Ivam PDF
Ivam PDF
Ivam PDF
1. Objetivo General....................................................................................................................................... 5
2. Objetivos Particulares ............................................................................................................................ 5
3. Justificacin e Introduccin ................................................................................................................ 5
4. Marco jurdico y normatividad de los Proyectos Emblemticos .......................................... 8
4.1. Marco jurdico y normatividad en Mxico ............................................................................................. 8
4.2. Marco jurdico y normatividad ambiental de los Proyectos Emblemticos ......................................... 9
6. Bibliografa................................................................................................................................................ 34
Anexos ............................................................................................................................................................. 35
ndice de anexos
Anexo 1. Lista de Verificacin de la Gua para Incorporar la Variable Ambiental en los
Proyectos Emblemticos................................................................................................................... 35
Anexo 2. Programa Nacional Hdrico 2007-2012 - Objetivo 3. Promover el manejo integrado
y sustentable del agua en cuencas y acuferos ................................................................................ 43
Anexo 3. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 ................................ 45
Anexo 4. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 - Sustentabilidad Ambiental Agua ............................ 46
Anexo 5. Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente - CAPTULO IVInstrumentos de la Poltica Ambiental ............................................................................................. 49
Anexo 6. Normas Oficiales Mexicanas vigentes en materia ambiental ......................................................... 66
Anexo 7. Ley de Aguas Nacionales: Ttulo Quinto: Zonas Reglamentadas, de Veda o de Reserva ............. 71
Anexo 8. Indicadores de Calidad del Agua: Escalas de Clasificacin.............................................................. 74
Anexo 9. reas naturales protegidas ............................................................................................................... 76
Anexo 10. Sitios Ramsar en Mxico ................................................................................................................ 86
Anexo 11. Regiones prioritarias para la conservacin de la biodiversidad .................................................... 89
Anexo 12. reas de importancia para la conservacin de las aves (AICAS)............................................... 113
Anexo 13. Manglares prioritarios .................................................................................................................. 119
Anexo 14. Comits de Playas Limpias (instalados al 2007) ....................................................................... 120
Anexo 15. Montaas prioritarias ................................................................................................................... 121
Anexo 16. Salvaguardas del Banco Mundial ................................................................................................. 123
Anexo 17. Trminos de referencia para la elaboracin de una evaluacin ambiental estratgica
auxiliar en la definicin de polticas, planes, programas y proyectos de entidades
publicas del pas ............................................................................................................................. 177
Anexo 18. Trminos de referencia generales para la elaboracin de la manifestacin de
impacto ambiental, modalidad particular, de proyectos de infraestructura hdrica................... 184
Anexo 19. Trminos de referencia generales para la elaboracin de la manifestacin de
impacto ambiental, modalidad regional, de proyectos de infraestructura hdrica. .................... 198
Anexo 20. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente
en Materia de Evaluacin del Impacto Ambiental (Artculos 12 y 13) ...................................... 213
Anexo 21. Secretaria del Trabajo y Previsin Social (STPS) Normas Oficiales Mexicanas
en Materia de Seguridad e Higiene ................................................................................................ 215
ndice de figuras
1. Objetivo general
Desarrollar un instrumento gua y de consulta sobre la inclusin de aspectos ambientales en los Proyectos
Emblemticos de Gestin Integrada de Recursos Hdricos.
2. Objetivos particulares
Especificar la normatividad vigente en materia ambiental que aplique para el desarrollo de los Proyectos
Emblemticos Gestin Integrada de Recursos Hdricos.
Establecer los elementos para describir las condiciones del recurso hdrico requeridas para mantener el
equilibrio natural en la zona de influencia, as como las medidas preventivas y/o correctivas necesarias
para preservar o restaurar dicho equilibrio, en el contexto de los Proyectos Emblemticos de Gestin
Integrada de Recursos Hdricos.
3. Justificacin e introduccin
Importancia de la variable ambiental en la Gestin Integrada de Recursos Hdricos (GIRH)
El agua es indispensable para la vida en el planeta, adems de constituir un insumo bsico para el bienestar
social y el desarrollo econmico. El dispendio del agua, la competencia por su uso y la contaminacin,
generan una problemtica creciente, cuya solucin exige una planificacin y una ordenacin en el manejo
de los recursos hdricos.
Por lo general, la gestin del agua se
ocupa principalmente de organizar el
aprovechamiento multisectorial de los
recursos hdricos en el contexto del
desarrollo socioeconmico, abarcando
aspectos de cantidad y calidad en el
abastecimiento de agua para consumo
humano, el uso en la agricultura, la
industria y en la generacin de energa hidroelctrica. A lo largo del tiempo, esta forma tradicional de
gestin, ha tenido qu ampliar sus alcances, incluso rebasando el mbito de competencia del sector
hidrulico, para incorporar otros aspectos de tipo social, econmico y ambiental relacionados con el
manejo del agua. Un ejemplo de lo anterior son las tradiciones y costumbres desarrolladas alrededor de los
cuerpos de agua, la actividad pesquera, los aprovechamientos cinegticos y de paisaje, o la conservacin de
la biodiversidad, que comnmente no son considerados para la toma de decisiones de manejo del agua,
pero que se ven influenciados en mayor o menor grado por dichas decisiones.
Particularmente, la incorporacin de aspectos ambientales en la gestin del agua implica, por una parte,
reconocer que los ecosistemas tienen ciertos requerimientos de agua, en cantidad y calidad, para mantener
su equilibrio y la produccin de los bienes y servicios que prestan. En complemento, debe considerarse que
5
los ecosistemas llevan a cabo ciertas funciones hidrolgicas, biolgicas y qumicas, de las cuales depende la
cantidad y calidad de agua disponible. Por lo tanto, el cuidado del medio natural y la preservacin de los
servicios ambientales de los ecosistemas redunda en el aseguramiento de la disponibilidad de agua para las
generaciones actuales y futuras.
Estructura de los Proyectos Emblemticos (PE)
La CONAGUA ha seleccionado diferentes acciones a llevarse a cabo en las entidades federativas, las cuales
son acordes a la problemtica existente en su mbito territorial. A stas se les ha asignado el nombre de
Proyectos Emblemticos (PE).
Se considera como un PE, aquel que es de alto beneficio social y que puede ser concluido en un periodo de
cinco aos, o bien que se pueda lograr un avance sustantivo en dicho periodo que permita asegurar su
continuidad y culminacin en el mediano plazo; adems, representan una excelente oportunidad para
vincular esfuerzos, recursos y talentos entre autoridades y habitantes.
Estos proyectos se distinguen por:
Contar con objetivos claramente definidos.
Su alto grado de participacin social.
Ser proyectos integrales (incluyendo entre otros conceptos: saneamiento, reforestacin,
modernizacin del riego, tratamiento y reuso).
Se pueden concluir en cinco aos o avanzar lo suficiente para garantizar su conclusin en el
mediano plazo.
En general, en un mbito geogrfico relativamente pequeo.
Los PE estn divididos en tres etapas para su ejecucin:
2008
2008-2012
A partir de 2009
En la etapa de planeacin se llevan a cabo diversas actividades de campo y gabinete que deben culminar
con la preparacin del Programa Detallado de Acciones, marco en el cual se desarrollarn las actividades
necesarias para alcanzar los objetivos previstos en cada proyecto. Las actividades sustantivas en esta etapa
son:
1.
Integracin, procesamiento y difusin de informacin, desde los puntos de vista tcnico y social,
incluyendo el anlisis de aquella informacin existente en el Archivo Histrico del Agua
(http://archivohistoricodelagua.info/mx/).
6
2.
3.
4.
Presas
Ros, lagos y lagunas
En vista de la diversidad de condiciones en las que puede desarrollarse un PE, y antes del desarrollo del
Programa Detallado de Acciones correspondiente, es difcil especificar cul es la normatividad ambiental
aplicable, as como elegir las caractersticas del medio natural que deben ser descritas con precisin en cada
etapa del proyecto. Es por ello que en la presente Gua se hace una revisin general de la legislacin
ambiental y se bosquejan alternativas de accin, con la finalidad de apoyar a los promoventes de PE para
que definan esquemas acordes a las caractersticas de su proyecto, y con base en stas, los requerimientos
de informacin y cumplimiento de la ley.
CONSTITUCIN
POLTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS
TRATADOS
INTERNACIONALES
REGLAMENTOS DE LEYES
FEDERALES
LEYES FEDERALES
CONSTITUCIONES
ESTATALES
REGLAMENTOS DE LEYES
ESTATALES
LEYES ESTATALES
TRATADOS INTERNACIONALES
Forestal
LEY GENERAL PARA LA
PREVENCIN Y GESTIN
INTEGRAL DE LOS
RESIDUOS
LEY GENERAL DE
DESARROLLO FORESTAL
SUSTENTABLE
Ordenamientos Territorial y
Ecolgico
Recursos
Hdricos
LEY DE AGUAS
NACIONALES
REGLAMENTOS DE
LEYES FEDERALES
REGLAMENTOS DE LEYES
ESTATALES
A continuacin se presenta una descripcin general de los temas que el promovente deber revisar para
determinar qu insumos necesita para dar cumplimiento a las Leyes, Reglamentos y Normas federales en
materia ambiental. Lo anterior dar pie al promovente para determinar a la par los requerimientos para dar
cumplimiento a los ordenamientos ambientales estatales y municipales.
10
Evaluacin del impacto ambiental (EIA): Si la implantacin del PE implica la realizacin de obras y
actividades que puedan causar desequilibrio ecolgico, el proyecto deber someterse a este Instrumento.
En este caso, el promovente deber incorporar al Programa Detallado de Acciones la elaboracin de la
Manifestacin de Impacto Ambiental y la realizacin del trmite correspondiente ante la SEMARNAT,
adems de establecer lo necesario para la posterior inclusin de medidas preventivas, de mitigacin y/o de
compensacin que defina la autoridad competente. El tipo de obras y actividades que por mandato de Ley
deben someterse a este Instrumento se enlistan en la Seccin V del Captulo IV de la LGEEPA (ANEXO 5),
y se detallan en el Reglamento en materia de Impacto Ambiental. Adicionalmente, se debern revisar los
mencionados apartados para verificar si se requerir la presentacin de documentos complementarios a la
EIA, tales como el Anlisis de Riesgo y/ el Estudio Tcnico Justificativo. Finalmente, y en vista de la alta
probabilidad de que un PE requiera de una EIA, la seccin 5.2.2 aborda lo referente al trmite a realizar y
las modalidades de estudio. Es importante mencionar que debe averiguarse tambin lo referente al
cumplimiento de la legislacin estatal y local en materia de impacto ambiental.
Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental: A travs del cumplimiento de estas Normas, se
busca garantizar la sustentabilidad de las actividades econmicas. El ANEXO 6 contiene el listado de las
Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental que el promovente deber revisar y definir con cules
requiere de cumplir el PE.
Autorregulacin y auditoras ambientales: Se trata de un Instrumento de aplicacin voluntaria, que para
fines de los PE en su etapa de Evaluacin y Mejora resulta altamente recomendable. Por lo anterior, el
promovente deber considerar lo procedente en el Programa Detallado de Acciones.
Investigacin y educacin ecolgicas: Este instrumento fomenta las acciones de gobierno federal,
estatal y municipal, para la incorporacin de contenidos ecolgicos, conocimientos, valores y
competencias, en los diferentes niveles educativos; as como la promocin para que los medios de
comunicacin participen en el fortalecimiento de la conciencia ecolgica y la socializacin de proyectos de
desarrollo sustentable. Es altamente recomendable que las acciones antes descritas sean incorporadas en el
Programa Detallado de Acciones.
La revisin de los ordenamientos ambientales federales se complementa con las Leyes, Reglamentos y
Normas establecidas para temas especficos, tales como aspectos forestales, agua, biodiversidad, y en su
caso, el manejo de residuos generados por la actividad relacionada con el proyecto. Mencin aparte
merecen los Tratados Internacionales, que habiendo sido signados por nuestro pas y ratificados por el
Senado de la Repblica adquieren estatus de Ley, y jerrquicamente se ubican para su cumplimiento como
subordinados a la Constitucin Poltica y por encima de las Leyes Generales. A continuacin se comenta
sobre la aplicacin de estos ordenamientos para cada una de las etapas del PE.
5.1. Etapa de planeacin
El inicio del trabajo para el desarrollo del PE es la elaboracin de un diagnstico del sitio. En lo que
respecta a los aspectos ambientales relacionados con el PE, el diagnstico debe dirigirse a la descripcin de
sistemas naturales y su funcionamiento, evitando limitar el trabajo a la elaboracin de listados de cuerpos
de agua, especies y otros elementos del medio natural, Por otra parte, es indispensable identificar la
existencia de condicionantes aplicables en la zona de estudio para el uso del suelo y agua, tales como
ordenamientos territoriales o zona de veda de agua. El tercer punto a considerar en la descripcin es la
importancia econmica, social y propiamente ambiental de los elementos naturales de la zona de estudio.
12
Lo anterior facilitar la comprensin de las causas y consecuencias de la problemtica abordada por el PE, y
permitir generar un Programa Detallado de Acciones que ofrezca soluciones sin generar nuevos problemas
de ndole ambiental. En consecuencia, se facilitar el dar cumplimiento a la legislacin ambiental aplicable
en las etapas subsecuentes del PE. Se recomienda considerar los siguientes aspectos:
Definir el mbito territorial de la microcuenca como rea de estudio. En caso de existir un
Ordenamiento Ecolgico del Territorio para el sitio, se considerar como rea de estudio la o las
Unidades de Gestin Ambiental establecidas en ste, sobre las que vaya a desarrollarse el PE.
Describir la dinmica hidrolgica del rea de estudio: aguas superficiales, subterrneas, red de
drenaje natural, balance hdrico, infraestructura hidrulica presente, entre otros.
Describir la calidad de las aguas superficiales y subterrneas, ubicacin, calidad y volumen de las
descargas de aguas residuales, descripcin de otras fuentes de contaminacin en el rea de
estudio.
Describir los ecosistemas asociados con el ciclo hidrolgico en el rea de estudio: particularmente
los ubicados en zonas de recarga de acuferos, zonas riparias, llanuras de inundacin, lagos,
estuarios, manglares y/u otros tipos de humedales presentes.
Describir los usos del agua en la zona de estudio: sectores presentes, volmenes utilizados, fuentes
de abastecimiento, cuerpos receptores de aguas residuales, calidad de las descargas. Incluir la
existencia de zonas de veda, de reserva, acuerdos de distribucin, y/o algn otro ordenamiento
que regule o influya sobre el uso del agua en el rea.
Describir los usos del suelo en el rea de estudio: incluir, adems de la situacin actual, la
informacin de Ordenamientos Ecolgicos, Planes de Desarrollo Estatal y Municipal, Planes de
Desarrollo Urbano, Incluir la existencia de reas Protegidas, sitios de importancia ambiental
reconocida, y/o algn otro aspecto que regule o influya en el uso del suelo.
Describir los usos principales de otros recursos naturales: especialmente de los bienes y servicios
obtenidos de los ecosistemas asociados al PE (caza, pesca, recoleccin, recreacin, etc.).
La profundidad con la que se desarrollen estos aspectos y la adicin de otros temas, se definir a criterio
del Grupo de Supervisin de la CONAGUA, dependiendo de la problemtica a tratar. Es importante que en
la Etapa de Planeacin se recaude la informacin necesaria para los estudios a realizar en la Etapa de
Implantacin. A continuacin, se presenta ms informacin sobre los tpicos en cuestin y la legislacin
relacionada, integrada en dos grandes temas: uso del agua y uso del suelo.
5.1.1. Uso del agua
Antes de reconocer la importancia social y ambiental del agua, el manejo de este recurso se basaba en
aspectos tcnicos hidrulicos para lograr objetivos de tipo principalmente econmico. Actualmente, la
Ley de Aguas Nacionales, define como Gestin Integrada de los Recursos Hdricos (GIRH) al proceso que
promueve la gestin y desarrollo coordinado del agua, la tierra, los recursos relacionados con stos y el
13
ambiente, con el fin de maximizar el bienestar social y econmico equitativamente sin comprometer la
sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Con este cambio de paradigma, la CONAGUA se enfrenta a
grandes retos, como el de resolver problemas de sobreexplotacin en dos terceras partes del territorio
nacional. En el caso de que el PE se relacione con aspectos relacionados con la cantidad de agua presente
en el sitio y/ su distribucin, ser necesario revisar los siguientes temas:
Determinacin de la disponibilidad media anual de las aguas nacionales: El conocer la disponibilidad
media anual es indispensable para el otorgamiento de concesiones y asignaciones de aguas nacionales. Por
definicin, la disponibilidad media anual en aguas superficiales resulta de la diferencia entre el
escurrimiento natural y los volmenes comprometidos, y en aguas subterrneas es el volumen medio anual
extrable adicional a lo ya concesionado y a la descarga natural comprometida, sin poner en peligro los
ecosistemas. Las especificaciones y el mtodo para realizar esta determinacin se especifican en la NOM
011CNA2000, Conservacin del recurso agua. Para cualquier decisin a tomarse durante el proceso
de planeacin o en el Programa Detallado de Acciones, relacionado con nuevos aprovechamientos de agua,
se debe contar con el clculo de la disponibilidad media anual en la zona de estudio, ya sea que se haya
publicado en el Diario Oficial de la Federacin, o que la CONAGUA cuente con la informacin
correspondiente, previa publicacin.
Acuerdos de distribucin: Estos Acuerdos han sido desarrollados en el seno de los Consejos de Cuenca, o
de alguno de sus rganos auxiliares, con la finalidad de compartir equitativamente los recursos hdricos en
situaciones de crisis. Al respecto, se deber indagar si existe algn acuerdo de distribucin aplicable para la
zona de estudio, y en su caso incorporar lo necesario en el Programa Detallado de Acciones del PE.
Zonas reglamentadas, de veda o de reserva: El Ttulo Quinto de la Ley de Aguas Nacionales (ANEXO 7)
trata sobre la aplicacin de estas herramientas para controlar la explotacin, uso o aprovechamiento de las
aguas nacionales. Al respecto, debe haber un decreto de establecimiento, basado en estudios tcnicos
previos, as como en el Programas Nacional Hdrico y por cuenca hidrolgica y en las necesidades del
ordenamiento territorial nacional, regional y local. En caso de que existan en la zona de estudio decretos
de zonas reglamentadas, de veda o reserva de aguas nacionales, o en caso de que existan proyectos al
respecto, deben tomarse en cuenta las restricciones que esto implique en el Programa Detallado de
Acciones del PE.
Otro aspecto que sirve de base para definir el uso del agua es su calidad. Al respecto, debe considerarse la
evaluacin de la calidad del agua con base en tres indicadores:
Demanda Bioqumica de Oxgeno a cinco das (DBO5), con la que se determina la cantidad de
materia orgnica biodegradable, cuyo origen comnmente lo constituyen las descargas
municipales.
Demanda Qumica de Oxgeno (DQO), con la que se mide la cantidad total de materia orgnica. El
aumento de la DQO indica presencia de sustancias provenientes de descargas no municipales.
Slidos Suspendidos Totales (SST), que pueden tener su origen en las aguas residuales, pero
tambin en la erosin del suelo, por lo que pueden estar relacionados con fenmenos de
deforestacin severa.
14
De acuerdo con ciertos rangos definidos para cada uno de los indicadores mencionados, se establece una
escala de clasificacin de la calidad del agua. La escala consiste en seis niveles de calidad, que van de
excelente a fuertemente contaminada (ANEXO 8). La CONAGUA da seguimiento a la calidad de las aguas
nacionales a travs de 503 estaciones de monitoreo. Es muy probable que se requiera de la informacin
sobre la calidad del agua en la zona de estudio durante la etapa de planeacin del PE.
Una condicionante ms para el uso del agua, y que tiene qu ver con aspectos de cantidad y calidad, es el
uso ambiental del agua, tema que fue reforzado con las modificaciones realizadas a la Ley de Aguas
Nacionales en el ao 2004. Al respecto, el Artculo 14 BIS 5 establece como uno de los principios de la
poltica hdrica nacional que la gestin integrada de los recursos hdricos por cuenca hidrolgica, se
sustenta en el uso mltiple y sustentable de las aguas y la interrelacin que existe entre los recursos
hdricos con el aire, el suelo, la flora, la fauna, otros recursos naturales, la biodiversidad y los ecosistemas
que son vitales para el agua. En otras palabras, la gestin integrada de los recursos hdricos debe promover
un equilibrio entre los usos del agua, incluyendo entre stos al uso ambiental, entendido como la calidad,
cantidad y rgimen del flujo de agua requerido para mantener los componentes, funciones, procesos y la
resiliencia (capacidad de un sistema de absorber perturbaciones, sin alterar significativamente sus
caractersticas de estructura y funcionalidad) de los ecosistemas acuticos que proporcionan bienes y
servicios a la sociedad. El flujo de agua mnimo deber preservar los valores ecolgicos en el cauce del
mismo, como:
El caudal ecolgico debe mantener los ecosistemas fluviales en condiciones admisibles aguas abajo de las
obras o aprovechamientos que alteran los regmenes originales o naturales de flujo de una corriente. A
nivel mundial, la no consideracin del caudal ecolgico se ha visto reflejada en consecuencias muy severas
sobre los ecosistemas acuticos, tal como ha sido ampliamente documentado en la casi desaparicin del
Mar Aral, en Asia Central, por los excedentes de desvos para riego de zonas de cultivo de algodn.
Determinacin del caudal ecolgico (1)
La Ley de Aguas Nacionales (LAN) define que el uso ambiental o uso para conservacin ecolgica, es el
caudal o volumen mnimo necesario en cuerpos receptores, incluyendo corrientes de diversa ndole o
embalses, o el caudal mnimo de descarga natural de un acufero, que debe conservarse para proteger las
condiciones ambientales y el equilibrio ecolgico del sistema. Si bien existen otras definiciones, todas ellas
coinciden en especificar que se trata del caudal necesario para mantener un nivel deseado de salud en el
ecosistema. En ese sentido, el mandato de la LAN de proteger las condiciones ambientales y el equilibrio
del sistema resulta poco especfico, adems de poco aplicable sobre todo en zonas de sobreexplotacin y
sobreconcesin. Por lo tanto, y para fines de los PE, el primer paso en la determinacin de caudales
ecolgicos ser la definicin de qu se desea conservar o hasta dnde ser permisible modificar el
ecosistema, sus funciones y/o los servicios ambientales que presta. Para tomar esta decisin, deber
tomarse en cuenta el marco jurdico aplicable en materia ambiental, adems de considerar la opinin de los
usuarios del ecosistema (no slo a los usuarios del agua) y dems actores involucrados en el PE.
15
En tanto se publica la Norma Oficial Mexicana que establezca el procedimiento para determinar caudales
ecolgicos, en la presente gua se sugiere que, en caso de que el programa detallado de acciones del PE
incluya la modificacin de volmenes de agua en un ecosistema acutico, se incorpore dentro de la
Planeacin el desarrollo del primer mtodo, para la obtencin de un clculo preliminar, ya que este brinda
una aproximacin rpida de los requerimientos mnimos del caudal de un ro para mantenerlo en las
condiciones ambientales que se hayan definido previamente, con la participacin de todos los
involucrados. En la etapa de Implantacin se recomienda al promovente realizar una evaluacin ambiental
detallada de las especies que sern afectadas por el PE, llevando a cabo la metodologa de simulacin de
hbitats.
1. Basados en caudales histricos
Este mtodo determina el caudal que mantiene en condiciones aceptables los ecosistemas fluviales, con
base en los caudales histricos observados en el ro de inters. Para el clculo se requiere de la
identificacin de la estacin hidromtrica ms cercana al punto en el cual se desea hacer la determinacin
del caudal; para obtener los registros hidromtricos de por lo menos diez aos de antigedad y adems se
recomienda la consulta de:
Boletines hidrolgicos editados por la SEMARNAT, que se encuentran en las oficinas de la
CONAGUA y en el centro de Consulta del Agua (CENCA) del Instituto Mexicano de Tecnologa
del Agua (IMTA).
Informacin de las estaciones de aforo del Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales
(BANDAS), que se encuentran disponibles para consulta en la CONAGUA o para su adquisicin
y/o consulta en el Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua.
16
Adems, el Promovente deber presentar los siguientes estudios, mismos que debern contener una
descripcin del PE en cuestin, de los impactos ambientales que pudieran resultar del cambio de uso de
suelo (o remocin de la vegetacin) y de sus medidas de mitigacin:
1.
2.
El tiempo de resolucin ser aproximadamente de 60 das y cabe recordar que tambin ser necesario
atender el cumplimiento de ordenamientos estatales y municipales en la materia.
17
CATEGORA
SUPERFICIE
HECTREAS
38
68
4
7
Reserva de la Bisfera
Parques Nacionales
Monumentos Naturales
reas de Proteccin de Recursos Naturales
11,846,462
1,505,643
14,093
3,465,922
29
6,077,334
17
1
Santuarios
Otras Categoras
689
186,734
164
EN
23,096,877
Por otra parte, existen mltiples ejercicios de identificacin de sitios importantes para la conservacin de la
biodiversidad, realizados por diversos actores. El reconocimiento de su importancia no les confiere el status
de rea Protegida, pero seguramente existirn en el sitio especies y/o hbitats para los que aplican
compromisos nacionales y/o internacionales de proteccin. Tambin existe la posibilidad de que la
superficie de estos sitios coincida parcial o totalmente con reas Protegidas, y/o entre s. Los siguientes
son ejemplos de este tipo de sitios.
Humedales de importancia internacional Ramsar: La Convencin sobre los Humedales, firmada en
Ramsar, Irn, en 1971, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la accin nacional y la
cooperacin internacional en pro de la conservacin y uso racional de los humedales y sus recursos. Mxico
firm la Convencin como Parte Contratante en 1986, comprometindose as a hacer un manejo
sustentable de los humedales del pas y a conservar a aquellos identificados como de importancia
internacional (o Sitios Ramsar), por sus caractersticas fsicas y/o biticas. Hasta febrero de 2008, se han
identificado en Mxico 112 Sitios Ramsar (ANEXO 10). Cada sitio cuenta con una ficha descriptiva, un
18
en el tema. Su objetivo es definir el estado actual de los manglares en el pas y establecer un programa de
monitoreo a largo plazo. El programa dio inicio en 2006, y como primer resultado se est finalizando el
inventario nacional de manglares y su distribucin. Tambin se cuenta ya con una lista inicial de 55
manglares considerados por expertos en la materia como de relevancia biolgica y reas con necesidades
inmediatas de rehabilitacin ecolgica (ANEXO 13). Actualmente, se encuentran en elaboracin las fichas
descriptivas y los mapas correspondientes a estos 55 sitios. Si un PE se relaciona con alguno de estos
manglares prioritarios, y hasta que la informacin de las fichas informativas se encuentre a disposicin del
pblico, se deber contactar con los expertos y/o instituciones locales para obtener informacin sobre la
importancia del ecosistema y si sus requerimientos de agua en cantidad y calidad se ven afectados, o
pudieran ser solventados, como parte del Programa Detallado de Acciones. El directorio de expertos
participantes en el programa Los Manglares de Mxico puede consultarse en
www.conabio.gob.mx/institucion/redes/doctos/directorio.html
5.1.4. Sitios de aprovechamiento de bienes y servicios ambientales en la zona de estudio
La preservacin del medio natural tiene importancia socioeconmica, ya que los ecosistemas generan
diversos bienes y servicios ambientales como la disponibilidad de agua en cantidad y calidad y la
produccin de especies de flora y fauna con valor comercial, entre otros. Ser necesario identificar los
aprovechamientos que se realizan en la zona de estudio, y prever lo necesario dentro de la planeacin para
que el PE no influya negativamente, o incluso mejore la produccin de estos bienes y servicios. Ejemplos
de los aprovechamientos con los que podra relacionarse un PE son los siguientes:
Pesqueras: La Carta Nacional Pesquera (CNP) es un documento presentado en forma de fichas que
contienen la ubicacin geogrfica de las reas de pesca en las vertientes y aguas continentales del pas. Se
presenta informacin descriptiva de la pesca realizada y, adicionalmente, se presenta un resumen de la
problemtica ambiental del sitio, incluyendo aspectos en torno al agua. La CNP fue publicada en el Diario
Oficial de la federacin en agosto del ao 2000, versin que puede revisarse en
www.inp.sagarpa.gob.mx/CNP/anexo.htm Este documento ha tenido actualizaciones en marzo de 2004
(disponible
para
consulta
en
www.sagarpa.gob.mx/conapesca/ordenamiento/carta_nacional_pesquera/cnp.htm) y en agosto de
2006 (disponible para consulta en www.inp.sagarpa.gob.mx) Es recomendable la revisin de la Carta y sus
actualizaciones.
Unidades de manejo para la conservacin de la vida silvestre: El Sistema de Unidades de Manejo para
la Conservacin de la Vida Silvestre integra bajo un concepto comn los sitios que hasta 1996 se conocan
de manera dispersa como: criaderos extensivos e intensivos de fauna silvestre, zoolgicos, viveros y
jardines botnicos, entre otros y se les denomina Unidades de Manejo para la Conservacin de la Vida
Silvestre (UMA). Las UMAs pueden ser definidas como unidades de produccin o exhibicin, en un rea
claramente delimitada bajo cualquier rgimen de propiedad, en donde se permite el aprovechamiento de
ejemplares, productos y subproductos mediante la utilizacin directa o indirecta de los recursos de la vida
silvestre (fines comerciales o cinegticos) y que requieren un manejo para su operacin. Hasta abril de
2008, se contaba con 8,225 UMAs registradas, con tipos de aprovechamiento clasificados como
extractivos (cacera deportiva, mascotas, ornato, alimento, insumos para la industria y la artesana,
exhibicin, colecta) y no extractivos (ecoturismo, investigacin, educacin ambiental, fotografa, video y
cine). Las UMAs actuales representan una extensin de 28.95 millones de hectreas (14.74% del
territorio nacional). Ser necesario indagar sobre la existencia de UMAs en la zona de estudio y tomar las
medidas necesarias en la planeacin del PE para lograr la congruencia necesaria.
20
Playas lmpias: Con la finalidad de resolver la problemtica de contaminacin de las playas del pas, se
estableci en el ao 2003 el Programa Playas Limpias, como un esfuerzo interinstitucional que integra la
visin, intereses y conocimientos intersectoriales para promover el saneamiento de las playas y de las
cuencas, subcuencas, barrancas, acuferos y cuerpos receptores de agua asociados a las mismas; as como
prevenir y corregir la contaminacin para proteger y preservar las playas mexicanas, respetando la ecologa
nativa y elevando la calidad y el nivel de vida de la poblacin local y del turismo y la competitividad de las
playas. Particularmente, la CONAGUA ha promovido el desarrollo de Comits de Playas Limpias y su
insercin a los Consejos de Cuenca como uno ms de sus Grupos Especializados de Trabajo. Con ello, se
promueve la participacin de los usuarios del agua y sociedad organizada involucrada en el tema. El listado
de los Comits de Playas Limpias instalados hasta el momento de la elaboracin de la presente gua se
presenta en el ANEXO 14.
Montaas prioritarias: A raz de la celebracin del Ao Internacional de las Montaas, durante el pasado
2002, la Comisin Nacional Forestal (CONAFOR) seleccion 60 montaas prioritarias del pas, en cuya
superficie se puso en marcha el Programa de Manejo Sustentable de Ecosistemas de Montaa. Se
promovi la elaboracin de Programas Operativos de Gestin en cada una de las montaas prioritarias, as
como el establecimiento de Comits Locales de Gestin, como herramienta de participacin comunitaria.
Actualmente, el Programa de Manejo Sustentable de Ecosistemas de Montaa es parte del Programa
Prorbol, y las 60 montaas prioritarias son parte de los criterios de prelacin para la seleccin de reas de
aplicacin, de acuerdo con las reglas de Operacin del Programa Prorbol. A la fecha, la CONAFOR maneja
61 montaas prioritarias, las cuales estn enlistadas en el ANEXO 15 y puede obtenerse mayor
informacin en el sistema e-mapas de la CONAFOR (www.cnf..gob.mx/emapas ). Es recomendable que se
verifique si el rea de influencia del PE se relaciona con estos sitios y se establezcan los nexos
convenientes para la elaboracin del Programa Detallado de Acciones correspondiente.
5.1.5. Requerimientos ambientales para la obtencin de financiamiento
Es muy probable que sea de inters el conseguir financiamiento externo para la implantacin del PE. Al
respecto, es comn que las agencias de financiamiento establezcan ciertos requisitos a cumplir por el
proyecto, y que en todo caso deberan ser considerados desde la etapa de planeacin. Como ejemplo de lo
anterior, se cuenta con las Salvaguardas del Banco Mundial.
El sistema de salvaguardas ambientales y sociales que el Banco establece, est conformado por 10
Salvaguardas que integran las cuestiones ambientales y sociales en las polticas, programas y proyectos que
respalda el Banco Mundial. El Promovente deber tomar en cuenta que el cumplimiento de los
lineamientos y procedimientos que dictan las salvaguardas es obligatorio.
