce costos de producción de plántulas, el turno de rotación, y la importación de

semillas de calidad; contribuye a generar nueva información en el campo forestal, aportar a la

mitigación y adaptación del cambio climático a través del secuestro y almacenamiento de

carbono, entre otros.

1
1.2. Objetivos

1.3.1. General

Determinar la mejor procedencia de Pinus patula Schl et Cham para la obtención de

plántulas de calidad en vivero.

1.3.2. Específicos

• Analizar la calidad de semillas de seis procedencias de pino a través de pruebas de

germinación.

• Seleccionar la o las procedencias con mejor calidad de plántulas en vivero.

• Registrar costos de producción de plántulas de Pinus patula Schl et Cham, en diferentes

procedencias.

1.3. Hipótesis

Ho= La calidad de las plántulas producidas es similar en las seis procedencias en estudio.

Ha= Al menos una de las procedencias presenta diferencias en la calidad de plántulas

producidas.

2
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO.

2.1. Fundamentación legal

El presente estudio estará enmarcado en la línea de investigación que rige a la carrera:

“Producción y protección de los recursos forestales”, misma que se ve sustentada en el Plan

Nacional de Desarrollo (PND).

La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES 2017-2021) menciona:

Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras

generaciones; Política 3.1. Conservar, recuperar y regular el aprovechamiento del patrimonio

natural y social, rural y urbano, continental y marino-costero, que asegure y precautele los

derechos de las presentes y futuras generaciones; Política 3.3. Promover buenas prácticas

ambientales que aporten a la reducción de la contaminación, a la conservación, a la mitigación

y a la adaptación a los efectos del cambio climático, e impulsar las mismas en el ámbito global;

Política 3.5. Impulsar la generación de bioconocimiento como alternativa a la producción

primario-exportadora, así como el desarrollo de un sistema de bioseguridad que precautele las

condiciones ambientales que pudieran afectar a las personas y otros seres vivos; Política 3.8.

Incidir en la agenda ambiental internacional, liderando una diplomacia verde y una voz

propositiva por la justicia ambiental, en defensa de los derechos de la naturaleza.

2.2. Fundamentación teórica

Los recursos forestales cumplen diversas funciones para la sociedad y consecuentemente

debería ser condición que el manejo se realice sobre bases científicas, lo que constituye un

3
difícil reto. La investigación científica y la divulgación del conocimiento son claves para

fundamentar programas de desarrollo (González, González d. S., y Márquez, 2007)

2.2.1. Conceptos básicos

Procedencia: Hace referencia al lugar determinado donde se encuentra una población de

árboles autóctonos o no autóctonos (Ruano, 2008).

Raza geográfica: Se denomina raza geográfica cunado la semilla es cosechada en

plantaciones forestales.

Semilla: Es el conjunto formado por el embrión en estado latente, acompañado por

sustancias de reserva y protegido por un tegumento. Al tiempo que una semilla es capaz de

permanecer en latencia sin perder capacidad germinativa se le denomina longevidad (Seguí,

2011).

Vigor germinativo: El vigor de la semilla no es una sola propiedad medible, sino que es

un concepto que describe diversas características que determinan su nivel de actividad y el

comportamiento en un amplio rango de ambientes (Instituto Nacional de Semillas [INASE],

2004).

Bifurcado: Órgano de la planta que se divide en dos o más partes.

Biomasa: Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado,

utilizable como fuente de energía.

Capacidad germinativa: Es la cantidad total de semillas que germinan, bajo condiciones

adecuadas de temperatura, humedad y de disponibilidad de oxígeno, en un ensayo de

germinación. Es una variable que se expresa en porcentaje.

Ecocline: Es la distribución de las especies a lo largo de una gradiente altitudinal.

4
Ecotipo: Son aquellas especies situadas en plantaciones localmente adaptadas.

Especie: Es la unidad básica de clasificación o categorización de los organismos vivos,

tienen la capacidad de reproducirse y generar descendencia para su sobrevivencia.

Especie exótica: Especie presente en un área externa a la zona en que históricamente se

conoce su presencia debido a la dispersión intencionada o accidental por actividades humanas.

Especie invasora: Especie no nativa en un ecosistema en particular cuya introducción y

dispersión causa o puede causar daños socioculturales, económicos, medioambientales o daños

a la salud humana.

Especie nativa: Especies autóctonas que se originaron en forma natural, sin la ayuda del

hombre, en zonas de distribución determinadas.

Especies leñosas: Se trata de árboles, arbustos y palmas. De manera privilegiada árboles

que den madera y tengan un valor comercial.

Germinación: Según lo establecido por la International Seed Testing Association (ISTA)

asegura que, en ensayos de semillas, es la reanudación del crecimiento activo en un embrión

que surge de la semilla y adquiere las estructuras esenciales para el desarrollo normal de la

planta.

Origen: El lugar determinado donde se encuentra una población de árboles autóctonos o el

lugar de donde provino primitivamente una población introducida. (Ruano, 2008).

Platabanda: Lugar donde se siembran las semillas y se mantienen las plantas en su período

inicial.

Poda de raíces: Es el corte de las raíces de un árbol, con el uso de las herramientas

adecuadas. Su principal objetivo es controlar ramificación o extensión de las raíces, para

5
mejorar evitar la competencia con árboles o cultivos aledaños y el control de la propagación

vegetativa.

Semilla mejorada: Son semillas que han pasado una serie de estudios y evaluaciones de

calidad, poder germinativo, viabilidad, entre otras características.

Sustrato: Medio natural o artificial que sirve para la germinación de semillas y base para el

desarrollo de plántulas.

Textura: Concentración porcentual de las partículas de arena, limo y arcilla en el suelo.

Variables dasométricas: Variables forestales ya sea de árboles individuales o masas

forestales, empleadas en el estudio del crecimiento y cálculo volumétrico de los árboles.

2.2.2. Ensayos de germinación

2.2.2.1.Importancia de las procedencias

La investigación de procedencias define los componentes genético y ambiental de la

variación fenotípica asociada con el origen geográfico. La información sobre procedencias es

importante para asegurar orígenes de semillas que den árboles bien adaptados o productivos y

para dirigir la formación de híbridos interraciales e interespecíficos que se adapten a sitios

particulares (CALLAHAM, 1964).

2.2.2.2.Importancia de las pruebas de germinación

La prueba de germinación sirve para evaluar la capacidad de las semillas de producir plantas

normales y vigorosas, bajo condiciones favorables. Los resultados de la prueba de germinación

indican el porcentaje de semillas que generan plantas normales, dentro un tiempo establecido

para cada cultivo [Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA, 2013)]

6
2.2.3. Pinus patula Schl et Cham

2.2.3.1.Descripción taxonómica.

De acuerdo con lo mencionado por el Centro de Agricultura y Biociencias Internacional

(CABI, 2017) la especie Pinus patula Schl et Cham presenta las siguientes características

taxonómicas:

Nombre científico preferido: Pinus patula Schl et Cham Schiede ex Schltdl. Y Cham.

Nombre común preferido: Pino llorón mexicano

Variedad: Pinus patula Schl et Cham var. longipedunculata Loock ex Martínez; y Pinus

patula Schl et Cham var. Patula

Nombres comunes internacionales: inglés: pino patula; pino de hojas abiertas;

español: ocote; pino chino; pino patula; y francés: pin argente.

Nombres comunes locales: Brasil: pinheiro; Alemania: Kiefer, Ausgebreitete; Kiefer,

Mexikanische; y México: ocote.

2.2.3.2.Ecología y distribución

De acuerdo con lo mencionado por el Centro Nacional de Investigaciones de Café

(CENICAFE, 2011) la especie Pinus patula es nativa de regiones subtropicales de México,

parte superior de la Sierra Madre Oriental, desde el norte del estado de Hidalgo hasta Cofre de

Perote, en latitudes entre 16°N a 24°N, en altitudes entre 1.500 a 3100 m, precipitaciones

anuales de 600 a 2500 mm, puede crecer en masas puras o asociado con otras especies como

Pinus teocote.

7
La especie Pinus patula ha tenido mucho éxito en plantaciones industriales a través de los

trópicos y subtrópicos, destacándose por su buena forma, crecimiento acelerado y gran tamaño.

Se adapta en la formación bosque húmedo y muy húmedo montano bajo (Vinueza, 2013).

En Colombia, la especie ha sido introducida desde Sudáfrica y México. Es la conífera más

ampliamente utilizada en los trópicos y subtrópicos. Actualmente se encuentra en Centro y Sur

América: Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia y Ecuador, se ha distribuido a Sudáfrica,

África del Este, África del Oeste, Nueva Zelanda y Australia (CENICAFE, 2011).

2.2.3.3.Descripción botánica

Árbol perenne de 15 a 30 m de altura, copa abierta, redondeada a piramidal. Corteza delgada,

con placas irregulares caedizas, de color rojizo. Acículas de 17 a 24 cm de largo x 1 mm de

ancho, 3 por hacecillo, péndulas, ápice agudo, curvado. Conos de 8 a 10 cm de largo x 5 a 6

cm de ancho, zigomorfos, agrupados de 2 a 8 sobre las ramas, sésiles o cortamente pedicelados,

ovoides. Semillas de 5 mm de largo x 3 mm de ancho, alas 3 veces más grandes que la semilla.

(InBUy, 2011).

Por otra parte, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR, 2010) describe a la especie

como: Árbol de 30 a 35 m de altura y de 50 a 90 cm de diámetro normal. Su copa es abierta y

redondeada, tronco recto y libre de ramas hasta una altura de 20 m, con una raíz profunda y

poco extendida. Es de rápido crecimiento, 20 m3/ha/año. El crecimiento se detiene

sensiblemente entre los 30 y 35 años.

2.2.3.4.Fenología

Esta especie florece tempranamente; es común que las flores femeninas aparezcan al tercer

año, las masculinas a partir del cuarto y las semillas viables a partir del quinto año. Los conos

8
se desarrollan en un período de 22 a 30 meses, los frutos maduran durante los meses de invierno

(noviembre - enero) (CENICAFE, 2011).

2.2.3.5.Descripción silvicultural

2.2.3.5.1. Tratamientos de la semilla.

a) Recolección y tratamiento de la semilla.

De acuerdo a lo mencionado por Ruano (2008). Normalmente tienen que marcarse unas

dimensiones mínimas de los conos o estróbilos para cada especie, aunque hay años que por la

vecería de la propia especie o por condiciones meteorológicas desfavorables, los tamaños son

menores de lo que se pueda considerar como óptimo.

El pesaje, etiquetado de fecha y lugar de recolección, envasado en sacos de malla bien

ventilados, debe hacerse diariamente, guardándolos hasta su extracción en lugares frescos a

cubierto, y con la menor humedad posible (Ruano, 2008).

La extracción se puede hacer con calor solar, extendiendo las piñas al sol, protegidos con

redes para evitar los pájaros y el control de roedores y hormigas. Puede ayudarse con aire y

calor o cubriéndolas con plástico, evitando temperaturas superiores a los 45°-50° C para que

no se afecte el embrión, principalmente cuando su contenido de humedad es aún alto. Las

semillas deben retirarse con cierta frecuencia, para que no estén expuestas a la luz solar fuerte

y directa.

El desalado y limpieza de las impurezas más gruesas puede hacerse, en un primer paso, en

el propio sequero, mojando ligeramente el piñón y venteándolo sobre tamices o también

empleando máquinas específicas.

9
De acuerdo con lo mencionado por Trujillo (1995) los aspectos más importantes a

considerar en la recolección semillas de las especies forestales es la seguridad del personal, la

metodología de colección de los frutos y la reducción de posibles daños o alteraciones a la

futura producción/cosecha.

