Módulo Once Ciencias Exactas Primer Bimestre Màs Fìsica
Módulo Once Ciencias Exactas Primer Bimestre Màs Fìsica
Módulo Once Ciencias Exactas Primer Bimestre Màs Fìsica
INSTITUTO DE INVESTIGACIN
AMBIENTAL Y AGROPECUARIA JOAQUN
MONTOYA
FSICA
GRADO ONCE
I BIMESTRE
2015
ESTNDAR
COMPETENCIAS
MECNICA
CLSICA
EXPLICAR
INDAGAR
MECANICA
DE FLUIDOS
Caractersticas
sobre la fuerza
aplicada
EXPLIICAR
IDENTIFICAR
Caractersticas
sobre la mecnica
de fluidos
COMPETENCIAS
EJES
ESTRUCTURALES
TEMA
TRABAJO
Y
ENERGA
Trabajo
Energa
Potencia
Energa
mecnica
MECNICA DE
FLUIDOS
Fluidos en
reposo
Fluidos en
movimiento
EJES TE
SUBT
Energa
Trabajo
Maquinas sim
La energa y s
manifestacion
Conservacin
Transformaci
energa
Densidad
Presin
Manometra
Principio de p
Principio de A
PIENSA.
QU OTRAS MEDIDAS CONOCES
DISTINTAS A LAS MENCIONADAS
POR EL (S.I) O (CGS) ?
donde
d=Distancia
v = d/t
donde v=
t = d/v
donde t=
Velocidad
tiempo
TALLER: DESCRIPCIN DE MOVIMIENTO Y DE MOVIMIENTO RECTILNEO
UNIFORME
NOTA IMPORTANTE: para resolver los siguientes problemas supn que todas las
distancias que se recorren son en lnea recta y que no hay paradas.
Comprender la velocidad que realiza un cuerpo que se mueve en lnea recta a
travs de un espacio plano en un intervalo de tiempo.
1.
2.
3.
4.
5.
Km/h y la otra con una rapidez de 30 Km/h. Si la distancia que las separa
inicialmente es de 120 Km:
a. A qu distancia de la casa de cada una se encuentran? R/a 54,55 Km de la
casa de una y a 65,45 Km de la otra.
b. Cunto tiempo despus de haber salido se encuentran? R/2,18 h
16. La siguiente grfica muestra la rapidez con la que viaja un mvil en un
determinado tiempo; de acuerdo a ella responde:
a. Cul fue su velocidad al iniciar el movimiento?
b. Durante cunto tiempo mantuvo una velocidad constante de 50 Km/h?
c. Cul fue su velocidad final?
d. Podemos afirmar que su movimiento fue uniforme?
e. Cunto tiempo dur el recorrido en total?
f. Calcula la distancia que recorri en las dos primeras horas
g. Calcula la distancia total recorrida
17. Juliana e Isabela salen a encontrarse, Isabela camina a una velocidad de 3 m/s
y Juliana camina a una velocidad de 4m/s. Si sus casas distan 2100 m
a. A qu distancia de la casa de Juliana se encuentran? R/a 900m
b. A qu distancia de la casa de Isabela s encuentran? R/ a 1 200m
c. Cunto tiempo transcurre desde que salen hasta que se encuentran? R/ a
los 5 min (300s)
18.
Inventa un problema de M.R.U. y resulvelo
19.
Consulta en un libro de fsica sobre el concepto de aceleracin.
20.
En un M.R.U. existe aceleracin? Cul es el valor de la aceleracin en un
M.R.U.?
MOVIMENTO VARIADO
Un movimiento es variado si vara la velocidad o la direccin. El ms importante es
el movimiento en que vara la velocidad.
CARACTERISTICAS
Se llama aceleracin, la variacin que experimenta la velocidad en la
unidad de tiempo. Puede ser positiva, si aumenta y negativa o retardo, si
disminuye.
v f vi v f vi
v
t
t f ti
t
CAIDA LIBRE
v = vI g.t ;
g .t 2
h = vi.t
; v2= vi2 2.g.h ;
2
hMAX
v
= i ;
2. g
ts =
vi
;
g
t=
2h
g
CARACTERISTICAS
El movimiento de los cuerpos en cada libre (por la accin de su propio peso) es
una forma de rectilneo uniformemente acelerado.