Las 10 Salvaguardas del Banco Mundial son:
1. Evaluacin Ambiental
2. Hbitats Naturales
3. Silvicultura
4. Control de Plagas
5. Reasentamiento Involuntario
6. Pueblos Indgenas
7. Patrimonio Cultural
8. Seguridad de las Presas
9. Proyectos en Vas Navegables Internacionales
10. Proyectos en Zonas de Disputa
21
De las Salvaguardas anteriores, el Promovente deber considerar nicamente aquellas que se encuentren
relacionadas a las cuestiones en materia ambiental, ya que las referentes a cuestiones sociales sern
consideradas en otras guas para PE. Los documentos completos de las Salvaguardas del Banco Mundial
pueden ser consultados en el ANEXO 16 y en la siguiente pgina web del Banco Mundial:
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEX
T/MEXICOINSPANISHEXT/0,,contentMDK:20823757~pagePK:141137~piPK:141127~theSitePK:50
0870,00.html
5.1.6. Evaluacin ambiental y social estratgica
La Evaluacin Ambiental y Social Estratgica (EASE) ayuda al Promovente en la planeacin de un PE y se
refiere a un proceso sistemtico, anticipatorio y participativo, cuyo objetivo es analizar los efectos
ambientales (incluyendo los relacionados con la salud humana), sociales y de alivio a la pobreza que
puedan conllevar las polticas, planes, programas, proyectos u otras acciones estratgicas de desarrollo
socioeconmico consideradas por los gobiernos municipales, estatales o federales. En su mayor parte una
EASE es realizada con anterioridad a que la correspondiente EIA sea emprendida y debe reducir la cantidad
de trabajo del Promovente necesaria para emprender un proyecto.
Una EASE toma en cuenta los impactos esperados a nivel macro y de esta manera es posible identificar
aspectos ambientales que resultaran afectados por haber pasado desapercibidos bajo el esquema de
proyectos individuales aislados. Asimismo, permite:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
visualizar en mejor medida la sinergia que llega a darse entre diversos impactos,
coadyuva a encontrar alternativas adecuadas,
identifica los mejores sitios para la implantacin de proyectos,
considera variables socioeconmicas importantes como:
demografa,
empleo,
calidad de vida,
costumbres,
valores culturales, y
estructuras sociales;
identifica debilidades institucionales y de gobernabilidad que afectan la sostenibilidad de los
Planes, Polticas y Programas,
y acrecenta la legitimidad de los mismos.
Todo lo anterior, bajo la dinmica participativa de los distintos rdenes de gobierno, instituciones
acadmicas, consultores y expertos ambientales, comunidades locales, organizaciones no gubernamentales
y dems entes involucrados; aumentando la visibilidad de la responsabilidad de los tomadores de
decisiones.
En la presente Gua para incorporar la Variable Ambiental en los PE de GIRH, se considerarn los Trminos
de Referencia para la elaboracin de una Evaluacin Ambiental Estratgica que se incluyen en el ANEXO
17. Lo anterior, debido a que los factores sociales y de participacin ciudadana, sern el tema fundamental
de otras guas para PE.
22
Determinacin del propsito u objetivo, as como la orientacin del estudio. Cada estudio debe
contar con diferentes tipos de metas segn sea el criterio de anlisis elegido.
2.
Seleccin de las especies para su estudio efectuada por la convergencia de intereses de las
comunidades o gremios involucrados. Decisin emitida de acuerdo con la importancia de las
especies y sus adaptaciones al hbitat fluvial, as como de la cantidad de informacin disponible
para un rea en particular o tipo de corriente.
3.
Estratificacin de los datos para la adecuada subdivisin de los criterios en el anlisis de las
especies, los cambios temporales y espaciales de los microhbitats y sus patrones de utilizacin
(divisiones por clases, tamaos, grupos, usos diurnos o nocturnos, patrones de actividad,
tolerancias a las variaciones hidrolgicas como funcin del tipo de sustrato y cubierta).
4.
5.
6.
7.
Con ambos mtodos, se determinar el caudal de reserva ecolgico que mantiene en condiciones
aceptables los ecosistemas fluviales, con los ajustes necesarios y de acuerdo con la respuesta de la biota.
5.2.2. Evaluacin de impacto ambiental
El 13 de diciembre de 1996 se public en el D.O.F. el decreto que reforma, adiciona y deroga diversas
disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, el cual entr en vigor
al da siguiente de su publicacin. Como consecuencia de dicho Decreto, el artculo 28 de la Ley General
del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, se modific, definiendo la evaluacin del impacto
ambiental como <<el procedimiento a travs del cual la Secretara establece las condiciones a que se
sujetar la realizacin de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecolgico o rebasar los
lmites o condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y
restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mnimo sus efectos negativos sobre el ambiente>>
(ANEXO 5).
A continuacin se describir el procedimiento para la realizacin y presentacin de trabajos de una
Evaluacin de Impacto Ambiental con relacin a los niveles de gobierno por los que deber llevarse a cabo.
Nivel federal
Para los PE que entren en los casos establecidos en el Artculo 28, de la LGEEPA (ANEXO 5), se verificar
el procedimiento de la Figura 3. El seguimiento de los trminos y condicionantes son realizados por el
propio Promovente quien, en determinado tiempo (generalmente establecido dentro de las
autorizaciones), deber notificar los grados de avance en el cumplimiento de sus obligaciones ambientales,
frente a la autoridad competente. En el caso Federal ser la Direccin General de Impacto y Riesgo
Ambiental (como lo estipula el artculo 27 del Reglamento Interno de la SEMARNAT publicado en el
D.O.F. el 21 de enero del 2003), mientras que, en los Estados, dicha funcin en la mayora de las
ocasiones queda relegada a las mismas dependencias que otorgan los permisos, licencias o autorizaciones.
24
Recibida solicitud la
SEMARNAT la revisa e integra
expediente
La SEMARNAT solamente
puede solicitar POR UNA
SOLA VEZ, aclaraciones,
ratificaciones o ampliaciones a
la MIA.
NO
Se presentan
deficiencias en la
MIA que impiden
su evaluacin
Resolucin del
procedimiento en 60
das hbiles
NO
1 VEZ
Subsanacin de
la deficiencia
Suspensin del procedimiento
en un trmino que no exceder
de 60 das
NO 2 VEZ
Procedimiento para
autorizacin de la MIA
Declaracin de la caducidad
del trmite por SEMARNAT
NOTA:Pueden aplicarse algunas variables al procedimiento, como en los casos en que el Promovente
presente modificaciones al proyecto original, o bien que dada la trascendencia del asunto, el mismo sea
25
sujeto a un procedimiento de Consulta Pblica. Uno de los puntos ms importantes del procedimiento y
que, dada la carga laboral de la SEMARNAT, se actualiza con mayor frecuencia, es que el trmino para
emitir la Autorizacin de Impacto Ambiental (AIA), pueda ampliarse 60 das ms, por lo que el
procedimiento regularmente tendr una duracin de 120 das.
Asimismo, se sugiere que el Promovente consulte las Guas para la Presentacin de Trmites de Impacto
Ambiental, dependiendo del Sector que represente.
Sector
Gua
Para estudios de
Riesgo incluidos en las
Manifestaciones
MIA Regional
MIA Particular
Gua
Apndice
Gua
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Acucola
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Aprovechamientos forestales
Plantaciones forestales
X
X
X
X
Energa elctrica
Petrolero
Hidrulico
Turismo
Vas generales de
comunicacin
Industrial
Residuos peligrosos
Minero
Nivel estatal
El anlisis del procedimiento de Evaluacin del Impacto Ambiental en este mbito es casustico, ya que en
cada Estado, en trminos de su legislacin ambiental, se realizan determinados estudios para aquellas
actividades hidrulicas que pretendan realizarse dentro de su espacio territorial y jurisdiccin.
26
27
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Adems, el Promovente deber tomar en consideracin el artculo 12 del Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, en materia de Evaluacin del Impacto Ambiental
(ANEXO 20) y como una opcin la Gua para la presentacin de la Manifestacin de Impacto Ambiental
Hidrulico, Modalidad Particular, publicada por la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales
para la elaboracin de este tipo de estudios.
Modalidad regional
El contenido mnimo a plasmar en una manifestacin de impacto ambiental, modalidad regional, es:
1.
2.
3.
Informacin general
Descripcin y justificacin de la obra o actividad proyectada
Vinculacin con los instrumentos de planeacin y los ordenamientos jurdicos aplicables en
materia ambiental y, en su caso, con la regulacin sobre uso del suelo
4. Descripcin del sistema ambiental regional y sealamiento de tendencias del desarrollo y
deterioro de la regin
5. Identificacin, descripcin y evaluacin de impactos ambientales, acumulativos y sinrgicos, del
sistema ambiental regional
6. Medidas de prevencin, mitigacin y compensacin de impactos ambientales en el sistema
ambiental regional
7. Anlisis y determinacin del escenario ambiental modificado (pronstico ambiental)
8. Identificacin de los instrumentos metodolgicos aplicados
9. Conclusiones y recomendaciones
10. Bibliografa
11. Anexos
Adems, el Promovente deber tomar en consideracin el artculo 13 del Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (ANEXO 20), en materia de Evaluacin del Impacto
Ambiental y como una opcin los lineamientos marcados en las guas publicadas por la Secretara de Medio
Ambiente y Recursos Naturales para la elaboracin de este tipo de estudios.
5.2.3. Gestin integral de residuos slidos
Mxico, al igual que muchos pases del mundo enfrentan grandes retos en la Gestin Integral de Residuos
Slidos (GIRS) debido, por un lado, al elevado ndice de crecimiento demogrfico e industrial del pas
(acompaado por la tendencia a abandonar las zonas rurales y concentrarse en centros urbanos) y, por el
28
otro, a la imagen creada de productos suntuarios que influyen en las costumbres de la poblacin
induciendo al consumo de artculos desechables, sin promover su manejo adecuado.
El depsito de residuos slidos en arroyos y canales o su abandono en las vas
pblicas, puede causar la erosin de suelos e impedir la recarga de acuferos, la
proliferacin de fauna nociva transmisora de enfermedades, la modificacin de
las caractersticas naturales de los sistemas de arroyos, la disminucin de los
cauces y durante la poca de lluvia se provoca la obstruccin de los sistemas de
drenaje y alcantarillado, generando inundaciones, ocasionando con ello prdida
de cultivos, bienes materiales y ms an, de vidas humanas, adems de
contribuir al arrastre de materiales y por lo tanto, a la prdida gradual de las
condiciones de los suelos por la erosin hdrica.
Los PE de GIRH que generen en alguna parte de sus etapas de ejecucin o que
tengan relacin con residuos slidos, debern considerar la legislacin
correspondiente a la GIRS:
1.
2.
3.
4.
5.
29
recuperables y protegidos contra el dao, el deterioro y la prdida; y sus periodos de tiempo de retencin
debern ser establecidos y registrados.
Los registros ambientales pueden incluir:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Promover la realizacin de los procesos de consulta y participacin de todos los grupos de inters
dentro del proceso de planificacin integrada.
Es indispensable crear un escenario de generacin y discusin de la informacin. Esto, a travs de una
evaluacin y sntesis de debate sobre las actividades de manejo, fomentando un proceso de aprendizaje
colectivo, ambiental, poltico y ciudadano. La clave es acompaar las intervenciones con un esquema de
evaluacin participativa, que no slo sirvan para identificar errores y planear mejoras, sino que adems
permita comunicar los logros y lecciones aprendidas a los diferentes actores sociales.
En la Figura 5, se muestra un esquema simple de Autoevaluacin y Mejora Continua, recomendado para
PE de GIRH.
MEJORA
CONTNUA
Puesta en
Direccin General del
marcha de
Resultados
Proyecto Emblemtico
actividades
Integrales
las buenas practicas internacionales y sus propias disposiciones internas en materia ambiental. No tiene
carcter coercitivo y como resultado de su cumplimiento, las organizaciones se hacen acreedoras a obtener
una Certificacin Ambiental.
33
6. Bibliografa
Agenda 21, Captulo 18, www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/rio92/agenda21/
age18.htm
Banco Mundial, www.bancomundial.org
Carta Nacional Pesquera, www.inp.sagarpa.gob.mx/CNP/anexo.htm
Comisin de Cooperacin Ecolgica Fronteriza, www.cocef.org
Comisin de Nacional de reas Naturales Protegidas, www.conanp.gob.mx
Comisin Nacional del Agua, www.conagua.gob.mx
Comisin Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad, www.conabio.gob.mx
Convencin de Ramsar sobre los Humedales, www.ramsar.org
Gua de Aplicacin de los Mtodos de Clculo de Caudales de Reserva Ecolgicos en Mxico. Gracia,
Ezequiel, et al. Subdireccin General de Programacin Gerencia de Estudios para el Desarrollo Hidrulico
Integral
Instituto Nacional de Ecologa, www.ine.gob.mx
Ley de Aguas Nacionales, www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
Ley General para Prevencin y Gestin Integral de los Residuos, www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, www.pnd.presidencia.gob.mx/
Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente, www.profepa.gob.mx
Programa
Nacional
Hdrico
2007-2012,
www.cofemermir.gob.mx/uploadtests/13771.59.59.1.Programa
%20Nacional%20Hdrico%202007%202012%20060807.doc
Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012, www.semarnat.gob.mx/
Documents/PSMAYRN%20COMPLETO/00preliminares.pdf
Secretara de Relaciones Exteriores, www.sre.gob.mx
Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales, www.semarnat.gob.mx
Secretara del Trabajo y Previsin Social, www.stps.gob.mx
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente,
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
34
Anexos
ANEXO 1 Lista de Verificacin de la Gua para Incorporacin de la variable ambiental
Situacin
Localizacin en la
Observaciones
SI / NO / Gua
NA
Clave
Actividad
VA-1
Se
incluy
la
informacin
publicada
correspondiente a la disponibilidad de agua
superficial en el sitio del proyecto?
5.1.1
VA-2
Se
incluy
la
informacin
publicada
correspondiente a la disponibilidad de agua
subterrnea en el sitio del proyecto?
5.1.1
VA-3
VA-4
VA-5
5.1.1
5.1.1
5.1.1
VA-6
5.1.1 / 5.2.4 /
Anexo 8
VA-7
5.1.1 / 5.2.4 /
Anexo 8
VA-8
5.1.1 / 5.2.4 /
Anexo 8
35
Situacin
Localizacin en la
Observaciones
SI / NO / Gua
NA
Clave
Actividad
VA-9
5.1.3 / Anexo 7
VA-10
5.1.1 / Anexo 7
VA-11
5.1.1 / Anexo 7
VA-12
5.1.2 / Anexo 5
VA-13
5.1.2 / Anexo 5
VA-14
5.1.2 / Anexo 5
VA-15
VA-16
4.2 / 5 / Anexo 6
VA-17
5.3.3
Clave
Actividad
VA-18
Situacin
Localizacin en la
Observaciones
SI / NO / Gua
NA
5 / Anexo 5
36
VA-19
5.1.3 / Anexo 9
VA-20
5.1.3 / Anexo 9
VA-21
5.1.3 / Anexo 10
VA-22
5.1.3 / Anexo 11
VA-23
5.1.3 / Anexo 12
VA-24
5.1.4
Clave
Actividad
VA-25
5.1.4
VA-26
5.1.4 / Anexo 15
VA-27
5.1.4 / Anexo14
Situacin
Localizacin en la
Observaciones
SI / NO / Gua
NA
37
VA-28
VA-29
VA-30
VA-31
VA-32
5.1.3 / Anexo 13
5.1.3 / Anexo 13
5.1.3 / 5.1.4
5.1.3 / 5.1.4
5.1.3 / 5.1.4
Situacin
Localizacin en la
Observaciones
SI / NO / Gua
NA
Clave
Actividad
VA-33
5.1.3 / 5.1.4
VA-34
5.1.5 / Anexo 16
VA-35
5.1.5 / Anexo 16
VA-36
5.1.5 / Anexo 16
VA-37
5.1.5 / Anexo 16
38
VA-38
5.1.5 / Anexo 16
VA-39
5.1.5 / Anexo 16
VA-40
5.1.5 / Anexo 16
VA-41
5.1.5 / Anexo 16
Clave
Actividad
VA-42
5.1.5 / Anexo 16
VA-43
5.1.5 / Anexo 16
VA-44
VA-45
VA-46
VA-47
Situacin
Localizacin en la
Observaciones
SI / NO / Gua
NA
5.2.4
39
VA-48
VA-49
5.1.6 / Anexo 17
VA-50
5.1.6 / Anexo 17
Situacin
Clave
VA-51
VA-52
Actividad
Como resultado de la EAE, se definieron las
mejoras ambientales necesarias en el programa?
Como resultado de la EAE, se elabor un resumen
ejecutivo de los resultados del proceso?
Localizacin en la
Observaciones
SI / NO / Gua
NA
5.1.6 / Anexo 17
5.1.6 / Anexo 17
VA-53
5.1.6 / Anexo 17
VA-54
5.1.6 / Anexo 17
VA-55
5.1.6 / Anexo 17
VA-56
5.2.2 / Anexo 5
VA-57
5.2.2 / Anexo 5 /
Anexo 18 / Anexo
19 / Anexo 20
VA-58
5.2.2 / Anexo 5 /
Anexo 18 / Anexo
19 / Anexo 20
VA-59
5.2.2 / Anexo 5 /
Anexo 16
40
Situacin
Localizacin en la
Observaciones
SI / NO / Gua
NA
Clave
Actividad
VA-60
VA-61
5.2.2 / Anexo 5 /
Anexo 18 / Anexo
19 / Anexo 20
VA-62
5.2.2 / Anexo 5 /
Anexo 18 / Anexo
19 / Anexo 20
VA-63
de
la
de
la
5.2.2 / Anexo 5 /
Anexo 18 / Anexo
19 / Anexo 20
5.2.2 / Anexo 5 /
Anexo 18 / Anexo
19 / Anexo 20
41
Situacin
Clave
Actividad
VA-64
Localizacin en la
Observaciones
SI / NO / Gua
NA
5.2.2 / Anexo 5 /
Anexo 18 / Anexo
19 / Anexo 20
42
44
Ser importante revisar y actualizar la legislacin y reglamentacin sobre los usos y aprovechamiento del
lquido en los diferentes mbitos de la vida cotidiana, as como en las actividades productivas,
particularmente en el sector agropecuario. Asimismo, se establecern los mecanismos necesarios para
hacer cumplir las obligaciones fiscales y administrativas asociadas al uso del agua.
ESTRATEGIA 1.3 Promover el desarrollo y difusin de tecnologas ms efectivas y eficientes para la
potabilizacin, uso y tratamiento del agua.
Se requiere mejorar la eficiencia de conduccin en redes urbanas y de riego agrcola. Ser necesario
desarrollar eventos de trascendencia nacional para funcionarios de los gobiernos estatales, a fin de difundir
informacin sobre el estado de las tecnologas del agua, as como el establecimiento de redes de trabajo y
proyectos cooperativos que generen valor agregado en la potabilizacin, uso y tratamiento del agua.
Particularmente, se impulsar la modernizacin tecnolgica en los sistemas de riego agrcola.
OBJETIVO 2
Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua.
Es necesario fortalecer el papel del Registro Pblico de Derechos de Agua como instrumento dinmico de
toma de decisiones en materia de concesiones para el uso, aprovechamiento y explotacin de recursos
hdricos. Para ello, es indispensable depurar el padrn de usuarios agrcolas considerando a stos como los
principales usuarios del agua.
Un lineamiento fundamental para el uso y conservacin del agua en este Plan Nacional de Desarrollo es
que se debe tener una estrategia integral de manejo sustentable del recurso que considere tanto la
atencin a los usos consuntivos del agua, como el mantenimiento de los ecosistemas, en un marco de
participacin social y de administracin equitativa con la cooperacin entre los diferentes rdenes de
gobierno.
Las principales estrategias para el manejo del agua se orientarn tanto a evitar al mximo las descargas de
agua contaminada a los cauces de ros y mares, como a mejorar el desarrollo tcnico, administrativo y
financiero del sector hidrulico. Adicionalmente, se desarrollar e implementar una poltica integral de
reduccin de los volmenes de aguas contaminadas y de tratamiento de aguas residuales para alcanzar el
tratamiento del 60% de ellas al final del sexenio. Esta poltica incluir, incentivos para la construccin de
plantas de tratamiento, as como para la reutilizacin de las aguas tratadas.
Se buscar institucionalizar los mecanismos implementados para que beneficien a las generaciones
actuales y a las futuras.
Se integrarn las estrategias necesarias para la creacin de Bancos de Agua con el propsito de realizar de
manera regulada operaciones de transmisin de derechos de agua entre los usuarios.
ESTRATEGIA 2.1 Fortalecer la autosuficiencia tcnica y financiera de los organismos operadores de agua.
Se apoyar el desarrollo tcnico, administrativo y financiero del sector, impulsando el mantenimiento y
operacin de obras hidrulicas y la administracin de los servicios asociados a ellas. Es necesario integrar
una propuesta de planeacin hidrulica consistente en el tiempo (corto, mediano y largo plazo) y entre los
diferentes niveles de operacin (nacional, regional, estatal y cuenca hidrolgica).
47
ESTRATEGIA 2.2 Expandir la capacidad de tratamiento de aguas residuales en el pas y el uso de aguas
tratadas.
Una cultura del agua supone maximizar su tratamiento y reciclaje. Es por ello que la instalacin y
modernizacin de las plantas de tratamiento y su operacin permanente ser una tarea importante en
todas las regiones de la Repblica Mexicana. Se buscar, entre otros, el desarrollo e implementacin de
sistemas para la captacin, tratamiento del agua de lluvias y reinyeccin a mantos acuferos, de tal forma
que se incremente la oferta de este tipo de agua.
ESTRATEGIA 2.3 Promover el manejo integral y sustentable del agua desde una perspectiva de cuencas.
El agua debe ser considerada un bien escaso, de manera que se establezcan mecanismos para reducir su
desperdicio y evitar su contaminacin. Una prioridad en esta materia ser la conservacin de los
ecosistemas terrestres y acuticos vinculados con el ciclo hidrolgico. Para ello, ser necesario considerar
el proceso completo del manejo del agua, desde su extraccin hasta su descarga, incluyendo los usos
domstico, industrial y agrcola. Aqu se debern establecer las condiciones de extraccin mxima del
recurso, de manera que las vedas oficiales logren el equilibrio hdrico.
Es importante evitar que los mantos acuferos, tan importantes para nuestra subsistencia, muestren sobreexplotacin o intrusin salina, pues actualmente la mayor parte de los cuerpos de agua superficiales
reciben descargas residuales. Se debe tambin evitar al mximo las descargas de agua contaminada al mar
y sancionar severamente a quienes derramen contaminantes al agua, ya sea en cauces de ro o mares.
ESTRATEGIA 2.4 Propiciar un uso eficiente del agua en las actividades agrcolas que reduzca el consumo
de lquido al tiempo que proteja a los suelos de la salinizacin.
Se deben desarrollar estrategias y programas de ahorro y recuperacin de agua a travs de todo tipo de
medidas que busquen la preservacin del recurso y reduzcan la prdida de la capacidad productiva de los
suelos por su salinizacin.
Se buscar alcanzar la sustentabilidad del agua de riego a travs de la modernizacin y rehabilitacin de la
infraestructura hidroagrcola, no slo aqulla necesaria para tecnificar el riego y reducir el consumo de
agua, sino tambin la relacionada con la extraccin y transporte del lquido. Adicionalmente, se reforzarn
los programas enfocados a cuantificar los volmenes de agua asignada a riego agrcola para facilitar la
gestin integral del recurso.
48
ANEXO 5 - Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente - CAPTULO IV Instrumentos de la Poltica Ambiental
SECCIN I
Planeacin Ambiental
ARTCULO 17.- En la planeacin nacional del desarrollo se deber incorporar la poltica ambiental y el
ordenamiento ecolgico que se establezcan de conformidad con esta Ley y las dems disposiciones en la
materia.
En la planeacin y realizacin de las acciones a cargo de las dependencias y entidades de la administracin
pblica federal, conforme a sus respectivas esferas de competencia, as como en el ejercicio de las
atribuciones que las leyes confieran al Gobierno Federal para regular, promover, restringir, prohibir,
orientar y en general inducir las acciones de los particulares en los campos econmico y social, se
observarn los lineamientos de poltica ambiental que establezcan el Plan Nacional de Desarrollo y los
programas correspondientes.
ARTCULO 17 BIS.- La Administracin Pblica Federal, el Poder Legislativo Federal y el Poder Judicial de
la Federacin, expedirn los manuales de sistemas de manejo ambiental, que tendrn por objeto la
optimizacin de los recursos materiales que se emplean para el desarrollo de sus actividades, con el fin de
reducir costos financieros y ambientales.
ARTCULO 18.- El Gobierno Federal promover la participacin de los distintos grupos sociales en la
elaboracin de los programas que tengan por objeto la preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico
y la proteccin al ambiente, segn lo establecido en esta Ley y las dems aplicables.
SECCIN II
Ordenamiento Ecolgico del Territorio
ARTCULO 19.- En la formulacin del ordenamiento ecolgico se debern considerar los siguientes
criterios:
I.- La naturaleza y caractersticas de los ecosistemas existentes en el territorio nacional y en las zonas
sobre las que la nacin ejerce soberana y jurisdiccin;
II. La vocacin de cada zona o regin, en funcin de sus recursos naturales, la distribucin de la poblacin y
las actividades econmicas predominantes;
III. Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de las
actividades econmicas o de otras actividades humanas o fenmenos naturales;
49
IV. El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales; y
V.- El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vas de comunicacin y dems obras o
actividades.
ARTCULO 19 BIS.- El ordenamiento ecolgico del territorio nacional y de las zonas sobre las que la nacin
ejerce su soberana y jurisdiccin, se llevar a cabo a travs de los programas de ordenamiento ecolgico:
I.- General del Territorio;
II.- Regionales;
III.- Locales, y
IV.- Marinos.
ARTCULO 20.- El programa de ordenamiento ecolgico general del territorio ser formulado por la
Secretara, en el marco del Sistema Nacional de Planeacin Democrtica y tendr por objeto determinar:
I.- La regionalizacin ecolgica del territorio nacional y de las zonas sobre las que la nacin ejerce
soberana y jurisdiccin, a partir del diagnstico de las caractersticas, disponibilidad y demanda de los
recursos naturales, as como de las actividades productivas que en ellas se desarrollen y, de la ubicacin y
situacin de los asentamientos humanos existentes, y
II.- Los lineamientos y estrategias ecolgicas para la preservacin, proteccin, restauracin y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, as como para la localizacin de actividades
productivas y de los asentamientos humanos.
ARTCULO 20 BIS.- La formulacin, expedicin, ejecucin y evaluacin del ordenamiento ecolgico
general del territorio se llevar a cabo de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Planeacin. Asimismo,
la Secretara deber promover la participacin de grupos y organizaciones sociales y empresariales,
instituciones acadmicas y de investigacin, y dems personas interesadas, de acuerdo con lo establecido
en esta Ley, as como en las dems disposiciones que resulten aplicables.
ARTCULO 20 BIS 1.- La Secretara deber apoyar tcnicamente la formulacin y ejecucin de los
programas de ordenamiento ecolgico regional y local, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley.
Las entidades federativas y los municipios podrn participar en las consultas y emitir las recomendaciones
que estimen pertinentes para la formulacin de los programas de ordenamiento ecolgico general del
territorio y de ordenamiento ecolgico marino.
ARTCULO 20 BIS 2.- Los Gobiernos de los Estados y del Distrito Federal, en los trminos de las leyes
locales aplicables, podrn formular y expedir programas de ordenamiento ecolgico regional, que abarquen
la totalidad o una parte del territorio de una entidad federativa.
Cuando una regin ecolgica se ubique en el territorio de dos o ms entidades federativas, el Gobierno
Federal, el de los Estados y Municipios respectivos, y en su caso el del Distrito Federal, en el mbito de sus
competencias, podrn formular un programa de ordenamiento ecolgico regional. Para tal efecto, la
50
Federacin celebrar los acuerdos o convenios de coordinacin procedentes con los gobiernos locales
involucrados.
ARTCULO 20 BIS 3.- Los programas de ordenamiento ecolgico regional a que se refiere el artculo 20
BIS 2 debern contener, por lo menos:
I.- La determinacin del rea o regin a ordenar, describiendo sus atributos fsicos, biticos y
socioeconmicos, as como el diagnstico de sus condiciones ambientales y las tecnologas utilizadas por
los habitantes del rea;
II.- La determinacin de los criterios de regulacin ecolgica para la preservacin, proteccin, restauracin
y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que se localicen en la regin de que se trate, as
como para la realizacin de actividades productivas y la ubicacin de asentamientos humanos, y
III.- Los lineamientos para su ejecucin, evaluacin, seguimiento y modificacin.
ARTCULO 20 BIS 4.- Los programas de ordenamiento ecolgico local sern expedidos por las autoridades
municipales, y en su caso del Distrito Federal, de conformidad con las leyes locales en materia ambiental, y
tendrn por objeto:
I.- Determinar las distintas reas ecolgicas que se localicen en la zona o regin de que se trate,
describiendo sus atributos fsicos, biticos y socioeconmicos, as como el diagnstico de sus condiciones
ambientales, y de las tecnologas utilizadas por los habitantes del rea de que se trate;
II.- Regular, fuera de los centros de poblacin, los usos del suelo con el propsito de proteger el ambiente y
preservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales respectivos,
fundamentalmente en la realizacin de actividades productivas y la localizacin de asentamientos
humanos, y
III.- Establecer los criterios de regulacin ecolgica para la proteccin, preservacin, restauracin y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales dentro de los centros de poblacin, a fin de que
sean considerados en los planes o programas de desarrollo urbano correspondientes.
ARTCULO 20 BIS 5.- Los procedimientos bajo los cuales sern formulados, aprobados, expedidos,
evaluados y modificados los programas de ordenamiento ecolgico local, sern determinados en las leyes
estatales o del Distrito Federal en la materia, conforme a las siguientes bases:
I.- Existir congruencia entre los programas de ordenamiento ecolgico marino, en su caso, y general del
territorio y regionales, con los programas de ordenamiento ecolgico local;
II.- Los programas de ordenamiento ecolgico local cubrirn una extensin geogrfica cuyas dimensiones
permitan regular el uso del suelo, de conformidad con lo previsto en esta Ley;
III.- Las previsiones contenidas en los programas de ordenamiento ecolgico local del territorio, mediante
las cuales se regulen los usos del suelo, se referirn nicamente a las reas localizadas fuera de los lmites
de los centros de poblacin. Cuando en dichas reas se pretenda la ampliacin de un centro de poblacin o
la realizacin de proyectos de desarrollo urbano, se estar a lo que establezca el programa de ordenamiento
51
ecolgico respectivo, el cual slo podr modificarse mediante el procedimiento que establezca la
legislacin local en la materia;
IV.- Las autoridades locales harn compatibles el ordenamiento ecolgico del territorio y la ordenacin y
regulacin de los asentamientos humanos, incorporando las previsiones correspondientes en los programas
de ordenamiento ecolgico local, as como en los planes o programas de desarrollo urbano que resulten
aplicables.
Asimismo, los programas de ordenamiento ecolgico local prevern los mecanismos de coordinacin, entre
las distintas autoridades involucradas, en la formulacin y ejecucin de los programas;
V.- Cuando un programa de ordenamiento ecolgico local incluya un rea natural protegida, competencia
de la Federacin, o parte de ella, el programa ser elaborado y aprobado en forma conjunta por la
Secretara y los Gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios, segn corresponda;
VI.- Los programas de ordenamiento ecolgico local regularn los usos del suelo, incluyendo a ejidos,
comunidades y pequeas propiedades, expresando las motivaciones que lo justifiquen;
VII.- Para la elaboracin de los programas de ordenamiento ecolgico local, las leyes en la materia
establecern los mecanismos que garanticen la participacin de los particulares, los grupos y
organizaciones sociales, empresariales y dems interesados. Dichos mecanismos incluirn, por lo menos,
procedimientos de difusin y consulta pblica de los programas respectivos.
Las leyes locales en la materia, establecern las formas y los procedimientos para que los particulares
participen en la ejecucin, vigilancia y evaluacin de los programas de ordenamiento ecolgico a que se
refiere este precepto, y
VIII.- El Gobierno Federal podr participar en la consulta a que se refiere la fraccin anterior y emitir las
recomendaciones que estime pertinentes.
ARTCULO 20 BIS 6.- La Secretara podr formular, expedir y ejecutar, en coordinacin con las
Dependencias competentes, programas de ordenamiento ecolgico marino. Estos programas tendrn por
objeto el establecer los lineamientos y previsiones a que deber sujetarse la preservacin, restauracin,
proteccin y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales existentes en reas o superficies
especficas ubicadas en zonas marinas mexicanas, incluyendo las zonas federales adyacentes.