Un año de abundante fructificación no necesariamente significa un año de producción de

semillas de buena calidad lo que es especialmente preocupante cuando la periodicidad es mayor

a tres años. (Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico [CIEFAP],

2012).

b) Almacenamiento.

CENICAFE (2011) menciona que; Los factores más críticos para el almacenamiento de la

semilla son el manejo de la humedad y la temperatura de almacenamiento. El contenido de

humedad se debe reducir hasta un 5% o 6% antes del almacenamiento, para ello una vez

extraídas las semillas de los conos, deben ubicarse sobre zarandas o mallas finas, en un lugar

ventilado y sin exposición directa al sol, para que con la ayuda de ventiladores se elimine el

exceso de humedad de la semilla. Para un secado homogéneo, las semillas se deben agitar y

mezclar constantemente.

Cuando el tiempo de almacenamiento es superior a un año, las semillas se deben empacar

en contenedores plásticos, herméticos, con un contenido de humedad por debajo del 10%, a

una temperatura de 2 a 6°C, la cual se logra en una nevera o un enfriador.

c) Tratamiento pregerminativo.

La semilla se sumerge en agua ligeramente caliente a 30°C, durante 24 horas. Este proceso

acelera la capacidad de germinación, con porcentajes de germinación del 64% al 80%, a los 14

10
días. Además, este tratamiento permite separar la semilla vana o vacía, debido a que esta flota

y puede retirarse manualmente. (CENICAFE, 2011).

2.2.3.5.2. Fuentes de semilla.

Ruano (2008) considera que, si es posible, recolectar los frutos o semillas de rodales ya

marcados y señalados, con materiales de base lo mejor y más adecuados posible a las

necesidades. De todas formas, debe cuidarse lo siguiente:

• Recolectar sólo en árboles sanos, vigorosos y maduros, de buen porte, que estén

creciendo conforme al promedio o superior.

• Eliminar árboles padres extracortables o sobre maduros.

• Evitar árboles aislados, que, aunque presenten un buen porte, pueden estar auto

polinizados, con pocas semillas y con escasa viabilidad.

• Evitar recolectar semillas en años de mala fructificación, pues suele haber mucha

parasitación.

2.2.3.5.3. Propagación.

Se pueden sembrar en macetas o en semilleros y requieren por lo general de 6 a 12 meses

en el vivero antes de alcanzar un tamaño de 15 a 20 cm para el trasplante al campo. Como

requerimiento especial para el desarrollo de la plántula se necesita la micorriza (Vinueza,

2013).

2.2.3.5.4. Producción en vivero.

a) Siembra de semillas y germinación.

La propagación es por semillas, la cantidad de semillas por kilogramo oscila entre

100.000 – 140.000 o 69.000 plantas por kg. La semilla germina entre 15 -16 días. No necesita

11
tratamiento pre germinativo, sin embargo, se puede utilizar 24 horas en remojo (CENICAFE,

2011).

b) Tratamientos pregerminativos

De acuerdo a lo mencionado por CENICAFE (2011) los tratamientos pregerminativos son:

inmersión en agua, inmersión en peróxido de hidrógeno, y la estratificación acelerar la

capacidad germinativa.

c) Sustrato.

Para garantizar un buen drenaje de los germinadores y facilitar la germinación, se

recomienda emplear un sustrato compuesto por tres partes de arena y una de suelo, con material

previamente cernido, sin fragmentos de roca, para que quede suelto y homogéneo. La arena de

mejor calidad para este fin es arena fina, conocida como arena para revoque (Oirsa, 2005).

d) Desinfección del sustrato.

CENICAFE (2011) recomienda la aplicación de fungicida de amplio espectro como

tiabendazol o captan, a razón de 3 a 5 cm3/l/m2 de germinador, uno o dos días antes de sembrar

las semillas. La aplicación del hongo Trichoderma spp., en dosis de 4 a 5 g/l/m2 de germinador,

dos días antes de sembrar las semillas.

2.2.3.6.Usos de la madera

Se utiliza en contrachapados (triples), chapas, baja lenguas, palillos; en forma de madera

laminada y densificada, se puede usar en mangos para herramientas, objetos torneados y vigas,

en madera aserrada; tablas, tablones, vigas, entre otros (Vinueza, 2013).

12
2.2.4. Vivero

2.2.4.1.Características

De acuerdo a las consideraciones de Ruano (2008), un vivero forestal se define como una

superficie de terreno dedicada a la producción de plantas de especies forestales, destinadas a

las repoblaciones forestales. Considerando que los costos de producción sean los más bajos

posibles, y de la mejor calidad de plántula, en sistema radicular, vigorosidad, coloración de las

hojas, etc.

Un vivero forestal debe encontrarse ubicado estratégicamente, considerando la

disponibilidad de: agua para riego, condiciones climáticas y ambientales requeridas por la

especie a propagar, disponibilidad de materiales e insumos necesarios, tipo de propagación,

topografía, entre otros.

2.2.4.2.Germinación de semillas

CIEFAP (2012) alude; El proceso de germinación está regulado principalmente por tres

factores ambientales: disponibilidad de agua, de oxígeno y temperatura del sustrato.

2.2.4.3.Siembra de semillas

De acuerdo con lo mencionado por Jiménez (1993). Los métodos de siembra con semilla

son: a voleo, en hileras o surcos, y a golpeo postura dependiendo del tamaño de las semillas:

pequeñas, medianas y grandes respectivamente.

2.2.4.4.Sustrato

Es la mezcla de suelo (Tierra Negra), Arena y Materia Orgánica (Estiércol de ganado

vacuno, carnero, gallinaza, humus, compost, etc.) que se usa para llenar las bolsas en el vivero.

13
(ITTO, 2014). Por otra parte, Pastor (2000) menciona que: El término “sustrato”, que se aplica

en la producción en vivero, se refiere a todo material sólido diferente del suelo que puede ser

natural o sintético, mineral u orgánico y que, colocado en contenedor, de forma pura o

mezclado, permite el anclaje de las plantas a través de su sistema radicular.

2.2.4.4.1. Características del sustrato

De acuerdo con lo mencionado por ITTO (2014), el sustrato ideal para la producción de

plántulas de calidad debe presentar las siguientes características:

• Debe ser liviano.

• Permitir que el agua drene fácilmente; el agua no se estanca en su superficie.

• Rico en nutrientes, que les dan a las hojas de los plantones un color verde oscuro.

• Debe estar libre de patógenos o correctamente desinfectado.

Las características antes mencionadas se encuentran sujetas a variación, dependiendo de la

especie, ubicación del vivero, condiciones climáticas, componentes usados para la elaboración

del sustrato entre otras variables.

2.2.4.4.2. Funciones del sustrato

Según Oirsa (2005) menciona que hay cuatro funciones con las que debe cumplir un medio

de cultivo o sustrato para mantener un buen crecimiento de las plantas.

• Proporcionar un anclaje y soporte para la planta.

• Retener humedad de modo que esté disponible para la planta.

• Permitir el intercambio de gases entre las raíces y la atmósfera.

• Servir como depósito para los nutrientes de la planta.

14
2.2.4.4.3. Propiedades.

Oblaré (2013) manifiesta que las principales propiedades del sustrato son:

a) Propiedades físicas.

• Textura fina para retener los nutrientes.

• Bajo peso, debido a su baja densidad.

• Mayor porosidad y aireación.

• Mayor capacidad de retención de agua.

• Permeabilidad.

• Estabilidad estructural.

b) Propiedades fisicoquímicas.

• pH ligeramente ácido (5,5-6,5).

• Salinidad reducida.

• Aporte de nutrientes.

• Materiales estériles y no inertes.

2.2.4.4.4. Componentes más usados.

Generalmente se suelen usar en la composición de los sustratos dos o tres componentes,

aunque hay viveristas que mezclan hasta seis materias en diferentes proporciones; así tenemos:

turba, aserrín, arena, fibra de coco, cascarilla de arroz, residuos de frutas, tierra negra, materia

orgánica, vermiculita y perlita (Ruano, 2008).

2.2.4.5.Calidad de plántulas en vivero

La calidad de plántula en vivero es un parámetro que determina la supervivencia y

rendimiento de las plantaciones forestales comerciales, para ello se evalúan parámetros

morfológicos y fisiológicos (Bernaola, Zamora, Vargas, Cetina, Rodríguez, y Salcedo, 2015).

15
La calidad de planta se clasifica como alta, media, y baja en base a la relación parte aérea y

radicular, estado fitosanitario, forma del tallo, índice de robustez, y el índice de calidad de

Dickson (Rueda, Benavides, Sáenz, Muñoz, Prieto, y Orozco, 2014).

Tabla 1
Intervalos de calidad para atributos morfológicos y fisiológicos
Tipo de Calidad
Variable
planta Baja Media Alta
Altura(cm) Conífera <10,0 10,0-11,9 ≥12,0
Latifoliada <12,0 12,0-14,9 ≥15
Diámetro (mm) Conífera <2,5 2,5-3,9 ≥4,0
Latifoliada <2,5 2,5-4,9 ≥5
Índice de robustez Conífera ≥8 7,9-6,0 <6
Latifoliada ≥8 7,9-6,0 <6
Relación BSA/BSR Todas ≥ 2,5 2,4-2,0 <2
Índice de Dickson Todas <0,2 0,2-0,4 ≥ 0,5

Fuente: Modificado de Sáenz et al. (2010), con aportaciones de Santiago et al. (20007) y Conafor

(2009) citado por Rueda et al. (2014)

2.2.4.6.Labores culturales

Según meciona ITTO (2014) las principales labores culturas empleadas en los viveros

forestales para la producción de plántulas de calidad, son: riego, deshierbe, remoción, manejo

y tiempo en vivero, agoste y selección.

2.2.5. Mejoramiento genético forestal

2.2.5.1.Genética forestal

Está definida como el proceso de manejo del germoplasma para la obtención de plantaciones

forestales de calidad, considerando la ecología y la conservación de las especies en peligro de

extinción y bajo amenaza Mallén (2014).

16
El uso de estrategias convencionales de mejoramiento permite estimar el componente

genético asociado a una característica y utilizarlo con fines de selección (Zapata, y Hasbun,

2011); sin embargo, en la actualidad existen nuevas y mejoradas técnicas de mejoramiento

genético forestal; tal es el caso del mejoramiento genómico, el cual se basa en marcadores

ubicados en el genoma.

2.2.5.2.Objetivos del mejoramiento genético forestal

De acuerdo con lo mencionando por Mallén (2014) los objetivos del mejoramiento genetico

forestal estan enfocados a:

• Obtener árboles más resistentes a plagas, enfermedades y medios externos.

• Elevar el rendimiento de las plantaciones forestales con fines comerciales.

• Mejorar la adaptabilidad y aptitud de los árboles, es decir; árboles que se desarrollen

adecuadamente en condiciones desfavorables o adversas.

• Mejorar la calidad de los árboles, generando productos de valor agregado y alta

calidad.

• Obtener razas de árboles de rápido crecimiento, para para acortar el turno de corta y

edad optima de aprovechamiento.

2.2.5.3.Importancia del mejoramiento genético forestal

De acuerdo con lo mencionado por Agüero (2009) e Ipinza (2014) la importancia del

mejoramiento genetico se basa en:

• Crecimiento demográfico y el alta demandad de productos forestales.

• Incrementar la resistencia al ataque de plagas y enfermedades en especies forestales

de valor comercial.

17
• Reducir los costos de producción y manejo de las plantaciones forestales.

2.2.5.4.Material de reproducción

La propagación vegetativa es la producción de plantas con características genéticas idénticas

a la planta madre, ésta se logra principalmente a través de técnicas de injertado, enraizamiento

de estacas y cultivo in vitro (Rentería, Juárez, y Sánchez, 2014). Las semillas son utilizadas en

programas de mejoramiento genético forestal cuando se desea obtener plántulas con

variabilidad genético.