La distancia recorrida (d) se mide sobre la vertical y corresponde, por tanto, a una
altura que se representa por la letra h. En el vaco el movimiento de cada es de
aceleracin constante, siendo dicha aceleracin la misma para todos los cuerpos,
independientemente de cuales sean su forma y su peso.
La presencia de aire frena ese movimiento de cada y la aceleracin pasa a
depender entonces de la forma del cuerpo. No obstante, para cuerpos
aproximadamente esfricos, la influencia del medio sobre el movimiento puede
despreciarse y tratarse, en una primera aproximacin, como si fuera de cada libre.
La aceleracin en los movimientos de cada libre, conocida como aceleracin de la
gravedad, se representa por la letra g y toma un valor aproximado de 9,81 m/s2
(algunos usan solo el valor 9,8 o redondean en 10).
Si el movimiento considerado es de descenso o de cada, el valor de g resulta
positivo como corresponde a una autntica aceleracin. Si, por el contrario, es de
ascenso en vertical el valor de g se considera negativo, pues se trata, en tal caso,
de un movimiento decelerado.
REFLEXIONA
Responde de acuerdo a tus conocimientos sobre el siguiente experimento mental.
Qu pasa si se deja caer una moneda y una pluma al mismo tiempo a la misma altura?
Por qu crees que caen de esa forma? argumente la respuesta.
Qu factores afectan este movimiento?
EXPERIENCIA 1
Materiales
-hojas usadas
-Un cuaderno
Procedimiento
En una mano sostn el cuaderno y en la otra una hoja y dejarla caer a una misma
altura.
Por qu crees que caen de esa forma?
Despus de lo anterior coger dos hojas idnticas de misma masa a una arrgala y
realiza un bola de papel y la otra djala normal, repite dejarlas caer a una misma
altura y ver qu sucede.
la masa juega un papel importante en la cada de los cuerpos?
la forma de los cuerpos afecta la cada de los mismos?
TALLER:
1. Un objeto que se deja caer libremente desde un avin, tarda 12 s en llegar al
suelo. A qu altura volaba el avin?
2. Qu velocidad alcanza un cuerpo que se deja caer libremente despus de 10
s?
3. Con que velocidad se debe lanzar hacia arriba un cuerpo para que alcance
una altura de 400m?
4. Una pelota de tenis es lanzada verticalmente hacia arriba con una velocidad de
22.5 m/s. Y luego es recogida a la misma altura desde la que fue lanzada.
Determinar, qu altura alcanza la pelota, y cuanto tiempo permanece en el
aire?
5. Un lanzador enva una pelota verticalmente hacia arriba con una rapidez de 27
m/s. Cunto tempo emplea la pelota en alcanzar su punto ms alto?, Qu
altura mxima alcanza la pelota?
6. Qu velocidad inicial deber tener un mvil cuya aceleracin es de 2 m/s 2 ,
para alcanzar una velocidad de 90 Km/h a los 4 segundos de s partida?
7. Un tren a una velocidad de 16 m/s; frena y se detiene en 12 s. Calcular su
aceleracin y la distancia recorrida al frenar?
10
El trabajo (T) producido por una fuerza F aplicada sobre un cuerpo, igual al
producto de la intensidad de la fuerza aplicada en la direccin movimiento por el
mdulo del desplazamiento (x) del cuerpo.Si llamamos F// a la fuerza en la
direccin del desplazamiento, esta definicin se expresa matemticamente
mediante la siguiente expresin:
T = F// x = Fx cos
El trabajo se expresa en newton-metro ( N.m ). Esta unidad de medida se
denomina julio (J). De esta manera, 1J = 1N. m. En el sistema C.G.S. la unidad es
el ergio que se define como el trabajo realizado por la fuerza de una DINA que
acta en la direccin del movimiento cuando el desplazamiento es un centmetro:
ergio = 1D. cm
POTENCIA
Se define como la rapidez con la que se efecta un trabajo por lo tanto, a una
cantidad dada de trabajo
efectuado en un intervalo largo de tiempo le
corresponde una potencia muy baja, mientras que si la misma cantidad de trabajo
se efecta en un corto intervalo de tiempo, la potencia desarrollada es
considerable. Operacionalmente Potencia es la razn entre el trabajo realizado y
el tiempo empleado. Su unidad es el VATIO
P
T
t
J
W (vatio)
S
ENERGIA
Energa es la capacidad que tiene la mquina o el hombre para realizar un
trabajo. Este concepto nos permite medir la energa por su homologo que es el
trabajo, por lo tanto la unidad de medida de energa es la misma que la del trabajo
Clases de Energa:
Energa cintica: Es aquella que se obtiene cuando se calcula el trabajo de una
fuerza (F) aplicada al cuerpo de masa ( m ) durante un desplazamiento (s) y en
11
m.v 2
2
12
15. Se dispara un proyectil de 7.26 Kg. con una velocidad final de 7.50 m/seg.
Cul es la energa cintica del proyectil? R. 240
16. Se levanta un libro de 2 Kg. desde el piso hasta un anaquel a 2,10 m sobre el
piso. Cul es la energa potencia gravitacional del libro respecto al piso? R 41,2 J
17. Cul es la energa cintica de un automvil que tiene una masa de 103 Kg. y
se desplaza con una velocidad de 30 m/seg? Rta 45x 104 Joules
18. Cunto vale la energa cintica de un cohete de 10 kg que avanza a 800
m/seg? Rta 32x105 joules
19. Una nia sostiene un bloque de 1kg arriba de una mesa a una altura de 50 cm,
si la mesa tiene una altura de 1 metro. Cul ser la energa potencia total Rta.
14,7Joules
20. Hallar la energa potencia que adquiere un cuerpo de 3kgf de peso al elevarlo
una altura de 6m. Rta 18 kgm
MECANICA DE FLUIDOS:
LA DENSIDAD: Las sustancias que existen en la naturaleza, se caracterizan
porque la unidad de volumen (m 3, cm3) tienen diferente masa. Por ejemplo, la
masa de un centmetro cbico de hierro es 7,8 g, mientras que el mismo volumen
de glicerina tiene una masa de 1,26 g
La densidad absoluta de una sustancia homognea es la masa de la unidad
de volumen de dicha sustancia. Si una masa m ocupa un volumen v, la
densidad es igual a:
m
v
10 g
m
m
3
, entonces, V = = 13,6 g / cm 3 0,73cm
v
80 N
f1
8 x10 5 N / m 2
Entonces P
3
1cm
A
13
Ejemplo: Una esfera de hierro de 3cm de radio se deja caer en un estanque lleno
de agua de 120cm de profundidad. Calcular: a) El peso de la esfera, b) Empuje, c)
Fuerza resultante, d) Aceleracin de la esfera (despreciar el rozamiento), e)
Tiempo que tarda en llegar al fondo
Solucin:
a) Peso de la esfera: P= mg = e g porque m = V y e =7,8 g/cm3
3
4
3
P= (=7,8 g/cm3) [ 3cm ] (980 cm/seg2) = 864516,0
Dinas
b) Empuje:
E= f . V .g donde f = 1 g/cm3
E= (1 g/cm3)
14
c) Fuerza resultante:
FR= P E
FR= 864516,0 Dinas - 110835,3 Dinas = 753680,7
d) Aceleracin de la esfera
F
Fr
735680dinas
854,35cm / seg 2
m
e.V .a
882,16 g
y Vi .t
a.t 2
t
2
2y
a
2120cm
0,35seg
854,35cm / seg 2
PRINCIPIO DE PASCAL:
Corno lo hemos dicho, los lquidos tienen una propiedad que los diferencia de los
slidos: cambian de forma, adoptando la del recipiente que los contiene. Bajo la
accin de una presin externa, conservan el mismo volumen, es decir, son
prcticamente incompresibles.
15
16
17
18
DEL
SEGUNDO
PRINCIPIO
DE
LA
19
Material
Dilatacin
fraccional
Dilatacin
fraccional
por grado C
x10-6
por grado F
x10-6
Vidrio,
ordinario
Vidrio,
pyrex
2,2
0,59
0,33
24
19
17
12
13
9
4,3
14
18
13
11
9,4
6,7
7,2
5
2,4
7,8
10
Cuarzo,
fundido
Aluminio
Latn
Cobre
Hierro
Acero
Platino
Tungsteno
Oro
Plata
20
TALLER DE TERMODINMICA:
1. una regla de acero tiene una longitud de 2m a una temperatura de 20 C,
Cul es la longitud de la varilla a 200 C?