ARTCULO 20 BIS 7.- Los programas de ordenamiento ecolgico marino debern contener, por lo menos:
I.- La delimitacin precisa del rea que abarcar el programa;
II.- La determinacin de las zonas ecolgicas a partir de las caractersticas, disponibilidad y demanda de los
recursos naturales en ellas comprendidas, as como el tipo de actividades productivas que en las mismas se
desarrollen, y
III.- Los lineamientos, estrategias y dems previsiones para la preservacin, proteccin, restauracin y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, as como la realizacin de actividades productivas
y dems obras o actividades que puedan afectar los ecosistemas respectivos.
52
En la determinacin de tales previsiones debern considerarse los criterios establecidos en esta Ley, las
disposiciones que de ella se deriven, los tratados internacionales de los que Mxico sea parte, y dems
ordenamientos que regulen la materia.
53
SECCIN III
Instrumentos Econmicos
ARTCULO 21.- La Federacin, los Estados y el Distrito Federal, en el mbito de sus respectivas
competencias, disearn, desarrollarn y aplicarn instrumentos econmicos que incentiven el
cumplimiento de los objetivos de la poltica ambiental, y mediante los cuales se buscar:
I.- Promover un cambio en la conducta de las personas que realicen actividades industriales, comerciales y
de servicios, de tal manera que sus intereses sean compatibles con los intereses colectivos de proteccin
ambiental y de desarrollo sustentable;
II.- Fomentar la incorporacin de informacin confiable y suficiente sobre las consecuencias, beneficios y
costos ambientales al sistema de precios de la economa;
III.- Otorgar incentivos a quien realice acciones para la proteccin, preservacin o restauracin del
equilibrio ecolgico. Asimismo, debern procurar que quienes daen el ambiente, hagan un uso indebido de
recursos naturales o alteren los ecosistemas, asuman los costos respectivos;
IV.- Promover una mayor equidad social en la distribucin de costos y beneficios asociados a los objetivos
de la poltica ambiental, y
V.- Procurar su utilizacin conjunta con otros instrumentos de poltica ambiental, en especial cuando se
trate de observar umbrales o lmites en la utilizacin de ecosistemas, de tal manera que se garantice su
integridad y equilibrio, la salud y el bienestar de la poblacin.
ARTCULO 22.- Se consideran instrumentos econmicos los mecanismos normativos y administrativos de
carcter fiscal, financiero o de mercado, mediante los cuales las personas asumen los beneficios y costos
ambientales que generen sus actividades econmicas, incentivndolas a realizar acciones que favorezcan el
ambiente.
Se consideran instrumentos econmicos de carcter fiscal, los estmulos fiscales que incentiven el
cumplimiento de los objetivos de la poltica ambiental. En ningn caso, estos instrumentos se establecern
con fines exclusivamente recaudatorios.
Son instrumentos financieros los crditos, las fianzas, los seguros de responsabilidad civil, los fondos y los
fideicomisos, cuando sus objetivos estn dirigidos a la preservacin, proteccin, restauracin o
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el ambiente, as como al financiamiento de
programas, proyectos, estudios e investigacin cientfica y tecnolgica para la preservacin del equilibrio
ecolgico y proteccin al ambiente.
Son instrumentos de mercado las concesiones, autorizaciones, licencias y permisos que corresponden a
volmenes preestablecidos de emisiones de contaminantes en el aire, agua o suelo, o bien, que establecen
los lmites de aprovechamiento de recursos naturales, o de construccin en reas naturales protegidas o en
zonas cuya preservacin y proteccin se considere relevante desde el punto de vista ambiental.
54
Las prerrogativas derivadas de los instrumentos econmicos de mercado sern transferibles, no gravables y
quedarn sujetos al inters pblico y al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
ARTCULO 22 BIS.- Se consideran prioritarias, para efectos del otorgamiento de los estmulos fiscales que
se establezcan conforme a la Ley de Ingresos de la Federacin, las actividades relacionadas con:
I.- La investigacin, incorporacin o utilizacin de mecanismos, equipos y tecnologas que tengan por
objeto evitar, reducir o controlar la contaminacin o deterioro ambiental, as como el uso eficiente de
recursos naturales y de energa;
II.- La investigacin e incorporacin de sistemas de ahorro de energa y de utilizacin de fuentes de energa
menos contaminantes;
III.- El ahorro y aprovechamiento sustentable y la prevencin de la contaminacin del agua;
IV.- La ubicacin y reubicacin de instalaciones industriales, comerciales y de servicios en reas
ambientalmente adecuadas;
V.- El establecimiento, manejo y vigilancia de reas naturales protegidas, y
VI.- En general, aquellas actividades relacionadas con la preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico
y la proteccin al ambiente.
SECCIN IV
Regulacin Ambiental de los Asentamientos Humanos
ARTCULO 23.- Para contribuir al logro de los objetivos de la poltica ambiental, la planeacin del
desarrollo urbano y la vivienda, adems de cumplir con lo dispuesto en el artculo 27 constitucional en
materia de asentamientos humanos, considerar los siguientes criterios:
I.- Los planes o programas de desarrollo urbano debern tomar en cuenta los lineamientos y estrategias
contenidas en los programas de ordenamiento ecolgico del territorio;
II.- En la determinacin de los usos del suelo, se buscar lograr una diversidad y eficiencia de los mismos y
se evitar el desarrollo de esquemas segregados o unifuncionales, as como las tendencias a la
suburbanizacin extensiva;
III.- En la determinacin de las reas para el crecimiento de los centros de poblacin, se fomentar la
mezcla de los usos habitacionales con los productivos que no representen riesgos o daos a la salud de la
poblacin y se evitar que se afecten reas con alto valor ambiental;
55
IV.- Se deber privilegiar el establecimiento de sistemas de transporte colectivo y otros medios de alta
eficiencia energtica y ambiental;
V.- Se establecern y manejarn en forma prioritaria las reas de conservacin ecolgica en torno a los
asentamientos humanos;
VI.- Las autoridades de la Federacin, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, en la esfera de su
competencia, promovern la utilizacin de instrumentos econmicos, fiscales y financieros de poltica
urbana y ambiental, para inducir conductas compatibles con la proteccin y restauracin del medio
ambiente y con un desarrollo urbano sustentable;
VII.- El aprovechamiento del agua para usos urbanos deber incorporar de manera equitativa los costos de
su tratamiento, considerando la afectacin a la calidad del recurso y la cantidad que se utilice;
VIII.- En la determinacin de reas para actividades altamente riesgosas, se establecern las zonas
intermedias de salvaguarda en las que no se permitirn los usos habitacionales, comerciales u otros que
pongan en riesgo a la poblacin, y
IX.- La poltica ecolgica debe buscar la correccin de aquellos desequilibrios que deterioren la calidad de
vida de la poblacin y, a la vez, prever las tendencias de crecimiento del asentamiento humano, para
mantener una relacin suficiente entre la base de recursos y la poblacin, y cuidar de los factores
ecolgicos y ambientales que son parte integrante de la calidad de la vida.
ARTCULOS 24, 25, 26 y 27.- Se derogan.
SECCION V
Evaluacin del Impacto Ambiental
ARTCULO 28.- La evaluacin del impacto ambiental es el procedimiento a travs del cual la Secretara
establece las condiciones a que se sujetar la realizacin de obras y actividades que puedan causar
desequilibrio ecolgico o rebasar los lmites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para
proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mnimo sus efectos
negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto
se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirn
previamente la autorizacin en materia de impacto ambiental de la Secretara:
I.- Obras hidrulicas, vas generales de comunicacin, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;
II.- Industria del petrleo, petroqumica, qumica, siderrgica, papelera, azucarera, del cemento y elctrica;
III.- Exploracin, explotacin y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federacin en los
trminos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional en Materia Nuclear;
56
que resulte aplicable, as como a travs de los permisos, licencias, autorizaciones y concesiones que
conforme a dicha normatividad se requiera.
ARTCULO 30.- Para obtener la autorizacin a que se refiere el artculo 28 de esta Ley, los interesados
debern presentar a la Secretara una manifestacin de impacto ambiental, la cual deber contener, por lo
menos, una descripcin de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la
obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos
ecosistemas, as como las medidas preventivas, de mitigacin y las dems necesarias para evitar y reducir al
mnimo los efectos negativos sobre el ambiente.
Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los trminos de la presente Ley, la
manifestacin deber incluir el estudio de riesgo correspondiente.
Si despus de la presentacin de una manifestacin de impacto ambiental se realizan modificaciones al
proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados debern hacerlas del conocimiento de la
Secretara, a fin de que sta, en un plazo no mayor de 10 das les notifique si es necesaria la presentacin
de informacin adicional para evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales modificaciones,
en trminos de lo dispuesto en esta Ley.
Los contenidos del informe preventivo, as como las caractersticas y las modalidades de las
manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo sern establecidos por el Reglamento de la
presente Ley.
ARTCULO 31.- La realizacin de las obras y actividades a que se refieren las fracciones I a XII del artculo
28, requerirn la presentacin de un informe preventivo y no una manifestacin de impacto ambiental,
cuando:
I.- Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el
aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que
puedan producir las obras o actividades;
II.- Las obras o actividades de que se trate estn expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo
urbano o de ordenamiento ecolgico que haya sido evaluado por la Secretara en los trminos del artculo
siguiente, o
III.- Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados en los trminos de la presente
seccin.
En los casos anteriores, la Secretara, una vez analizado el informe preventivo, determinar, en un plazo no
mayor de veinte das, si se requiere la presentacin de una manifestacin de impacto ambiental en alguna
de las modalidades previstas en el reglamento de la presente Ley, o si se est en alguno de los supuestos
sealados.
La Secretara publicar en su Gaceta Ecolgica, el listado de los informes preventivos que le sean
presentados en los trminos de este artculo, los cuales estarn a disposicin del pblico.
ARTCULO 32.- En el caso de que un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento
ecolgico del territorio incluyan obras o actividades de las sealadas en el artculo 28 de esta Ley, las
58
autoridades competentes de los Estados, el Distrito Federal o los Municipios, podrn presentar dichos
planes o programas a la Secretara, con el propsito de que sta emita la autorizacin que en materia de
impacto ambiental corresponda, respecto del conjunto de obras o actividades que se prevean realizar en un
rea determinada, en los trminos previstos en el artculo 31 de esta Ley.
ARTCULO 33.- Tratndose de las obras y actividades a que se refieren las fracciones IV, VIII, IX y XI del
artculo 28, la Secretara notificar a los gobiernos estatales y municipales o del Distrito Federal, segn
corresponda, que ha recibido la manifestacin de impacto ambiental respectiva, a fin de que stos
manifiesten lo que a su derecho convenga.
La autorizacin que expida la Secretara, no obligar en forma alguna a las autoridades locales para expedir
las autorizaciones que les corresponda en el mbito de sus respectivas competencias.
ARTCULO 34.- Una vez que la Secretara reciba una manifestacin de impacto ambiental e integre el
expediente a que se refiere el artculo 35, pondr sta a disposicin del pblico, con el fin de que pueda ser
consultada por cualquier persona.
Los promoventes de la obra o actividad podrn requerir que se mantenga en reserva la informacin que
haya sido integrada al expediente y que, de hacerse pblica, pudiera afectar derechos de propiedad
industrial, y la confidencialidad de la informacin comercial que aporte el interesado.
La Secretara, a solicitud de cualquier persona de la comunidad de que se trate, podr llevar a cabo una
consulta pblica, conforme a las siguientes bases:
I.- La Secretara publicar la solicitud de autorizacin en materia de impacto ambiental en su Gaceta
Ecolgica. Asimismo, el promovente deber publicar a su costa, un extracto del proyecto de la obra o
actividad en un peridico de amplia circulacin en la entidad federativa de que se trate, dentro del plazo de
cinco das contados a partir de la fecha en que se presente la manifestacin de impacto ambiental a la
Secretara;
II.- Cualquier ciudadano, dentro del plazo de diez das contados a partir de la publicacin del extracto del
proyecto en los trminos antes referidos, podr solicitar a la Secretara ponga a disposicin del pblico en
la entidad federativa que corresponda, la manifestacin de impacto ambiental;
III.- Cuando se trate de obras o actividades que puedan generar desequilibrios ecolgicos graves o daos a
la salud pblica o a los ecosistemas, de conformidad con lo que seale el reglamento de la presente Ley, la
Secretara, en coordinacin con las autoridades locales, podr organizar una reunin pblica de informacin
en la que el promovente explicar los aspectos tcnicos ambientales de la obra o actividad de que se trate;
IV.- Cualquier interesado, dentro del plazo de veinte das contados a partir de que la Secretara ponga a
disposicin del pblico la manifestacin de impacto ambiental en los trminos de la fraccin I, podr
proponer el establecimiento de medidas de prevencin y mitigacin adicionales, as como las
observaciones que considere pertinentes, y
V.- La Secretara agregar las observaciones realizadas por los interesados al expediente respectivo y
consignar, en la resolucin que emita, el proceso de consulta pblica realizado y los resultados de las
observaciones y propuestas que por escrito se hayan formulado.
59
ARTCULO 35.- Una vez presentada la manifestacin de impacto ambiental, la Secretara iniciar el
procedimiento de evaluacin, para lo cual revisar que la solicitud se ajuste a las formalidades previstas en
esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, e integrar el expediente respectivo
en un plazo no mayor de diez das.
Para la autorizacin de las obras y actividades a que se refiere el artculo 28, la Secretara se sujetar a lo
que establezcan los ordenamientos antes sealados, as como los programas de desarrollo urbano y de
ordenamiento ecolgico del territorio, las declaratorias de reas naturales protegidas y las dems
disposiciones jurdicas que resulten aplicables.
Asimismo, para la autorizacin a que se refiere este artculo, la Secretara deber evaluar los posibles
efectos de dichas obras o actividades en el o los ecosistemas de que se trate, considerando el conjunto de
elementos que los conforman y no nicamente los recursos que, en su caso, seran sujetos de
aprovechamiento o afectacin.
Una vez evaluada la manifestacin de impacto ambiental, la Secretara emitir, debidamente fundada y
motivada, la resolucin correspondiente en la que podr:
I.- Autorizar la realizacin de la obra o actividad de que se trate, en los trminos solicitados;
II.- Autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate, a la modificacin del proyecto o
al establecimiento de medidas adicionales de prevencin y mitigacin, a fin de que se eviten, atenen o
compensen los impactos ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la construccin,
operacin normal y en caso de accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la Secretara
sealar los requerimientos que deban observarse en la realizacin de la obra o actividad prevista, o
III.- Negar la autorizacin solicitada, cuando:
a) Se contravenga lo establecido en esta Ley, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas y dems
disposiciones aplicables;
b) La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o ms especies sean declaradas como
amenazadas o en peligro de extincin o cuando se afecte a una de dichas especies, o
c) Exista falsedad en la informacin proporcionada por los promoventes, respecto de los impactos
ambientales de la obra o actividad de que se trate.
La Secretara podr exigir el otorgamiento de seguros o garantas respecto del cumplimiento de las
condiciones establecidas en la autorizacin, en aquellos casos expresamente sealados en el reglamento de
la presente Ley, cuando durante la realizacin de las obras puedan producirse daos graves a los
ecosistemas.
La resolucin de la Secretara slo se referir a los aspectos ambientales de las obras y actividades de que
se trate.
ARTCULO 35 BIS.- La Secretara dentro del plazo de sesenta das contados a partir de la recepcin de la
manifestacin de impacto ambiental deber emitir la resolucin correspondiente.
60
SECCIN VI
Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental
61
ARTCULO 36.- Para garantizar la sustentabilidad de las actividades econmicas, la Secretara emitir
normas oficiales mexicanas en materia ambiental y para el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, que tengan por objeto:
I.- Establecer los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parmetros y lmites
permisibles que debern observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas, en aprovechamiento de
recursos naturales, en el desarrollo de actividades econmicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y
en procesos;
II.- Considerar las condiciones necesarias para el bienestar de la poblacin y la preservacin o restauracin
de los recursos naturales y la proteccin al ambiente;
III.- Estimular o inducir a los agentes econmicos para reorientar sus procesos y tecnologas a la proteccin
del ambiente y al desarrollo sustentable;
IV.- Otorgar certidumbre a largo plazo a la inversin e inducir a los agentes econmicos a asumir los costos
de la afectacin ambiental que ocasionen, y
V.- Fomentar actividades productivas en un marco de eficiencia y sustentabilidad.
La expedicin y modificacin de las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, se sujetar al
procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin.
ARTCULO 37.- En la formulacin de normas oficiales mexicanas en materia ambiental deber
considerarse que el cumplimiento de sus previsiones deber realizarse de conformidad con las
caractersticas de cada proceso productivo o actividad sujeta a regulacin, sin que ello implique el uso
obligatorio de tecnologas especficas.
Cuando las normas oficiales mexicanas en materia ambiental establezcan el uso de equipos, procesos o
tecnologas especficas, los destinatarios de las mismas podrn proponer a la Secretara para su aprobacin,
los equipos, procesos o tecnologas alternativos mediante los cuales se ajustarn a las previsiones
correspondientes.
Para tal efecto, los interesados acompaarn a su propuesta la justificacin en que sta se sustente para
cumplir con los objetivos y finalidades establecidos en la norma oficial mexicana de que se trate.
Una vez recibida la propuesta, la Secretara en un plazo que no exceder de treinta das emitir la
resolucin respectiva. En caso de que no se emita dicha resolucin en el plazo sealado, se considerar que
sta es negativa.
Cuando la resolucin sea favorable, deber publicarse en un rgano de difusin oficial y surtir efectos en
beneficio de quien lo solicite, respetando, en su caso, los derechos adquiridos en materia de propiedad
industrial.
ARTCULO 37 BIS.- Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental son de cumplimiento obligatorio
en el territorio nacional y sealarn su mbito de validez, vigencia y gradualidad en su aplicacin.
62
SECCIN VII
Autorregulacin y Auditoras Ambientales
ARTCULO 38.- Los productores, empresas u organizaciones empresariales podrn desarrollar procesos
voluntarios de autorregulacin ambiental, a travs de los cuales mejoren su desempeo ambiental,
respetando la legislacin y normatividad vigente en la materia y se comprometan a superar o cumplir
mayores niveles, metas o beneficios en materia de proteccin ambiental.
La Secretara en el mbito federal, inducir o concertar:
I.- El desarrollo de procesos productivos adecuados y compatibles con el ambiente, as como sistemas de
proteccin y restauracin en la materia, convenidos con cmaras de industria, comercio y otras actividades
productivas, organizaciones de productores, organizaciones representativas de una zona o regin,
instituciones de investigacin cientfica y tecnolgica y otras organizaciones interesadas;
II.- El cumplimiento de normas voluntarias o especificaciones tcnicas en materia ambiental que sean ms
estrictas que las normas oficiales mexicanas o que se refieran a aspectos no previstas por stas, las cuales
sern establecidas de comn acuerdo con particulares o con asociaciones u organizaciones que los
representen. Para tal efecto, la Secretara podr promover el establecimiento de normas mexicanas
conforme a lo previsto en la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin;
III.- El establecimiento de sistemas de certificacin de procesos o productos para inducir patrones de
consumo que sean compatibles o que preserven, mejoren o restauren el medio ambiente, debiendo
observar, en su caso, las disposiciones aplicables de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, y
IV.- Las dems acciones que induzcan a las empresas a alcanzar los objetivos de la poltica ambiental
superiores a las previstas en la normatividad ambiental establecida.
ARTCULO 38 BIS.- Los responsables del funcionamiento de una empresa podrn en forma voluntaria, a
travs de la auditora ambiental, realizar el examen metodolgico de sus operaciones, respecto de la
contaminacin y el riesgo que generan, as como el grado de cumplimiento de la normatividad ambiental y
de los parmetros internacionales y de buenas prcticas de operacin e ingeniera aplicables, con el objeto
de definir las medidas preventivas y correctivas necesarias para proteger el medio ambiente.
La Secretara desarrollar un programa dirigido a fomentar la realizacin de auditoras ambientales, y podr
supervisar su ejecucin. Para tal efecto:
I.- Elaborar los trminos de referencia que establezcan la metodologa para la realizacin de las auditoras
ambientales;
II.- Establecer un sistema de aprobacin y acreditamiento de peritos y auditores ambientales,
determinando los procedimientos y requisitos que debern cumplir los interesados para incorporarse a
dicho sistema, debiendo, en su caso, observar lo dispuesto por la Ley Federal sobre Metrologa y
Normalizacin.
63
Para tal efecto, integrar un comit tcnico constituido por representantes de instituciones de
investigacin, colegios y asociaciones profesionales y organizaciones del sector industrial;
III.- Desarrollar programas de capacitacin en materia de peritajes y auditoras ambientales;
IV.- Instrumentar un sistema de reconocimientos y estmulos que permita identificar a las industrias que
cumplan oportunamente los compromisos adquiridos en las auditoras ambientales;
V.- Promover la creacin de centros regionales de apoyo a la mediana y pequea industria, con el fin de
facilitar la realizacin de auditoras en dichos sectores, y
VI.- Convendr o concertar con personas fsicas o morales, pblicas o privadas, la realizacin de auditoras
ambientales.
ARTCULO 38 BIS 1.- La Secretara pondr los programas preventivos y correctivos derivados de las
auditoras ambientales, as como el diagnstico bsico del cual derivan, a disposicin de quienes resulten o
puedan resultar directamente afectados.
En todo caso, debern observarse las disposiciones legales relativas a la confidencialidad de la informacin
industrial y comercial.
ARTCULO 38 BIS 2.- Los Estados y el Distrito Federal podrn establecer sistemas de autorregulacin y
auditoras ambientales en los mbitos de sus respectivas competencias.
SECCION VIII
Investigacin y Educacin Ecolgicas
ARTCULO 40.- La Secretara del Trabajo y Previsin Social, promover el desarrollo de la capacitacin y
adiestramiento en y para el trabajo en materia de proteccin al ambiente, y de preservacin y restauracin
del equilibrio ecolgico, con arreglo a lo que establece esta Ley y de conformidad con los sistemas,
mtodos y procedimientos que prevenga la legislacin especial. Asimismo, propiciar la incorporacin de
contenidos ecolgicos en los programas de las comisiones mixtas de seguridad e higiene.
ARTCULO 41.- El Gobierno Federal, las entidades federativas y los municipios con arreglo a lo que
dispongan las legislaturas locales, fomentarn investigaciones cientficas y promovern programas para el
desarrollo de tcnicas y procedimientos que permitan prevenir, controlar y abatir la contaminacin,
propiciar el aprovechamiento racional de los recursos y proteger los ecosistemas. Para ello, se podrn
celebrar convenios con instituciones de educacin superior, centros de investigacin, instituciones del
sector social y privado, investigadores y especialistas en la materia.
SECCION IX
Informacin y Vigilancia
65
D.O.F.
D.O.F.
23-Jun-06
22-Oct-93
22-Oct-93
03-Nov-04
22-Oct-93
22-Oct-93
22-Oct-93
66
SEMARNAT-1993
NOM-083SEMARNAT-2003
NOM-087SEMARNAT-SSA12002
NOM-098SEMARNAT-2002
NOM-133-ECOL2000
NOM-133SEMARNAT-2000
NOM-141SEMARNAT-2003
NOM-145SEMARNAT-2003
FLORA Y FAUNA
NOM-059-ECOL2001
NOM-059SEMARNAT-2001
NOM-061-ECOL1994
NOM-061SEMARNAT-1994
NOM-062-ECOL1994
NOM-062SEMARNAT-1994
NOM-126-ECOL2000
NOM-126SEMARNAT-2000
NOM-131-ECOL1998
NOM-131SEMARNAT-1998
NOM-135SEMARNAT-2004
NOM-001-RECNAT1995
NOM-025SEMARNAT-1995
NOM-026SEMARNAT-2005
NOM-003-RECNAT1996
NOM-027SEMARNAT-1996
NOM-004-RECNAT1996
NOM-028SEMARNAT-1995
NOM-005-RECNAT1997
NOM-005SEMARNAT-1997
NOM-006-RECNAT1997
NOM-006SEMARNAT-1997
NOM-007-RECNAT1997
NOM-007SEMARNAT-1997
NOM-008-RECNAT1996
NOM-008SEMARNAT-1996
NOM-009-RECNAT1996
NOM-009SEMARNAT-1996
NOM-010-RECNAT1996
NOM-010SEMARNAT-1996
NOM-011-RECNAT1996
NOM-011SEMARNAT-1996
NOM-012-RECNAT1996
NOM-012SEMARNAT-1996
68
SUELOS
NOM-020-RECNAT2001
NOM-020SEMARNAT-2001
NOM-021-RECNAT2000
NOM-021SEMARNAT-2000
NOM-023-RECNAT2001
NOM-023SEMARNAT-2001
NOM-060-ECOL1994
NOM060-SEMARNAT1994
D.O.F.
PROCEDIMIENTOS Y LINEAMIENTOS QUE SE DEBERN
OBSERVAR PARA LA REHABILITACIN, MEJORAMIENTO Y
10-Dic-01
CONSERVACIN DE LOS TERRENOS FORESTALES DE
PASTOREO.
ESPECIFICACIONES
DE
FERTILIDAD,
SALINIDAD
Y
31-Dic-02
CLASIFICACIN DE SUELOS, ESTUDIO, MUESTREO Y ANLISIS.
ESPECIFICACIONES TCNICAS QUE DEBER CONTENER LA
CARTOGRAFA Y LA CLASIFICACIN PARA LA ELABORACIN DE 10-Dic-01
LOS INVENTARIOS DE SUELOS.
ESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS
OCASIONADOS EN LOS SUELOS Y CUERPOS DE AGUA POR EL 13-May-94
APROVECHAMIENTO FORESTAL.
D.O.F.
69
NOM-001-CNA-1995
NOM-002-CNA-1995
NOM-003-CNA-1996
NOM-004-CNA-1996
NOM-005-CNA-1996
SISTEMA
DE
ALCANTARILLADO
SANITARIO
ESPECIFICACIONES DE HERMETICIDAD.
TOMA DOMICILIARIA PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE ESPECIFICACIONES Y MTODOS DE PRUEBA.
REQUISITOS DURANTE LA CONSTRUCCIN DE POZOS DE
EXTRACCIN DE AGUA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIN
DE ACUFEROS.
REQUISITOS PARA LA PROTECCIN DE ACUFEROS DURANTE
EL MANTENIMIENTO Y REHABILITACIN DE POZOS DE
EXTRACCIN DE AGUA Y PARA EL CIERRE DE POZOS EN
GENERAL.
FLUXMETROS ESPECIFICACIONES Y MTODOS DE PRUEBA.
11-Oct-96
14-Oct-96
03-Feb-97
08/AGT/97
25-Jul-97
01-Feb-99
25-Jun-01
02/AGT/01
02-Sep-03
17-Abr-02
04-Feb-04
D.O.F.
70
ANEXO 7 Ley de Aguas Nacionales: Ttulo Quinto: Zonas Reglamentadas, de Veda o de Reserva
Captulo nico
ARTCULO 38. El Ejecutivo Federal, previos los estudios tcnicos que al efecto se elaboren y publiquen, y
considerando los programas nacional hdrico y por cuenca hidrolgica y las necesidades del ordenamiento
territorial nacional, regional y local, as como lo dispuesto en los Artculos 6 y 7 de la presente Ley,
podrdecretar el establecimiento de zonas reglamentadas, zonas de veda o declarar la reserva de aguas.
Adicionalmente, el Ejecutivo Federal podr declarar como zonas de desastre, a aquellas cuencas
hidrolgicas o regiones hidrolgicas que por sus circunstancias naturales o causadas por el hombre,
presenten o puedan presentar riesgos irreversibles a algn ecosistema.
ARTCULO 39. En el decreto que establezca la zona reglamentada a que se refiere el Artculo anterior, el
Ejecutivo Federal fijar los volmenes de extraccin, uso y descarga que se podrn autorizar, las
modalidades o lmites a los derechos de los concesionarios y asignatarios, as como las dems disposiciones
especiales que se requieran por causa de inters pblico.
En los casos de sequas extraordinarias, sobreexplotacin grave de acuferos o condiciones de necesidad o
urgencia por causa de fuerza mayor, el Ejecutivo Federal adoptar medidas necesarias para controlar la
explotacin, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, mismas que se establecern al emitir el
decreto correspondiente para el establecimiento de zonas reglamentadas.
ARTCULO 39 BIS. El Ejecutivo Federal podr expedir Decretos para el establecimiento de Zonas de Veda
para la explotacin, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, en casos de sobreexplotacin de las aguas
nacionales, ya sea superficiales o del subsuelo, sequa o de escasez extrema o situaciones de emergencia o
de urgencia, motivadas por contaminacin de las aguas o por situaciones derivadas de la explotacin, uso o
aprovechamiento de las aguas nacionales, cuando:
I. No sea posible mantener o incrementar las extracciones de agua superficial o del subsuelo, a partir de un
determinado volumen anual fijado por "la Autoridad del Agua", sin afectar la sustentabilidad del recurso y
sin el riesgo de inducir efectos perjudiciales, econmicos o ambientales, en las fuentes de agua de la zona
en cuestin o en los usuarios del recurso, o
II. Se requiera prohibir o limitar los usos del agua con objeto de proteger su calidad en las cuencas o
acuferos.
ARTCULO 40. Los decretos por los que se establezcan, modifiquen o supriman zonas de veda contendrn
la ubicacin y delimitacin de la misma, as como sus consecuencias o modalidades. El decreto de veda
correspondiente deber sealar:
I. La declaratoria de utilidad pblica;
II. Las caractersticas de la veda, de su modificacin o de su supresin;
III. Las consecuencias previstas al instrumentar la veda;
IV. La ubicacin y delimitacin de la zona de veda;
71
ARTCULO 43. En los casos del Artculo anterior, ser necesario solicitar a "la Autoridad del Agua" el
permiso para realizar:
I. La perforacin con el objeto de completar el volumen autorizado, si una vez terminada la obra hidrulica
no se obtiene el mismo;
II. La reposicin de pozo, y
III. La profundizacin, relocalizacin o cambio de equipo del pozo. El permiso tomar en cuenta las
extracciones permitidas en los trminos del Artculo 40 de la presente Ley.
73
Color
mg/l
Excelente
No contaminada
Buena calidad
3 < DBO 5 6
Aguas superficiales con bajo contenido de materia orgnica
biodegradable
Aceptable
6 < DBO 5 30 Con indicio de contaminacin. Aguas superficiales con capacidad de
autodepuracin o con descargas de aguas residuales tratadas
biolgicamente
Contaminada
30 < DBO 5
Aguas superficiales con descargas de aguas residuales crudas,
120
principalmente de origen municipal
Fuertemente contaminada
DBO 5 > 120
Aguas superficiales con fuerte impacto de descargas de aguas residuales
crudas municipales y no municipales
DBO 5 3
Azul
Verde
Amarillo
Naranja
Rojo
Azul
Verde
Amarillo
Naranja
Rojo
74
Criterio
Clasificacin
Color
mg/l
Excelente
Clase de excepcin, muy buena calidad
Buena calidad
25 < SST 75 Aguas superficiales con bajo contenido de slidos suspendidos,
generalmente condiciones naturales. Favorece la conservacin de
comunidades acuticas y el riego agrcola irrestricto
Aceptable
75 < SST Aguas superficiales con indicio de contaminacin. Con descargas de
aguas residuales tratadas biolgicamente. Condicin regular para peces.
150
Riego agrcola restringido
Contaminada
150 < SST
Aguas superficiales de mala calidad con descargas de aguas residuales
400
crudas. Agua con alto contenido de material suspendido
Fuertemente contaminada
Aguas superficiales con fuerte impacto de descargas de aguas residuales
SST > 400
crudas municipales y no municipales con alta carga contaminante. Mala
condicin para peces
SST 25
Azul
Verde
Amarillo
Naranja
Rojo
75
Superficie en ha.
Ubicacin
Municipios
El Vizcano
2,493,091
Sierra La Laguna
112,437
Calakmul
723,185
Los Petenes
282,858
Selva El Ocote
101,288
La Encrucijada
144,868
Lacan-tun
Montes Azules
61,874
331,200
La Sepultura
167,310
El Triunfo
119,177
Volcn Tacan
6,378
Chiapas
Archipilago de Revillagigedo
636,685
Colima
342,388
Durango,
Chihuahua
Coahuila
Durango: Tlahualillo
Chihuahua: Jimnez.
Mapim
La Michila
9,325
Durango
Barranca de Metztitln
96,043
Hidalgo
Reservas de la Biosfera
Superficie en ha.
Ubicacin
Mapimi.
y
Coahuila: Sierra Mojada y Francisco I.
Madero
Suchil y Mezquital.
Acatln, Atotonilco El Grande,
Eloxochitlan, Huasca de Ocampo,
Metztitlan, San Agustn Metzquititlan,
Metepec, Zacualtipan de Angeles
Municipios
76
Chamela-Cuixmala
13,142
Jalisco
Sierra de Manantln
139,577
Jalisco y Colima
Mariposa Monarca
56,259
Michoacn
Mxico
Sierra de Huautla
59,031
Morelos
Islas Maras
641,285
Nayarit
Tehuacan-Cuicatln
490,187
Oaxaca y Puebla
La Huerta.