18
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación del sitio

La presente investigación se realizó en la Granja Experimental Yuyucocha, para lo cual se

detallan las siguientes características:

3.1.1. Política

La presente investigación se desarrolló en la Granja Experimental Yuyucocha, ubicada en

el cantón Ibarra.

3.1.2. Geográfica

La Granja Experimental Yuyucocha se encuentra ubicada en la provincia de Imbabura,

cantón Ibarra, parroquia Caranqui. De acuerdo al Instituto Nacional de Meteorología e

Hidrología (INAMHI, 2017) se encuentra a 2256 msnm., con una Latitud: 00º19’47,04’’N., y

Longitud: 78º07’56,75’’O. La temperatura promedio anual es de 18,4ºC, una precipitación

media anual de 750 mm, y una humedad relativa de 65%.

19
Figura 1 Mapa de ubicación del sitio de investigación
20
3.2. Materiales, equipos e insumos

3.2.1. Materiales

• Calibrador o pie de rey.

• Etiquetas.

• Fundas para la recolección de las piñas del pino.

• Herramientas agrícolas.

• Hoja de campo.

• Sarán para la protección de camas de germinación.

• Útiles de escritorio.

3.2.2. Equipos

• Cámara fotográfica

• Computador

• Software estadístico Infostat (VE).

3.2.3. Insumos

• Semillas de Pinus patula Schl et Cham.

• Fungicidas y agroquímicos.

3.3. Metodología

3.3.1. Calidad de semillas

Para el análisis de calidad de las semillas se consideró el siguiente proceso:

21
3.3.1.1.Recolección de semillas

La recolección de piñas y extracción de semillas se efectuó empleando la siguiente metodología:

a) Caracterización de procedencias.

La caracterización biofísica se realizó de acuerdo con los parámetros de: altitud, clima,

ubicación geográfica, y edad de plantación.

b) Muestreo en campo.

Se recolectó semillas de plantaciones, y árboles relictos, de acuerdo con lo mencionado por

CONAFOR (2014), misma que recomienda la selección por el método de comparación de

árboles con las mejores características fenotípicas y estado fitosanitario; para plantaciones

forestales se emplea la intensidad de 1 árbol/ha.

Para la recolección de semillas por procedencias se seleccionó un árbol con las mejores

características, el cual fue comparado con los 5 mejores individuos de su alrededor, en un radio

aproximado de 20 m, seleccionando de 10 a 15 árboles por procedencia separados a un

distanciamiento de tal forma que permita incorporar el mayor rango posible de genes.

c) Recolección de semillas.

Se recolectó de acuerdo con las condiciones de los árboles seleccionados, tamaño y

coloración de piñas (café grisáceo). En árboles en pie se colecto empleando tijeras de poda

aérea y de manera manual.

d) Extracción de semillas

Luego de la colección de piñas se procede al secado de estas, se consideró el secado bajo

luz solar, protegiéndola del sol intenso y directo para reducir la deshidratación de las semillas.

22
Inmediatamente se procedió al desalado y limpieza de las semillas mediante un tamizado, el

desalado se lo realizo de manera manual.

3.3.1.2.Análisis físico de semillas

El análisis se determinó de acuerdo con los parámetros de las Normas Internacionales para

los Ensayos de Semillas (normas ISTA) las cuales por medio de procedimientos técnicos

cumplen con el objetivo de determinar la viabilidad de las semillas, muestreo, y cantidad de

germinación.

a) Muestreo

De acuerdo con lo mencionado por Alemán y Herrera (2016). Para la evaluación de la

germinación se seleccionó 100 semillas de cada unidad experimental, en función de su

apariencia externa y que estuvieran libres de daños por insectos y hongos.

b) Prueba de pureza

En forma general, el análisis de pureza física consiste en examinar una muestra de trabajo

especificado en reglas de análisis, y separarla en tres componentes: semilla pura, semillas de

otras especies y materia inerte (Bautista, 2012).

Para determinar el grado de pureza de la semilla se pesó 100 gr de semilla recolectada en

campo, luego se separó las impurezas, semillas completamente limpias, y libres del ataque de

plagas y enfermedades. Luego se aplicó la siguiente formula:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑢𝑟𝑎𝑠


Pureza % = ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Fuente: Bautista (2012).

23
c) Porcentaje de semillas vanas

Se tomaron tres repeticiones de 100 semillas que se consideren puras, y se sometió en agua

por 24 horas, quedando las semillas vanas en la parte superior del recipiente. Éstas se contaron

y se hizo una relación para reportar el resultado en porcentaje.

d) Humedad

Para determinar la pérdida de humedad se contabilizó 100 semillas consideradas puras, y se

pesó antes y posterior al secado, el secado fue de 24 horas a una temperatura de 100ºC,

posteriormente se realizó una diferencia de peso y se determinó la pérdida de humedad de las

semillas.

e) Caracterización de semillas

Se determinó el color, forma y tamaño de las semillas de cada una de las procedencias, para

lo cual se tomó como muestra 15 semillas con tres repeticiones; luego se observaron en el

estéreo microscopio y se midieron en papel milimetrado, además se comparó la coloración de

las semillas en seco y en húmedo con la tabla de Munsell, para ello se las somete en agua por

24h.

3.3.1.3.Fase de vivero

En la fase de vivero se consideró algunas variables que incrementan la efectividad de las

acciones a emplearse, las cuales se detallan a continuación:

24
3.3.1.3.1. Instalación de vivero

a) Área de vivero

Se utilizó un área aproximada de 50 m2, en la cual se realizó una limpieza de malezas, y se

distribuyó el área para: almacigo o cama de germinación, preparación de sustrato y crecimiento

de plántulas (platabandas).

b) Sustrato

Se empleó sustrato de vivero en proporción 3:1; es decir, tres partes de tierra negra, y una

parte de arena de río. Previamente se realizó un análisis de suelo y medios de cultivo de las áreas

de almácigo y crecimiento, para ello se envió una muestra del sustrato para su respectivo análisis

en el laboratorio LABONORT, laboratorio de análisis de suelos, ubicado en la ciudad de Ibarra,

provincia Imbabura.

El análisis de suelo se lo realizó para conocer los contenidos de materia orgánica y el pH,

factores esenciales para la elaboración del sustrato adecuado, además de considerar que la

especie requiere condiciones específicas para su propagación en vivero.

c) Desinfección

La desinfección del sustrato en vivero se lo realizó mediante aplicación de Vitavax dos días

antes de la siembra de las semillas. Previamente se realizó una desinfección con agua hervida

para reducir el crecimiento de malezas, y la eliminación de hongos y plagas en el sustrato.

d) Enfundado

Para el enfundado se colocó 1,3 m3 de sustrato en fundas de polietileno color negro de 4x6

cm, mismas que proporcionan condiciones adecuadas para el desarrollo de las plántulas de pino

en vivero.

25
3.3.1.3.2. Diseño experimental

Se utilizó el diseño irrestricto al azar (DIA), con igual número de observaciones, por su

facilidad de manejo de abundantes datos, y su empleo en investigaciones en condiciones

homogéneas.

• Modelo estadístico

Para la investigación se empleó el modelo estadístico detallado a continuación:

Yij= µ + τi + εij
Dónde: Yij= Observación individual
µ = Media
τi = Efecto de tratamiento
εij = Error experimental.

• Características de la investigación

La presente investigación contó con las siguientes características:

Tabla 2
Características de la investigación

Variable Cantidad

Número de unidades experimentales 18


Número de plantas por unidad
100
experimental
Número de repeticiones 3

Número de tratamientos 6

Número de plantas por tratamiento 300

Número de plantas total 1800

Área de almácigo 2m2

Área de repique 21,6m2

Área experimental (m2) 36m2

26
• Tratamientos en estudio

Se estudiaron seis tratamientos o procedencias de Pinus patula, mismo que se detallan en la

siguiente tabla con su respectiva codificación.

Tabla 3
Codificación de tratamientos
Tratamiento/
Código Descripción
procedencia
1 PZu Zuleta

2 PCu Cubilche

3 PTo Topo

4 PPa Paniquindra

5 PCo Cotopaxi

6 PSu Sudáfrica

3.3.1.3.3. Germinación de semillas

Para el proceso de germinación de semillas se empleó el siguiente proceso:

a) Siembra de semillas

Luego del análisis físico de semillas, se realizó la siembra de 100 de las mismas, realizando

pequeños surcos en el sustrato, cubriendo de 2 a 3 veces el tamaño de estas.

b) Análisis sanitario

Para el análisis sanitario de semillas se colocó 100 semillas en cajas petri, mismas que

recibieron las condiciones adecuadas para el desarrollo de hongos, las muestras se revisaron 1

ves por día, manteniendo las humedad adecuada y visualización de la presencia y crecimiento

de hongos.

27
c) Análisis fisiológico

• Tiempo de germinación

Para determinar el tiempo de germinación se realizó conteos diarios de las semillas

germinadas desde la siembra hasta los primeros brotes. Se consideró el brote de la plúmula de

3 mm o totalmente expuesta, o fuera del sustrato. Además, el tiempo máximo de germinación

fue estimado cuando ya no se contabilizaron brotes nuevos, es decir cuando las semillas

culminaron su fase de germinación.

Finalmente se realizó curvas de germinación para las procedencias en análisis, considerando

el tiempo de germinación y el número total de semillas germinadas.

• Vigor germinativo

Para determinar el vigor germinativo se realizó el conteo diario del número de semillas

germinadas por unidad experimental, los conteos se realizaron en las mañanas, continuamente

se realizó un análisis comparativo entre las unidades experimentales, considerando la cantidad

de semillas germinadas, calidad de plántula y la uniformidad en altura al finalizar la etapa de

germinación.

• Porcentaje de germinación

Para determinar el porcentaje de germinación, se anotó la cantidad de semillas germinadas

durante el lapso de 30 días en cada unidad experimental; proceso que permitió la obtención del

porcentaje real de semillas germinadas durante esta etapa, para lo cual, se realizó conteos por

la mañana.

28
3.3.1.3.4. Labores culturales

• Repique

Con la ayuda de un repicador se realizó el hoyado en el centro de la funda y se procedió a

la colocación de la plántula, posteriormente se rellenó el hoyo con sustrato presionando

ligeramente con los dedos para eliminar los espacios vacíos que puedan quedar.

• Micorrización

Se utilizó una solución con el hongo Trichoderma spp., de acuerdo con lo mencionado por

(CENICAFE, 2011), el cual menciona resultados favorables en la propagación de pino. Por

otra parte, Vinueza (2013) menciona que la especie requiere de micorrización, para lo cual se

realiza la inoculación del sustrato con el hongo Boletus logus, una vez que la semilla haya

germinado y la planta se encuentre en su estado inicial. La solución empleada fue de 50 ml en

20 litros de agua.

• Riego

Se realizó con una bomba de mochila una vez por día en la mañana durante la fase de

almacigo. Posteriormente se realizó el riego con una regadera manual, una vez cada dos días.

• Deshierbe

Se realizó dos deshierbes, la primera a los dos meses; y, la segunda al transcurrir cuatro

meses en vivero; además, cuando se evidenció la presencia de maleza, con el fin de evitar la

competencia por nutrientes y agua en la fase de almacigo.

29
• Fertilización

Se aplicó fertilizantes de composición nitrogenada, fosforada, y bórica, elementos cuya

presencia son de suma importancia para el desarrollo radicular y parte aérea de las plántulas en

vivero. Dicha labor se la realizó cada 15 días en el transcurso de la investigación.