2. Cul es la capacidad calrica de un cuerpo que incrementa su
temperatura de 10C a 40C cuando se le suministran 246 caloras?
3. Qu variacin de temperatura experimenta un cuerpo de capacidad
calrica de 75cal/C, cuando absorbe 560 caloras?
4. Qu cantidad de calor necesita absorber un trozo de cobre cuya masa es
245g si se encuentra a una temperatura de 18C y se desea que alcance
una temperatura final de 90C?
5. Cunto calor necesitan 250gr de hielo para llegar a una temperatura de
25C, es decir, para convertirse en liquido, si se encuentra a una
temperatura de -12C?
GLOSARIO:
La fsica: es fundamentalmente una disciplina cientfica basada en la constante
formulacin de preguntas acerca de porqu y el cmo de los fenmenos natural
observamos, a travs de los sentidos o de prolongaciones de los mismos.
El trabajo cientfico: Es un trabajo planificado, con unos objetivos iniciales y
unas fases o etapas que, habitualmente, aunque no siempre, se dan en cierto
orden, unas a continuacin de otras. Esta planificacin permite a los cientficos
abordar problemas, explicar fenmenos, realizar descubrimientos y obtener
conclusiones generales sobre el funcionamiento del universo en el cual vivimos
Las variables: Son los factores que intervienen en la ocurrencia de un
fenmeno, se escogen unos que se mantienen constantes, mientras que otros
se manipulan de diversas maneras. Al realizar el experimento se estudia la
forma en que vara una magnitud, llamada variable dependiente, cuando se
producen cambios en otra, llamada variable independiente
Proporcionalidad Directa: Dos cantidades son directamente proporcionales, si
al aumentar una, la otra tambin aumenta en la misma proporcin. Estn
ligadas por un cociente constante, su representacin grafica es una lnea recta
que pasa por el origen y su ecuacin es de la forma Y = KX, donde K es la
constante.
Proporcionalidad lineal: Una variable y vara linealmente con una variable x
si al realizar la grafica de y contra x resulta una lnea recta que intercepta al eje
y en el punto b y tiene por constante de proporcionalidad:
Y Y
k 2 1 , donde (X1 , X1) y ( Y2,Y2) son puntos de la recta. Su ecuacin
X 2 X1
es y= kx + b
Proporcionalidad inversa: Dos magnitudes son inversamente proporcionales,
si al aumentar una la otra disminuye en la misma proporcin. Estn ligadas por
un producto constante, la grafica que se obtiene es una curva, que recibe el
nombre de Hiprbola y su ecuacin es de la forma: y
k
x
21
Rectilneo uniforme
Rectilneo variado
Uniforme acelerado
Uniformemente lineal
22
D. 1 m/s2
9.
23
D. -2 m/s
12. Segn la grfica el desplazamiento que ha experimentado la partcula
despus de 4 segundos es:
A. 4 m
B. 10 m
C. 16 m
D. 0 m
Un objeto es lanzado verticalmente hacia arriba. Cuando alcanza la mitad de su
altura mxima, su velocidad es de 24 m/s, con base en esta informacin
responda.
14. La altura mxima que logra alcanzar el objeto en todo su
desplazamiento.
A. 58.7 m
B. 24 m
C. 48 m
D. 12 m
15. Qu tiempo tarda el objeto en alcanzar la altura mxima?
A. 3.46 s
B. 1,25 s
C. 1,98 s
D. 7.5 s
16. Con que velocidad fue lanzado inicialmente el objeto?
A. 34 m/s
B. 48 m/s
C. 12 m/s
D. 20 m/s
17. Qu tiempo tarda en alcanzar una velocidad de -24 m/s( hacia abajo)?
A. 2,4 s
B. 3 ,4 s
C. 5,6 sg
D. 7 s
18. El alcance de un proyectil en tiro parablico est determinado por.
A. La velocidad y el ngulo de lanzamiento.
B. La masa del proyectil y su ngulo
C. La masa del proyectil y su velocidad
D. El peso del proyectil y la gravedad.
19. En un tiro parablico el alcance mximo
lanzamiento:
A. 900
B. 500
C. 450
D. 00
24
C. 24 m
D. 10 m