Jalisco: Autlan de Navarro, Cuautitlan,
Casimiro
Castillo,
Toliman
y
Tuxcacuesco.
Superficie en ha.
Ubicacin
Sierra Gorda
383,567
Quertaro
34,927
Quintana Roo
Banco Chinchorro
Sian Ka'an
144,360
528,148
Quintana Roo
Quintana Roo
Pantanos de Centla
302,707
Tabasco
Los Tuxtlas
155,122
Veracruz
Ra Celestn
81,482
Yucatn
Campeche
Sonora
Sonora
Ra Lagartos
60,348
Yucatn
Isla Guadalupe
476,971
Baja California
236,882
Guanajuato
Municipios
Baja California
Ensenada
Michoacn
78
Parques Nacionales
Superficie en ha
Ubicacin
Constitucin de 1857
Sierra de San Pedro Mrtir
5,009
72,911
Baha de Loreto
206,581
Cabo Pulmo
7,111
Los Novillos
42
21,789
Lagunas de Montebello
Palenque
Cascada de Bassaseachic
Cumbres de Majalca
Cerro de la Estrella
Cumbres del Ajusco
Desierto de los Leones
El Tepeyac
Fuentes Brotantes de Tlalpan
El Histrico Coyoacn
6,022
1,772
5,803
4,772
1,100
920
1,529
1,500
129
584
Lomas de Padierna
670
El Veladero
3,617
General Juan N. lvarez
528
Grutas de Cacahuamilpa
1,600
El Chico
2,739
Los Mrmoles (Comprende
Barranca de San Vicente y 23,150
Cerro de Cangando )
Tula
100
Nevado de Colima
9,600
Bosencheve
10,432
Superficie en ha
Hidalgo
Hidalgo
Colima
Mxico
Michoacn
Ubicacin
Municipios
79
Parques Nacionales
Desierto del
Nixcongo
Carmen
529
Iztaccihuatl - Popocatepelt
90,284
Mxico
Tenancingo.
Mxico y Distrito
Federal
Los Remedios
Molino
de
Nezahualcyotl
Flores
400
Mxico
49
Mxico
Texcoco.
Sacromonte
45
Barranca del Cupatitzio
362
Cerro de Garnica
968
Insurgente
Jos
Maria
4,325
Morelos
Lago de Camcuaro
10
Mxico
Michoacn
Michoacn
Michoacn
Charo y Tzitzio
Michoacn
Pico de Tanctaro
23,154
Michoacn
Rayon
25
Michoacn
Lagunas de Zempoala
4,790
Morelos
Mxico
Tanganccuaro.
Tanctaro, Nuevo Parangaricutiro,
Peribn y Uruapan
Tlalpujahua.
Morelos: Huitzilac.
Nevado de Toluca
El Tepozteco
46,784
23,259
Mxico
Mxico: Ocuilan
Morelos: Tepoztln.
Morelos, y D. F.
Distrito Federal: Milpa Alta.
80
Santiago Ixcuintla.
Isla Isabel
194
Nayarit
Parques Nacionales
Superficie en ha
Ubicacin
Oaxaca
Quertaro
Quertaro
Quintana Roo
Quintana Roo
Quintana Roo
Cumbres de Monterrey
177,396
Nuevo Len
El Sabinal
Huatulco
8
11,891
Nuevo Len
Oaxaca
Benito Jurez
2,737
Oaxaca
Lagunas de Chacahua
14,187
Cerro de Las Campanas
58
El Cimatario
2,448
Arrecifes de Cozumel
11,988
Arrecife de Puerto Morelos 9,067
Costa Occidental de Isla
Mujeres, Punta Cancn y 8,673
Punta Nizuc
Isla Contoy
5,126
Tulum
664
Arrecifes de Xcalak
17,949
Gogorrn
25,000
El Potos
2,000
Malinche o Matlalcuyatl
45,711
Municipios
Quintana Roo
Quintana Roo
Quintana Roo
San Luis Potos
San Luis Potos
Isla Mujeres.
Felipe Carrillo Puerto.
Othon P. Blanco
Villa de Reyes.
Ro Verde.
Tlaxcala: Ixtenco, Chiautempan,
Huamantla, Teolocholco, Zitlaltepec
de Trinidad Snchez Santos,
Tzompantepec, Mazateocochco de
Jos Mara Morelos, Acuamanala de
Tlaxcala y Puebla Miguel Hidalgo, Contla de Juan
Cumatzi, San Pablo Del Monte y
Tlaxcala
Xicotncatl
680
Tlaxcala
55,690
Veracruz
Superficie en ha
Ubicacin
Cofre de Perote
11,700
Veracruz
Pico de Orizaba
19,750
Veracruz
Puebla
Veracruz
Arrecife Alacranes
Dzibilchantun
Sierra de rganos
Islas Marietas
Yucatn
Yucatn
Zacatecas
Nayarit
333,769
539
1,125
1,383
Municipios
Baja California
48,655
Baja
Sur
Monumentos Naturales
Superficie en ha
Ubicacin
Municipios
Sierra de rganos
Islas Marietas
1,125
1,383
Zacatecas
Nayarit
Sombrerete
Baha de Banderas
Frente a las costas de Ensenada
(Golfo de California)
California
Baja California
Baja
Sur
reas de Proteccin
Recursos Naturales
Las Huertas
48,655
de Superficie
Ubicacin
en ha.
167
Colima
Puebla
La Paz
California
La Paz
Municipios
Comala
Acoxochitlan,
Ahuazotepec,
Choconcuautla, Cuautepec de
Hinojosa, Huauchinango, Juan
Galindo,
Naupan,
Tlaola,
Xicotepec, Zacatln, Zihuateutla.
82
Mxico
Coahuila
Zacatecas
Aguascalientes
Durango,
Jalisco,
Nayarit, Aguscalientes y .Zacatecas
La Concordia, Angel
Albino Corzo, Villa
Flores y Jiquipilas,
Chiapas
Ubicacin
Municipios
Baja California
Ensenada
3,996
B. C., B. C. Sur,
Sonora y Sinaloa
Baja California Sur
Laguna de Trminos
706,148
Campeche
El Jabal
5,179
Colima
Comala
2,580
Chiapas
Tumbala.
Chan-Kin
12,185
reas de Proteccin de Flora
Superficie en ha.
y Fauna
Metzabok
3,368
Naha
3,847
Can de Santa Elena
277,210
Chiapas
Ocosingo.
Ubicacin
Municipios
Chiapas
Chiapas
Chihuahua
Ocosingo Y Palenque.
Ocosingo.
Manuel Benavides Y Ojinaga.
Tutuaca
Chihuahua
Temosachic
365,000
83
Campo Verde
108,069
Chihuahua
Papigochic
Cuatrocinegas
Maderas Del Carmen
243,643
84,347
208,381
Chihuahua
Coahuila
Coahuila
La Primavera
30,500
Jalisco
Sierra De Quila
15,193
Jalisco
3,024
Corredor
Chichinautzin
Biolgico 37,302
5,367
Uaymil
89,118
Yum Balam
154,052
Sierra la Mojonera
9,362
Sierra de lvarez
16,900
Meseta De Cacaxtla
50,862
Sierra
de
lamos-Ro 92,890
Cuchujaqui
Laguna Madre y delta del 572,807
Ro Bravo
Bala'an Ka'ax
128,390
Manglares de Nichupte
Santuarios
4,257
Quintana Roo
Quintana Roo
Superficie en Ubicacin
ha.
Jalisco
Municipios
La Huerta
Chiapas
Guerrero
84
29
4
168
17
12
33
25
30
0
0
77
63
30
0
Guerrero
Jalisco
Jalisco
Jalisco
Jalisco
Michoacn
Michoacn
Oaxaca
Oaxaca
Quintana Roo
Sinaloa
Sinaloa
Tamaulipas
Yucatn
Otra categora
Superficie en ha.
Ubicacin
Municipios
Ajos_Bavispe
186,734
Sonora
85
Fecha
Superficie
Estado
04/07/1986
22/06/1995
22/06/1995
22/06/1995
60,348
200,000
302,706
84,347
20/03/1996 250,000
20/03/1996
07/12/2000
27/11/2003
27/11/2003
27/11/2003
27/11/2003
27/11/2003
27/11/2003
27/11/2003
27/11/2003
27/11/2003
27/11/2003
02/02/2004
02/02/2004
02/02/2004 81,482
02/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
13,142
3,023
1,414
2,937
16,800
36,600
53,140
Yucatn
Sinaloa, Nayarit
Tabasco
Coahuila
Baja
California,
Sonora
Chiapas
Yucatn
Quintana Roo
Oaxaca
Hidalgo
Quintana Roo
Nayarit
Chiapas
Tamaulipas
Guerrero
Yucatn
Quintana Roo
Chiapas
Quintana Roo
Yucatn,
Campeche
Jalisco
Estado de Mxico
Veracruz
Hidalgo
Jalisco
Baja California Sur
Sinaloa
Sitio Ramsar
Fecha
Superficie
Estado
02/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
17,500
8,921
9,066
21,789
1,357
52,238
65
100
144,868
61,707
17,949
44,400
1,769
5,126
94
6,022
30
54
50,177
652,193
7,216
131,610
86
02/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
20/02/2004
02/02/2004
02/02/2004
6,450
67
362
68
144,360
282,857
267,010
705,016
636,685
206,581
30,165
154,052
15,020
307,894
Sinaloa
Michoacn
Quintana Roo
Quertaro
Quintana Roo
Campeche
Veracruz
Campeche
Colima
Baja California Sur
Sonora
Quintana Roo
Guanajuato
Tamaulipas
02/02/2004 2,657
Distrito Federal
02/02/2004
02/02/2005
02/02/2005
02/02/2005
02/02/2005
05/06/2005
1,999
707
1,125
11,987
141
1,975
Quintana Roo
Michoacn
Michoacn
Quintana Roo
Veracruz
Veracruz
Sitio Ramsar
Fecha
Superficie
Estado
Laguna de Zacapu
Laguna de Zapotln
Corredor Costero La Asamblea-San Francisquito
Laguna de Tamiahua
Cascadas de Texolo y su entorno
Manglares y Humedales de Tuxpan
Isla Rasa
Estero de Punta Banda
Laguna de Atotonilco
Laguna Huizache-Caimanero
Parque Estatal Lagunas de Yalahau
Baha de San Quintn
Sistema de humedales remanentes del delta del colorado
Balandra
Humedal la Sierra de Guadalupe
Humedal Los Comond
Humedales Mogote - Ensenada de la Paz
Parque Nacional Cabo Pulmo
05/06/2005
05/06/2005
27/11/2005
27/11/2005
02/02/2006
02/02/2006
02/02/2006
02/02/2006
18/03/2006
02/02/2007
02/02/2007
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
40
1,496
44,304
88,000
500
6,870
66
2,393
2,850
48,283
5,683
13,982
127,615
449
348,087
461,026
8,781
7,100
Michoacn
Jalisco
Baja California
Veracruz
Veracruz
Veracruz
Baja California
Baja California
Jalisco
Sinaloa
Yucatn
Baja California
Baja California
Baja California Sur
Baja California Sur
Baja California Sur
Baja California Sur
Baja California Sur
87
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
180,803
41,181
124,219
8,932
2,832
4,644
36
5,433
62
02/02/2008 41,061
Chiapas
02/02/2008 26,048
Chihuahua
Sitio Ramsar
Fecha
Superficie
Estado
Ro Sabinas
Santuario Boca de Apiza - El Chupadero - El Tecuanillo
Parque Estatal Can de Fernndez
Estero El Ehorro
Estero La Manzanilla
Estero Majahuas
Laguna Barra de Navidad
Laguna Chalacatepec
Sistema Estuarino Lagunar Agua dulce - El ermitao
Laguna Xola-Paramn
Playa de Colola
Playa de Maruata
La Tovara
Playa Barra de la cruz
Lagunas de Chacahua
Sistema de represas y corredores biolgicos de la Cuenca
Hidrogrfica del Necaxa
Manglares de Nichupt
Otoch Ma'ax Yetel Kooh
Arroyos y Manantiales de Tanchachin
Cinega de Tamasopo
Ensenada de Pabellones
Sistema Lagunar Ceuta
Sistema Lagunar San Ignacio - Navachiste - Macapule
Agua Dulce
Complejo Lagunar Baha Gusimas - Estero Lobos
Sistema Lagunar Agiabampo - Bacorehuis - Ro Fuerte
Antiguo
Parque Nacional Arrecife Alacranes
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
603,124
391
17,846
267
264
786
794
1,093
1,281
775
87
23
5,733
18
17,347
Coahuila
Colima
Durango
Jalisco
Jalisco
Jalisco
Jalisco
Jalisco
Jalisco
Jalisco
Michoacn
Michoacn
Nayarit
Oaxaca
Oaxaca
02/02/2008 41,691
Puebla-Hidalgo
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
02/02/2008
Quintana Roo
Quintana Roo
San Luis Potos
San Luis Potos
Sinaloa
Sinaloa
Sinaloa
Sonora
Sonora
4,258
5,368
1,175
1,364
40,639
77
79,873
47
135,198
02/02/2008 90,804
Sonora - Sinaloa
02/02/2008 334,016
Yucatn
88
Sierra de la Laguna
Sierra El Mechudo
Planicies de Magdalena
Sierra La Giganta
Extensin
(km2)
1,124
1,440
5,648
3,198
El Vizcano El Barril
26,310
Nombre
Sierras La Libertad La
Asamblea
Valle de los Cirios
San Telmo San Quintn
Punta Banda - Erndira
Santa Mara El Descanso
Sierra San Pedro Mrtir
Sierra de Jurez
Delta del Ro Colorado
Gran Desierto de Altar
El Pinacate
Baha de San Jorge
Sierras El lamo El Viejo
Sierra Seri
Cajn del Diablo
Sierra Libre
Sierra El Bacatete
Las Bocas
Marismas Topolobampo Caimanero
Ubicacin
Municipios
5,192
Baja California
2,576
1,210
459
572
2,424
4,568
Baja California
Baja California
Baja California
Baja California
Baja California
Baja California
Baja
Caliifornia,
Sonora
4,310
7,146
Sonora
130
1,128
1,900
1,129
1,961
1,133
851
Sonora
Sonora
Sonora
Sonora
Sonora
Sonora
Sinaloa, Sonora
4,203
Sinaloa
Ensenada
Ensenada
Ensenada
Ensenada
Ensenada, Tijuana
Ensenada, Mexicali
Ensenada, Mexicali, Tecate
Mexicali, Puerto Peasco, San Luis Ro Colorado
Plutarco Elas Calles, Puerto Peasco, San Luis
Ro Colorado
Caborca, Puerto Peasco
Caborca, Pitiquito
Hermosillo, Pitiquito
Guaymas, Hermosillo
Guaymas, Hermosillo, La Colorada
Empalme, Guaymas
Ahome, Huatabampo, Navojoa
Ahome, Angostura, Culiacn, Guasave, Mocorito
Nombre
Extensin
(km2)
Ubicacin
4,691
Durango, Sinaloa
Ro Humaya
2,064
Durango, Sinaloa
Municipios
Canelas, Cosal, Otez, San Dimas, Santiago
Papasquiaro, Tamazula
Badiraguato, Culiacn, Tamazula
89
San Jos
Guadalupe
Mohinora
1,379
y
Calvo
1,442
Sinaloa
Chuhuahua,
Durango
Barranca Sinforosa
1,583
Chihuahua
Rocahuachi - Nanaruchi
Lago Los Mexicanos
3,194
884
Chihuahua
Chihuahua
11,246
Chihuahua
Alta
Tarahumara
Barrancas
Sierra lamos El
750
Cuchujaqui
Can de Chnipas
1,459
Bassaseachic
1,432
Babcora
2,271
Cuenca del ro Chico
793
Sirupa
Ycora El Reparo
1,646
San Javier - Tepoca
Sierras El Maviro Santo
Nio
Sierra Mazatn
Caada Mazocahui
Cananea San Pedro
Sierras Los Ajos Buenos
Aires La Prica
Sauaripa
Chihuahua, Sonora
Chihuahua, Sonora
Chihuahua
Chihuahua
Chihuahua
Chihuahua, Sonora
3,783
Sonora
631
Sonora
191
1,174
3,325
Sonora
Sonora
Sonora
962
Sonora
966
Sonora
Nombre
Extensin
(km2)
Ubicacin
Bavispe El Tigre
14,580
Chihuahua, Sonora
10,339
Chihuahua, Sonora
Chihuahua
Municipios
Agua Prieta, Bacadehuachi, Bacerac, Bavispe,
Casas Grandes, Cumpas, Divisaderos, Fronteras,
Granados, Huachinera, Huasabas, Janos,
Madera, Moctezuma, Nacori Chico, Nacozari de
Garca, Sahuaripa, San Pedro de la Cueva,
Tepache, Villa Hidalgo
Agua Prieta, Ascensin, Bavispe, Casas Grandes,
Janos, Nuevo Casas Gandes
Ahumada, Ascensin, Buenaventura, Casas
Grandes, Galeana, Ignacio Zaragoza, Namiquipa,
90
3,435
El Berrendo
1,254
Laguna Jaco
749
Mapim
884
Cuchillas de la Zarca
4,261
Santiaguillo
Promontorio
1,964
Ro Presidio
3,472
Pueblo Nuevo
2,093
Guacamayita
3,548
La Michila
225
1,852
Chihuahua
Chihuahua
Chihuahua,
Coahuila
Chihuahua
Chihuahua,
Coahuila
Chihuahua,
Coahuila, Durango
Chihuahua,
Durango
Nombre
Extensin
(km2)
Ubicacin
Marismas Nacionales
3,103
Nayarit, Sinaloa
2,813
Jalisco, Nayarit
Chamela
Corrientes
6,590
Jalisco
Cabo
Manantln Volcn de
2,861
Colima
Colima, Jalisco
Sierra de Morones
Zacatecas
618
Municipios
Escuinapa, Huajicori, Rosamorada, Rosario, San
Blas, Santiago Ixcuintla, Tecuala, Tuxpan
Compostela, Mascota, Puerto Vallarta, San
Pedro Lagunillas, San Sebastin del Oeste, Talpa
de Allende, Xalisco
Cabo Corrientes, Cihuatln, La Huerta, Puerto
Vallarta, Talpa de Allende, Tomatln, Villa
Purificacin
Autln de Navarro, Casimiro Castillo, Ciudad
Guzmn, Comala, Cuautitln de Garca Barragn,
Cuauhtmoc, Minatitln, San Gabriel, Tolimn,
Tonila, Tuxcacuesco, Tuxpan, Villa de lvarez,
Zapotitln de Vadillo
Apozol, Juchipila, Mezquital del Oro, Moyahua
91
6,996
2,083
Coahuila
8,909
Coahuila
Sierra Fra
1,419
Sierra de rganos
917
Sierra la Fragua
Cuatrocinegas
Sierra de la Madera
Sierras La Encantada
Santa Rosa
Sierra
Maderas
del
Carmen
Sierra El Burro ro San
Rodrigo
3,401
843
928
Cinco Manantiales
3, 161
1,405
Nombre
Extensin
(km2)
Sierra Bustamante
508
La Popa
Sierra La Paila
438
1,134
Tokio
8,632
El Potos Cumbres de
4,290
Monterrey
Can de Iturbide
422
Laguna Madre
5,854
2,320
Ubicacin
Municipios
Coahuila, Nuevo
Len
Nuevo Len
Coahuila
Coahuila, Nuevo
Len,
San Luis
Potos, Zacatecas
Puerto Purificacin
701
1,445
3,339
Tamaulipas
Nuevo
Len,
Tamaulipas
Nuevo
Len,
Tamaulipas
Nuevo Len, San
Luis
Potos,
Tamaulipas
Nuevo Len, San
Luis Potos
Tamaulipas
Tamaulipas
Tamaulipas
466
Tamaulipas
52
31
Tamaulipas
Tamaulipas
Ubicacin
Municipios
Tamaulipas
San Luis Potos
319
2,786
Pastizales gipsfilos de
Matehuala
Valle de Jaumave
El Cielo
Sierra de Tamaulipas
Encinares tropicales de
Loma Las Pitas y Sierra
Maratines
Rancho Nuevo
Cenotes de Aldama
1,096
Extensin
(km2)
732
215
1,377
Sierra de lvarez
2,265
Nombre
Guanajuato
Cerro Zamorano
Guanajuato,
Quertaro
Sierra Gorda
Moctezuma
497
ro
8,660
Guanajuato,
Aquismn, Arroyo Seco, Atarjea, Axtla de
Hidalgo, Quertaro, Terrazas, Cadereyta de Montes, Cardonal,
San Luis Potos
Chapulhuacn, Ciudad Valles, Huehuetln,
Ixmiquilpan, Jacala de Ledezma, Jalpan de Serra,
La Misin, Lagunillas, Landa de Matamoros,
93
Bosques mesfilos de la
3,935
Sierra Madre Oriental
Hidalgo,
Veracruz
Nombre
Extensin
(km2)
Ubicacin
Laguna de Tamiahua
1,405
Veracruz
Encinares tropicales de la
planicie
costera 905
veracruzana
Veracruz
Cuetzalan
1,284
Puebla, Veracruz
La Malinche
482
Puebla, Tlaxcala
Municipios
Ozuluama, Tamaln, Tamiahua, Tampico Alto,
Tuxpan
Actopan, Alto Lucero de Gutirrez Barrios,
Apazapan, Coatepec, Cosautln de Carvajal,
Emiliano Zapata, Jalcomulco, Juchique de
Ferrer, Naolinco, Tenampa, Tepetlan, Tlacotepec
de Meja, Tlaltetela, Totutla, Xalapa
Acateno, Altotonga, Atempan, Atlequizayan,
Atzalan, Ayotoxco de Guerrero, Caxhuacn,
Chignautla, Cuetzalan del Progreso, Hueyapan,
Hueytamalco, Huitzilan de Serdn, Jalacingo,
Jonotla, Nauzontla, Tenampulco, Tetela de
Ocampo, Teteles de vila Castillo, Teziutln,
Tlapacoyan, Tlatlauquitepec, Tuzamapan de
Galeana, Xiutetelco, Xochiapulco, Xochitln de
Vicente Surez, Yaonhuac, Zacapoaxtla,
Zoquiapan
Acajete, Acuamanala de Miguel Hidalgo,
Amozoc, Chiautempan, Huamantla, Ixtenco,
94
Sierra Nevada
1,227
Estado de Mxico,
Morelos, Puebla,
Tlaxcala
Ajusco Chichinautzin
1,261
Distrito
Federal,
Estado de Mxico,
Morelos
Nevado de Toluca
1,517
Estado de Mxico
Nombre
Sierra de Chincua
Extensin
(km2)
4,130
Ubicacin
Municipios
Jalisco, Michoacn
Tanctaro
543
Sierra de Coalcomn
5,551
Infiernillo
2,475
11,965
738
Sierra Nanchititla
280
Sierras de
Huautla
Taxco
2,959
Nombre
Extensin
(km2)
Ubicacin
Municipios
Oaxaca, Puebla
San Antonio
Nanahuatipam, San Francisco Teopan, San
Gabriel Chilac, San Jernimo Silacayoapilla, San
Jos Miahuatln, San Juan Bautista Atatlahuca,
San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Juan
Bautista Cuicatln, San Juan Bautista
Suchitepec,
San Juan de los Cues, San Juan Quiotepec, San
Juan Tepeuxila, San Lucas
Zoquiapam, San Martn Toxpalan, San Miguel
Chicahua, San Miguel Huautla, San Miguel
Ixitln, San Miguel Tequixtepec, San Pedro
Jaltepetongo, San Pedro Jocotipac, San Pedro y
San Pablo Tequixtepec, Santa Catarina
Zapoquila, Santa
Magdalena Jicotln, Santa Mara Apazco, Santa
Mara Camotln, Santa Mara
Ixcatln, Santa Mara Nativitas, Santa Mara
Papalo, Santa Mara Tecomavaca,
Santa Mara Texcatitln, Santiago Apoala,
Santiago Chazumba, Santiago
Huajolotitln, Santiago Huauclilla, Santiago
Ihuitln Plumas, Santiago Miahuatln,
Santiago Miltepec, Santiago Nacaltepec, Santos
Reyes Papalo, Tecamachalco, Tehuacn,
Teotitln de Flores Magn, Tepanco de Lpez,
Tepelmeme Villa de Morelos, Tlacotepec de
Benito Jurez, Totoltepec de Guerrero, Valerio
Trujano, Yehualtepec, Zapotitln, Zapotitln
Palmas, Zinacatepec
REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS
Nombre
Extensin
(km2)
Ubicacin
Municipios
Puebla, Veracruz
Veracruz
Humedales
Papaloapan
958
Veracruz
1,274
Oaxaca
3,051
Guerrero, Oaxaca
del
Nombre
Extensin
(km2)
Ubicacin
El Tlacuache
2,046
Oaxaca
957
Oaxaca
Oaxaca
Municipios
San Antonino el Alto, San Antonio Huitepec,
San Francisco Cahuacua, San Jacinto
Tlacotepec, San Lorenzo Texmelucan, San
Mateo Sindihui, San Miguel Piedras, San Pedro
Teozacoalco, San Vicente Lachixio, Santa Cruz
Zenzontepec, Santa Mara Lachixio, Santa Mara
Sola, Santa Mara Yolotepec, Santa Mara
Zaniza, Santiago Amoltepec, Santiago Textitln,
Santiago
Yosondua,
Santo
Domingo
Teojomulco, Yutanduchi de Guerrero, Zapotitln
del Ro, Zimatln de lvarez
Santa Mara Huazolotitln, Santiago Jamiltepec,
Villa de Tututepec de Melchor Ocampo
Asuncin Tlacolulita, Magdalena Tequisistln,
Miahuatln de Porfirio Daz, Pluma Hidalgo,
Salina Cruz, San Agustn Loxicha, San Andrs
Paxtln, San Baltasar Loxicha, San Carlos
Yautepec, San Cristbal Amatln, San Francisco
Logueche, San Francisco Ozolotepec, San
Gabriel Mixtepec, San Ildefonso Amatln, San
Jacinto Tlacotepec, San Jernimo Coatln, San
Jos Lachigiri, San Juan Lachao, San Juan
Mixtepec-26, San Juan Ozolotepec, San Juan
Quiahije, San Marcial Ozolotepec, San Mateo
Pias, San Mateo Ro Hondo, San Miguel
Coatln, San Miguel del Puerto, San Miguel
Panixtlahuaca, San Miguel Suchixtepec, San
Miguel Tenango, San Nicols, San Pablo
Coatln, San Pedro el Alto, San Pedro
Huamelula, San Pedro Juchatengo, San Pedro
Mixtepec-22, San Pedro Mixtepec-26, San
Pedro Pochutla, San Sebastin Coatlan, San
Sebastin Rio Hondo, San Simn Almolongas,
San Vicente Coatlan, Santa Ana, Santa Catarina
99
Nombre
de
19,382
Ubicacin
Oaxaca,
Veracruz
Municipios
Abejones, Ajalpan, Asuncin Cacalotepec,
Asuncin Tlacolulita, Ayotzintepec, Calpulalpam
de Mndez, Chiquihuitln de Benito Jurez,
Ciudad Ixtepec, Concepcin Papalo, Coxcatln,
Coyomeapan, Cuyamecalco Villa de Zaragoza, El
Barrio de la Soledad, Eloxochitln, Eloxochitln
de Flores Magn, Guelatao de Jurez, Guevea de
Humboldt, Huautepec, Huautla de Jimnez,
Ixtlan de Jurez, Magdalena Apasco, Magdalena
Tequisistlan, Magdalena Tlacotepec, Matas
Romero, Mazatln Villa de Flores, Mixistln de
la Reforma, Natividad, Nejapa de Madero,
Puebla, Nuevo Zoquiapam, Oaxaca de Jurez, San
Agustn Etla, San Andrs Huayapam, San Andrs
Solaga, San Andrs Teotilalpam, San Andrs Yaa,
San Antonio Nanahuatipam, San Baltazar
Yatzachi el Bajo, San Bartolom Ayautla, San
Bartolom Zoogocho, San Carlos Yautepec, San
Cristbal Lachirioag, San Felipe Jalapa de Daz,
San Felipe Usila, San Francisco Chapulapa, San
Francisco
Lachigolo,
San
Francisco
Telixtlahuaca, San Ildefonso Villa Alta, San
Jernimo Tlacochahuaya, San Jos Chiltepec,
San Jos Independencia, San Jos Tenango, San
Juan Atepec, San Juan Bautista Atatlahuca, San
Juan Bautista Cuicatln, San Juan Bautista
100
Nombre
Selva Zoque
Sepultura
La
11,319
El
Triunfo
La
5,786
Encrucijada Palo Blanco
El Mozotal
311
Tacan Boquern
574
Selva
espinoza
Alto
117
Grijalva Motozintla
El Momn Montebello
2,446
Lacandona
12,988
Ubicacin
Municipios
Huitepec Tzontehuitz
252
Chiapas
Chiapas
El Manzanillal
Chiapas, Tabasco
606
Nombre
Extensin
(km2)
Lagunas de Catazaj
1,197
Emiliano Zapata
Pantanos de Centla
8,366
Petenes ra Celestum
2,113
Dzilam ra Lagartos
3,204
Yum Balm
Sian Kaan Uaymil 6,808
Xcalak
Ro Hondo
2,555
Zonas
forestales
de
17,994
Quintana Roo
Sur del Punto Put
2,953
Silvituc Calakmul
20,475
10,181
Ubicacin
Municipios
Champeche,
Chiapas, Tabasco
Othn P. Blanco
Felipe Carrillo Puerto, Jos Mara Morelos,
Quintana Roo
Othn P. Blanco
Campeche,
Hopelchn, Jos Mara Morelos, Othn P.
Quintana Roo
Blanco
Campeche,
Carmen, Champotn, Hopelchn, Othn P.
Quintana Roo
Blanco
Coahuila: Mzquiz, Zaragoza, Morelos, San Juan
Coahuila, Nuevo
de Sabinas, Sabinas, Allende, Villa Unin, Jurez,
Len
Progreso Lampazos de Naranjo, NL
103
(km2)
27,453
35,678
6,717
17,578
10,206
Ubicacin
Baja California
Baja California -Baja California Sur
Baja California Sur
Baja California Sur
Baja California Sur
(km )
3,030
1,121
180,967
1,007
11,519
1,171
711
15,992
7,152
1,534
297
6,057
6,141
94
640
15,490
4,289
53,496
4,417
9,266
2,364
1,360
6,090
112
8,641
1,230
Ubicacin
Baja California
Baja California Sur
Colima
Baja California Sur
Baja California Sur
Baja California Sur
Baja California Sur
Sonora, Baja California
Baja California, Sonora
Sonora
Sonora
Sonora
Sinaloa
Sinaloa
Sinaloa
Sinaloa, Nayarit
Nayarit, Jalisco
Baja California Sur
Sonora, Baja California Sur
Jalisco
Jalisco Colima
Colima
Colima
Michoacn
Michoacn, Guerrero
Guerrero
104
829
6,352
Guerrero
Guerrero, Oaxaca
(km2)
Chacahua Escobilla
615
Puerto ngel Mazunte
73
Huatulco
166
Laguna Superior e Inferior
1 304
Laguna Mar Muerto
1 119
Punta Arista
457
Corredor Puerto madero
1 915
Plataforma continental Golfo de Tehuantepec 18 489
Trinchera Mesoamericana ZEE
442 112
Tehuantepec
19 155
Laguna Madre
27 537
La Pesca Rancho Nuevo
2 955
Laguna san Andrs
2 384
Pueblo Viejo Tamiahua
6 387
Tecolutla
1 321
Laguna verde Antn Lizardo
3 657
Sistema Lagunar de Alvarado
3 984
Los Tuxtlas
1 955
Delta del ro Coatzacoalcos
2 964
Pantanos de Centla Laguna de Trminos
55 114
Giro Tamaulipeco
90 145
Fosa Sigsbee
98 725
Cayos Campeche
15 643
Escarpe Campeche
38 836
Arrecife Alacranes
4 343
Sonda de Campeche
13 568
Champotn El Palmar
13 551
Sissal Dzilam
10 646
Ubicacin
Oaxaca
Oaxaca
Oaxaca
Oaxaca
Oaxaca, Chiapas
Chiapas
Chiapas
Oaxaca, Chiapas
Desde Jalisco hasta Chiapas
Oaxaca, Chiapas
Tamaulipas
Tamaulipas
Tamaulipas
Tamaulipas, Veracruz
Veracruz
Veracruz
Veracruz
Veracruz
Veracruz
Tabasco, Campeche
Tamaulipas
Porcin central del Golfo
Campeche
Yucatn
Yucatn
Campeche
Campeche, Yucatn
Yucatn
(km )
31 143
Ubicacin
Yucatn, Quintana Roo
105
1 005
743
5 147
3 486
1 447
315
1 125
1 082
Quintana Roo
Quintana Roo
Quintana Roo
Quintana Roo
Quintana Roo
Quintana Roo
Quintana Roo
Quintana Roo
Ubicacin
Principales poblados
Baja California
Sierra de la Libertad
Baja California
(km2)
6,208.5
2,552
3,746
Baha Magdalena
1,449
Oasis San pedro de la
Presa El Pilar Las 5,186.5
Pocitas
Sierra del Novillo La Paz
1531.1
Baja California
(km2)
Ubicacin
Principales poblados
106
7,971.1
Subcuenca
del
ro
6,696.4
Asuncin
Subcuencas del ro San
2,810.7
Pedro y ro Santa Cruz
Isla Tiburn ro Bacoachi 10,027.4
Cajn del Diablo
2,784.9
Ro Yaqui cascada
54,716.5
Bassaseachic
Ro Mayo
14,895.4
Cuenca alta del ro Fuerte
24,529.5
Baha de Ohuira
4,433.8
Ensenada del Pabelln
Cuenca alta de los ros
10,367.5
Culiacn y Humaya
Cuenca alta de los ros
San Lorenzo Minas de 14,287.3
Piaxtla
Ro Baluarte Marismas
38,768.7
Nacionales
San Blas La Tovara
1,514.4
15,052.4
Sonora
Durango, Sinaloa
Culiacn, Humaya
Sta. Mara de Otaens, San Miguel de Cruces
Sinaloa, Durango
San Blas, Tepic, Villa Hidalgo, Mezquital,
Nayarit,
Sinaloa, Santiago Ixcuintla, Rosario, Rosamorada,
Durango, Jalisco
Acaponeta, Tecuala, Ruz, Quimiquis, Tuxpan,
Escuinapa de Hidalgo, Valparaso, Nayar
San Blas, San Pedro Lagunillas, Compostela, Las
Nayarit
Varas, Mazatn
Jalisco
Tomatln, El Tuito, Chamela, Morelos, Careyes
Manzanillo, Barra de Navidad, Cihuatln, Baha
de Tenacatita, Tecomn, Comala, El Grullo,
Camichn, Tecolotln, Unin de Tula, Autln,
Jalisco, Colima
Venuestiano Carranza, Colima
(km )
Ro Coalcomn y ro
7,632.8
Nexpa
Cuenca baja del ro Balsas 11,333.