3.3.1.3.5. Variables para evaluar

Las variables consideradas para el análisis de germinación de semillas es el siguiente:

a) Altura de la planta al repique

Se midió la altura total de cada uno de los individuos de cada una de las unidades

experimentales, antes de realizar el repique. Las mediciones se realizaron con un calibrador.

b) Longitud de raíz al repique

Se midió la longitud total de la raíz de cada uno de los individuos de cada una de las unidades

experimentales, antes de realizar el repique. Las mediciones se realizaron con un calibrador.

c) Calidad de plántula en vivero

De acuerdo con lo mencionado por el Fideicomiso para la Administración del Programa de

Desarrollo Forestal del Estado Jalisco (FIPRODEFO, 2004). La clasificación de la planta debe

de establecerse a partir del 2° mes en la fase de vivero; El método de clasificación para evaluar

la calidad de una planta se realiza de forma manual, y las características son:

• Sobrevivencia después del repique.

En cada unidad experimental se realiza el censo de plántulas vivas por tratamiento, valor

que se divide entre el número de observaciones que conforman la unidad experimental y se

expresa en porcentaje.

30
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑣𝑖𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (%) = ∗ 100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠

Fuente: Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR, 2000).

• Altura de plántula.

De preferencia, la medición se debe realizar con un instrumento graduado cada 5 cm, con

decímetro como unidad de medida. Se mide la altura total en cada observación por tratamiento

o especie y luego se obtienen los promedios por medición. (ESNACIFOR, 2000).

Motivo por el cual se medirá la altura total (cm) de cada uno de los individuos de cada una

de las unidades experimentales, al transcurrir la etapa de vivero (cuatro meses). Las mediciones

se las realizó con calibrador.

• Diámetro basal (final).

Se mide con Vernier o calibrador y se promedia los valores para efectos de procesamiento.

Esta medición, se realiza en los ensayos y procedencias. La medición se hace al ras del suelo o

a unos 10 cm sobre el cuello de la raíz; el registro se puede hacer en mm o cm (ESNACIFOR,

2000). Motivo por el cual se midió el diámetro basal (mm) de cada uno de los individuos de

cada una de las unidades experimentales, al transcurrir la etapa de vivero (dos y cuatro meses).

Las mediciones se las realizó con un calibrador.

• Calificación de sanidad o estado fitosanitario de la plántula

Se realizó de manera visual, observando detenidamente las características fitosanitarias;

presencia de plagas y enfermedades de cada unidad experimental. La valoración fue de acuerdo

con la siguiente estimación:

31
Tabla 4
Clasificación estado fitosanitario de plántulas

Clase Descripción

2 Plántula sana

1 Plántula con
plagas/enfermedades.

• Forma de tallo.

La forma de tallo de las plántulas en vivero se evaluó de acuerdo con características

cualitativas, mismas que se detallan a continuación:

Tabla 5
Clasificación de la forma del tallo

Clasificación mórfica Puntaje

Tallo recto 3

Tallo torcido 2

Tallo bifurcado 1

• Coloración del follaje.

Se evaluó una buena coloración (coloración depende de la especie), no tener síntomas de

deficiencia, marchitez o clorótica. (FIPRODEFO, 2004).

• Relación entre parte aérea y radicular de la planta

Se midió la altura total y la longitud total de la raíz de cada uno de los individuos de cada

una de las unidades experimentales. Las mediciones se las realizó con un calibrador.

32
Posteriormente se realizó un análisis comparativo y de relación entre la altura total y la longitud

de raíz.

La relación optima en parte aérea y sistema radicular para el desarrollo de las plántulas en

el terreno definitivo es 1,5-2:1, por lo que una buena relación debe fluctuar entre 1,5 y 2,5 ya

que valores mayores indican desproporción y la existencia de un sistema radical insuficiente

para proveer de energía a la parte aérea de la planta (Morales, 2013).

Biomasa seca aérea (g)


𝑅 𝐵𝑆 𝐴⁄𝐵 𝑆𝑅 =
Biomasa seca raiz (g)

Fuente: Morales (2013).

• Índice de robustez (IR).

El índice de robustez también conocido como índice de esbeltez de la plántula en vivero es

la relación que presenta la altura total de la plántula con el diámetro del cuello de la raíz o

diámetro basal. El valor del índice de robustez o esbeltez debe ser menor a seis; ya que, es un

indicador de la resistencia de la planta a la desecación por el viento, de la supervivencia y del

crecimiento potencial en sitios secos.

Valores entre 5 y 10 indican una mejor calidad de planta, valores sobre 10, indican una

planta muy alta respecto al diámetro basal, plántulas que disponen de potencial a daños por

viento, sequía y helada. Por su parte valores menores a 5, indican una planta de poca altura

respecto al diámetro basal, por lo que describe plántulas más bajas y gruesas, aptas para sitios

con limitación de humedad (Rodrı́guez, 2008).

Altural brinzal (cm)


𝐼𝑅 =
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑢𝑒𝑙𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑎𝑖𝑧 (𝑚𝑚)

Fuente: Rodrı́guez (2008).

33
• Índice de calidad Dickson (ICD)

Es considerado como el mejor parámetro de evaluación de calidad de plántula en vivero, ya

que correlaciona parámetros morfométricos.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑔𝑟)


𝐶𝐷 =
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑐𝑚) 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎é𝑟𝑒𝑜 (𝑔𝑟)
+
𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑚𝑚) 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑎𝑙 (𝑔𝑟)

Fuente: Thompson (1985) citado por Ruano (2008).

3.3.2. Selección de procedencia con mejor calidad de plántula

Para seleccionar la procedencia con mejor calidad de plántula en vivero, y establecer

diferencias entre las procedencias en estudio se consideró lo siguiente:

3.1.1.1.Análisis de varianza DIA.

Tabla 6
Análisis de varianza DIA.

FV
Sc G.L. CM Fc
Tratamientos ∑Y2/n-Fc 5 Sct/GL CMt/CME

Error ∑∑Yij2-∑Yi2/n 12 ScE/GL

Total ∑∑Yij2-Fc 17

Fuente: (Aguirre y Vizcaíno 2010).

34
3.1.1.2.Análisis estadístico

Se realizó un análisis de la varianza, y la prueba de Duncan al 95% y 99% de probabilidad

estadística, para las variables porcentaje de germinación, sobrevivencia de plántulas en vivero,

diámetro basal, y altura total.

Así también se realizó el análisis de correlación entre las variables altura total y el diámetro

basal para determinar la calidad de plántula.

3.3.3. Análisis de costos

Se realizó un análisis de costo por plántula juntamente con la investigación, considerando

el sueldo básico vigente, costos fijos y variables en la producción de plántulas en vivero.

35
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1.Resultados

Los datos Recuperados en campo desean dar respuesta a los objetivos planteados en la

presente investigación, por lo cual, se analizaron, tabularon, e interpretaron.

4.1.1. Calidad de semillas

4.1.1.1.Caracterización biofísica

La procedencia de Sudáfrica se encuentra bajo el rango altitudinal óptimo para el desarrollo

de la especie Pinus patula, mientras que Zuleta, y Paniquindra se encuentran en rangos

aceptables para la variable altitud; por otra parte, Cubilche, Topo, y Cotopaxi se encuentran en

un rango superior al adecuado para el desarrollo de la especie.

La variable temperatura se encuentra en rangos aceptables en las procedencias de Zuleta,

Paniquindra, Cotopaxi, y Sudáfrica; mientras que Cubilche, y Topo registran temperaturas

menores en determinadas épocas del año, sin embargo, cumplen con los requerimientos

climáticos para el desarrollo de la especie.

La variable precipitación es óptima en las procedencias de Zuleta, Cubilche, y Paniquindra;

mientras que, Topo, Cotopaxi, y Sudáfrica registraron precipitaciones menores a los rangos

óptimos requeridos, sin embargo, la especie se desarrolla apropiadamente.

36
Tabla 7
Caracterización biofísica de procedencias
PROCEDENCIA
Variable
Zuleta Cubilche Paniquindra Topo Cotopaxi Sudáfrica
Carretera
Parroquia de Parroquia de San Pablo del
Panamericana Sur, en
Datos informativos

Angochagua, al Parroquia de Angochagua, Parroquia de La Lago, cantón Otavalo, en Provincia de Kwa Zulu
los cantones de
Político suroriente de la al suroriente de la Esperanza, al suroriente de la provincia de Imbabura a Natal, ciudad de
Latacunga y Sigchos
provincia de Imbabura y provincia de Imbabura. la provincia de Imbabura 40 km de la capital Durban.
en la provincia de
al sur del Cantón Ibarra provincial
Cotopaxi

Latitud: 17N823965 Latitud: 17N820109 Latitud: 17N819435 Latitud: 17N817095 Latitud: Latitud:36N305179
Geofísica
Longitud:10022411 Longitud:10024903 Longitud:10027022 Longitud:10025975 Longitud: Longitud: 3209634

Especie Pinus patula Pinus patula Pinus patula Pinus patula Pinus patula Pinus patula

Densidad 3*3m 3*3m 3*3m 2,5*2,5m marco real 2,5*2,5m 3*3m


Edad 10 años 10 años 10 años 9 años 12 años 12 años
Dap: 29,70cm Dap: 27,53cm Dap: 21,42cm Dap: 25,97cm
Datos técnicos

Ficha técnica de
Variables H total: 16,37m H total: 14,57m H total: 12,40m H total: 14,07m Ficha técnica de
procedencias,
dasomètricas H comercial:11,97m H comercial: 9,90m H comercial: 8,33m H comercial: 8,85m procedencias,
Aglomerados
(promedio) Vol. total: 0,69m3 Vol. total: 0,54 m3 Vol. total: 0,28 m3 Vol. total: 0,51 m3 Sudáfrica.
Cotopaxi
Vol. comercial: 0,50 m3 Vol. comercial: 0,37 m3 Vol. comercial: 0,19 m3 Vol. comercial: 0,34 m3
Fuste recto, sin Fuste recto, sin Fuste recto, sin
Fuste recto, sin Fuste recto, sin Fuste recto, sin
bifurcación, distribución bifurcación, bifurcación,
bifurcación, distribución bifurcación, distribución bifurcación, distribución
Características de ramas simétricas, con distribución de ramas distribución de ramas
de ramas simétricas, con de ramas simétricas, con de ramas simétricas, con
técnicas Dap menor a 5cm, simétricas, con Dap simétricas, con Dap
Dap menor a 5cm, estado Dap menor a 5cm, estado Dap menor a 5cm, estado
estado fitosanitario menor a 5cm, estado menor a 5cm, estado
fitosanitario bueno. fitosanitario bueno. fitosanitario bueno.
bueno. fitosanitario bueno. fitosanitario bueno.
Temperatura Varía entre 17ºC y los
12.4 °C 10°C y 16°C. Varía entre 8ºC a 18 °C 12ºC y los 19ºC 14,1ºC
Condiciones
ambientales

media anual 26°C.