Ubicacin
Michoacn
Michoacn,
Principales poblados
Coalcomn de Matamoros
Lzaro Crdenas, Zacatula, Guacamayas, Mgica,
107
Guerrero
Ro Atoyac Laguna de
2,166.1
Coyuca
Ro Papagayo Acapulco 8,501.8
Cuenca alta del ro
2,436.5
Ometepec
Guerrero
Guerrero
Guerrero
Oaxaca
Soconusco
Chiapas
9,314.6
Samalayuca
Lago Babcora
Cuenca alta del ro Santa
Mara
Cuenca alta del ro Del
Carmen
Lago Bustillos
Lago Los Mexicanos
Cuenca alta del ro
Conchos y ro Florido
Ro Nazas
Cuenca baja
Conchos
del
ro
19,113.
3
2,270.6
Chihuahua
3,891
Chihuahua
3,302.7
884.2
21,139.
9
Chihuahua
Chihuahua
Chihuahua,
Durango
35,036.
9
Durango
3,536.3
Chihuahua
2,932.6
Ro Bravo
Negras
8,244.4
Piedras
Chihuahua
4,395.3
Ro Bravo Internacional
Chihuahua
Uruapan, Apatzingan
Atoyac de lvarez, El Paraso, Coyuca de Bentez,
San Jernimo de Jurez
Acapulco, Tierra Colorada
Ometepec, Cozoyoapan
Gran cantidad de pequeos poblados circundantes
a la Cd. de Oaxaca, Puerto Escondido, Santiago
Jamiltepec
Mapastepec, Tapachula, Escuintla, Soconusco,
Pijijiapan, Jaltenango, Tonal
Nuevo Casas Grandes, Villa Ahumada
Gmez Faras, San Jos de Babcora
Las Cruces, Buenaventura
Ricardo Flores Magn, San Lorenzo, Sta. Catalina
Cuauhtmoc, Bustillos, Anhuac
La Cinega de Ojos Azules, Cuauhtmoc
Chihuahua, Delicias, Hidalgo del Parral, Cd.
Camargo
Victoria de Durango, Gmez Palacios, Sta. Mara
del Oro, Pen Blanco, Sta. Catarina de
Tepehuanes, Torren, Nuevo Ideal, Canatln,
Santiago Papasquiaro
Ojinaga, Maclovio Herrera
Ubicacin
Principales poblados
Chihuahua,
Coahuila
Chihuahua,
Coahuila, Durango
Coahuila
Coahuila
(km )
El Guaje
14,192.6
La India
13,479.5
El Rey
Sierra de Santa Rosa
12,030.7
2,066.2
Cuatrocinegas
Valle Hundido
Ro Salado
Nadadores
de
los
3,632.6
Coahuila
7,551.2
Coahuila
9,541.8
Coahuila
Camacho Gruidora
16,976.4
Cumbres de Monterrey
2,063.1
Ro San
Pesquera
Juan
Venado Moctezuma
Lagos crter de Nayarit
ro
13,724.3
1,171.9
676.1
Zacatecas,
Camacho, Providencia, Ro Grande, Nuevo
Durango, San Luis Mercurio
Potos
Nuevo
Len, Monterrey, Garza Garca, Sta. Catarina
Coahuila
Cadereyta de Jimnez, Doctor Coss, Los
Nuevo
Len,
Herreras, China, Los Ramones, Mier, Pars
Tamaulipas
San Luis Potos
Nayarit
Valle de Aguascalientes
5,046.1
ro Calvillo
Aguascalientes,
Jalisco, Zacatecas
Cabecera del ro de La
3,476
Laja
Guanajuato
Chapala Cajititln
6,150.4
Sayula
Jalisco, Michoacn
Presas ro Turbio
1,205.6
Guanajuato
Zacapu
216.8
Michoacn
Guanajuato,
Michoacn
Rosita, Sabinas
Cuatro Cinegas, Candelillas, Villa Frontera,
Monclova
El Venado
Sabinas, Monclova, Villa Jurez
Venado y Moctezuma
Santa Mara del Oro, San Pedro Lagunitas
Aguascalientes, Jess Mara, San Juan de los
Lagos, Pabelln de Arteaga, Calvillo (cabecera
municipal), Jalostotitln, Jalpa
San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo
Guadalajara, Chapala, Sahuayo, Jiquilpan,
Sayula, Zamora, Atotonilco el Alto, Gmez
Faras, Cocula, Cd. Guzmn
Cuermaro, Manuel Doblado, Francisco del
Rincn
Zacapu, Chupcuaro
Valle de Santiago, Acmbaro
Ubicacin
Principales poblados
Ptzcuaro y cuencas
7,092.9
endorreicas cercanas
Michoacn,
Guanajuato
Los Azufres
Michoacn
(km2)
1,319.2
Humedales de Jilotepec
1,136.5
Ixtlahuaca
Estado de Mxico
Estado de Lerma
2,430.1
109
2,184.8
Cuenca oriental
4,958.6
Ro San Fernando
Ro Tames
Cenotes de Aldama
Lago de la Media Luna
4,540.6
15,735.2
5,014.3
1,295.5
Confluencia
Huastecas
de
las
27,404.9
Ro Tecolutla
7,950.1
Ro La Antigua
2,326.4
Estado de Mxico
(km )
Presa Miguel Alemn
4,299.4
cerro de oro
Humedales
del
papaloapan, San Vicente y 8,187
San Juan
Los Tuxtlas
3,484.3
Ubicacin
Oaxaca
Veracruz
Veracruz
Veracruz, Oaxaca
Veracruz, Oaxaca
Principales poblados
Temazcal, Cd. Alemn, Tuxtepec, San Lucas
Ojitln
Tlacotalpan, Cosamaloapan, San Nicols, Carlos
A. Carrillo, Amatitln
Catemaco,
San
Andrs,
Santiago,
Sontecomapan, Pajapan
Jess Carranza, Matas Romero, Ramos Milln,
Hidalgotitln
Ragal Cal y Maya (Cabecera), El Chichn,
Filisola
110
3,196.1
Chimalapas
1,705.4
Malpaso Pichucalco
3,734.9
La Sepultura Suchiapa
2,396.7
Motozintla
2,587.1
Comitn Lagunas de
2,300.7
Montebello
Ro Tulij Altos de
4,183.5
Chiapas
Laguna de Trminos
12,681.5
Pantanos de Centla
1023.4
7,072.8
Campeche
Balancn
2,131.1
Ro Lacantn y tributarios
9,796.7
Ro San Pedro
1,317.6
Cabecera
del
Candelaria
Sur de Campeche
ro
(km2)
4,171
Calakmul
Cabecera
del
ro
1,718.5
Champotn
Boca del ro Champotn
730.9
Ubicacin
Principales poblados
Campeche
Campeche
Laguna Chichancanab
627.9
1,076.5
678.1
Campeche
Quintana
Yucatn
Yucatn
Yucatn
Anillo de cenotes
16,214.8
Yucatn
Contoy
2,785.2
Quintana Roo
Isla Mujeres
181.7
Quintana Roo
1,715
Quintana Roo
Champotn
Roo, Jos Ma. Morelos, Dziuch, Bulukax
Peto, Tahozi, Tzucacab
Hoctn, Izamal, Huhi
Campeche, Sisal, Umn, Mrida, Tizimn, Motul,
Progreso, Ra Lagartos, Dzilam, Celestn
Cabo Catoche, Isla Holbox, Contoy, Punta
Arena, Kantunil
Isla Mujeres
Cancn, Playa del Carmen, Pto. Morelos, Tulum,
Akumal, Xel-ha
111
Quintana Roo
Quintana Roo
Cozumel
482
Quintana Roo
1,422.7
Quintana Roo
Quintana Roo
Sian Kaan
5,517.2
Humedales y lagunas de la
3,230.3
baha de Chetumal
Ro Hondo
2,688.5
112
Baja California
Nombre
Sierra Fra
Archipilago Salsipuedes
rea San Quintn
Baha Todos Santos
Delta del Ro Colorado
Isla ngel de la Guarda
Isla Cedros
Isla Guadalupe
Isla Rasa
Isla San Jernimo
Isla San Pedro Mrtir
Islas Coronado
Sierra Jurez
Sierra La Giganta
Sierra San Pedro Mrtir
Archipilago Loreto
Archipilago San Jos
Baha Magdalena - Almejas
Complejo Lagunar Ojo de Liebre
Complejo Lagunar San Ignacio
Ensenada de La Paz
Estero de San Jos
Isla Asuncin
Isla Benitos
Isla Cerralvo
Isla Espritu Santo
Isla Natividad
Isla San Ildefonso
Isla San Marcos
Isla San Roque
Isla Santa Ins
Isla Tortuga
Oasis La Pursima y San Isidro
Oasis Muleg
Oasis Punta San Pedro - Todos Santos
Oasis San Ignacio
Oasis San Pedro de la Prensa
Sierra de La Laguna
113
Campeche
Chiapas
Nombre
Calakmul
Humedales Costeros del Norte de la Pennsula de
Yucatn
Islas de la Sonda de Campeche
Laguna de Trminos
Los Petenes
Cerro Blanco - La Yerbabuena - Jotolchn
Cerro Saybal - Cavahln
Cerros alrededor de San Cristbal de las Casas
Cerros de Chalchihuitn
Cerros de Tapalapa
Cordn Jolvit
Corredor Laguna Blgica - Sierra Limn - Can del
Sumidero
El Ocote
El Tacan
El Triunfo
La Encrucijada
La Sepultura
Lagos de Montebello
Laguna Pampa El Cabildo
Montaas del Norte de Chiapas
Montes Azules
Sierra Anover
Sierra Chxitonic - Sierra Canj
Zapotal - Mactumatza
Chihuahua
Coahuila
Nombre
Babcora
Cebadillas
Janos - Nuevo Casas Grandes
Laguna de Bustillos
Laguna de Mexicanos
Maderas Chihuahua
Mesa de Guacamayas
Sierra del Nido
rea Natural Sierra Zapalinam
114
Cuatrocinegas
Laguna de Jaco
Nacimiento Ro Sabinas, SE Sierra de Santa Rosa
Presa El Tulillo
Presa Venustiano Carranza
Sierra del Burro
Sierra Maderas del Carmen
Coahuila - Chihuahua - Durango
Mapim
Coahuila - Nuevo Len
Sierra de Arteaga
Coahuila - Nuevo Len - San Luis Potos - Pradera de Tokio
Zacatecas
Islas Revillagigedo
Colima
Nevado de Colima
Sierra de Manantln
REAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIN DE LAS AVES (AICAS)
Estado
Distrito Federal
Distrito Federal - Morelos
Durango
Durango - Sinaloa
Guanajuato
Guerrero
Guerrero - Mxico
Hidalgo
Nombre
La Cima
Laguna de Tlhuac
Sur del Valle de Mxico
Cuchillas de la Zarca
Guacamayita
La Michila
Las Bufas
Parte Alta del Ro Humaya
Pericos
Pilagos
San Juan de Camarones
Santiaguillo
Sierra de rganos
Ro Presidio - Pueblo Nuevo
Laguna de Yuriria
Sierra de Santa Rosa
Acahuizotla Agua del Obispo
Can del Zopilote
Cuenca Baja del Balsas
Grutas de Cacahuamilpa
Lagunas Costeras de Guerrero
Omiltemi
Sierra de Atoyac
Sierra de Huautla
Vallecitos de Zaragoza
Sierra de Taxco - Nevado de Toluca
Subcuenca Tecocomulco
115
Tlanchinol
REAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIN DE LAS AVES (AICAS)
Estado
Jalisco
Mxico
Mxico - Morelos - Puebla
Michoacn
Morelos
Nayarit
Nuevo Len
Oaxaca
Nombre
Chamela - Cuitzmala
El Carricito
Laguna de Chapala
Presa Cajn de Peas
Cinega de Tlhuac
Cinegas de Lerma
Lago de Texcoco
Sierra Chincua
Volcanes Iztaccihuatl - Popocatpetl
Coalcomn - Pmaro
Cuitzeo
Ptzcuaro
Tacmbaro
Tanctaro
Tumbiscato
Can de Lobos
Isla Isabel
Islas Maras
Islas Marietas
Marismas Nacionales
Reserva Ecolgica Sierra de San Juan
Sistema Lagunario Huizache - Caimanero
El Potos
Picachos
San Antonio Pea nevada
Sierra de San Carlos
Cerro de Oro
Cerro Piedra Larga
Chimalapas
Laguna de Chacahua - Pastora
Laguna de Manialtepec
Presa Temascal
Sierra de Miahuatln
Sierra Norte
Tlaxiaco
Unin Zapoteco - Chinanteca
Estado
Puebla
Quertaro
Quintana Roo
Nombre
Cuetzalan
La Malinche
Valles de Tehuacn
El Zamorano
Reserva de la Bisfera Sierra Gorda
Stano del barro
Corredor Calakmul - Sian Ka'an
Corredor Central Vallarta - Punta Laguna
Isla Contoy
Isla Cozumel
Sian Ka'an
Sur de Quintana Roo
U yumil C'eh, A C.
Yum - balam
El Manantial
Sierra del Abra - Tanchipa
Baha Lechuguilla
Baha Navachiste
Baha Santa Mara
Ensenada de Pabellones
Agiabampo
lamos ro Mayo
Sonora
Tabasco
Nombre
Baha e Islas de San Jorge
Baserac - Sierra Tabaco - Ro Bavispe
Cuenca del Ro Yaqui
Estero del Soldado
Estero Lobos
Isla San Pedro Nolasco
Isla Tiburn - Canal El Infiernillo - Estero Santa Cruz
Reserva El Pinacate y Gran Desierto de Altar
Sistema Algodones
Sistema de islas Sierra Madre Occidental
Sistema Gusimas
Sistema La Luna
Sistema San Luis Gonzaga
Sistema Tbari
Zonas Hmedas de Yvaros
Laguna de Mecoacn
Pantanos de Centla
117
Tamaulipas
Sierra de Tabasco
Sitio Grande
Cerro del Metate
Delta del Ro Bravo
Desembocadura del Ro Soto La Marina
El Cielo
Humedales de Altamira
Laguna Madre
Parras de la Fuente
Presa Vicente Guerrero
Rancho Los Colorados y rea de Influencia
Sierra de Tamaulipas
Veracruz
Yucatn
Zacatecas
Nombre
Centro de Veracruz
Cicolma
Huayacocotla
Humedales de Alvarado
Laguna del Castillo
Los Tuxtlas
Ro Metlac
Sierra de Zongolica
Tecolutla
Uxpanapa
Arrecife Alacranes
Ichka'Ansijo
Reserva Estatal de Dzilm
Ra Celestn
Ra Lagartos
Sierra de Ticl - Punto Put
Monte Escobedo
Sierra de Valparaso
118
Manglares Prioritarios
Estado
Oaxaca
Chiapas
Campeche
Campeche-Yucatn
Nombre
Pueblo Viejo, Tuxpan, Temix Estero Juan Gonzlez, Boca de Lima, Cinega del fuerte,
Tecolutla, Nautla, La Mancha, Arroyo Moreno, Mandinga, Alvarado, Sontecomapan,
Ostin, Coatzacoalcos.
Estero del ro Tonal y laguna El Yucateco, Laguna La Palma, Lagunas Mecoacn, Juliv,
Santa Anita La Victoria, Centla Cascadas de Reforma, Balancn
Laguna Barra de Navidad, Sistema Chamela-Cuixmala, Laguna de Chalacatepec, Sistema
Agua Dulce-El Ermitao
Laguna de Cuyutln
Laguna El Caimn
Baha Magdalena, San Ignacio (Bocana al Datil)
Estero El Sargento - Isla Tiburn, Baha Los Lobos
Santa Mara, Topolobampo, Ohuira San Ignacio, Navachiste, Macapule, Santa Mara - La
Reforma
Teacapn-Marismas Nacionales
Chantecuan Boca del Rio de la Unin, Boca de Pantla, Ixtapa, Coyuca-Mitla, Laguna El
potos
Chacahua-Pastoria
Mar Muerto, La Joya, La Encrucijada, Los Patos, Cabildo Gancho- Murillo
Laguna de Trminos, Champotn
Petenes-Celestun-Palmar
Yucatn
Sisal-Dzilam
Yucatn-Quintana Roo
Quintana Roo
San Felipe-Chacmocchuk
Cancn-Tulum, Sian Kaan-Xcalak, Chetumal,Cozumel, Chinchorro
Veracruz
Tabasco
Jalisco
Colima
Michoacn
Baja California Sur
Sonora
Sinaloa
Sinaloa - Nayarit
Guerrero
119
Consejo de Cuenca
(CONAGUA)
Pennsula
California
de
Baja
Baja California
Baja California Sur
Noroeste
Pacfico Norte
Balsas
Pacfico Sur
Costa de Guerrero
Lerma Santiago Pacfico
Golfo Norte
Golfo Centro
Frontera Sur
Ros Grijalva Usumacinta
Pennsula de Yucatn
Pennsula de Yucatn
Ensenada
Tijuana
Rosarito
La Paz
Los Cabos
Estado de Sonora
Puerto Peasco, Sonora
Huatabampo, Sonora
Baha de Altata
Ciudad de Mazatln
Lzaro Crdenas, Mich.
Santa Mara Huatulco
Puerto Escondido
Puerto ngel y Zipolite
Ixtapa Zihuatanejo
Acapulco
Jalisco y Nayarit
Manzanillo, Col.
Armera Tecomn
Pnuco, Tamps.
La Pesca, Mpio. Soto La Marina
Veracruz Boca del Ro
Tapachula
Tonal
Centla, Tab.
Paraso
Crdenas
Cancn Riviera Maya
Costa Maya de Q. Roo
Campeche
Champotn
Playa del Carmen
Costa Norte del Estado de
Yucatn
120
MONTAAS PRIORITARIAS
Entidad Federativa
Aguascalientes
Aguascalientes - Zacatecas
Baja California
Baja California Sur
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Colima
Distrito Federal - Mxico - Morelos
Distrito Federal - Mxico
Durango - Sinaloa
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Nombre
El Muerto
Sierra Fra
Sierra de Jurez
San Pedro Mrtir
Sierra La Laguna
San Fernando (Muleg)
El Triunfo
Volcn Tacan
El Cuatro
La Tinaja - Sierra Alta
Situriachi
Zapalinam
Sierra de Arteaga
Sierra de Jimulco
Volcn Nevado de Colima
Volcn Tlloc
El Ajusco
El Huehuento
Copala
Vado Hondo
Sierra de Lobos
El Cubilete
La Ua - Xochiatengo
Yextla
El Chico
Los Pitos
MONTAAS PRIORITARIAS
Entidad Federativa
Jalisco
Mxico
Nombre
Sierra del Cuale
Cerro Grande-Manantln
Volcn de Fuego
Sierra de Quila
Nevado de Toluca
121
Popocatpetl
Zoquiapan
Iztacchuatl
Tanctaro
San Andrs
Tepozteco
Zempoala
Sierra de Vallejo
Cerro Alto
Cumbres de Monterrey
Sierra El Potos
Quiexobee
Pea de San Felipe
Amealco
Cerro Gordo
Cerro Grande
El Sombrero
San Miguelito
la Calera
La Mariquita
Las Flores-Las Golondrinas
Boca del Cerro
El Cielo
Tamaulipas
MONTAAS PRIORITARIAS
Entidad Federativa
Tlaxcala Puebla
Veracruz
Veracruz Puebla
Zacatecas
Nombre
El Huintepetl
La Malinche
San Gabriel
San Martn
Cofre Perote
Pico de Orizaba
Los Cardos
122
1. El Banco exige que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento del Banco se sometan a
una evaluacin ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar as
el proceso de toma de decisiones.
2. La EA es un proceso cuya extensin, profundidad y tipo de anlisis dependen de la naturaleza, la escala
y el posible impacto ambiental del proyecto propuesto. En la EA se evalan los posibles riesgos y
repercusiones ambientales de un proyecto en su zona de influencia; se examinan alternativas para el
proyecto; se identifican formas de mejorar la seleccin, ubicacin, planificacin, diseo y ejecucin de los
proyectos mediante la prevencin, reduccin al mnimo, mitigacin o compensacin de las repercusiones
ambientales adversas y el realzamiento del impacto positivo, y se incluye el proceso de mitigacin y
gestin de las repercusiones ambientales adversas durante la ejecucin del proyecto. Siempre que sea
factible, el Banco favorece las medidas preventivas en vez de las medidas de mitigacin o compensacin.
3. En la EA se tienen en cuenta el ambiente natural (aire, agua y tierra); la salud y seguridad humanas; los
aspectos sociales (reasentamiento involuntario, poblaciones indgenas y bienes culturales); y los aspectos
ambientales transfronterizos y mundiales. En la EA se consideran los aspectos naturales y sociales en
forma integral. Tambin se toman en cuenta las variaciones de las condiciones del proyecto y del pas; los
resultados de los estudios ambientales sobre el pas; los planes nacionales de proteccin ambiental; el
marco global de las polticas nacionales, la legislacin nacional y la capacidad institucional con respecto al
medio ambiente y a los aspectos sociales, y las obligaciones del pas referentes a las actividades del
proyecto en virtud de tratados y acuerdos o convenios ambientales pertinentes en el mbito internacional.
El Banco no financia actividades de proyectos que contravengan las obligaciones del pas que se
identifiquen durante la EA. La EA se inicia tan pronto como sea posible como parte del proceso del
proyecto y se integra detalladamente con los anlisis econmicos, financieros, institucionales, sociales y
tcnicos de un proyecto propuesto.
4. El prestatario es responsable de realizar la EA. En los proyectos de la categora A, el prestatario, para
llevar a cabo la EA, contrata los servicios de expertos en EA independientes y no afiliados al proyecto. En
los proyectos de la categora A que representen un alto riesgo, sean conflictivos o impliquen
consideraciones ambientales serias y multidimensionales, por lo general, el prestatario debera contratar
tambin a un grupo asesor de expertos ambientales independientes e internacionalmente reconocidos que
brinde asesora en todos los aspectos del proyecto pertinentes a la EA. El papel del grupo asesor depende
del grado de avance de la preparacin del proyecto, as como de la extensin y calidad de toda labor de EA
finalizada, en el momento en que el Banco comience a considerar el proyecto.
123
5. El Banco asesora al prestatario respecto de los requisitos de EA establecidos por el Banco. El Banco
examina las conclusiones y recomendaciones de la EA con el fin de determinar si ofrecen una base
adecuada que permita tramitar el proyecto para su financiamiento por el Banco. En los casos en que el
prestatario haya finalizado o realizado parcialmente trabajos de EA con anterioridad a la participacin del
Banco en un proyecto, el Banco examina dicha EA para cerciorarse de su congruencia con esta poltica. Si
corresponde, el Banco podr exigir un trabajo adicional de EA, con inclusin de consultas pblicas y
divulgacin de informacin.
6. En el Pollution Prevention and Abatement Handbook (Manual de prevencin y reduccin de la
contaminacin) se describen las medidas de prevencin y reduccin de la contaminacin, as como los
niveles de emisin normalmente aceptables para el Banco. No obstante, teniendo en cuenta la legislacin
del pas prestatario y las condiciones locales, en la EA podrn recomendarse para el proyecto otros niveles
de emisin y mtodos para la prevencin y mitigacin de la contaminacin. En el informe de la EA se debe
suministrar una justificacin completa y detallada de los niveles y mtodos escogidos para el proyecto o
emplazamiento especfico.
Instrumentos de EA
7. Segn de qu proyecto se trate, puede escogerse entre una gama de instrumentos para cumplir los
requisitos del Banco relativos a la EA: una evaluacin del impacto ambiental (EIA), una EA regional o
sectorial, una auditora ambiental, una evaluacin de la peligrosidad o de los riesgos y un plan de
ordenacin ambiental. Cuando corresponda, en la EA se aplica uno o ms de estos instrumentos o
elementos de los mismos. Cuando es probable que el proyecto tenga efectos a nivel sectorial o regional, se
requiere una EA sectorial o regional.
Estudio ambiental preliminar
8. El Banco se encarga de realizar estudios ambientales preliminares respecto de cada proyecto propuesto,
para determinar el alcance y el tipo de EA que sean adecuados. El Banco clasifica el proyecto propuesto en
una de cuatro categoras, segn el tipo, ubicacin, sensibilidad y escala del proyecto, as como la naturaleza
y magnitud de sus posibles impactos ambientales.
a) Categora A. Un proyecto propuesto se clasifica en la categora A si es probable que tenga importantes
impactos ambientales negativos que sean de ndole delicada, diversa o sin precedentes. Estas
repercusiones pueden afectar una zona ms amplia que la de los emplazamientos o instalaciones en los que
se realicen obras fsicas. En la EA para un proyecto de la categora A se examinan los posibles impactos
ambientales negativos y positivos, se comparan con aquellos producidos por las alternativas factibles
(incluida la situacin "sin proyecto") y se recomiendan las medidas necesarias para prevenir, reducir al
mnimo, mitigar o compensar las repercusiones adversas y mejorar el desempeo desde el punto de vista
ambiental. En un proyecto de la categora A, el prestatario es responsable de elaborar un informe,
normalmente una EIA (o una EA regional o sectorial suficientemente detallada) que incluya, segn sea
necesario, elementos de los dems instrumentos mencionados en el prrafo 7.
b) Categora B. Un proyecto propuesto se clasifica en la categora B si sus posibles repercusiones
ambientales en las poblaciones humanas o en zonas de importancia ecolgica .entre las que se incluyen
humedales, bosques, pastizales y otros hbitats naturales. son menos adversas que aquellas de los
proyectos de la categora A. Estos impactos son especficos en funcin del lugar; prcticamente ninguno es
irreversible, y en la mayora de los casos pueden adoptarse medidas de mitigacin con mayor facilidad que
124
125
12. Al evaluar una operacin propuesta de intermediacin financiera, el Banco examina la pertinencia de
los requisitos ambientales del pas para el proyecto, y los arreglos relativos a la EA propuestos para los
subproyectos, incluidos los mecanismos y las responsabilidades para el estudio ambiental preliminar y el
examen de los resultados de la EA. De ser necesario, el Banco se cerciora de que el proyecto incluya
componentes para fortalecer los arreglos para realizar la EA. En el caso de operaciones de intermediacin
financiera que se prev que tengan subproyectos de la categora A, antes de la evaluacin inicial del Banco,
cada intermediario financiero participante identificado proporciona al Banco una evaluacin por escrito de
los mecanismos institucionales (con indicacin, segn sea necesario, de las medidas para fortalecer la
capacidad) para realizar las labores de EA del subproyecto. Si el Banco no est convencido de que exista
una capacidad adecuada para llevar a cabo la EA, todos los subproyectos de la categora A y, segn
corresponda, los subproyectos de la categora B .incluidos los informes de EA. Debern someterse a
examen previo y obtener la aprobacin del Banco.
Proyectos para recuperacin de emergencia
13. La poltica expuesta en la OP 4.01 normalmente se aplica a los proyectos para recuperacin de
emergencia tramitados conforme a la OP 8.50, Emergency Recovery Assistance (Asistencia para
recuperacin de emergencia). Sin embargo, si el cumplimiento de alguno de los requisitos de esta poltica
impidiera el logro eficaz y oportuno de los objetivos de un proyecto para recuperacin de emergencia, el
Banco puede eximir al proyecto de dicho requisito, y la justificacin se registra en los documentos del
prstamo. En todos los casos, no obstante, el Banco requiere, por lo menos, que: a) como parte de la
preparacin de dichos proyectos, se determine hasta qu punto la emergencia fue precipitada o exacerbada
por prcticas ambientales inapropiadas, y b) en el proyecto de emergencia o en una futura operacin
crediticia se incorporen todas las medidas correctivas necesarias.
Capacidad institucional
14. Cuando el prestatario carezca de la capacidad legal o tcnica adecuada para llevar a cabo funciones
claves relativas a la EA (como el examen de la EA, el seguimiento ambiental, las inspecciones o la gestin
de las medidas de mitigacin) para un proyecto propuesto, el proyecto incluye componentes para
fortalecer dicha capacidad.
Consultas pblicas
15. En todos los proyectos de las categoras A y B propuestos para ser financiados por el BIRF o la AIF,
durante el proceso de EA el prestatario consulta a los grupos afectados por el proyecto y a las
organizaciones no gubernamentales (ONG) del pas acerca de los aspectos ambientales del proyecto, y
tiene en cuenta sus puntos de vista. El prestatario inicia dichas consultas tan pronto como sea posible. En
los proyectos de la categora A, el prestatario realiza por lo menos dos consultas con estos grupos: a) poco
despus del estudio ambiental preliminar y antes de finalizarse los trminos de referencia para la EA, y b)
una vez que se haya preparado un borrador de informe de la EA. Adems, el prestatario consulta a dichos
grupos durante toda la ejecucin del proyecto, segn sea necesario, para atender los asuntos relativos a la
EA que los afecten.
Acceso a la informacin
16. Con el propsito de lograr que sean significativas las consultas entre el prestatario y los grupos
afectados por el proyecto y las ONG locales con respecto a todos los proyectos de las categoras A y B
126
propuestos para ser financiados por el BIRF y la AIF, el prestatario suministra oportunamente material
pertinente antes de la consulta y en una forma y lenguaje comprensible, as como accesible a los grupos
que se estn consultando.
17. Para un proyecto de la categora A, el prestatario proporciona para la consulta inicial un resumen de los
objetivos del proyecto propuesto, as como una descripcin del mismo y de sus posibles impactos; para las
consultas que tengan lugar despus de prepararse el borrador de informe de la EA, el prestatario suministra
un resumen de las conclusiones de la EA. Adems, para un proyecto de la categora A, el prestatario pone a
disposicin de los grupos afectados por el proyecto y de las ONG locales el borrador del informe en un
lugar pblico. Para las operaciones de prstamos para inversiones sectoriales y de intermediacin financiera,
el prestatario o el intermediario financiero se cerciora de que los informes de EA para los subproyectos de
la categora A se pongan a disposicin de los grupos afectados y de las ONG locales en un lugar pblico al
que puedan tener acceso.
18. Todo informe por separado para un proyecto de la categora B propuesto para ser financiado por la AIF
se pone e a disposicin de los grupos afectados y de las ONG locales. El acceso del pblico en el pas
prestatario a los informes para los proyectos de la categora A propuestos para ser financiados por el BIRF
o la AIF, y la recepcin por el Banco de los mismos, y lo mismo como con respecto a todo informe de EA
referente a proyectos de la categora B propuestos para su financiamiento por la AIF, constituyen
requisitos para que el Banco haga una evaluacin inicial de estos proyectos.
19. Una vez que el prestatario transmite oficialmente el informe de EA de un proyecto de la categora A al
Banco, el Banco distribuye el resumen (en ingls) a los directores ejecutivos y lo da a conocer a travs del
InfoShop. Una vez que el prestatario transmite oficialmente un informe de EA de la categora B por
separado al Banco, ste lo pone a disposicin del pblico por intermedio del InfoShop. Si el prestatario
objeta que el Banco d a conocer un informe de EA a travs del InfoShop, el personal del Banco: a) no
contina tramitando el proyecto de la AIF, o b) si se trata de un proyecto del BIRF, somete el asunto de la
continuacin del trmite a los Directores Ejecutivos.
Ejecucin
20. Durante la ejecucin del proyecto, el prestatario informa sobre a) el cumplimiento de las medidas
acordadas con el Banco segn las conclusiones y resultados de la EA, incluida la aplicacin de un plan de
ordenacin ambiental, tal como se haya expuesto en los documentos del proyecto; b) la situacin actual
de las medidas de mitigacin, y c) las conclusiones de los programas de seguimiento. El Banco basa la
supervisin de los aspectos ambientales del proyecto en las conclusiones y recomendaciones de la EA, con
inclusin de las medidas expuestas en los acuerdos legales, en un plan de ordenacin ambiental y en otros
documentos del proyecto.
127
1. La evaluacin ambiental (EA) de toda operacin propuesta para ser financiada por el Banco es
responsabilidad del prestatario. Cuando corresponda, el personal del Banco ofrece asistencia al prestatario.
La Oficina Regional correspondiente coordina el examen de la EA por el Banco en consulta con su unidad
regional de medio ambiente y, segn sea necesario, con el apoyo del Departamento de Medio Ambiente
(ENV).
el documento sobre la idea del proyecto y el documento de informacin sobre el proyecto. En lo que
respecta a los proyectos de la categora B, en el examen de la idea del proyecto se decide si se requerir o
no un plan de ordenacin ambiental.
7. La EA forma parte integral de la preparacin del proyecto. Segn se requiera, el equipo del proyecto
ayudar al prestatario en la redaccin de los trminos de referencia del informe de EA. La unidad regional
de medio ambiente examina la cobertura de los trminos de referencia, cerciorndose, entre otras cosas, de
que sean adecuados para la coordinacin interinstitucional y para las consultas con los grupos afectados y
las ONG locales. Con el fin de apoyar la preparacin de los trminos de referencia y del informe de EA, el
equipo del proyecto entrega al prestatario los documento titulados Contenido del informe de evaluacin
ambiental para un proyecto de la categora A y plan de ordenacin ambiental. Segn corresponda, el
personal del Banco y del prestatario se remiten al Pollution Prevention and Abatement Handbook (Manual
de prevencin y reduccin de la contaminacin), que contiene medidas de prevencin y reduccin de la
contaminacin, as como los niveles de emisin normalmente aceptables para el Banco.
8. Con respecto a un proyecto de la categora A, el equipo del proyecto recomienda al prestatario presentar
el informe de EA al Banco en ingls, francs o espaol, y un resumen en ingls.
9. En relacin con todos los proyectos de la categora A, y los de la categora B propuestos para ser
financiados por la AIF que tengan un informe de EA por separado, el equipo del proyecto notifica por
escrito al prestatario que: a) antes de que el Banco proceda a la evaluacin inicial del proyecto, el informe
de EA debe ponerse a disposicin, en un sitio pblico, de los grupos afectados y las ONG locales, y ser
presentado oficialmente al Banco, y b) una vez que el Banco reciba oficialmente el informe, lo pondr a
disposicin del pblico a travs del InfoShop.
10. Durante la etapa de diseo, el equipo del proyecto orienta al prestatario sobre la manera de realizarla
EA de acuerdo con los requisitos establecidos en OP 4.01. El equipo del proyecto y el abogado identifican
cualquier asunto relacionado con la concordancia del proyecto con la legislacin nacional, o con los
tratados y acuerdos ambientales internacionales (citados en OP 4.01, prrafo 3).
Examen y acceso a la informacin
11. Cuando el prestatario presenta oficialmente al Banco un informe de EA para un proyecto de las
categoras A o B, la Oficina Regional incorpora un ejemplar del informe completo en el archivo del proyecto.
Adems, enva el resumen en ingls del informe de EA de un proyecto de la categora A a la Divisin de
Operaciones del Directorio, en la Secretara, con un memorando de remisin en que se confirme que el
resumen y el informe completo: a) han sido preparados por el prestatario y no han sido evaluados ni
refrendados por el Banco, y b) estn sujetos a modificaciones durante la evaluacin inicial. Cuando no
exista un informe por separado, los resultados de la EA de un proyecto de la categora B se resumen en el
documento de informacin sobre el proyecto.
12. En el caso de los proyectos de las categoras A y B, el equipo del proyecto y la unidad regional de
medio ambiente examinan los resultados de la EA, asegurndose de que todo informe de EA se ajuste a los
trminos de referencia acordados con el prestatario. En cuanto a los proyectos de la categora A, y los
proyectos de la categora B propuestos para ser financiados por la AIF que tengan un informe de EA por
separado, en este examen se presta especial atencin, entre otras cosas, a la naturaleza de las consultas a
los grupos afectados y las ONG locales, y a la medida en que se tuvieron en cuenta los puntos de vista de
dichos grupos, as como al plan de ordenacin ambiental con sus medidas de mitigacin y seguimiento del
129
regional de medio ambiente pueda revisar los resultados de la EA, y b) el equipo del proyecto pueda tener
en cuenta las conclusiones en la evaluacin inicial. En el caso de un proyecto de la categora A, el equipo
del proyecto se cerciora de que el informe de EA para una operacin de garanta del BIRF est disponible
en el InfoShop a ms tardar 60 das antes de la fecha prevista para la presentacin al Directorio Ejecutivo,
y de que todo informe de EA correspondiente a proyectos de la categora B est disponible a ms tardar 30
das antes de la fecha prevista para su presentacin al Directorio Ejecutivo.
18. A los fines del acceso a los informes de EA, el mismo marco de polticas rige tanto para las garantas
como para los crditos de la AIF. Cuando por razones operacionales se justifique apartarse de este marco
de polticas, se podrn seguir los procedimientos establecidos para las garantas del BIRF (vase el prrafo
17).
Documentacin
19. El equipo del proyecto examina el plan de ejecucin del proyecto elaborado por el prestatario para
asegurar que se incorporen las conclusiones y recomendaciones de la EA, incluido todo plan de ordenacin
ambiental. Al preparar el prstamo para su presentacin al Directorio Ejecutivo, el equipo del proyecto
resume en el documento de evaluacin inicial del proyecto las razones de la categora en la que ha sido
clasificado; las conclusiones y recomendaciones de la EA, incluida la justificacin de los niveles de emisin
recomendados y la forma de abordar la prevencin y reduccin de la contaminacin, y cualquier asunto
relativo a las obligaciones del pas en virtud de tratados y acuerdos ambientales internacionales y
pertinentes de los que sea signatario (vase OP 4.01, prrafo 3). En el caso de los proyectos de la
categora A, el equipo del proyecto resume el informe de EA en un anexo al documento de evaluacin
inicial, sealando los elementos esenciales, como el procedimiento seguido para preparar el informe; las
condiciones ambientales bsicas; las alternativas que se hayan considerado; el impacto previsto de la
alternativa escogida; un resumen del plan de ordenacin ambiental que comprenda los aspectos sealados
en OP 4.01, Anexo C, y las consultas del prestatario con los grupos afectados y las ONG locales, inclusive
los cuestiones planteadas y la forma en que se han tenido en cuenta. En el anexo se describen, asimismo,
las condicionalidades y disposiciones referentes al medio ambiente negociadas para el prstamo; cuando
sea necesario, la documentacin de la intencin del gobierno de otorgar los permisos del caso, y las
disposiciones para realizar la supervisin ambiental. En lo que respecta a los prstamos para inversiones
sectoriales o a intermediarios financieros, en los documentos se incluyen las medidas y condiciones
adecuadas para la EA de los subproyectos. El equipo del proyecto y el Departamento Jurdico se cercioran
de que las condiciones del prstamo incluyan la obligacin de llevar a cabo el plan de ordenacin ambiental
e incluyan como condiciones adicionales, segn corresponda, medidas especficas en el marco del plan de
ordenacin ambiental para facilitar una supervisin y seguimiento eficaces de la ejecucin de dicho plan.
Supervisin y evaluacin
20. Durante la ejecucin, el equipo del proyecto supervisa los aspectos ambientales del proyecto conforme
a disposiciones ambientales y a las estipulaciones relativas a la presentacin de informes del prestatario
acordadas en los documentos legales y descritas en otros documentos del proyecto. El equipo del proyecto
se cerciora de que las disposiciones relativas a las adquisiciones sean congruentes con los requisitos
ambientales expuestos en los acuerdos legales del proyecto. El equipo del proyecto tambin se cerciora de
que las misiones de supervisin cuenten con especialistas ambientales idneos.
21. El equipo del proyecto se asegura que en el sistema de supervisin del proyecto se incluyan
estipulaciones relativas al medio ambiente. Asimismo, se cerciora de que en los informes sobre el avance
131
del proyecto suministrados por el prestatario se analice adecuadamente el cumplimiento por el prestatario
de las medidas ambientales acordadas, especficamente la aplicacin de las medidas de mitigacin,
seguimiento y ordenacin ambientales. El equipo del proyecto, en consulta con la unidad regional de
medio ambiente y el Departamento Jurdico, examina esta informacin y determina si es satisfactorio el
cumplimiento por el prestatario de las estipulaciones ambientales. Si no lo es, el equipo del proyecto
analiza un curso de accin adecuado con la unidad regional de medio ambiente y el Departamento Jurdico.
El equipo del proyecto estudia con el prestatario las medidas necesarias para corregir el incumplimiento y
hace un seguimiento de la aplicacin de tales medidas. El equipo del proyecto notifica a la administracin
de la Oficina Regional las medidas adoptadas y recomienda cualquier medida ulterior. Durante la ejecucin,
el equipo del proyecto obtiene de la unidad regional de medio ambiente la conformidad con respecto a
cualquier modificacin de los aspectos ambientales del proyecto, inclusive las condiciones relativas al
ambiente autorizadas por el departamento Jurdico.
22. El equipo del proyecto se cerciora de que en el plan de operaciones del prestatario para el proyecto se
incluyan las medidas necesarias para implementar los aspectos ambientales del proyecto, incluida una
disposicin para el funcionamiento ininterrumpido de un panel de asesoramiento ambiental, segn se
acuerde con el Banco.
23. En el informe final de ejecucin del proyecto se evala: a) el impacto ambiental, indicndose si tales
repercusiones fueron o no previstas en el informe de EA, y b) la eficacia de la medida de mitigacin que se
haya adoptado.
Funcin del Departamento de Medio Ambiente
24. El Departamento de Medio Ambiente apoya a las Oficinas Regionales durante el proceso de EA
mediante la difusin de prcticas recomendadas y el suministro de asesora, capacitacin y respaldo
operacional. Segn corresponda, el Departamento de Medio Ambiente proporciona a otras Oficinas
Regionales los informes de EA, materiales de referencia, precedentes y experiencias que se hayan originado
en una Oficina Regional determinada o procedentes de fuentes externas. El Departamento de Medio
Ambiente lleva a cabo auditoras de los proyectos para ayudar a garantizar el cumplimiento de la poltica
del Banco en materia de EA, y realiza exmenes peridicos de la experiencia del Banco en EA para
identificar y difundir las prcticas recomendadas y lograr una mayor orientacin en esta rea.
Financiamiento de la EA
25. Los posibles prestatarios que soliciten ayuda del Banco para financiar las EA pueden obtener anticipos
del Servicio de financiamiento para la preparacin de proyectos, y recursos de fondos fiduciarios.
132
HBITATS NATURALES
A) Polticas Operacionales
1. La conservacin de los hbitats naturales, al igual que otras medidas de proteccin y mejoramiento del
medio ambiente, es esencial para el desarrollo sostenible a largo plazo. Por consiguiente, en sus estudios
econmicos y sectoriales, en el financiamiento de proyectos y en el dilogo sobre las polticas, el Banco
respalda la proteccin, el mantenimiento y la rehabilitacin de los hbitats naturales y sus funciones. El
Banco es partidario de aplicar, y espera que los prestatarios apliquen tambin, un criterio preventivo con
respecto al manejo la de los recursos naturales, con el fin de garantizar oportunidades de desarrollo
sostenible desde el punto de vista ambiental.
Estudios econmicos y sectoriales
2. Los estudios econmicos y sectoriales del Banco abarcan la identificacin de a) problemas relativos a los
hbitats naturales y necesidades especiales para la conservacin de los mismos, incluido el grado de
amenaza a los hbitats naturales identificados (en particular hbitats naturales crticos), y b) medidas para
proteger estas zonas en el contexto de la estrategia de desarrollo del pas. Segn sea el caso, las estrategias
de asistencia a los pases y los proyectos incorporan las conclusiones de esos estudios econmicos y
sectoriales.
Formulacin y ejecucin de los proyectos
3. El Banco promueve y apoya la conservacin de los hbitats naturales y un mejor aprovechamiento del
suelo mediante el financiamiento de proyectos dirigidos a integrar, en las polticas de desarrollo nacional y
regional, la conservacin de los hbitats naturales y el mantenimiento de las funciones ecolgicas que
stos cumplen. Adems, el Banco fomenta la rehabilitacin de los hbitats naturales degradados.
4. El Banco no presta apoyo a proyectos que, en su opinin, implican un grado importante de conversin o
degradacin de hbitats naturales crticos.
5. En la medida de lo posible, los proyectos financiados por el Banco se localizan en tierras ya convertidas
(a excepcin de aquellas tierras que, a juicio del Banco, hayan sido convertidas en previsin de la ejecucin
del proyecto). El Banco tampoco apoya proyectos que conllever a un grado considerable de conversin de
hbitats naturales, a menos que no existan alternativas viables para el proyecto y el lugar donde ste ha de
ejecutarse, y un anlisis integral demuestre que los beneficios generales del proyecto superan con creces
los costos ambientales. Si la evaluacin ambiental revela que un proyecto convertira o degradara
significativamente los hbitats naturales, el proyecto ha de incluir medidas de mitigacin que el Banco
juzgue aceptables. Estas medidas de mitigacin contemplan, segn sea el caso, la reduccin al mnimo de
la prdida de hbitat (por ejemplo, conservacin de los hbitats estratgicos y restauracin posterior al
aprovechamiento) y el establecimiento y mantenimiento de una zona protegida ecolgicamente similar. El
Banco acepta otras formas de medidas de mitigacin slo si stas tienen una justificacin tcnica.
6. Para decidir si apoya un proyecto con posibles repercusiones adversas en los hbitats naturales, el Banco
tiene en cuenta la capacidad del prestatario para llevar adelante las medidas de conservacin y mitigacin
apropiadas. Si existe la posibilidad de problemas potenciales en cuanto a la capacidad institucional, el
133
proyecto incluye componentes que permiten fortalecer la capacidad de las instituciones nacionales y
locales para poner en prctica una planificacin y ordenacin eficaces del medio ambiente. Las medidas de
mitigacin especificadas para el proyecto podran utilizarse para mejorar la capacidad prctica de las
instituciones nacionales y locales.
7. En el caso de los proyectos que tienen componentes relativos a los hbitats naturales, las actividades de
preparacin, evaluacin inicial y supervisin del proyecto han de incluir los especialistas ambientales
apropiados para asegurar una formulacin y ejecucin adecuadas de las medidas de mitigacin.
8. Esta poltica se aplica a los subproyectos inscritos en prstamos sectoriales y prstamos a intermediarios
financieros. Las unidades regionales de medio ambiente velan por el cumplimiento de este requisito.
Dilogo sobre las polticas
9. El Banco alienta a los prestatarios a que incorporen en sus estrategias de desarrollo y medio ambiente,
anlisis sobre todo asunto importante relacionado con los hbitats naturales, incluida la identificacin de
sitios donde existan hbitats naturales importantes, las funciones ecolgicas que tales hbitats
desempean, el grado de amenaza, las prioridades de conservacin y las necesidades conexas de
financiamiento recurrente y fortalecimiento de la capacidad.
10. El Banco espera que el prestatario tenga en cuenta los puntos de vista, las funciones y los derechos de
los grupos involucrados, incluidas las organizaciones no gubernamentales y las comunidades locales, que se
vean afectados por proyectos financiados por el Banco y que estn relacionados con hbitats naturales, y
que promueva su participacin en la planificacin, el diseo, la ejecucin, el seguimiento y la evaluacin de
tales proyectos. Esa participacin podra traducirse en la identificacin de medidas apropiadas de conserva
cin, el manejo de reas protegidas y otros hbitats naturales y el seguimiento y la evaluacin de proyectos
especficos. El Banco alienta a los gobiernos a facilitar a estas personas la debida informacin y los
incentivos adecuados para proteger los hbitats naturales.
134
2. Si, dentro del proceso de evaluacin ambiental, la categorizacin ambiental preliminar revela que existe
la posibilidad de que se realice una conversin o degradacin significativa de hbitats naturales, sean o no
de importancia crtica, el proyecto se incluye en la categora A; todos los otros proyectos que, de una u
otra forma, tengan que ver con hbitats naturales se incluyen en la Categora A o B, segn su grado de
impactos ecolgicos.
3. Las otras medidas de mitigacin a las que se hace referencia en la ltima frase del prrafo 5 de OP 4.04
se aceptan nicamente previa consulta con la unidad regional de medio ambiente, el ENV y la LEG y previa
aprobacin por parte del vicepresidente de la oficina regional.
4. Los componentes de un proyecto relacionados con hbitats naturales estn vinculados, segn convenga,
al cronograma de ejecucin del proyecto. Los costos de conservacin de los hbitats naturales
compensatorios se incluyen en el financiamiento del proyecto. Los mecanismos para asegurar el
financiamiento adecuado de los costos recurrentes se incorporan en el diseo de los proyectos.
Documentacin
5. Corresponde al jefe de equipo identificar los problemas relacionados con los hbitats naturales (en
particular, cualquier conversin o degradacin importante asociada con la ejecucin del proyecto, as como
cualquier otra medida de mitigacin propuesta de conformidad con la ltima frase del prrafo 5 de OP
4.04) en el documento inicial de informacin sobre el proyecto y las primeras versiones de la hoja de datos
ambientales. Las versiones actualizadas de los documentos iniciales de informacin sobre el proyecto
incorporan los cambios registrados en las cuestiones relativas a los hbitats naturales. El documento de
evaluacin del proyecto indica los tipos y el estimado de las reas (en hectreas) de hbitats naturales
afectados, as como el grado de las posibles repercusiones, la compatibilidad del proyecto con las iniciativas
nacionales y regionales en materia de aprovechamiento de la tierra y planificacin ambiental, con las
estrategias de conservacin y legislaciones, y con de las medidas de mitigacin previstas.
6. En el informe final de ejecucin del proyecto se evala el grado de cumplimiento de los objetivos
ambientales del proyecto, incluida la conservacin de los hbitats naturales.
Informes de evaluacin ambiental sectorial y regional
7. El personal del Banco identifica los problemas relativos a los hbitats naturales que han de incluirse en
los informes de evaluacin ambiental sectorial y regional. En ellos se indica la ubicacin actual de los
hbitats naturales de la regin o sector de que se trate, se analizan las funciones ecolgicas e importancia
relativa de esos hbitas naturales y se describen los problemas de ordenacin conexos. Estos anlisis son
posteriormente utilizados en la categorizacin estudios ambiental preliminar de proyectos especficos, as
como en otras actividades de evaluacin ambiental.
Funcin del personal del Banco
8. Las unidades regionales de medio ambiente coordinan la preparacin y el uso de cualquier lista
suplementaria de hbitats naturales crticos y apoya en la preparacin (incluida la evaluacin ambiental) y
supervisin del proyecto, cuando as se solicita. El ENV orienta a los jefes de equipo a cargo de los
proyectos, los departamentos geogrficos y las unidades regionales de medio ambiente en la aplicacin de
la OP 4.04 difundiendo las prcticas ptimas y ofreciendo servicios de capacitacin, revisiones , asesora y
apoyo operativo (incluida la supervisin).
135
136
SILVICULTURA
Polticas Operacionales
1. La participacin del Banco en el sector forestal tiene como fin reducir la deforestacin, potenciar el
aporte al medio ambiente de las reas forestadas, promover la repoblacin forestal, reducir la pobreza y
estimular el desarrollo econmico. En pos de estos objetivos, el Banco aplica las siguientes polticas:
a) El Banco no financia operaciones de explotacin comercial forestal ni la adquisicin de equipos para la
extraccin de madera en bosques hmedos tropicales de carcter primario. En los pases prestatarios
donde se realizan actividades de explotacin en dichos bosques, el Banco procura obtener el compromiso
del gobierno en el sentido de avanzar hacia una ordenacin forestal sostenible de esos bosques, segn se
describe en el prrafo 1 d) ms abajo, y de conservar tanta cubierta forestal efectiva como sea posible. En
los casos en que el gobierno haya adquirido dicho compromiso, el Banco puede financiar mejoras en la
planificacin, seguimiento y control en el terreno de las operaciones forestales para potenciar al mximo la
capacidad de los organismos responsables de llevar a cabo la manejo sustentable del recurso.
b) La labor que el Banco realiza en materia de silvicultura y conservacin abarca todo el sector, con el fin
de abordar tanto los aspectos de polticas como los institucionales y de integrar los proyectos de
silvicultura y de conservacin forestal con iniciativas en otros sectores y con objetivos macroeconmicos.
c) El Banco involucra al sector privado y a la poblacin local en la ordenacin y conservacin forestal o en
otras actividades de generacin de ingresos. El Banco exige a los prestatarios identificar y consultar a los
grupos de intereses que actan en un rea forestal especfica.
d) Las operaciones de prstamo del Banco en el sector forestal estn condicionadas al compromiso del
gobierno de llevar a cabo actividades de silvicultura con un manejo sustentable y orientada a la
conservacin. Dicho compromiso (que puede reflejarse en condicionalidades especiales; vase Good
Practices 4.36, por ejemplo) exige a un pas cliente lo siguiente: i) adoptar polticas y un marco jurdico e
institucional para: a) asegurar la conservacin y el manejo sustentable de los bosques existentes, y b)
promover una activa participacin de la poblacin local y del sector privado en el manejo sustentable a
largo plazo de los bosques naturales (vanse los prrafos 19-20 de OD 4.01, Environmental Assessment);
ii) adoptar un plan de conservacin y desarrollo forestal de gran alcance y bien concebido desde el punto
de vista ambiental, en el que se definan claramente las funciones y los derechos del gobierno, el sector
privado y la poblacin local (incluidos los moradores de los bosques) (vase OD 4.20, Indigenous
Peoples); iii) realizar evaluaciones sociales, econmicas y ambientales de los bosques cuyo uso comercial
est en estudio; iv) reservar extensiones suficientes de bosques para preservacin compensatoria con el
fin de proteger y conservar la diversidad biolgica y los servicios ambientales y de salvaguardar los
intereses de los habitantes de los bosques, especficamente sus derechos de acceso a las reas forestales
designadas y de uso de las mismas; y v) establecer la capacidad institucional de poner en prctica y hacer
cumplir estos compromisos.
e) El Banco distingue de todas las otras operaciones forestales los proyectos de inversin que son
exclusivamente protectores del medio ambiente (por ejemplo, la ordenacin de las reas protegidas o la
repoblacin forestal de las cuencas degradadas) o que apoyan a pequeos agricultores (por ejemplo,
silvicultura comunitaria y en explotaciones agrcolas privadas). Los proyectos de este restringido grupo
pueden evaluarse inicialmente sobre la base de sus propios mritos sociales, econmicos y ambientales. Sin
embargo, solo pueden emprenderse cuando se tengan en preparacin amplias reformas sectoriales, o
137
cuando lo que resta de cubierta forestal en el pas cliente es tan limitado que preservarlo en su totalidad es
el camino convenido.
f) En las reas forestales de alto valor ecolgico, el Banco financia solo la preservacin y el uso moderado,
no extractivo de los recursos forestales. En las reas en que el objetivo es preservar la cubierta forestal
natural y los valores concomitantes de suelo, agua, diversidad biolgica y retencin del carbono, el Banco
puede financiar una ordenacin forestal de rendimiento sostenido controlado. El Banco financia
plantaciones solamente en reas no forestadas (incluidas las reas previamente plantadas) o en terrenos
forestales fuertemente degradados.
2. El Banco no financia proyectos que contravengan los acuerdos ambientales internacionales que sean
aplicables.
138
CONTROL DE PLAGAS
Polticas Operacionales
1. Al ayudar a los prestatarios a controlar las plagas que afectan a la agricultura o a la salud pblica, el
Banco apoya una estrategia que promueve el uso de mtodos de control biolgicos o ambientales y reduce
la dependencia de pesticidas qumicos sintticos. En los proyectos financiados por el Banco, el prestatario
aborda los problemas relacionados con el control de las plagas en el contexto de la evaluacin ambiental
del proyecto.
2. Al llevar a cabo la evaluacin inicial de un proyecto que implicar el control de plagas, el Banco estima la
capacidad del marco regulador y de las instituciones del pas para promover y apoyar un control de plagas
seguro, eficaz y ecolgicamente racional. Segn sea necesario, el Banco y el prestatario incorporan en el
proyecto componentes para fortalecer dicha capacidad.
Control de plagas agrcolas.
3. El Banco se vale de diversos medios para evaluar el control de plagas en el pas y apoyar el manejo
integrado de plagas y el uso inocuo de pesticidas agrcolas: estudios econmicos y sectoriales, evaluaciones
participativas del manejo integrado de plagas, y proyectos de ajuste o de inversin y componentes
dirigidos especficamente a apoyar la adopcin y la utilizacin del manejo integrado de plagas.
4. En las operaciones agrcolas financiadas por el Banco, las poblaciones de plagas se controlan
normalmente por medio de mtodos de manejo integrado, como el control biolgico, las prcticas de
cultivo y la creacin y uso de variedades de cultivos que resistan o toleren las plagas. El Banco puede
financiar la adquisicin de pesticidas cuando su uso se justifique en virtud de un mtodo de manejo
integrado de plagas.
Control de plagas en la salud pblica
5. En los proyectos de salud pblica financiados por el Banco, ste apoya el control de las plagas
principalmente por medio de mtodos ecolgicos. Cuando tales mtodos no son eficaces por s solos, el
Banco puede financiar el uso de pesticidas para el control de los vectores de enfermedad.
Criterios para la seleccin y uso de pesticidas
6. La adquisicin de un pesticidas en el marco de un proyecto financiado por el Banco depende de un
estudio de la ndole y el grado de los riesgos asociados, teniendo en cuenta el uso propuesto y los
presuntos usuarios. Con respecto a la clasificacin de los pesticidas y sus formulaciones especficas, el
Banco hace referencia a la publicacin de la Organizacin Mundial de la Salud titulada Recommended
Classification of Pesticides by Hazard and Guidelines to Classification (Ginebra: OMS 1994-95). Los
siguientes criterios se aplican a la seleccin y uso de pesticidas en proyectos financiados por el Banco:
a) Deben tener efectos adversos insignificantes en la salud humana.
b) Debe demostrarse su eficacia en el control de las especies que se espera combatir.
139
c) Deben tener un efecto mnimo en las especies que no se pretende combatir y en el medio ambiente
natural. Los mtodos, el momento oportuno y la frecuencia de la aplicacin de pesticidas tienen como
objetivo reducir al mnimo el dao a los enemigos naturales. Se tiene que demostrar que los pesticidas
utilizados en programas pblicos no presentan riesgos para los habitantes y los animales domsticos en las
reas tratadas, as como para el personal que los aplica.
d) Su uso debe tener en cuenta la necesidad de impedir que las plagas desarrollen resistencia.
7. El Banco exige que todo pesticidas que financie se fabrique, envase, etiquete, manipule, almacene,
elimine y aplique de conformidad con normas aceptables para el Banco. El Banco no financia productos
formulados que correspondan a las clases IA y IB de la OMS, o formulaciones de productos en la clase II, si
a) el pas no aplica restricciones a su distribucin y uso, o b) existe la probabilidad de que los usen, o
tengan acceso a ellos, personal no especializado, agricultores y otras personas sin capacitacin, equipo
adecuado e instalaciones para el manejo, almacenamiento y aplicacin de estos productos en forma
adecuada.
REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO
A) Polticas Operacionales
1. La experiencia del Banco indica que si no se frena el reasentamiento involuntario que se produce en
relacin con los proyectos de desarrollo, ste suele dar origen a graves problemas econmicos, sociales y
ambientales: los sistemas de produccin se desbaratan; los afectados se empobrecen al perder sus fuentes
de ingresos y sus activos productivos; las personas se trasladan a entornos en los que tal vez sus
especialidades de produccin resulten menos tiles y la competencia por los recursos sea mayor; las redes
sociales y las instituciones de la comunidad se debilitan; los grupos de parientes se dispersan y la identidad
cultural, la autoridad tradicional y las posibilidades de ayuda mutua se reducen o se pierden. Esta poltica
operacional comprende salvaguardias destinadas a atender a esos riesgos de empobrecimiento y a
mitigarlos.
Objetivos de la poltica
2. A menos que las medidas apropiadas se planifiquen y se lleven a cabo meticulosamente, los
reasentamientos involuntarios pueden provocar penurias graves y prolongadas, empobrecimiento y daos
al medio ambiente. Por esas razones, los objetivos generales de la poltica del Banco sobre reasentamiento
involuntario son los siguientes:
a) En la medida de lo posible, los reasentamientos involuntarios deben evitarse o reducirse al mnimo, para
lo cual deben estudiarse todas las opciones viables de diseo del proyecto.
b) Cuando el reasentamiento resulte inevitable, las actividades de reasentamiento se deben concebir y
ejecutar como programas de desarrollo sostenible, que proporcionen recursos de inversin suficientes para
que las personas desplazadas por el proyecto puedan participar en los beneficios del mismo. Es preciso
140
celebrar consultas satisfactorias con las personas desplazadas y darles la oportunidad de participar en la
planificacin y ejecucin de los programas de reasentamiento.
c) Se debe ayudar a las personas desplazadas en sus esfuerzos por mejorar sus medios de subsistencia y sus
niveles de vida, o al menos devolverles, en trminos reales, los niveles que tenan antes de ser desplazados
o antes del comienzo de la ejecucin del proyecto, cuando sea que presentaban los niveles ms altos.
Efectos considerados
3. Esta poltica abarca los efectos econmicos y sociales directos resultantes de los proyectos de inversin
financiados por el Banco y causados por
a) la privacin involuntaria de tierras, que da por resultado
i) el desplazamiento o la prdida de la vivienda;
ii) la prdida de los activos o del acceso a los activos, o
iii) la prdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban
trasladarse a otro lugar o no, o
b) la restriccin involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o zonas protegidas, con
los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas.
4. Esta poltica se aplica a todos los componentes del proyecto que resulten en reasentamiento
involuntario, independiente de cual sea su fuente de financiamiento. Se aplica asimismo a las dems
actividades que resulten en reasentamiento involuntario y que, a juicio del Banco, a) tengan relacin
directa y considerable con el proyecto financiado por el Banco; b) sean necesarias para lograr los objetivos
enunciados en los documentos del proyecto, y c) se lleven a cabo, o que estn previstos para llevarse a
cabo, simultneamente con el proyecto.
5. Las solicitudes de orientacin sobre la aplicacin y el alcance de esta poltica debern dirigirse al Comit
de Reasentamiento.
Medidas necesarias
6. Para atender a los efectos a los que se hacen referencia en el inciso a) del prrafo 3 de esta poltica
operacional, el prestatario preparar un plan de reasentamiento o un marco de polticas de reasentamiento
que abarque lo siguiente:
a) El plan de reasentamiento o el marco de polticas de reasentamiento deber comprender medidas
destinadas para asegurar que
i) se le informe a las personas desplazadas acerca de sus opciones y derechos relacionados con el
reasentamiento;
ii) se les consulte y se les d a elegir entre distintas opciones tcnicos y econmicos viables de
reasentamiento, y
141
iii) se les otorgue una indemnizacin rpida y efectiva equivalente al costo total de reposicin por las
prdidas de activos atribuibles directamente al proyecto.
b) Si entre los efectos se incluye el traslado fsico, en el plan de reasentamiento o en el marco de polticas
de reasentamiento se debern prever medidas que garanticen que las personas desplazadas
i) recibirn asistencia (como subsidios de traslado) durante el traslado, y
ii) recibirn viviendas o sitios para vivienda, o, segn el caso, sitios agrcolas cuyo potencial productivo,
ubicacin y otros factores sean, como mnimo, equivalentemente ventajosos en conjunto a los del sitio
antiguo.
c) En los casos en que ello sea necesario para lograr los objetivos de la poltica, en el plan de
reasentamiento o en el marco de polticas de reasentamiento se debern estipular adems medidas que
aseguren que a las personas desplazadas
i) se les ofrecer apoyo despus del desplazamiento, durante un perodo de transicin, basado en una
estimacin prudente del tiempo que probablemente necesiten para restablecer sus medios de subsistencia
y sus niveles de vida, y
ii) se les proporcionar asistencia para el desarrollo adems de las medidas de compensacin descritas en el
apartado
iii) del inciso a) del prrafo 6, tales como preparacin de la tierra, facilidades de crdito, capacitacin u
oportunidades de empleo.