Precipitación
980 mm 700 mm y 1.500 500 a 1000 mm 750 mm a 1000 mm 664,5 mm 478 mm
media anual

Altitud 2897 msnm 3574 msnm 3284 msnm 2828 msnm 3700 msnm 1310 msnm

Continua…

37
Continuación…

limo – arenosos, areno-


Limo-arenosos, o areno- Fina de color negra, Limo- Franca, arenosa o Moderadamente
Textura limosos, sin presencia de Arenosas, finas.
limosos. arenosos, o areno-limosos. arcillosa. gruesas y fina.
cangahua.
De formaciones
De origen volcánico, y
volcánicas pioneras, y Influencia
formaciones de cangagua,
algunas columnas de volcánica y su alto
Suelos

ricos en materia orgánica, De origen volcánico, ricos


cangagua, tienen un contenido de
de consistencia blanda, y De origen volcánico, y en materia orgánica, De origen volcánico, con
horizonte superficial materia orgánica;
Características de textura fina, coloración formaciones de cangagua, presencia de carbono, presencia de una fina
oscuro rico en humus y y con presencia de
negra, pardos ricos en materia orgánica calcio, potasio, y lamina de arena.
sílice amorfo; formado piedras o por una
amarillentos, y marrón formaciones de cangagua.
principalmente sobre capa de pumice
con alta capacidad de
depósitos de ceniza (“cascajo”)
retención de humedad.
volcánica.
Abarcan
Irregular con locaciones desde Conjunto de mesetas
Irregular, desde amplias Irregular, con presencia de pendientes que van desde planas hasta rodeadas por elevaciones
Pendientes escarpadas que
Topografía planicies hasta pendientes planicies y pendientes el 5% hasta superiores a accidentadas, con montañosas, y divididas
superan el 70%
que van de 30 a 50 %. superiores al 30% 70 %. pendientes que por numerosos valles
llegan a superar el fluviales.
50%

Tipo de manejo Sin manejo Sin manejo Podas Podas Podas y raleos Podas y raleos

38
4.1.1.2.Análisis de suelos

El sustrato preparado para el establecimiento del ensayo, fue enviado al laboratorio de suelos

para su respectivo análisis, mismo que determinó que el nutriente que se encuentran en mayor

proporción es el calcio (Ca) con 6,23 meq/100 ml; mientras que el Azufre (S) con 23,40 ppm,

y Magnesio (Mg) con 0,98 meq/100 ml se encuentran en un estado medio; por otra parte, en

estado bajo se encuentran el Potasio(K) con 0,18 meq/100 ml, Fosforo (P) con 8,81 ppm, y

Nitrógeno (N) con 12,94 ppm. El pH fue de 6,12 considerado ligeramente ácido. La cantidad

de materia orgánica presente está valorada en 4,69 %, estimado como estado medio.

4.1.1.3. Análisis de semillas

a) Pureza

De acuerdo con el grado de pureza, se determinó que en 100 gr de semillas de Pinus patula

en la procedencia de Sudáfrica es mayor con un valor de 94,32% e impureza de 5,68%; mientras

que la procedencia con menor grado de pureza es Topo con un valor de 49,55% e impureza de

50,45%.

87,5 88,9 94,3


100,0 78,1
66,2
49,5
50,0

0,0
Pzu PCu PTo PPa PCo PSu

Figura 2 Prueba de pureza

39
b) Cantidad de semillas por unidad de peso

En 94,32 gr de semilla pura se contabilizó un total de 9401 semillas, por lo tanto, en un

kilogramo existirá aproximadamente 99668 semillas; mientras que, en 49,55 gr se contabilizó

un total de 7011 semillas.

Tabla 8
Cantidad de semillas por unidad de peso

Peso inicial # total de


Procedencia # de semillas
(gr) semillas/kg

Zuleta 66,16 6183 93458

Cubilche 87,55 12273 140187

Topo 49,55 7011 141509

Paniquindra 78,13 12337 157895

Cotopaxi 88,85 10836 121951

Sudáfrica 94,32 9401 99668

Se obtuvo un promedio de 126286 semillas/kg, mientras que Trejo (2012) determino 105200

semillas/kg valores ligeramente diferentes, posiblemente varia en las condiciones de manejo

de las semillas.

c) Humedad

La procedencia con mayor pérdida de humedad es Cubilche la cual alcanzó el 10,65%;

mientras que Sudáfrica presenta un valor menor con el 8,30%.

40
15,0
10,6 10,7 10,0 8,9 9,4
8,3
10,0

5,0

0,0
Pzu PCu PTo PPa PCo PSu

Figura 3 Prueba de humedad

d) Viabilidad

De acuerdo con la viabilidad, se estableció que en 100 semillas de Pinus patula en la

procedencia de Sudáfrica es mayor con un valor de 94,7%; y 5,3% de semillas vanas; mientras

que la procedencia con menor viabilidad es Paniquindra con 48,3% y 51,7% de semillas vanas.

93,0 94,7
100,0 80,0
59,0
49,3 48,3
50,0

0,0
Pzu PCu PTo PPa PCo PSu

Figura 4 Prueba de viabilidad

e) Caracterización de semillas

El tamaño de las semillas en la procedencia de Cubilche es mayor con un valor de 5,65 mm

de longitud y 2,83 mm de ancho; mientras que la procedencia de Zuleta alcanzo una longitud

de 5,09 mm y 3,09 mm de ancho.

41
De acuerdo con la tabla de Munsell, las semillas presentan coloración negra con manchas

marrón y gris aceituna; negro con machas gris aceituna, y negro, marrón muy oscuro con

manchas marrón (ver tabla 9).

La forma de las semillas se determinó por el método de observación directa, Zuleta presenta

la forma redondeada, Cubilche oblonga, Topo varían entre oblonga y redondeada, Paniquindra

semi redondeada, Cotopaxi ligeramente alargada, y Sudáfrica varía entre oblonga y ligeramente

alargada.

Tabla 9
Caracterización de semillas

Tamaño final (mm) Interpretación de


Procedencia Código Forma
color
Longitud Ancho
7,5YR2,5/1;
Negro con manchas
Zuleta 5,09 3,09 7,5YR4/2 y Redondeada
marrón y gris aceituna
5Y4/2

Negro con machas gris


Cubilche 5,65 2,83 7,5YR2 y 5Y4/0 Oblonga
aceituna

Negro con machas gris Oblonga a


Topo 5,60 2,87 7,5YR2 y 5Y4/1
aceituna redondeada

Negro con machas gris


Paniquindra 5,28 2,79 7,5YR2 y 5Y4/2 Semiredondeada
aceituna

Negro y marrón muy


Ligeramente
Cotopaxi 5,38 2,71 0YR3/2 y 5Y4/2 oscuro con manchas
alargada
gris aceituna
7,5YR2,5/1; Negro y marrón muy
Ligeramente
Sudáfrica 5,65 2,61 10YR3/2 y oscuro con manchas
alargada
7,5YR5/5 marrón

42
4.1.1.4.Ensayos de germinación

4.1.1.4.1. En laboratorio

a) Tiempo de germinación

El tiempo de germinación se determinó al observar los primeros brotes de la radícula a los

cinco días, considerando la longitud de 3 mm; la fase de germinación finalizo a los 18 días de

instalado el ensayo.

Al observar los datos del ensayo, se evidenció que el proceso de germinación inicia entre

los días cuatro, y cinco, siendo las procedencias de Zuleta, Cubilche, Paniquindra, y Sudáfrica

las cuales inician a los cuatro días de haber instalado el ensayo, mientras que, Topo, y Cotopaxi,

inician a los cinco días.

Con el objetivo de visualizar de mejor manera el comportamiento de germinación de cada

una de las procedencias se ha colocado la información en dos Figuras.

35
30
25
20
Semillas

15
10
5
0
-5 0 5 10 15 20
Dias

PTo PCo PSu

Figura 5 Germinación en laboratorio

El proceso de germinación culmino a los 17 días para las procedencias de: Zuleta, Cubilche,

Topo, Cotopaxi, y Sudáfrica; mientras que, para Paniquindra finalizo a los 18 días de haber

43
instalado el ensayo. Además, se evidenció que el mayor número de semillas germinadas fue

entre los días siete, y doce.

35

30

25

20
Semillas

15

10

0
0 5 10 15 20
-5
Dias

Pzu PCu PPa

Figura 6 Germinación en laboratorio

Se evidenció que las procedencias con el menor tiempo de germinación son: Topo, y

Cotopaxi con 17 días en el proceso.

b) Porcentaje de germinación

Al realizar el análisis de la varianza se determinó un Fisher calculado de 11,7 valor

altamente significativo en relación con sus correspondientes tabulares al 95% y 99% de

probabilidad estadística, por lo cual, fue oportuno realizar una prueba de medias, puesto que

los tratamientos son estadísticamente muy diferentes; cabe mencionar que el coeficiente de

variación para el porcentaje de germinación al momento del repique fue de 16,97% lo que

expresa que el ensayo presenta homogeneidad.

44
Tabla 10
Análisis de la varianza porcentaje de germinación en laboratorio
FV SC GL CM Fc Fα0,05 Fα0,01
PROCEDENCIA 5210,94 5 1042,19 11,17 ** 3,11 5,06
Error 1120,00 12 93,33
Total 6330,94 17
CV= 16,97

El mayor porcentaje de germinación fue para la procedencia de Zuleta con un valor de

87,33%; mientras que el menor porcentaje la obtuvo la procedencia de Paniquindra, misma que

alcanzó el 36,33%.

87
100
65 59 55
39 36
50

0
Pzu PCu PTo PPa PCo PSu

Figura 7 Análisis matemático porcentaje de germinación en laboratorio

c) Prueba Duncan

De acuerdo con la prueba Duncan se obtuvo cuatro rangos diferentes, donde los

tratamientos: 1 Procedencia de Zuleta con el 87,33% obtuvo el mejor porcentaje de

germinación ubicándose en el rango A; mientras que, el 4 Procedencia de Paniquindra con

36,33% presento la menor germinación, ubicándose en el rango D.

45
Tabla 11
Prueba Duncan porcentaje de germinación en laboratorio

Procedencia Medias Rango al 95%

Zuleta 87,33 A
Cubilche 65,33 B

Cotopaxi 58,67 B

Sudáfrica 54,67 B C

Topo 39,33 C D

Paniquindra 36,33 D

d) Inoculación de hongos

Se determinó que la procedencia de Zuleta presenta mayor presencia de hongos con el

3.67%; mientras que las procedencias de Cubilche y Cotopaxi presentan el menor porcentaje

de hongos con un valor el 1%.

3,7
4,0 3,3
3,0 2,0
2,0 1,3
1,0 1,0
1,0
0,0
Pzu PCu PTo PPa PCo PSu

Figura 8 Análisis matemático inoculación de hongos

46
4.1.1.4.2. En campo

a) Tiempo de germinación

Al analizar los datos del ensayo, se evidenció que el proceso de germinación inicia entre los

días catorce y quince, siendo las procedencias de Zuleta, Topo, y Cotopaxi las cuales inician a

los 14 días de haber instalado el ensayo, mientras que, Cubilche, Paniquindra, y Sudáfrica,

inician a los 15 días.

Con el objetivo de visualizar de mejor manera el comportamiento de germinación de cada

una de las procedencias se ha colocado la información en dos Figuras.

40
35
30
SEMILLAS

25
20
15
10
5
0
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
DÍAS

PTo PCo PSu

Figura 9 Germinación en campo

El proceso de germinación culmino a los veinte y seis días para las procedencias de Topo y

Paniquindra; mientras que, para Zuleta, Cubilche, Cotopaxi, y Sudáfrica finalizo a los 27 días

de haber instalado el ensayo.

47
35
30
25

SEMILLAS
20
15
10
5
0
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
DÍAS

Pzu PCu PPa

Figura 10 Germinación en campo

La procedencia con el menor tiempo de germinación es la procedencia de Paniquindra.

Además, se evidenció que entre el día veinte, y veinte y cuatro, se da el mayor proceso de

germinación de las semillas.

El proceso de germinación registrado en la presente investigación fue de 15 días, tiempo

similar al registrado por Yépez (2012) de 17 días; mientras que Trejo (2012) registró 29 días

para el inicio del brote de plántulas, probablemente por efecto de las condiciones climáticas, y

el tipo de sustrato empleado.

b) Porcentaje de germinación

Al efectuar el análisis de la varianza se determinó un Fisher calculado de 34,94 valor

altamente significativo en relación con sus correspondientes tabulares al 95% y 99% de

probabilidad estadística, por lo cual, fue oportuno realizar una prueba de medias, puesto que

los tratamientos son estadísticamente diferentes; cabe mencionar que el coeficiente de

variación en la altura de la plántula al momento del repique fue de 11,33 lo que expresa que el

ensayo presenta homogeneidad.