7. En el caso de proyectos que supongan una restriccin involuntaria del acceso a zonas designadas
parques por la ley o a zonas protegidas (vase el inciso b) del prrafo 3), la naturaleza de las restricciones,
as como el tipo de medidas necesarias para mitigar los efectos adversos, se determinarn con la
participacin de las personas desplazadas durante el diseo y la ejecucin del proyecto. En esos casos, el
prestatario preparar normas de procedimiento aceptables para el Banco, en las que se describirn el
proceso de participacin mediante el cual
a) se prepararn y ejecutarn determinados componentes del proyecto;
b) se determinarn los criterios sobre elegibilidad de las personas desplazadas;
c) se determinarn las medidas necesarias para ayudar a las personas desplazadas en sus esfuerzos por
mejorar sus medios de subsistencia, o por lo menos restablecerlos, en trminos reales, manteniendo al
mismo tiempo la sustentabilidad del parque o la zona protegida, y
d) se resolvern los posibles conflictos relativos a las personas desplazadas. En las normas de
procedimiento se incluir adems una descripcin de los mecanismos de ejecucin y seguimiento del
proceso.
8. A fin de lograr los objetivos de esta poltica, se deber prestar atencin especial a las necesidades de los
grupos desplazados vulnerables, especialmente los que se encuentran por debajo de la lnea de pobreza, los
que carecen de tierras, los ancianos, las mujeres y los nios, las poblaciones indgenas, las minoras tnicas,
142
u otras personas desplazadas que tal vez no estn protegidas por la legislacin nacional sobre
indemnizacin de tierras.
9. La experiencia del Banco ha demostrado que el reasentamiento de las poblaciones indgenas que aplican
modalidades de produccin tradicionales basadas en la tierra es un proceso especialmente complejo que
puede producir importantes efectos negativos en su identidad y su supervivencia cultural. Por ese motivo,
el Banco deber cerciorarse de que el prestatario ha estudiado todas las opciones viables de diseo del
proyecto para evitar el desplazamiento fsico de esos grupos. En los casos en que el desplazamiento resulte
inevitable, se dar preferencia a estrategias de reasentamiento que contemplen la entrega de tierras a esos
grupos, que sean compatibles con sus preferencias culturales, y que se preparen en consulta con ellos.
10. La ejecucin de las actividades de reasentamiento estar vinculada a la ejecucin del componente de
inversin del proyecto, con el fin de que el desplazamiento o la restriccin del acceso no se produzca antes
de que se hayan establecido las medidas necesarias para el reasentamiento. Tratndose de los efectos
descritos en el inciso a) del prrafo 3 de esta poltica operacional, esas medidas consisten en otorgar
indemnizacin y otros tipos de asistencia necesarias para el traslado, antes del desplazamiento, y la
preparacin y suministro de sitios de reasentamiento con instalaciones suficientes, de ser necesario. En
particular, la privacin de tierras y otros activos conexos slo podr ocurrir una vez que se haya pagado la
indemnizacin y, cuando corresponda, una vez que se hayan proporcionado sitios de reasentamiento y
subsidios de traslado a las personas desplazadas. En el caso de los efectos al que se hace referencia en el
inciso b) del prrafo 3 de esta poltica, las medidas de asistencia a las personas desplazadas se aplicarn de
conformidad con el plan de accin como parte del proyecto.
11. Deber darse preferencia a las estrategias de reasentamiento que contemplen la entrega de tierras a las
personas desplazadas cuyos medios de subsistencia dependan de la tierra. Dichas estrategias podrn
consistir en el reasentamiento en tierras pblicas, o en tierras privadas adquiridas o compradas para fines
de asentamiento. En los casos en que se ofrezcan tierras de reemplazo, se proporcionarn a los reasentados
tierras cuyo potencial productivo, ventajas de ubicacin y otros factores sean, como mnimo,
equivalentemente ventajosos en conjunto a las tierras de las cuales se les priv. Si el suministro de tierras
no es la opcin preferida de las personas desplazadas, o si producira efectos negativos para la
sustentabilidad de un parque o una zona protegida, o si no hay tierras suficientes a un precio razonable,
debern ofrecerse otras opciones no relacionadas con tierras, que ofrezcan oportunidades de empleo o
autoempleo, adems de indemnizacin en efectivo por las tierras y otros activos perdidos. Deber
demostrarse y documentarse la falta de tierras suficientes a satisfaccin del Banco.
12. El pago de una indemnizacin en efectivo por los activos perdidos puede ser apropiado en los casos en
que a) los medios de subsistencia dependan de la tierra pero las tierras tomadas para el proyecto
representen una pequea fraccin del activo afectado y la parte restante sea econmicamente viable; b)
existan mercados activos de tierras, vivienda y mano de obra utilizados por las personas desplazadas y
haya tierras y viviendas en cantidad suficiente, o c) los medios de subsistencia no dependan de la tierra. El
nivel de las indemnizaciones en efectivo deber ser suficiente para cubrir el costo total de reposicin de las
tierras y dems activos perdidos en los mercados locales.
13. En el caso de los efectos a que hace referencia el inciso a) del prrafo 3 de la presente poltica, el
Banco exige adems lo siguiente:
a) Que se proporcione informacin pertinente a las personas desplazadas y sus comunidades, y a las
comunidades de acogida que las reciban, con antelacin suficiente, se las consulte sobre las opciones de
143
zona despus de la fecha lmite no tendrn derecho a compensacin ni a ningn otro tipo de asistencia
para el reasentamiento. Todas las personas a que se hace referencia en los incisos a), b) o c) del prrafo 15
recibirn compensacin por la prdida de activos distintos de las tierras.
Planificacin, ejecucin y supervisin del reasentamiento
17. Para la consecucin de los objetivos de la presente poltica, se utilizarn diferentes instrumentos de
planificacin, segn el tipo de proyecto:
a) un plan de reasentamiento o un plan de reasentamiento abreviado es necesario para todas las
operaciones que entraen reasentamiento involuntario, a menos que se indique otra cosa (vanse el
prrafo 25 y el Anexo A);
b) se necesita un marco de polticas de reasentamiento para las operaciones a que se hace referencia en los
prrafos 26 a 30 que puedan entraar reasentamiento involuntario, salvo que se
indique otra cosa (vase el Anexo A), y
c) se prepararn normas de procedimiento para el reasentamiento cuando se trate de proyectos que
supongan restriccin del acceso de conformidad con el inciso b) del prrafo 3 (vase el prrafo 31).
18. El prestatario ser responsable de preparar, ejecutar y supervisar un plan de reasentamiento, un marco
de polticas de reasentamiento o un conjunto de normas de procedimiento para el reasentamiento (los
instrumentos de reasentamiento), segn corresponda, que se ajusten a esta poltica. En el instrumento
de reasentamiento se presentar una estrategia para el logro de los objetivos de la poltica y se abarcarn
todos los aspectos del reasentamiento propuesto. La voluntad del prestatario de llevar a cabo con xito el
reasentamiento y su capacidad para lograrlo es un factor clave que determina la participacin del Banco en
un proyecto.
19. La planificacin del reasentamiento comprende una seleccin preliminar, una evaluacin del alcance de
los principales problemas, una eleccin del instrumento de reasentamiento y la informacin necesaria para
preparar el componente o el subcomponente de reasentamiento. El alcance y el nivel de detalle de los
instrumentos de reasentamiento variarn segn la magnitud y la complejidad del proceso de
reasentamiento. Al preparar el componente de reasentamiento, el prestatario recurrir a los especialistas
sociales, tcnicos y jurdicos apropiados y a las organizaciones de base comunitaria y las ONG pertinentes.
El prestatario deber informar con antelacin suficiente a las personas que posiblemente resulten
desplazadas acerca de los aspectos de reasentamiento del proyecto y deber tener en cuenta sus opiniones
al disear el proyecto.
20. El costo total de las actividades de reasentamiento necesarias para lograr los objetivos del proyecto se
incluir en el costo total del proyecto. Los costos del reasentamiento, al igual que los costos de otras
actividades del proyecto, se consideran un cargo contra los beneficios econmicos del proyecto; y
cualesquiera beneficios netos para los reasentados (en comparacin con las circunstancias sin proyecto)
se agregarn al conjunto de beneficios del proyecto. No es necesario que los componentes de
reasentamiento de un proyecto o los proyectos de reasentamiento independientes sean econmicamente
viables en s, pero si deberan ser eficaces en funcin de los costos.
145
21. El prestatario se asegurar de que el plan de ejecucin del proyecto sea plenamente compatible con el
instrumento de reasentamiento.
22. Como condicin para la evaluacin inicial de los proyectos que suponen reasentamiento, el prestatario
presentar al Banco el proyecto de instrumento de reasentamiento pertinente que se ajuste a esta poltica,
y lo pondr a disposicin de las personas desplazadas y las ONG locales en un lugar accesible para stas y
en una forma y un idioma que les resulten comprensibles. Una vez que el Banco acepte este instrumento
porque considera que constituye una base suficiente para la evaluacin inicial del proyecto, lo pondr a
disposicin del pblico a travs de su InfoShop. Despus de que el Banco haya aprobado el instrumento de
reasentamiento definitivo, el Banco y el prestatario lo darn a conocer una vez ms en la misma forma.
23. Las obligaciones del prestatario de preparar el instrumento de reasentamiento y de mantener
informado al Banco sobre el proceso de ejecucin quedarn estipuladas en los acuerdos jurdicos relativos
al proyecto.
24. El prestatario ser responsable de la supervisin y evaluacin adecuadas de las actividades enunciadas
en el instrumento de reasentamiento. El Banco supervisar peridicamente la ejecucin del
reasentamiento a fin de determinar que se ajusta al instrumento de reasentamiento. Una vez terminado el
proyecto, el prestatario realizar una evaluacin para determinar si se han logrado los objetivos del
instrumento de reasentamiento. La evaluacin tendr en cuenta las condiciones bsicas y los resultados de
la supervisin del reasentamiento. Si la evaluacin revela que esos objetivos tal vez no se hayan cumplido,
el prestatario deber proponer medidas complementarias que sirvan de base para la continuacin de la
supervisin del Banco, segn el Banco lo estime apropiado.
Instrumentos de reasentamiento
Plan de reasentamiento
25. Una de las condiciones para la evaluacin inicial de los proyectos a que se hace referencia en el inciso
a) del prrafo 17 del presente documento, es la preparacin de un proyecto de plan de reasentamiento que
se ajuste a la presente poltica. Sin embargo, en los casos en que los efectos en la totalidad de la poblacin
desplazada sean mnimos, o si el nmero de personas desplazadas es inferior a 200, se podr convenir con
el prestatario en un plan de reasentamiento abreviado. En ese caso se aplicarn los procedimientos de
divulgacin de informacin indicados en el prrafo 22.
Marco de polticas de reasentamiento
26. Cuando se trate de operaciones de inversin sectorial que puedan entraar reasentamiento
involuntario, el Banco exigir que el organismo de ejecucin del proyecto examine los subproyectos que
han de ser financiados por el Banco para asegurarse de que sean compatibles con la presente poltica
operacional. Para esas operaciones, el prestatario presentar, con anterioridad a la evaluacin inicial, un
marco de polticas de reasentamiento que se ajuste a la presente poltica. En el marco se calcular adems,
en la medida de lo posible, la poblacin total que resultar desplazada y el total de los costos de
reasentamiento.
27. Cuando se trate de operaciones financieras intermediarias que puedan entraar reasentamiento
involuntario, el Banco exigir que el intermediario financiero examine los subproyectos que ha de financiar
el Banco para asegurarse de que sean compatibles con la presente poltica operacional. En el caso de ese
146
tipo de operaciones, el Banco exigir que el prestatario o el intermediario financiero le presente, antes de la
evaluacin inicial, un marco de polticas de reasentamiento que se ajuste a la presente poltica. Adems, en
el marco se deber incluir una evaluacin de la capacidad y los procedimientos institucionales de cada uno
de los intermediarios financieros que sern responsables del financiamiento de los subproyectos. Cuando a
juicio del Banco no se prevea reasentamiento en los subproyectos que habr de financiar el intermediario
financiero, no se necesitar un marco de polticas de reasentamiento. En lugar de ello, en los convenios
legales se establecer la obligacin del intermediario financiero de obtener de los posibles subprestatarios
un plan de reasentamiento compatible con esta poltica si un subproyecto da origen a reasentamiento.
Respecto de todos los subproyectos que entraen reasentamiento, el plan de reasentamiento se presentar
al Banco para su aprobacin antes de que ste acepte el subproyecto para financiamiento.
28. Tratndose de otros proyectos financiados por el Banco que comprendan mltiples subproyectos que
puedan entraar reasentamiento involuntario, el Banco exigir que se le presente, antes de la evaluacin
inicial del proyecto, un proyecto de plan de reasentamiento que se ajuste a la presente poltica a menos
que, debido a la naturaleza y el diseo del proyecto o de uno o ms subproyectos determinados, a) la zona
de impacto de los subproyectos no se pueda determinar, o b) la zona de impacto se conozca pero no se
pueda determinar con precisin la demarcacin del sitio. En esos casos, el prestatario presentar un marco
de polticas de reasentamiento compatible con la presente poltica con anterioridad a la evaluacin inicial.
Respecto de los dems subproyectos que no estn comprendidos en los criterios anteriormente
mencionados, es necesario presentar un plan de reasentamiento que se ajuste a esta poltica con
anterioridad a la evaluacin inicial.
29. Respecto de cada subproyecto comprendido en un proyecto descrito en los prrafos 26, 27 28 que
pueda entraar reasentamiento, el Banco exigir que se le presente un plan de reasentamiento
satisfactorio o un plan de reasentamiento abreviado compatible con lasdisposiciones del marco de polticas,
para su aprobacin antes de que el subproyecto sea aceptado para financiamiento.
30. Respecto de los subproyectos que se describen en los prrafos 26, 27 y 28, el Banco podr convenir
por escrito que los planes de reasentamiento relacionados con un subproyecto sean aprobados por el
organismo de ejecucin del proyecto o por un organismo pblico o un intermediario financiero responsable,
sin examen previo del Banco, si ese organismo ha demostrado que tiene capacidad institucional suficiente
para examinar los planes de reasentamiento y velar por que sean compatibles con la presente poltica. En
los acuerdos legales relativos al proyecto deber haber disposiciones sobre esa delegacin de funciones, as
como sobre recursos apropiados para que la entidad apruebe los planes de reasentamiento que se
determine no cumplen la poltica del Banco. En todos esos casos, la ejecucin de los planes de
reasentamiento estar sujeta a la evaluacin ex post del Banco.
Normas de procedimiento
31. En el caso de los proyectos que supongan una restriccin del acceso a que se hace referencia en el
inciso b) del prrafo 3, el prestatario deber presentar al Banco un proyecto de normas deprocedimiento
que se ajuste a las disposiciones pertinentes de esta poltica como condicin parala evaluacin inicial.
Adems, durante la ejecucin del proyecto y antes de la aplicacin de larestriccin, el prestatario preparar
un plan de accin, aceptable para el Banco, en el que sedescriban las medidas concretas que se han de
adoptar para prestar asistencia a las personasdesplazadas y los mecanismos para su aplicacin. El plan de
accin podra consistir en un plan de gestin de los recursos naturales preparado para el proyecto.
Asistencia al prestatario
147
32. En apoyo a los objetivos de esta poltica, el Banco podr, a peticin del prestatario, prestar apoyo al
prestatario y a otras entidades interesadas mediante
a) la prestacin de asistencia para la evaluacin y el fortalecimiento de las polticas, estrategias, marcos
jurdicos y planes concretos para el reasentamiento en los planos nacional, regional o sectorial;
b) el financiamiento de asistencia tcnica para reforzar la capacidad de los organismos responsables del
reasentamiento, o de las poblaciones afectadas para participar ms eficazmente en las operaciones de
reasentamiento;
c) el financiamiento de asistencia tcnica para la elaboracin de polticas, estrategias y planes concretos de
reasentamiento y para la ejecucin, supervisin y evaluacin de las actividades de reasentamiento, y
d) el financiamiento de los costos de inversin del reasentamiento.
33. El Banco podr financiar un componente de la inversin principal que d origen a desplazamiento y
haga necesario el reasentamiento, o el proyecto de reasentamiento independiente con las
condicionalidades cruzadas que corresponda, tramitado y ejecutado paralelamente a la inversin que
provoque el desplazamiento. El Banco podr financiar el reasentamiento aunque no financie la inversin
principal que hace necesario el reasentamiento.
34. El Banco no efectuar desembolsos para fines de indemnizacin en efectivo u otro tipo de asistencia
para el reasentamiento pagada en efectivo, ni para cubrir el costo de la tierra (incluida la compensacin por
la adquisicin de la tierra). Sin embargo, podr financiar el costo de las mejoras de la tierra vinculadas a las
actividades de reasentamiento.
B) Normas de Procedimiento
148
b) estudiarn todas las opciones viables de diseo del proyecto a fin de evitar en lo posible o de reducir al
mnimo el desplazamiento;
c) evaluarn el marco jurdico referente al reasentamiento y las polticas del gobierno y de los organismos
de ejecucin (e identificarn cualquier incompatibilidad entre esas polticas y la poltica del Banco);
d) examinarn la experiencia anterior del prestatario y de los probables organismos de ejecucin con
operaciones similares;
e) discutirn con los organismos responsables del reasentamiento las polticas y los mecanismos
institucionales, jurdicos y de consulta para el reasentamiento, en particular las medidas destinadas a
solucionar las incompatibilidades que puedan producirse entre las polticas del gobierno o del organismo de
ejecucin y la poltica del Banco, y
f) examinarn la asistencia tcnica que se haya de proporcionar al prestatario (vase el prrafo 32 del
documento OP 4.12).
3. Sobre la base del examen de las cuestiones de reasentamiento pertinentes, el equipo del proyecto
convendr con la unidad regional de desarrollo social y la Vicepresidencia de Asuntos Jurdicos el tipo de
instrumento de reasentamiento (plan de reasentamiento plan de reasentamiento abreviado, marco de
polticas de reasentamiento o conjunto de normas de procedimiento) y en el alcance y nivel de detalle
necesario. El equipo a cargo del proyecto comunicar esas decisiones al prestatario y adems examinar
con ste las medidas necesarias para preparar el instrumento de reasentamiento, acordar un calendario
para la preparacin de dicho instrumento y vigilar los progresos realizados.
4. En el documento sobre el concepto del proyecto y en el documento de informacin sobre el proyecto, el
equipo a cargo del proyecto resumir la informacin disponible sobre la naturaleza y la magnitud del
desplazamiento y sobre el instrumento de reasentamiento que se utilizar, y actualizar peridicamente el
documento de informacin a medida que avanza la planificacin del proyecto.
5. Si se trata de proyectos cuyos efectos son los previstos en el inciso a) del prrafo 3 del documento OP
4.12, el equipo a cargo del proyecto evaluar lo siguiente durante la etapa de preparacin:
a) la medida en que se han considerado distintas posibilidades de diseo del proyecto y distintas opciones
para reducir al mnimo y mitigar los efectos del reasentamiento involuntario;
b) los progresos realizados en la preparacin del plan de reasentamiento o el marco de polticas de
reasentamiento, y su suficiencia con respecto a lo dispuesto en la Poltica Operacional OP 4.12, en
particular la participacin de los grupos afectados y la medida en que las opiniones de esos grupos se han
tenido en cuenta;
c) los criterios propuestos para determinar el derecho de las personas desplazadas a recibir compensacin y
otro tipo de asistencia para el reasentamiento;
d) la viabilidad de las medidas de reasentamiento propuestas, en particular de las disposiciones sobre
emplazamientos si se necesitan; el financiamiento de todas las actividades de reasentamiento, en particular
el suministro de financiamiento decontrapartida en forma anual; el marco jurdico, y los mecanismos de
ejecucin y supervisin, y
149
e) si no se dispone de suficientes tierras en los proyectos que entraan el desplazamiento de personas cuya
subsistencia depende de la tierra y para los cuales una estrategia de reasentamiento que contempla el
suministro de tierras es la opcin preferida, los datos que documenten la falta de tierras adecuadas.
6. Si se trata de proyectos cuyos efectos son los previstos en el inciso b) del prrafo 3 del documento OP
4.12, el equipo a cargo del proyecto evaluar lo siguiente durante la etapa de preparacin:
a) la medida en que se han considerado alternativas de diseo del proyecto y distintas opciones para
reducir al mnimo y mitigar las consecuencias del reasentamiento involuntario, y
b) el progreso en la preparacin del conjunto de medidas de procedimiento y la suficiencia de las mismas
con respecto a lo dispuesto en la Poltica Operacional OP 4.12, en particular la suficiencia del sistema de
participacin propuesto; los criterios para determinar la elegibilidad de las personas desplazadas; el
financiamiento para el reasentamiento; el marco jurdico, y los mecanismos de ejecucin y supervisin.
7. El equipo a cargo del proyecto podr solicitar una reunin con el Comit de Reasentamiento para
obtener respaldo u orientacin sobre a) la forma en que se propone abordar los problemas de
reasentamiento que presente un proyecto, o b) aclaraciones sobre la aplicacin y el mbito de esta poltica.
El Comit, presidido por el Vicepresidente encargado del reasentamiento, estar integrado por el Director,
Departamento de Desarrollo Social, un representante de la Vicepresidencia de Asuntos Jurdicos y dos
representantes del Departamento de Operaciones, uno de los cuales deber pertenecer al sector del
proyecto que se examina. El Comit se guiar por la presente poltica, y entre otras fuentes, por el
Resettlement Sourcebook (de prxima publicacin) el cual se actualizar peridicamente a fin de recoger
las prcticas ptimas.
Evaluacin inicial
8. El prestatario presentar al Banco un plan de reasentamiento, un marco de polticas de reasentamiento,
o un conjunto de normas de procedimiento ajustado a los requisitos de la Poltica Operacional OP 4.12,
como condicin para la evaluacin inicial de los proyectos que entraen reasentamiento involuntario
(vanse los prrafos 17 a 31 del documento OP 4.12). En circunstancias muy especiales (como las
operaciones de recuperacin de emergencia), se podr autorizar la evaluacin inicial antes de que el plan
est terminado, con la aprobacin del Director Gerente en consulta con el Comit de Reasentamiento. En
esos casos, el equipo a cargo del proyecto acordar con el prestatario un calendario para preparar y
presentar al Banco el instrumento de reasentamiento correspondiente que se ajuste a los requisitos
enunciados en la Poltica Operacional OP 4.12.9. Una vez que el prestatario haya transmitido oficialmente
el proyecto de instrumento de reasentamiento al Banco, el personal del Banco incluidos los especialistas
en reasentamiento de la oficina regional y el abogado lo examinar, determinar si constituye base
suficiente para la evaluacin inicial del proyecto e informar al respecto a la administracin sectorial de la
oficina regional. Una vez que el Director del departamento geogrfico pertinente haya dado su aprobacin
a la evaluacin inicial, el equipo a cargo del proyecto enviar el proyecto de instrumento de
reasentamiento al InfoShop del Banco. Adems, el equipo preparar el resumen del proyecto de
instrumento de reasentamiento en ingls y lo enviar a la Secretara, acompaado de un memorando de
transmisin en el que se confirme que el resumen y el proyecto de instrumento de reasentamiento podrn
ser modificados durante la evaluacin inicial.
10. Durante la evaluacin inicial del proyecto, el equipo del proyecto determinar a) la voluntad y
capacidad del prestatario de aplicar el instrumento de reasentamiento; b) la viabilidad de las medidas
150
propuestas para mejorar o restablecer los medios de subsistencia y los niveles de vida; c) la disponibilidad
de fondos de contraparte suficientes para las actividades de reasentamiento; d) los riesgos importantes
que existen, en particular el riesgo de empobrecimiento, debido a una aplicacin inadecuada del
instrumento de reasentamiento; e) la compatibilidad entre el instrumento de reasentamiento propuesto y
el plan de ejecucin del proyecto, y f) la suficiencia de las disposiciones sobre un seguimiento y una
evaluacin internos, y si el equipo del proyecto lo considera apropiado, independientes, de la aplicacin del
instrumento de reasentamiento. El equipo a cargo del proyecto obtendr el asentimiento de la unidad de
desarrollo social de la oficina regional y de la Vicepresidencia de Asuntos Jurdicos para la introduccin de
modificaciones al proyecto de instrumento de reasentamiento durante la evaluacin inicial del proyecto.
La evaluacin inicial solo se considerar terminada cuando el prestatario transmita oficialmente al Banco
un proyecto definitivo de instrumento de reasentamiento ajustada a la poltica del Banco (OP 4.12).
11. En el documento de evaluacin inicial del proyecto, el equipo del proyecto deber describir los
problemas de reasentamiento, el instrumento y las medidas de reasentamiento propuestos, y la voluntad
del prestatario de aplicar el instrumento de reasentamiento y su capacidad institucional y financiera para
hacerlo. En el documento de evaluacin inicial, el equipo del proyecto examinar adems la viabilidad de
las medidas de reasentamiento propuestas y los riesgos vinculados a la ejecucin del reasentamiento. En el
anexo del documento de evaluacin inicial, el equipo del proyecto presentar un resumen de las
disposiciones sobre reasentamiento, que comprender, entre otras cosas, informacin bsica sobre las
poblaciones afectadas, las medidas de reasentamiento, los mecanismos institucionales, el calendario, el
presupuesto, en particular el suministro de fondos de contraparte en cantidad suficiente y con la debida
antelacin, y los indicadores del seguimiento de los resultados del proyecto. En el anexo del documento se
indicar el costo total del reasentamiento como componente separado de los costos del proyecto.
12. La descripcin del proyecto que se hace en el convenio de prstamo deber comprender una
descripcin del componente o subcomponente de reasentamiento. En los acuerdos legales se estipula la
obligacin del prestatario de aplicar el instrumento de reasentamiento correspondiente y mantener
informado al Banco de los progresos realizados en la ejecucin del proyecto.
Durante las negociaciones, el prestatario y el Banco convendrn en el plan de reasentamiento o el marco
de polticas de reasentamiento o el conjunto de medidas de procedimiento. Antes de presentar el proyecto
al Directorio, el equipo a cargo del proyecto confirmar que la autoridad responsable del prestatario y el
organismo de ejecucin, si lo hay, han dado su aprobacin definitiva al instrumento de reasentamiento
pertinente.
Supervisin
13. Reconociendo la importancia que tiene una supervisin estrecha y frecuente para que el
reasentamiento d buen resultado, el vicepresidente de la oficina regional, en coordinacin con el Director
del departamento geogrfico pertinente, se asegurar de que se establezcan medidas apropiadas para una
supervisin eficaz de los proyectos que suponen reasentamiento involuntario. Para ese propsito, el
Director asignar fondos especiales para la supervisin adecuada del reasentamiento, teniendo en cuenta la
magnitud y complejidad del componente o subcomponente de reasentamiento y la necesidad de hacer
participar a los expertos sociales, financieros, jurdicos y tcnicos necesarios. La supervisin deber
realizarse teniendo debidamente en cuenta el plan de accin regional para la supervisin del
reasentamiento.
151
14. A lo largo de toda la ejecucin del proyecto, el jefe de equipo supervisar la aplicacin del instrumento
de reasentamiento y asegurar la participacin de los expertos sociales, financieros, jurdicos y tcnicos
necesarios en las misiones de supervisin. La supervisin se centrar en el cumplimiento de los
instrumentos jurdicos, en particular el plan de ejecucin del proyecto y el instrumento de reasentamiento,
y el equipo a cargo del proyecto discutir con el prestatario cualquier divergencia con los instrumentos
acordados e informar de ello a la Administracin Regional a fin de que adopte de inmediato las medidas
correctivas del caso. El equipo del proyecto examinar con regularidad los informes de supervisin internos,
o en su caso, independientes, a fin de velar por que las conclusiones y recomendaciones del proceso de
seguimiento se incorporen en la ejecucin del proyecto. Para facilitar una respuesta oportuna a los
problemas o las oportunidades que se puedan presentar con respecto al reasentamiento, el equipo del
proyecto examinar la planificacin y ejecucin del reasentamiento en las etapas preliminares de ejecucin
del proyecto. Sobre la base de las conclusiones de ese examen, el equipo del proyecto invita al prestatario a
examinar y, de ser necesario, enmendar el instrumento de reasentamiento pertinente para lograr los
objetivos de la presente poltica.
15. Si se trata de proyectos cuyos efectos son previstos en el inciso b) del prrafo 3 del documento OP
4.12, el equipo del proyecto evaluar el plan de accin para determinar la viabilidad de las medidas
destinadas a ayudar a las personas desplazadas a mejorar sus medios de subsistencia (o, como mnimo, a
devolverlos en trminos reales al nivel que tenan con anterioridad al proyecto o con anterioridad al
desplazamiento, si ese nivel era ms alto), teniendo debidamente en cuenta la sustentabilidad del recurso
natural, e informar al respecto a los funcionarios superiores de la oficina regional, a la unidad de desarrollo
social de la oficina regional, y a la Oficina del Vicepresidente de Asuntos Jurdicos. El jefe de equipo pondr
el plan de accin a disposicin del pblico en el InfoShop.
16. Un proyecto no se considerar completo y se contina la supervisin del Banco- mientras no se hayan
aplicado las medidas de reasentamiento enunciadas en el instrumento de reasentamiento pertinente. Una
vez terminado el proyecto, en el informe final de ejecuciones har una evaluacin de la consecucin de los
objetivos del instrumento de reasentamiento y de las enseanzas adquiridas para futuras operaciones y se
har un resumen de las conclusiones de la evaluacin del prestatario a que se hace referencia en el prrafo
24 del documento OP 4.12. Si la evaluacin indica que los objetivos del instrumento de reasentamiento
tal vez no se hayan alcanzado, en el informe final de ejecucin se analizar la idoneidad de las medidas de
reasentamiento y se podr proponer un plan de accin futuro, que incluya, si procede, la supervisin
continuada del Banco.
Estrategia de asistencia a los pases
17. En los pases con una serie de operaciones que requieren reasentamiento, el dilogo de poltica
nacional y sectorial que se lleva a cabo con el gobierno deber abarcar todos los asuntos relevantes al
marco normativo, institucional y jurdico del pas para el reasentamiento. El personal del Banco deber
incluir esos asuntos en los estudios econmicos y sectoriales de los pases y en la estrategia de asistencia a
los pases.
152
PUEBLOS INDGENAS
A) Polticas Operacionales
1. Esta poltica contribuye al cumplimiento de la misin del Banco de reducir la pobreza y lograr un
desarrollo sostenible asegurando que el proceso de desarrollo se lleve a cabo con absoluto respeto de la
dignidad, derechos humanos, economas y culturas de los Pueblos Indgenas. En todos los proyectos
propuestos para financiamiento por el Banco que afectan a Pueblos Indgenas, el Banco exige que el
prestatario lleve a cabo un proceso de consulta previa, libre e informada. El Banco slo otorga
financiamiento para el proyecto cuando las consultas previas, libres e informadas dan lugar a un amplio
apoyo al mismo por parte de la comunidad indgena afectada. En los proyectos financiados por el Banco se
incluyen medidas para a) evitar posibles efectos adversos sobre las comunidades indgenas, o b) cuando
stos no puedan evitarse, reducirlos lo ms posible, mitigarlos o compensarlos. Los proyectos financiados
por el Banco se disean tambin de manera que los Pueblos Indgenas reciban beneficios sociales y
econmicos que sean culturalmente apropiados, e inclusivos desde el punto de vista intergeneracional y de
gnero.
2. El Banco reconoce que las identidades y culturas de los Pueblos Indgenas estn inseparablemente
vinculadas a las tierras que habitan y a los recursos naturales de los que dependen. Estas circunstancias
peculiares hacen que los Pueblos Indgenas estn expuestos a riesgos y efectos de diversos grados como
consecuencia de los proyectos de desarrollo, entre ellos la prdida de su identidad, cultura o medios de vida
tradicionales, as como a diversas enfermedades. Las cuestiones intergeneracionales y de gnero son
tambin ms complejas entre los Pueblos Indgenas. Por su condicin de grupos sociales a menudo
diferenciados de los grupos dominantes en sus sociedades nacionales, con frecuencia los Pueblos Indgenas
se cuentan entre los segmentos ms marginados y vulnerables de la poblacin. Como resultado, su
situacin econmica, social y jurdica limita a menudo su capacidad de defender sus intereses y derechos
sobre las tierras, territorios y dems recursos productivos, o restringe su capacidad de participar en el
desarrollo y beneficiarse de ste. Al mismo tiempo, el Banco reconoce que los Pueblos Indgenas
desempean un papel esencial en el desarrollo sostenible y que la legislacin nacional e internacional
prestan creciente atencin a sus derechos.
3. Identificacin. Debido a la diversidad y variabilidad de los contextos en los que se desenvuelven los
Pueblos Indgenas y a la inexistencia de una definicin universalmente aceptada de Pueblos Indgenas,
esta poltica no define el concepto. En los diversos pases, los Pueblos Indgenas pueden denominarse
minoras tnicas indgenas, aborgenes, pueblos autctonos, nacionalidades minoritarias, tribus
registradas o grupos tribales.