48
Tabla 12
Análisis de varianza porcentaje de germinación en campo
FV SC GL CM Fc Fα0,05 Fα0,01
PROCEDENCIA 6690 5 1338,00 34,90 ** 3,11 5,06
Error 460 12 38,33
Total 7150 17
CV= 11,33

El mayor porcentaje de germinación en almacigo fue para la procedencia de Cotopaxi con

un valor de 74%; mientras que, el menor porcentaje la obtuvo Paniquindra, misma que alcanzó

el 28%.

73 74 72
80
60 47
33 28
40
20
0
Pzu PCu PTo PPa PCo PSu

Figura 11 Análisis matemático porcentaje de germinación en campo

El porcentaje de germinación es del 55%, valor similar al Recuperado por Vizcaíno y

Pupiales (2008) del 61,69%; mientras que Valenzuela (2010) obtuvo el 93,83%; probablemente

varía en el tipo de sustrato, manejo de las semillas, madurez fisiológica de los progenitores, y

la época de cosecha de las semillas.

49
c) Prueba Duncan

De acuerdo con la prueba Duncan se obtuvo cuatro rangos diferentes, donde los

tratamientos: 5 procedencia de Cotopaxi con el 74% obtuvo el mejor porcentaje de germinación

ubicándose en el rango A; mientras que, el 4 Procedencia de Paniquindra con 28,3% presentó

la menor germinación, ubicándose en el rengo C.

Tabla 13
Prueba Duncan porcentaje de germinación en campo
Procedencia Medias Rango 95%
Cotopaxi 74,0 A
Zuleta 73,3 A
Sudáfrica 72,0 A
Cubilche 47,0 B
Topo 33,3 C
Paniquindra 28,3 C

4.1.2. Selección de procedencias con mejor calidad de plántulas

4.1.2.1.Primera medición

4.1.2.1.1. Longitud de raíz al repique

Al realizar el análisis de la varianza se determinó un Fisher calculado de 0,96 valor no

significativo en relación con sus correspondientes tabulares al 95% y 99% de probabilidad

estadística, por lo cual, no fue oportuno realizar una prueba de medias, puesto que los

tratamientos son estadísticamente similares; cabe mencionar que el coeficiente de variación en

la altura de la plántula al momento del repique fue de 6,53% lo que expresa que el ensayo

presenta homogeneidad, motivo por el cual se acepta la hipótesis nula.

50
Tabla 14
Análisis de varianza longitud de raíz
FV SC GL CM Fc Fα0,05 Fα0,01
PROCEDENCIA 0,65 5 0,13 0,96 NS 3,11 5,06
Error 1,62 12 0,14
Total 2,26 17
CV= 6,53

De acuerdo con el análisis matemático de los datos de campo la procedencia de Zuleta es la

que presenta mayor longitud de raíz en el proceso de repique con 5,91cm; mientras que,

Cubilche muestra la menor extensión de raíz referente al estudio realizado con una valoración

de 5,36 cm.

5,9
6,0 5,8
5,6 5,6
5,5
5,5 5,4

5,0
Pzu PCu PTo PPa PCo PSu

Figura 12 Análisis matemático para longitud de raíz

4.1.2.1.2. Altura de plántula al repique

Al realizar el análisis de la varianza se determinó un Fisher calculado de 2,35 valor no

significativo en relación con sus correspondientes tabulares al 95% y 99% de probabilidad

estadística, por lo cual, no fue oportuno realizar una prueba de medias, puesto que los

tratamientos son estadísticamente similares; cabe mencionar que el coeficiente de variación en

51
la altura de la plántula al momento del repique fue de 6,29% lo que expresa que el ensayo

presenta homogeneidad, por lo que se rechaza la hipótesis alterna.

Tabla 15
Altura inicial de plántula
FV SC GL CM Fc Fα0,05 Fα0,01
PROCEDENCIA 0,46 5 0,09 2,35 NS 3,11 5,06
Error 0,47 12 0,04
Total 0,94 17
CV= 6,29

Al analizar los datos tomados en campo del ensayo de germinación de procedencias de Pinus

patula se determinó que la procedencia de Sudáfrica presenta mayor altura con 3,45 cm,

mientras que la procedencia de Cotopaxi presenta la menor altura en el momento del repique

con un valor de 2,91 cm.

3,5
3,5
3,2 3,1 3,1 3,2
2,9
3,0

2,5
Pzu PCu PTo PPa PCo PSu

Figura 13 Análisis matemático de la altura inicial

52
4.1.2.2.Segunda medición

4.1.2.2.1. Diámetro basal

Al realizar el análisis de la varianza se determinó un Fisher calculado de 1,60 valor no

significativo con relación a sus correspondientes tabulares al 95% y 99% de probabilidad

estadística, por lo cual, no fue oportuno realizar una prueba de medias, puesto que los

tratamientos son estadísticamente similares; cabe mencionar que el coeficiente de variación en

la altura de la plántula al momento del repique fue de 5,99% lo que expresa que el ensayo

presenta homogeneidad, por lo que se rechaza la hipótesis alterna.

Tabla 16

Análisis de varianza del Diámetro basal mes dos

FV SC GL CM Fc Fα0,05 Fα0,01
PROCEDENCIA 0,02 5 0,004 1,60 NS 3,11 5,06
Error 0,03 12 0,003
Total 0,05 17
CV= 5,99

De acuerdo con el análisis matemático se determinó que la procedencia con mayor diámetro

basal al mes dos fue Zuleta con 0,88 mm, mientras que la de menor valor es Cotopaxi con 0,80

mm.

0,9 0,9 0,9


0,9
0,9 0,8
0,8 0,8
0,8

0,8
Pzu PCu PTo PPa PCo PSu

Figura 14 Análisis matemático diámetro basal mes dos

53
4.1.2.2.2. Altura

Al realizar el análisis de la varianza se determinó un Fisher calculado de 1,54 valor no

significativo en relación con sus correspondientes tabulares al 95% y 99% de probabilidad

estadística, por lo cual, no fue oportuno realizar una prueba de medias, puesto que los

tratamientos son estadísticamente similares; cabe mencionar que el coeficiente de variación en

la altura de la plántula al momento del repique fue de 9,75% lo que expresa que el ensayo

presenta homogeneidad, por lo que se acepta la hipótesis nula.

Tabla 17
Análisis de varianza altura mes dos
FV SC GL CM Fc Fα0,05 Fα0,01
PROCEDENCIA 2,13 5 0,43 1,54 NS 3,11 5,06
Error 3,31 12 0,28
Total 5,44 17
CV= 9,75

Al comparar los datos tomado en campo del ensayo de germinación de procedencias de

Pinus patula se determinó que la procedencia de Sudáfrica presenta mayor altura con 7,5 cm,

mientras que, la procedencia de Topo presenta la menor altura en el momento del repique con

un valor de 6,2 cm.

54
7,2 7,5
8,0 6,3 6,2 6,3 6,3
6,0
4,0
2,0
0,0
Pzu PCu PTo PPa PCo PSu

Figura 15 Análisis matemático altura mes dos

4.1.2.2.3. Sobrevivencia

Al realizar el análisis de la varianza se determinó un Fisher calculado de 1,75 valor no

significativo en relación con sus correspondientes tabulares al 95% y 99% de probabilidad

estadística, por lo cual, no fue oportuno realizar una prueba de medias, puesto que los

tratamientos son estadísticamente similares; cabe mencionar que el coeficiente de variación en

la altura de la plántula al momento del repique fue de 28,81% lo que expresa que el ensayo

presenta ligera heterogeneidad, por cuanto se acepta la hipótesis alterna.

Tabla 18
Análisis de varianza sobrevivencia
FV SC GL CM Fc Fα0,05 Fα0,01
PROCEDENCIA 2086,00 5 417,20 1,57 NS 3,11 5,06
Error 3184,00 12 265,33
Total 5270,00 17
CV= 28,81

En el ensayo se repico 985 plántulas, al trascurrir dos meses de haber realizado el repique,

se obtiene el 96 % de sobrevivencia para la procedencia de Topo, mientras que para Sudáfrica

un valor menor con el 64%.

55
96 91
100 77 80
71 64

50

0
Pzu PCu PTo PPa PCo PSu

Figura 16 Análisis matemático sobrevivencia

La presente investigación presenta una sobrevivencia del 80% a los 4 meses de edad;

mientras que Yépez (2012) registró el 94,7% en el lapso de ocho meses posiblemente por el

tipo de manejo empleado, el sustrato, calidad de semillas y madurez fisiológica de progenitores,

y el efecto de las condiciones climáticas.

4.1.2.3.Tercera medición

4.1.2.3.1. Diámetro basal

Al realizar el análisis de la varianza se determinó un Fisher calculado de 1,71 valor no

significativo en relación a sus correspondientes tabulares al 95% y 99% de probabilidad

estadística, por lo cual, no fue oportuno realizar una prueba de medias, puesto que los

tratamientos son estadísticamente similares; cabe mencionar que el coeficiente de variación en

la altura de la plántula al momento del repique fue de 8,23% lo que expresa que el ensayo

presenta homogeneidad, por lo cual se acepta la hipótesis nula.

56
Tabla 19
Análisis de varianza diámetro basal mes cuatro
FV SC GL CM Fc Fα0,05 Fα0,01
PROCEDENCIA 0,05 5 0,01 1,71 NS 3,11 5,06
Error 0,07 12 0,01
Total 0,12 17
CV= 8,23

De acuerdo con el análisis matemático se determinó un mayor crecimiento en diámetro basal

para las procedencias de Zuleta, Paniquindra, y Sudáfrica con 1 mm, mientras que el menor

incremento lo presentaron las procedencias de Cubilche, Topo, y Cotopaxi con 0,9 mm.

1,0 1,0
1,1 1,0
1,0
0,9
1,0 0,9 0,9
0,9
0,9
0,8
Pzu PCu PTo PPa PCo PSu

Figura 17 Análisis matemático diámetro basal mes cuatro

4.1.2.3.2. Altura

Al realizar el análisis de la varianza se determinó un Fisher calculado de 1,24 valor no

significativo en relación con sus correspondientes tabulares al 95% y 99% de probabilidad

estadística, por lo cual, no fue oportuno realizar una prueba de medias, puesto que los

tratamientos son estadísticamente similares; cabe mencionar que el coeficiente de variación en

la altura de la plántula a los cuatro meses en vivero fue de 13,95% lo que expresa que el ensayo

presenta homogeneidad, por lo que se rechaza la hipótesis alterna.

57
Tabla 20
Análisis de varianza altura mes cuatro
FV SC GL CM Fc Fα0,05 Fα0,01
PROCEDENCIA 5,31 5 1,06 1,24 NS 3,11 5,06
Error 10,28 12 0,86
Total 15,59 17
CV= 13,95

Al comparar los datos tomado en campo del ensayo de germinación de procedencias de

Pinus patula se determinó que la procedencia de Sudáfrica presenta mayor altura con 7,54 cm,

mientras que, la procedencia de Topo presenta la menor altura en el momento del repique con

un valor de 6,2 cm.

7,2 7,5
8,0 6,3 6,2 6,3 6,3
6,0
4,0
2,0
0,0
Pzu PCu PTo PPa PCo PSu

Figura 18 Análisis matemático altura mes cuatro

El análisis de la varianza para las variables dasométricas diámetro basal y altura total es no

significativo de acuerdo con sus correspondientes tabulares, estudio similar al mencionado por

Valenzuela (2010) y Yépez (2012) quienes registraron una varianza no significativa a los 3, 5

y 8 meses de edad respectivamente.

58
4.1.2.4.Calidad de plántula

Para evaluar la calidad de las plantas en vivero se consideró los siguientes parámetros:

a) Estado fitosanitario de la plántula

Del análisis de sanidad se obtuvo que el 100% de las procedencias presentan en su totalidad

plántulas en buen estado fitosanitario, cabe resaltar que a pesar de encontrar plantas con

presencia de acículas muertas no se evidenció la presencia o ataque de plagas y enfermedades.

100 100 100 100 100 100


100

50

0
Pzu PCu PTo PPa PCo PSu

Figura 19 Análisis matemático del estado fitosanitario

b) Relación entre parte aérea y radicular de la planta

Al realizar los cálculos pertinentes se determinó que la procedencia de Sudáfrica presenta

la mayor cantidad de biomasa con 2,91 gr; mientras que, Paniquindra presenta un valor menor

con 1,31 gr.

59
Tabla 21
Análisis de biomasa
Biomasa
Procedencia Raíz (gr) Aéreo (gr) Calificación
(BSA/BSR)
Zuleta 0,14 0,19 1,46 A
Cubilche 0,08 0,12 1,74 A
Topo 0,07 0,10 1,52 A
Paniquindra 0,09 0,12 1,31 A
Cotopaxi 0,09 0,16 1,76 A
Sudáfrica 0,06 0,16 2,91 B

A: Calidad alta; M: Calidad media, y B: Calidad baja.

c) Forma de tallo.

Al realizar el análisis de la varianza se determinó un Fisher calculado de 0,62 valor no

significativo en relación con sus correspondientes tabulares al 95% y 99% de probabilidad

estadística, por lo cual, no fue oportuno realizar una prueba de medias, puesto que los

tratamientos son estadísticamente similares; cabe mencionar que el coeficiente de variación en

la altura de la plántula al momento del repique fue de 5,52% lo que expresa que el ensayo

presenta homogeneidad, por lo que se acepta la hipótesis nula.

Tabla 22
Análisis de varianza forma del tallo
FV SC GL CM Fc Fα0,05 Fα0,01
PROCEDENCIA 0,07 5 0,01 0,62 NS 3,11 5,06
Error 0,27 12 0,02
Total 0,33 17
CV= 5,52

60
En el análisis matemático para la variable forma del tallo se determinó que la procedencia

de Zuleta presenta el mayor valor con 2,8; mientras que la procedencia de Paniquindra es la de

menor cantidad con un valor de 2,6.

2,8 2,7
2,8 2,7
2,7 2,7
2,7
2,6
2,6
2,5
2,4
Pzu PCu PTo PPa PCo PSu

Figura 20 Análisis matemático forma del tallo

Cabe mencionar que se evidenció la escasa presencia de plantas con bifurcaciones para las

procedencias de Zuleta, Cubilche, y Paniquindra; pero, en su mayor parte se encuentra en la

valoración de 3 tallo recto.

Tabla 23

Porcentaje de forma del tallo

Forma de
Zuleta Cubilche Topo Paniquindra Cotopaxi Sudáfrica
tallo
Bifurcado 1,76 4,04 0,00 1,41 0,00 0,00
Torcido 21,18 25,25 28,95 43,66 29,05 31,62
Recto 77,06 70,71 71,05 54,93 70,95 68,38

d) Coloración del follaje.

Se evidenció la coloración verde de manera uniforme, cabe mencionar que se observó la

presencia de acículas muertas en la base de las plántulas evaluadas.

61
e) Índice de robustez (IR).

Al analizar la variable robustez de las plántulas a los cuatro meses en vivero se determinaron

valores entre cinco y diez para las procedencias de Zuleta, Cubilche, Topo, Cotopaxi, y

Sudáfrica, lo cual, describe una calidad de plántula media, ya que se evidencia ligera

desproporción de las variables dasomètricas diámetro basal y altura total; mientras que la

procedencia de Paniquindra presenta una calidad de plántula alta.

Tabla 24
Análisis índice de robustez
Procedencia Robustez Calificación
Zuleta 6,67 M
Cubilche 6,66 M
Topo 6,06 M
Paniquindra 5,57 A
Cotopaxi 6,36 M
Sudáfrica 7,02 M

A: Calidad alta; M: Calidad media, y B: Calidad baja

f) Índice de calidad Dickson (ICD)

De acuerdo con el análisis del índice de calidad de Dickson a los cuatro meses en vivero se

determinó una calidad baja, es decir, las plantas son delgadas y presentan desproporción en el

desarrollo de la parte aérea y radicular.

Las acciones recomendadas a realizarse para corregir los índices bajos de calidad es la

aplicación de bio estimulantes y fertilizantes.

62
Tabla 25
Análisis índice de Dickson
Calidad
Procedencia Calificación
Dickson
Zuleta 0,15 B
Cubilche 0,09 B
Topo 0,07 B
Paniquindra 0,11 B
Cotopaxi 0,12 B
Sudáfrica 0,08 B

A: Calidad alta; M: Calidad media, y B: Calidad baja

4.1.2.5.Análisis de correlación

Al realizar los análisis respectivos se determinó que los coeficientes de correlación son

altamente significativos de acuerdo con sus correspondientes tabulares al 95% y 99% de

probabilidad estadística, por lo cual, muestra una alta asociación entre las variables altura total

y diámetro basal.

Tabla 26
Análisis de correlación
Significancia
Procedencia Correlación
estadística
Zuleta 0,64 **
Cubilche 0,65 **
Topo 0,64 **
Paniquindra 0,63 **
Cotopaxi 0,62 **
Sudáfrica 0,58 **

(ns): no significativo; (*): Significativo, y (**): altamente significativo.

63
El coeficiente de correlación promedio fue de 0,63 valor altamente significativo; mientras

que Yépez (2012) registro que no exite relación significativa entre las variables dasométricas

diámetro basal y altura total a los 8 meses de edad.

4.1.3. Análisis de costos

Al considerar los costos de producción de plántulas en vivero para el ensayo de germinación

de seis procedencias de Pinus patula en la Granja Experimental Yuyucocha, se estableció que

el precio por plántula es de 0,44 dólares americanos, en sustrato de proporción 3:1 (tres partes

de tierra negra, y una de porción de arena de rio) ver anexo 3.

Tabla 27
Costos de producción
Costos de producción USD
Costos fijos 397,24
Costos variables 41,07
Total 438,30
Costo/plántula 0,44

La presente investigación determino el costo de plántula/procedencia de 0,44 dólares

americanos, mientras que, CONAFOR (2011) obtuvo el valor de $0,063 por planta, y 2500$

por kilogramo de semilla, en viveros forestales que abastecen los proyectos de plantaciones

forestales comerciales.

64
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.Conclusiones

El tiempo de germinación de las semillas fue de trece días, donde se evidenció el mayor

porcentaje de germinación para las procedencias de Cotopaxi, Zuleta, y Sudáfrica con un valor

superior al 70%. Cabe mencionar que la prueba de viabilidad la encabezó la procedencia de

Sudáfrica registrando el 94%.

Al evaluar los parámetros de calidad de plántula en vivero se determinó una aptitud media;

no se registraron diferencias significativas en los análisis estadísticos, sin embargo, el análisis

matemático de las variables dasométricas diámetro basal y altura total determino que las

mejores procedencias para las condiciones ambientales del sitio de investigación son: Zuleta,

Paniquindra, y Sudáfrica.

El análisis de costos de producción de plántulas no registra variación significativa entre las

procedencias, registrando un valor de 0,44 dólares americanos por plántula/procedencia en

sustrato de proporción 3:1 (tierra negra, y arena de rio).

5.2.Recomendaciones

Para futuras investigaciones realizar una evaluación de las condiciones climáticas y edáficas

de las procedencias.

Aplicar tratamientos pregerminativos para evaluar el tiempo de germinación, así mismo

considerar emplear otro sustrato o una proporción diferente a la empleada en la presente

investigación.

65
Establecer plantaciones con las plántulas de las tres mejores procedencias obtenidas en los

ensayos de germinación a fin de evaluar su comportamiento y de esta forma afianzar y

confirmar los resultados Recuperados en la presente investigación.

66
BIBLIOGRAFÍA

Agüero T., T. (2009). La importancia de los recursos genéticos vegetales y animales en el desafío
de convertir a Chile en una potencia alimentaria y forestal. Obtenido de
https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2009/01/recursosGeneticos.pdf.

Aguirre C., I., & Vizcaíno P., I. (2010). Aplicación de estimadores estadísticos y diseños
experimentales en investigaciones forestales. Ibarra: Universitaria.

Alemán Cruz, B. J., & Herrera Miranda., B. A. (2016). Efecto del tamaño de la semilla de Moringa
stenopetala sobre el comportamiento de plántulas en vivero. Recuperado de
http://repositorio.una.edu.ni/3413/1/tnf03a367.pdf.

Antonio B., A. (2012). Manual de ensayos de semillas forestales. Recuperado de


http://www.sema.gob.mx/descargas/manuales/manual_BG.pdf.

Bernaola P., R. M., Zamora N., J. F., Vargas R., J., Cetina A., V. M., Rodríguez M., R., & Salcedo
P., E. (2015). Calidad de planta en etapa de vivero de dos especies de pino en sistema Doble-
Trasplante. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Vol. 7. pag. 33.

CABI. (2017). Pinus patula (pino llorón mexicano). Recuperado de


https://www.cabi.org/isc/datasheet/41682.

Calderón S., F., & Cevallos, F. (18 de mayo de 2001). Los sustratos. Recuperado de
http://www.drcalderonlabs.com/Publicaciones/Los_Sustratos.htm.

CALLAHAM, R. Z. (1964). Investigación de procedencias: estudio diversidad genética asociada a


la geografía. Unasylva - No. 73-74 - Reunion FAO/IUFRO sobre genetica forestal, Vol. 18
(2-3).

CATIE. (2011). Caracterización, diagnóstico, línea base y zonificación territorial de la cuenca del
Río Jesús María. Recuperado de:
http://www.fonafifo.go.cr/documentacion/biblioteca/consultorias_investigaciones/ce_psa_
005.pdf.

CENICAFE. (2011). Guía silvicultural para el manejo de especies forestales con miras a la
producción de madera en la zona andina colombiana. Recuperado de
http://www.cenicafe.org/es/publications/pinus.pdf.

CIEFAP. (2012). Producción de plantas en viveros forestales. Recuperado de


http://ciefap.org.ar/documentos/pub/Produc_plantas_viv.pdf.

67
CONAFOR. (2010). Pinus patula Schl. et Cham. Obtenido de
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/ver.aspx?articulo=975&grupo=13.

CONAFOR. (2011). Evaluación de costos de producción de planta en viveros forestales que


abastecen proyectos de plantaciones forestales comerciales. Montecillo, Edo. de México.

CONAFOR. (2014). Manual técnico para el establecimiento de ensayos de procedencias y/o


progenies. Recuperado de:
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/19/6689Manual%20T%C3%A9cnico
%20para%20el%20Establecimiento%20de%20Ensayos.pdf.

ESNACIFOR. (2000). Establecimiento y manejo de fuentes semilleras, ensayos de especies y


procedencias forestales. Recuperado de
http://www.itto.int/files/user/pdf/publications/pd8%2092/pd%208-92-
7%20rev%202%20(f)%20.pdf.

FIPRODEFO. (2004). Protocolo de producción de planta en viveros del FIPRODEFO. Guadalajara,


Jalisco, México.

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural San Pablo. (2015). Plan de desarrollo y
ordenamiento territorial de la parroquia san pablo actualizacion 2015 - 2019. Obtenido de
http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1060014720001_PDOT
%20SAN%20PABLO_27-10-2015_11-33-45.pdf

Gobierno Parroquial “San Antonio de Ibarra”. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial
de la parroquia “san antonio de ibarra” 2015 – 2019. Obtenido de
http://www.gadsanantonioibarra.gob.ec/inicio/images/PDF/PDOT_2015.pdf

González E., M., González E., M. d. S., & Márquez L., M. A. (2007). Vegetación y ecorregiones en
Durango. México, D.F., MEXICO: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

INAMHI. (2017). Meteorología. Recuperado de Dirección gestión meteorológica estudios e


investigaciones meteorológicas: http://www.serviciometeorologico.gob.ec/red-de-
estaciones-meteorologicas.

INASE. (2004). Análisis del vigor germinativo. Recuperado de


https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R111/R111_56.pdf.

68
InBUy. (2011). Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. Obtenido de http://i
buy.fcien.edu.uy/fichas de especies/DATAonline/DBASEonline/Pnus ptula w.pdf.

Ipinza C., R. (2014). Importancia del Mejoramiento genético a nivel mundial. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/255949078_Importancia_del_Mejoramiento_gen
etico_a_nivel_mundial.

ITTO. (2014). Manual vivero forestal para producción de plantones deespecies forestales nativa.
Recuperado de:
http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2993/Technical/2%20Manual%20produccio
n%20vivero%20forestal.pdf.

Jiménez P., F. J. (1993). Viveros forestales para producción de planta a pie de repoblación.
Recuperado de:
http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_06.pdf

Larsen, J. B. (1995). Ecological stability of forests and sustainable silviculture. Forest Ecology and
Management, 73(1), 85-96. doi: https://doi.org/10.1016/0378-1127(94)03501-M.

MAGAP. (2017). Proyecto "Establecimiento de 120.000 hectáreas de plantaciones forestales.


Recuperado de http://www.agricultura.gob.ec/.

Mallén R., C. (2014). Recursos Genéticos Forestales. Revista mexicana de ciencias


forestales, 5(22), 04-09.

Morales P., E. (2013). Indicadores de calidad de planta en cuatro viveros forestales del estado de
Tamaulipas. Recuperado de
http://arborizaciones.com/pluginfile.php/212/mod_folder/content/0/Morales.2003.Indicado
res.calidad.vivero.pdf?forcedownload=1.

Oblaré T., J. L. (2013). Operaciones básicas en viveros y centros de jardinería (MF0520_1).


Madrid, UNKNOWN: IC Editorial.

Oirsa. (2005). Manual producción de sustratos para viveros. Quito, el Salvador: Oirsa.

Pastor S., J. N. (2000). Utilización de sustratos en viveros. Recuperado de


https://chapingo.mx/terra/contenido/17/3/art231-235.pdf

Patrón I., M. C., & Pineda, M. (2010). Sustratos orgánicos: elaboración, manejo y principales usos.
Recuperado de http://www.cm.colpos.mx/montecillo/images/SUSTRATOS/09.pdf.

69
Prado, L., Samaniego, C. & Ugarte-Guerra, J., (2010). Estudio de las cadenas de abastecimiento de
germoplasma forestal en Ecuador. World Agroforestry Centre, p. 115.

Rentería, A. A., Juárez C., S. F., & Sánchez V., L. R. (2014). Propagation by rooting of cuttings and
conservation of extinct plus trees of Pinus patula from the north of Veracruz, Mexico.
Recuperado http://www.scielo.org.mx/pdf/mb/v20n1/v20n1a8.pdf

Rodríguez T., D. A. (2008). Indicadores de calidad de planta forestal / D.A. Rodríguez Trejo.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/49110935_Indicadores_de_calidad_de_planta_fo
restal_DA_Rodriguez_Trejo

Rojas P., N. (2015). “Efecto de diferentes tipos de sustratos en el crecimiento inicial de tornillo
(cedrelinga cateniformis (ducke) ducke), en tingo maría”. Recuperado de
http://repositrio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1050/TS_PRN_2015.pdf?sequence=
1

Romero A., O., López E., R., Damián H., M. Á., Hernández T., I., Parraguirre L., J. F., & Huerta L.,
M. (2012). Evaluacion del residuo de cascara de nuez (Juglans regia L.) en la produccion
de plantulas de Pinus patula, en vivero. Agronomía Costarricense, 36, 103+.

Ruano M., J. R. (2008). Viveros forestales: manual de cultivo y proyectos (2a. ed.). Madrid, SPAIN:
Mundi-Prensa.

Rueda S., A., Benavides S., J., Sáenz R., J., T., Muñoz F., Hipólito J., Prieto R., J. Á., & Orozco G.,
G., (2014). Calidad de planta producida en los viveros forestales de Nayarit. Revista
mexicana de ciencias forestales, 5(22), 58-73.

Seguí S., J. M. (2011). Biología y biotecnología reproductiva de las plantas. Valencia, SPAIN:
Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.

SEMPLADES. (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir 2017 - 2021. Recuperado de
http://www.planificacion.gob.ec/

Peralta Cruz, A. (2007). Efecto del tipo de envase en la calidad y costos de producción de Pinus
patula Schiede ex Schechtendal&Chamisso var. patula en vivero. Obtenido de
http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/10935/Efecto%20del
%20tipo%20de%20envase%20calidad%20y%20costo%20pinus%20patula.pdf?sequence=
1

70
Trejo Cuasquer, J. F. (26 de enero de 2012). Análisis de fenología del ensayo de procedencias de
Pinus patula Schlect. et Cham en la provincia de Imbabura, sitio Iltaquí en el Periodo 2010-
2011. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec

Trujillo, E. (1995). Manejo de semillas forestales. En E. Trujillo, Manejo de semillas forestales:


guía técnica para el extensionista forestal (pág. 19). Turrialba, Costa Rica: CATIE.

Valenzuela E., D. A. (2010). Evaluación del comportamiento de procedencias de Pinus patula


Schlect. et Cham en la Provincia de Imbabura en el periodo 2008-2009. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/104?locale=es

Vinueza, M. (2013). Ficha Técnica No. 14 pino (Pinus Patula). Recuperado de


http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-14-pino-
pinus-patula/

Vizcaíno Pantoja, M. I., & Pupiales Alvarado, J. C. (2008). Evaluación del comportamiento de
procedencias de Pinus patula Schlect. et Cham en dos sitios en las provincias de Imbabura
y Pichincha. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/807

Yacelga Cabascango, L. G. (2011). Evaluación De Crecimiento Inicial De 25 Procedencias De


Pinus Patula Schlect. Et. Cham En La Granja Experimental La “Pradera” Provincia De
Imbabura (2009-2010). Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/797

Yépez Sandoval, G. A. (2012). Análisis de 25 procedencias de Pinus patula Schlect. et Cham para
su categorización como fuente semillera en la provincia de Imbabura. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2338

Zapata V., J., & Hasbun Z., R. (2011). Mejoramiento genético forestal acelerado mediante selección
genómica. Recuperado de Bosque (Valdivia):
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S071792002011000300001&script=sci_ar.ttext.

71
ANEXOS

Anexo 1: Análisis de suelo

72
Anexo 2: Hojas de campo para la recolección de frutos

73
74
75
76
Anexo 3: Análisis de costos de producción de plántulas en vivero.

COSTOS FIJOS
Fuerza de trabajo Insumos físicos

Total
Descripción Valor
Mano de obra Subtotal Subtotal $
Cantidad unitario Nombre Cantidad
(días/hombre) USD$ USD$
USD$

Extracción de
1 0,0313 19,38 0,61 0 0,61
tierra negra
Extracción de
0,5 0,0833 19,38 0,81 0 0,81
arena de rio
Transporte de
1 0,0625 10 0,63 0 0,63
tierra al vivero
Transporte de
0,5 0,1250 10 0,63 0 0,63
arena al vivero
Tamizado tierra 0,6 0,0347 19,38 0,40 0 0,40
Tamizado arena 0,3 0,0694 19,38 0,40 0 0,40
Mezcla de tierra y
0,9 0,0231 19,38 0,40 0 0,40
arena
Agua
0,9 0,0463 19,38 0,81 hervida 50 0,25 1,06
Desinfección del
(Litros)
sustrato
Vitavax
0,9 0,0231 19,38 0,40 3,33 0,11 0,51
(ml)
Análisis de suelo Análisis 1 40 40,00
Limpieza de
1,98 0,0210 19,38 0,81 0 0,81
platabanda
Delinear, marcar y
1,98 0,0210 19,38 0,81 Estacas 6 0,84 1,65
colocar sustrato
Germinación en
1,98 0,0526 19,38 2,02 0 2,02
vivero
Preparación cama
21,6 0,0019 19,38 0,81 Estacas 18 5,4 6,21
de repique
Fundas
Llenado de fundas 1800 0,0010 19,38 36,34 18 9 45,34
(paqx100)
Acomodado de
fundas en cama de 1800 0,0001 19,38 4,85 0 4,85
repique
Identificación y Cuerda (m) 12 14,4 63,85
recolección de 60 0,0417 19,38 48,45
semillas Fundas 4 1
Secado y
extracción de 660 0,0002 19,38 2,42 0 2,42
semillas
Preparación de
1,98 0,0210 19,38 0,81 0 0,81
semillero
Almacigado 1,98 0,0316 19,38 1,21 0 1,21
Sombreado 21,6 0,0010 19,38 0,40 Sarán (m2) 21,6 69,12 69,52
Riego durante la
10 0,0104 19,38 2,02 0 2,02
germinación
Repique 985 0,0038 19,38 72,68 0 72,68
Hongo
Micorrización 985 0,0000 19,38 0,61 boletus 25 0,5 1,11
(ml)

Continua…

77
Continuación…

Riego después de la
30 0,0007 19,38 0,40 0 0,40
germinación
Deshierbe 21,6 0,0087 19,38 3,63 0 3,63
Remoción y
clasificación de 985 0,0038 19,38 72,68 0 72,68
plántulas
Fertilización 985 0,0000 19,38 0,61 0 0,61
COSTOS VARIABLES
Infraestructura 6 0,27 1,62 0 1,62
Depreciación de
1 1,48 8,90 0 8,90
herramientas
Arriendo de la tierra 21,6 0,02 2,59 0 2,59
Administración 6 4,66 27,96 0 27,96
SUBTOTAL 297,69 140,62 438,30
TOTAL 438,30
Costo/plántula= US$ 0,44

Anexo 4: Caracterización de la semilla

Foto 1 Determinación del color de Foto 2 Determinación de forma y


las semillas tamaño de semillas

78
Anexo 5: Manejo en vivero

Preparación cama de germinación

Foto 3 Preparación cama de Foto 4 Colocación de sustrato en Foto 5 Elaboración de surcos en


germinación cama de germinación cama de germinación

Recolección de semillas

Foto 6 Selección de frutos Foto 7 Recolección de frutos

Secado y extracción de semillas

Foto 8 Secado de piñas Foto 9 Extracción de semillas

79
Análisis de semillas

Foto 10 Prueba de pureza Foto 11 Prueba de humedad Foto 12 Prueba de viabilidad

Inoculación de hongos

Foto 13 Inoculación de hongos Foto 14 Observación de hongos al


microscopio

Germinación

Foto 15 Germinación en almacigo

80
Repique

Foto 16 Plántulas en hormonas de Foto 17 Repique


crecimiento

Riego y deshierbe

Foto 18 Riego en vivero Foto 19 Deshierbe en vivero

Estado fitosanitario

Foto 20 Plántulas libre de Foto 21 Plántulas libre de plagas


enfermedades

81
Forma del tallo

Foto 22 Tallo recto Foto 23 Tallo torcido Foto 24 Tallo bifurcado

Sobrevivencia

Foto 26 Plántulas de dos meses de Foto 27 Plántulas cuatro meses de


edad edad

Biomasa

Foto 28 Separación de parte Foto 29 Peso en verde parte Foto 30 Peso en seco parte
aérea y radicular aérea radicular

82

También podría gustarte