4. A los efectos de esta poltica, la expresin Pueblos Indgenas se emplea en sentido genrico para hacer
referencia a grupos vulnerables con una identidad social y cultural diferenciada6 que, en mayor o menor
grado, presentan las siguientes caractersticas:
a) Su propia identificacin como miembros de un grupo determinado de cultura indgena y el
reconocimiento de su identidad por otros;
b) Un apego colectivo a hbitats geogrficamente definidos o territorios ancestrales en la zona del
proyecto y a los recursos naturales de esos hbitats o territorios;
153
9. Anlisis. Si, sobre la base del estudio preliminar, el Banco concluye que existen Pueblos Indgenas en la
zona del proyecto o que stos tienen un apego colectivo a dicha zona, el prestatario realiza una evaluacin
social para determinar los posibles efectos positivos o negativos del proyecto sobre los Pueblos Indgenas,
y para examinar alternativas al proyecto cuando los efectos negativos puedan ser importantes. El alcance,
la profundidad y el tipo de anlisis practicado en la evaluacin social sern proporcionales a la naturaleza y
dimensin de los posibles efectos del proyecto sobre los Pueblos Indgenas, ya sean efectos positivos o
negativos (vanse los detalles en el Anexo A). Para llevar a cabo la evaluacin social, el prestatario
contrata especialistas en ciencias sociales cuyas calificaciones, experiencia y trminos de referencia sean
aceptables para el Banco.
10. Consulta y participacin. Cuando el proyecto afecta a Pueblos Indgenas, el prestatario celebra
consultas previas, libres e informadas con dichos pueblos. Para asegurar el xito de la consulta, el
prestatario:
a) Establece un marco apropiado que favorezca la inclusin intergeneracional y de gnero y brinde, en cada
etapa de la preparacin y ejecucin del proyecto, oportunidades de consulta entre el prestatario, las
comunidades indgenas afectadas, las organizaciones de Pueblos Indgenas, si las hubiera, y otras
organizaciones de la sociedad civil que sealen las comunidades indgenas afectadas;
b) Emplea mtodos de consulta adecuados a los valores sociales y culturales de las comunidades indgenas
afectadas y a sus condiciones locales y, en el diseo de estos mtodos, presta especial atencin a las
inquietudes de las mujeres, los jvenes y los nios indgenas y a que todos ellos puedan acceder a las
oportunidades y ventajas del desarrollo, y
c) En cada etapa de la preparacin y ejecucin del proyecto, facilita a las comunidades indgenas afectadas
toda la informacin pertinente sobre el proyecto (incluida una evaluacin de los posibles efectos negativos
del proyecto en las comunidades indgenas afectadas) de una manera apropiada desde el punto de vista
cultural.
11. Para decidir si sigue adelante con el proyecto, el prestatario determina, sobre la base de la evaluacin
social (vase el prrafo 9) y las consultas previas, libres e informadas (vase el prrafo 10), si las
comunidades indgenas afectadas prestan amplio apoyo al proyecto. Si las comunidades apoyan el
proyecto, el prestatario prepara un informe detallado para documentar:
a) Los resultados de la evaluacin social;
b) El proceso de consulta previa, libre e informada con las comunidades indgenas afectadas;
c) Las medidas adicionales, incluidas las modificaciones del diseo del proyecto, que puedan ser necesarias
para abordar los efectos adversos sobre los Pueblos Indgenas y para que el proyecto les reporte beneficios
apropiados desde el punto de vista cultural;
d) Las recomendaciones para llevar a cabo consultas previas, libres e informadas con las comunidades
indgenas, y para que stas participen durante la ejecucin, el seguimiento y la evaluacin del proyecto, y
e) Cualquier acuerdo formal alcanzado con las comunidades indgenas o con las organizaciones de Pueblos
Indgenas. El Banco constata, mediante un examen del proceso y del resultado de la consulta llevada a
cabo por el prestatario, que las comunidades indgenas afectadas hayan dado amplio apoyo al proyecto. El
155
Banco presta especial atencin a la evaluacin social y a las actas y el resultado de las consultas previas,
libres e informadas con las comunidades indgenas afectadas, como base para determinar si existe dicho
apoyo. El Banco no sigue adelante con la tramitacin del proyecto si no puede determinar la existencia de
dicho apoyo.
Plan para los Pueblos Indgenas y Marco de planificacin para los Pueblos Indgenas
12. Plan para los Pueblos Indgenas. Sobre la base de la evaluacin social y en consulta con las
comunidades indgenas afectadas, el prestatario elabora un Plan para los Pueblos Indgenas (PPI) en el que
se establecen las medidas que adoptar para asegurar que: a) los Pueblos Indgenas afectados por el
proyecto reciban beneficios sociales y econmicos apropiados desde el punto de vista cultural, y b) si se
identifican posibles efectos adversos sobre los Pueblos Indgenas, dichos efectos se eviten, se reduzcan lo
ms posible, se mitiguen o se compensen (vanse los detalles en el Anexo B). El PPI se elabora de manera
flexible y pragmtica y su grado de detalle depende de cada proyecto en particular y de la naturaleza de los
efectos que hayan de abordarse. El prestatario integra el PPI en el diseo del proyecto. Si los beneficiarios
directos del proyecto son slo o en su inmensa mayora Pueblos Indgenas, se debern integrar en el diseo
global del proyecto los elementos propios de un PPI, por lo que no ser necesario un PPI independiente. En
tales casos, el documento de evaluacin inicial del proyecto incluye un breve resumen sobre el
cumplimiento de esta poltica en el proyecto y, en particular, de los requisitos referentes al PPI.
13. Marco de planificacin para los Pueblos Indgenas. En algunos proyectos es necesario preparar y
ejecutar programas anuales de inversiones o mltiples subproyectos. En estos casos, y cuando el estudio
preliminar realizado por el Banco indique la probable presencia de Pueblos Indgenas en la zona del
proyecto o de un apego colectivo de esos pueblos a dicha zona, pero no se pueda determinar su presencia
o la existencia del apego colectivo hasta establecer los programas o subproyectos, el prestatario elabora un
Marco de planificacin para los Pueblos Indgenas (MPPI). El MPPI estipula lo necesario para el estudio
preliminar y examen de estos programas o subproyectos de manera compatible con esta poltica (vanse
los detalles en el Anexo C). El prestatario integra el MPPI en el diseo del proyecto.
14. Elaboracin de los PPI de los programas y subproyectos. En caso de que el estudio preliminar realizado
para un programa o subproyecto concreto identificado en el MPPI indique la presencia de Pueblos
Indgenas en la zona del programa o subproyecto o de un apego colectivo de esos pueblos a dicha zona, el
prestatario se asegura de que, antes de ejecutar el programa o subproyecto, se lleve a cabo una evaluacin
social y se elabore un PPI de acuerdo con los requisitos estipulados en esta poltica. El prestatario remite al
Banco cada uno de los PPI para su examen antes de que el programa o subproyecto correspondiente se
pueda considerar elegible para recibir financiamiento del Banco.
Divulgacin
15. El prestatario pone a disposicin de las comunidades indgenas afectadas el informe de la evaluacin
social y la versin preliminar del PPI o MPPI de una manera apropiada y en la lengua adecuada. Antes de la
evaluacin del proyecto, el prestatario enva al Banco, para su examen, la evaluacin social y el PPI o MPPI
definitivo. Una vez que el Banco admite que los documentos representan una base adecuada para la
evaluacin inicial del proyecto, los pone a disposicin del pblico de acuerdo con la poltica del Banco
sobre el acceso a la informacin, y el prestatario los pone a disposicin de las comunidades indgenas
afectadas como hiciera con las versiones preliminares anteriores.
Consideraciones especiales
156
19. Si el proyecto implica la explotacin comercial de los recursos culturales y los conocimientos (por
ejemplo, farmacolgicos o artsticos) de los Pueblos Indgenas, el prestatario se asegurar de que, en el
contexto del proceso de consulta previa, libre e informada, las comunidades afectadas sean informadas de
a) sus derechos sobre dichos recursos conforme a la ley y al derecho consuetudinario, b) el alcance y la
naturaleza de la explotacin comercial que se pretende, as como de las partes interesadas o implicadas en
la explotacin, y c) los posibles efectos de dicha explotacin sobre los medios de vida y el medio ambiente
de los Pueblos Indgenas y sobre el uso de los recursos. La explotacin comercial de los recursos culturales
y los conocimientos de estos Pueblos Indgenas est condicionada a su acuerdo previo con dicha
explotacin. En el PPI se refleja la naturaleza y contenido de los acuerdos, y se incluyen mecanismos para
posibilitar que los Pueblos Indgenas reciban beneficios apropiados desde el punto de vista cultural, as
como una participacin equitativa en los beneficios procedentes de dicha explotacin comercial.
Desplazamiento fsico de los Pueblos Indgenas
20. Debido a la particular complejidad del desplazamiento fsico de los Pueblos Indgenas, que puede tener
importantes efectos negativos sobre su identidad, su cultura y sus medios de vida habituales, el Banco
requiere que el prestatario estudie otros posibles diseos del proyecto que permitan evitar el
desplazamiento fsico de Pueblos Indgenas. Cuando, en circunstancias excepcionales, no sea posible evitar
el desplazamiento, el prestatario se abstendr de llevarlo a cabo hasta obtener amplio apoyo al mismo por
parte de las comunidades indgenas afectadas, en el contexto del proceso de consulta previa, libre e
informada. En tales casos, el prestatario elabora un plan de reasentamiento, de conformidad con la OP
4.12, Reasentamiento involuntario, que sea compatible con las preferencias culturales de los Pueblos
Indgenas e incluya una estrategia de reasentamiento basada en el acceso a la tierra. Como parte del plan
de reasentamiento, el prestatario documenta los resultados del proceso de consultas. Siempre que sea
posible, el plan de reasentamiento debe prever el retorno de los Pueblos Indgenas afectados a las tierras y
territorios que posean tradicionalmente, o que usaban u ocupaban habitualmente, en caso de que dejen de
existir las razones que motivaron su desplazamiento.
21. En muchos pases, las tierras reservadas como parques y zonas protegidas designados legalmente como
tales pueden coincidir con tierras y territorios que posean tradicionalmente los Pueblos Indgenas, o que
los usaban u ocupaban habitualmente. El Banco reconoce la importancia de estos derechos de propiedad,
ocupacin o uso, as como la necesidad de una gestin sostenible a largo plazo de los ecosistemas crticos.
Por consiguiente, deben evitarse las restricciones involuntarias al acceso de los Pueblos Indgenas a los
parques y zonas protegidas designados legalmente como tales y, en particular, al acceso a sus lugares
sagrados. En circunstancias excepcionales, cuando no es posible evitar las restricciones al acceso, el
prestatario elabora, mediante consultas previas, libres e informadas con las comunidades indgenas
afectadas, un marco de procedimiento segn lo previsto en la OP 4.12. El marco de procedimiento
establece las directrices para la elaboracin, durante la ejecucin del proyecto, de un plan de gestin de
cada parque y zona protegida y asegura que los Pueblos Indgenas tomen parte en el diseo, ejecucin,
seguimiento y evaluacin del plan de gestin, y que reciban una participacin equitativa en los beneficios
que generen los parques y las zonas protegidas. El plan de gestin debe dar prioridad a los mecanismos de
colaboracin que posibiliten que los Pueblos Indgenas, como custodios de los recursos, sigan usndolos de
manera ecolgicamente sostenible.
Los Pueblos Indgenas y el desarrollo
158
22. En cumplimiento de los objetivos de esta poltica, el Banco puede, a peticin de un pas miembro,
prestarle apoyo en la planificacin de sus estrategias de desarrollo y reduccin de la pobreza facilitndole
ayuda financiera para diversas iniciativas encaminadas a los siguientes fines:
a) Fortalecer la legislacin local, en la medida necesaria, para establecer el reconocimiento jurdico de los
sistemas consuetudinarios o tradicionales de tenencia de la tierra de los Pueblos Indgenas;
b) Favorecer la inclusin de los Pueblos Indgenas en el proceso de desarrollo mediante la incorporacin de
sus puntos de vista en el diseo de los programas de desarrollo y las estrategias de reduccin de la pobreza,
y brindndoles oportunidades de beneficiarse an ms de los programas de desarrollo mediante reformas
legales y normativas, capacitacin, y consulta y participacin previas, libres e informadas;
c) Apoyar las prioridades de desarrollo de los Pueblos Indgenas mediante programas (como los programas
de desarrollo impulsado por la comunidad y los fondos sociales administrados localmente) llevados a cabo
por los gobiernos en cooperacin con los Pueblos Indgenas; d) Abordar las cuestiones intergeneracionales
y de gnero existentes en muchos Pueblos Indgenas, con atencin a las necesidades especiales de las
mujeres, jvenes y nios indgenas;
e) Elaborar, en forma participativa, perfiles de los Pueblos Indgenas para documentar su cultura,
estructura demogrfica, relaciones intergeneracionales y de gnero, organizacin social, instituciones,
sistemas de produccin, creencias religiosas y patrones de uso de los recursos;
f) Fortalecer la capacidad de las comunidades y organizaciones de Pueblos Indgenas para elaborar,
ejecutar, supervisar y evaluar programas de desarrollo;
g) Fortalecer la capacidad de los organismos pblicos responsables de la prestacin de servicios de
desarrollo a los Pueblos Indgenas;
h) Proteger los conocimientos indgenas, incluso fortaleciendo los derechos de propiedad intelectual, y
i) Facilitar las alianzas entre el gobierno, las organizaciones de Pueblos Indgenas, las organizaciones de la
sociedad civil y el sector privado para promover programas de desarrollo de los Pueblos Indgenas.
B) Normas de Procedimiento
1. En todos los proyectos de inversin en los que existen Pueblos Indgenas en la zona del proyecto o en
los que stos tienen un apego colectivo a dicha zona, el equipo del Banco a cargo del proyecto lleva a cabo
consultas, durante todo su ciclo, con la unidad regional responsable de las salvaguardias y con el
Departamento Jurdico.
2. Consultas previas, libres e informadas. Cuando un proyecto afecta a Pueblos Indgenas, el equipo a cargo
del mismo colabora con el prestatario en la realizacin de consultas previas, libres e informadas con las
159
comunidades afectadas. Estas consultas sobre el proyecto propuesto se llevan a cabo durante todo el ciclo
del proyecto y tienen en cuenta lo siguiente:
a) La consulta previa, libre e informada es una consulta que tiene lugar en forma libre y voluntaria, sin
manipulacin, interferencia o coercin externa. Con ese fin, las partes consultadas tienen acceso previo a la
informacin sobre el propsito y la magnitud del proyecto propuesto, facilitada de una manera apropiada
desde el punto de vista cultural y en la lengua adecuada;
b) En los mecanismos de consulta se reconoce a las organizaciones de Pueblos Indgenas existentes,
incluidos los consejos de ancianos, los jefes y los lderes tribales, y se presta especial atencin a las mujeres,
los jvenes y los ancianos;
c) El proceso de consulta comienza en los primeros momentos del proyecto, debido a que la toma de
decisiones entre los Pueblos Indgenas puede llegar a ser un proceso iterativo, siendo necesario disponer de
un perodo de gestacin suficiente para comprender cabalmente y para incorporar al diseo del proyecto
las inquietudes y las recomendaciones expresadas por los Pueblos Indgenas, y
d) El proceso de consulta se registra en actas que forman parte de los archivos del proyecto.
Identificacin del proyecto
3. Estudio preliminar. Al comienzo del ciclo del proyecto, el jefe del equipo a cargo del mismo pone en
marcha un proceso (vase el prrafo 4 de la OP 4.10) para determinar la presencia de Pueblos Indgenas
en la zona del proyecto o la existencia de un apego colectivo a dicha zona. Mediante este estudio, el jefe
del equipo busca el dictamen tcnico de especialistas calificados en ciencias sociales con conocimientos
especializados sobre los grupos sociales y culturales de la zona del proyecto. Si no se dispone de
informacin adecuada, el jefe del equipo realiza consultas directas con los Pueblos Indgenas que se veran
afectados por el proyecto propuesto.
4. Consultas con el prestatario. Si en el estudio preliminar se determina la presencia de Pueblos Indgenas
en la zona del proyecto o la existencia de un apego colectivo a dicha zona, el jefe del equipo a cargo del
proyecto: a) Informa al prestatario que corresponde aplicar la poltica sobre Pueblos Indgenas y pone en
su conocimiento las disposiciones de la OP/BP 4.10;
b) Analiza con el prestatario sus polticas y sus mecanismos institucionales y jurdicos en materia de
Pueblos Indgenas;
c) Llega a un acuerdo con el prestatario respecto de la instrumentacin de la poltica en el marco del
proyecto, y
d) Analiza la asistencia tcnica que haya de proporcionarse al prestatario.
5. Documentacin, examen, autorizacin y acceso a la informacin. El equipo a cargo del proyecto
sintetiza, en la nota sobre la idea del proyecto y el documento de informacin sobre el proyecto, los
resultados del estudio preliminar y los acuerdos alcanzados con el prestatario para que ste cumpla con los
requisitos normativos, y seala, en la hoja integrada de datos sobre salvaguardia, que corresponde aplicar la
OP 4.10. El jefe del equipo remite los tres documentos antes sealados a la unidad regional responsable de
160
las salvaguardias para recibir comentarios y obtener su autorizacin. Una vez que el documento de
informacin sobre el proyecto ha sido autorizado, el jefe del equipo lo enva al InfoShop.
Preparacin del proyecto
6. Evaluacin social. Si el estudio preliminar seala que existen Pueblos Indgenas en la zona del proyecto o
que stos tienen un apego colectivo a dicha zona, el jefe del equipo a cargo del proyecto solicita al
prestatario que realice una evaluacin social, de conformidad con los requisitos estipulados en el prrafo 9
y el Anexo A de la OP 4.10, para determinar los posibles efectos positivos o negativos del proyecto sobre
los Pueblos Indgenas, y para examinar alternativas al proyecto cuando los efectos negativos puedan ser
importantes. El equipo a cargo del proyecto:
a) Examina los trminos de referencia para la evaluacin social, asegurndose, especialmente, de que
permitan la participacin en la misma de los Pueblos Indgenas afectados, a travs de un proceso de
consulta previa, libre e informada (vase el prrafo 2 de este documento), y
b) Ofrece comentarios sobre las calificaciones y la experiencia de los especialistas en ciencias sociales que
llevarn a cabo la evaluacin social.
7. Amplio apoyo de la comunidad. El equipo a cargo del proyecto examina la documentacin sobre la
evaluacin social y el proceso de consulta, una vez presentada al Banco por el prestatario, para constatar
que el prestatario ha obtenido el amplio apoyo de los representantes de los principales sectores de la
comunidad, conforme se establece en la poltica. El equipo comienza a tramitar el proyecto cuando ha
confirmado que existe tal apoyo. El Banco no seguir adelante con la tramitacin del proyecto si no puede
determinar la existencia de dicho apoyo.
8. Decisiones en materia de instrumentos. Sobre la base de la naturaleza del proyecto y un examen de las
cuestiones relativas a los Pueblos Indgenas pertinentes, el jefe del equipo a cargo del proyecto acuerda
con la unidad regional responsable de las salvaguardias el tipo de instrumento especfico sobre Pueblos
Indgenas (el Plan para los Pueblos Indgenas o el Marco de planificacin para los Pueblos Indgenas) y los
dems instrumentos (Plan de reasentamiento o un marco de procedimiento para parques nacionales y
zonas protegidas) que deber preparar el prestatario, as como su alcance y el grado de detalle requerido.
El jefe del equipo comunica la decisin al prestatario, analiza con l las medidas necesarias para elaborar los
instrumentos y acuerda un cronograma para la preparacin de los mismos y su presentacin al Banco.
a) Plan para los Pueblos Indgenas (PPI). El prestatario prepara el PPI de conformidad con los requisitos
establecidos en el Anexo B de la OP 4.10 y lo integra en el diseo del proyecto. El grado de detalle del PPI
depender de la complejidad del proyecto propuesto y ser proporcional a la naturaleza y dimensin de los
posibles efectos del proyecto sobre los Pueblos Indgenas (vase el prrafo 7 de la OP 4.10). Si las
actividades del proyecto dependen del reconocimiento jurdico de derechos sobre las tierras y los
territorios que los Pueblos Indgenas han posedo tradicionalmente, o que las han usado u ocupado
habitualmente, el PPI contiene los pasos a seguir y el calendario para lograr el reconocimiento jurdico de
dicha propiedad, ocupacin o uso (vase el prrafo 17 de la OP 4.10). Si el proyecto implica la explotacin
comercial de recursos naturales en esas tierras o territorios o de los recursos culturales y los conocimientos
de los Pueblos Indgenas, en el PPI se incluyen mecanismos para posibilitar que stos reciban beneficios
apropiados desde el punto de vista cultural, as como una participacin equitativa en los beneficios
procedentes de dicha explotacin comercial (vanse los prrafos 18 y 19 de la OP 4.10). Si el proyecto
implica la explotacin comercial de los recursos culturales y conocimientos de los Pueblos Indgenas, el PPI
161
tambin documenta los acuerdos concertados con las comunidades afectadas para llevar a cabo dicha
explotacin. Si los beneficiarios directos del proyecto son slo o en su inmensa mayora Pueblos Indgenas,
el prestatario debe integrar en el diseo global del proyecto los elementos propios de un PPI, por lo que no
es necesario un PPI independiente. El equipo a cargo del proyecto prepara un breve resumen sobre el
cumplimiento de la poltica en el proyecto, en particular los requisitos referentes al PPI, y lo incluye como
un anexo del documento de evaluacin inicial del proyecto.
b) Plan de reasentamiento (PR). Si el prestatario propone el desplazamiento fsico de Pueblos Indgenas, el
equipo a cargo del proyecto se asegura especficamente de que el prestatario: a) ha estudiado otros
posibles diseos del proyecto que permitan evitar el desplazamiento fsico, y b) ha obtenido amplio apoyo
al mismo por parte de las comunidades indgenas afectadas, en el contexto del proceso de consulta previa,
libre e informada, y lo ha documentado. El prestatario tambin elabora un plan de reasentamiento, de
conformidad con la OP 4.12, Reasentamiento Involuntario y el prrafo 20 de la OP 4.10.
c) Marco de procedimiento para parques y reas protegidas. Cuando existen restricciones al acceso de
Pueblos Indgenas a parques y reas protegidas designados legalmente como tales, el prestatario elabora,
mediante consultas previas, libres e informadas con las comunidades indgenas afectadas, un marco de
procedimiento segn lo previsto en la OP 4.12, Reasentamiento involuntario y en los prrafos 20 y 21 de
la OP 4.10.
d) Marco de planificacin para los Pueblos Indgenas (MPPI). En el caso de los proyectos que implican
preparar y ejecutar programas anuales de inversiones o mltiples subproyectos, el prestatario elabora el
MPPI de conformidad con el Anexo C de la OP 4.10 y lo integra en el diseo del proyecto.
e) Elaboracin de los PPI de los programas y subproyectos. En caso de que el estudio preliminar realizado
para un programa o subproyecto concreto identificado en el MPPI indique la presencia de Pueblos
Indgenas en la zona del programa o subproyecto o de un apego colectivo de esos pueblos a dicha zona, el
equipo a cargo del proyecto se asegura de que el prestatario lleve a cabo una evaluacin social y elabore un
PPI y los dems instrumentos pertinentes de acuerdo con los requisitos estipulados en la OP 4.10. El
prestatario remite al Banco cada uno de los instrumentos pertinentes. El jefe del equipo a cargo del
proyecto entrega los instrumentos a la unidad regional responsable de las salvaguardias para su examen y
autorizacin antes de que el programa o subproyecto correspondiente se pueda considerar habilitado para
recibir financiamiento del Banco. Si la unidad responsable de las salvaguardias considera que el MPPI es
adecuado a los fines de la poltica, el jefe del equipo puede concertar con el prestatario que no ser
necesario que el Banco realice el examen previo de los PPI o de los otros instrumentos correspondientes a
programas o subproyectos. De todos modos, el equipo a cargo del proyecto supervisa la elaboracin de la
evaluacin social (vase el prrafo 6 de este documento), y la formulacin de los PPI y los dems
instrumentos as como su aplicacin por partedel prestatario (vase el prrafo 14 y la nota 15 de la OP
4.10).
9. Examen y divulgacin de los instrumentos. Una vez que el prestatario ha presentado al Banco los
documentos preliminares, el equipo a cargo del proyecto los examina individualmente para constatar que
cumplen con las normas estipuladas en la OP 4.10; que han sido puestos a disposicin de las comunidades
indgenas afectadas en un lugar accesible, de una manera apropiada y en la lengua adecuada; que se han
incorporado correctamente en el diseo del proyecto, y que representan una base adecuada para la
evaluacin inicial del proyecto. El equipo remite los documentos preliminares a la unidad regional
responsable de las salvaguardias para recibir comentarios y obtener su autorizacin y, una vez que han sido
162
aprobados, los pone a disposicin del pblico de acuerdo con la poltica del Banco sobre el acceso a la
informacin.
Evaluacin inicial del proyecto
10. El jefe del equipo a cargo del proyecto se asegura de contar, para la evaluacin inicial, con los
especialistas en ciencias sociales apropiados para determinar la viabilidad y la sostenibilidad de medidas
concretas incluidas en los instrumentos especficos sobre los Pueblos Indgenas y en los dems
instrumentos, as como con los especialistas jurdicos apropiados para evaluar el marco jurdico y
normativo del pas relacionado con el proyecto. El equipo a cargo del proyecto incluye en el documento de
evaluacin inicial del proyecto las disposiciones referentes a los Pueblos Indgenas y adjunta al mismo los
instrumentos pertinentes en forma de un anexo. Si los beneficiarios directos del proyecto son slo o en su
inmensa mayora Pueblos Indgenas, el anexo del mencionado documento contiene un resumen sobre el
cumplimiento de la poltica en el proyecto. Adems, si el prestatario propone el desplazamiento fsico de
Pueblos Indgenas o restricciones a su acceso a los recursos, el plan de reasentamiento o el marco de
procedimiento se incluyen como un anexo del documento de evaluacin inicial del proyecto. El jefe del
equipo a cargo del proyecto solicita a la unidad regional responsable de las salvaguardias y al
Departamento Jurdico que emitan comentarios sobre dicho documento de evaluacin (que incluye el PPI,
el MPPI, o un resumen, junto con el plan de reasentamiento o el marco de procedimiento, si
correspondiera) y lo aprueben.
Negociaciones y divulgacin
11. Antes de las negociaciones, el equipo a cargo del proyecto confirma que la autoridad responsable del
prestatario ha emitido la aprobacin definitiva de los instrumentos especficos sobre los Pueblos Indgenas
y los dems instrumentos. En el Convenio de Prstamo se establece que el prestatario est obligado a
implementar los instrumentos pertinentes. Una vez que el prestatario y el Banco expresan conformidad
con los instrumentos definitivos y tras la aprobacin del proyecto, el Banco pone el documento de
evaluacin inicial del proyecto y los instrumentos definitivos a disposicin del pblico de acuerdo con su
poltica sobre el acceso a la informacin. El prestatario pone los documentos a disposicin de las
comunidades indgenas afectadas en un lugar accesible, de una manera apropiada desde el punto de vista
cultural y en la lengua adecuada, como hiciera con las versiones preliminares (vase el prrafo 9 de este
documento).
Supervisin
12. El vicepresidente regional, en coordinacin con el correspondiente director a cargo del pas, se asegura
de que existan los recursos necesarios para la efectiva supervisin de los proyectos que afectan a los
Pueblos Indgenas. Durante la ejecucin del proyecto, el jefe del equipo a cargo del mismo constata que el
personal del Banco que lleva a cabo la labor de supervisin posee conocimientos especializados sobre
ciencias sociales y asuntos jurdicos adecuados para aplicar las disposiciones del Convenio de Prstamo. El
equipo a cargo del proyecto tambin determina si se estn instrumentando los compromisos jurdicos y los
dems instrumentos. Si los instrumentos no se estn aplicando de acuerdo con lo previsto, el Banco lo hace
notar al prestatario y acuerda con ste las medidas correctivas que se han de adoptar (vase la OP/BP
13.05, Supervisin de proyectos).
163
164
1. Durante la vida til de una presa, su propietario es responsable de velar por la adopcin de las medidas
apropiadas y el suministro de los recursos necesarios para mantener la seguridad de la presa,
independientemente de las fuentes de financiamiento o la etapa de construccin. Puesto que si una presa
no funciona correctamente o falla, las consecuencias son graves, el Banco se interesa por la seguridad de
las nuevas presas que financia y de las presas existentes de las cuales depende directamente un proyecto
financiado por el Banco.
Nuevas presas
2. Cuando el Banco financia un proyecto que incluye la construccin de una nueva presa, exige que sta
sea diseada y que su construccin sea supervisada por profesionales idneos y con experiencia. Adems,
exige que el prestatario adopte e instrumente algunas medidas de seguridad relativas al diseo, la
presentacin de ofertas, la construccin, el funcionamiento y el mantenimiento de la presa y las obras
vinculadas a ella.
3. El Banco distingue entre presas pequeas y grandes.
a) Las presas pequeas usualmente son las que miden menos de 15 metros de altura. Esta categora
incluye estanques en explotaciones agrcolas, presas locales de retencin de limo, y cisternas de terrapln
bajo.
b) Las presas grandes son las que superan una altura de 15 metros. Las que miden entre 10 y 15 metros se
consideran grandes cuando su diseo presenta aspectos complejos especiales (por ejemplo, la necesidad de
contener inundaciones inusualmente grandes, la ubicacin en una zona e gran actividad ssmica, cimientos
complejos o cuya preparacin es difcil, o la necesidad de retener materiales txicos)v. Las presas de
menos de 10 metros de altura se consideran grandes si se prev que, durante su funcionamiento, se
ampliarn y encuadrarn en la definicin de grandes.
4. En el caso de las presas pequeas, normalmente son suficientes las medidas de seguridad genricas
diseadas por ingenieros calificados. En el caso de las presas grandes, el Banco exige:
a) la realizacin de estudios, por un grupo de expertos independientes (el grupo), sobre la investigacin, el
diseo y la construccin de la presa, y el inicio de las operaciones;
b) la preparacin y puesta en marcha de planes detallados: un plan para la supervisin de la construccin y
el control de la calidad, un plan para la instrumentacin, un plan de operacin y mantenimiento, y un plan
de preparacin para emergencias;
c) la calificacin previa de los licitantes durante las adquisiciones y la presentacin de ofertas, y
d) la realizacin de inspecciones peridicas de la seguridad de la presa despus de la finalizacin.
165
5. El grupo independiente estar integrado por tres o ms expertos, designados por el prestatario y
aceptables para el Banco, con conocimientos especializados en los diversos campos tcnicos pertinentes a
los aspectos de seguridad de la presa en particular. El objetivo principal del grupo es estudiar y asesorar al
prestatario acerca de las cuestiones relativas a la seguridad y otros aspectos esenciales de la presa, sus
estructuras auxiliares, su zona de captacin, la zona que rodea al embalse y las zonas aguas abajo. No
obstante, el prestatario, por lo general, ampla la composicin y los trminos de referencia del grupo a fin
de abarcar, adems de la seguridad de la presa, esferas tales como la formulacin del proyecto, el diseo
tcnico, los procedimientos de construccin y, para las presas de almacenamiento de agua, las obras
vinculadas, que incluyen, por ejemplo, centrales elctricas, derivacin de ros durante la construccin,
elevadores de buques y escalas para peces.
6. El prestatario contrata los servicios del grupo y proporciona apoyo administrativo para sus actividades.
A la brevedad posible despus de iniciarse la etapa de preparacin del proyecto, el prestatario organiza
reuniones y estudios peridicos del grupo, los que continan durante las fases de investigacin, diseo,
construccin y llenado inicial y puesta en marcha de la presa. El prestatario informa al Banco, por
anticipado, acerca de las reuniones del grupo y, por lo general, el Banco enva un observador. Despus de
cada reunin, el grupo suministra al prestatario un informe por escrito de sus conclusiones y
recomendaciones, firmado por cada miembro participante; el prestatario suministra una copia de ese
informe al Banco. Despus del llenado del embalse y la puesta en marcha de la presa, el Banco examina las
conclusiones y recomendaciones del grupo. Si no surgen dificultades de importancia en el llenad y la puesta
en marcha de la presa, el prestatario puede disolver el grupo.
Presas existentes y presas en construccin
7. El Banco puede financiar los siguientes tipos de proyectos que, si bien no incluyen una nueva presa,
dependen del desempeo de una presa existente o de una en construccin: las centrales elctricas o los
sistemas de abastecimiento de agua que aprovechan directamente un embalse controlado por una presa
existente o una en construccin; las presas de derivacin o las estructuras hidrulicas aguas abajo de una
presa existente o una en construccin que debido a fallas en una presa aguas arriba podra causar daos de
consideracin a, o fallas en nueva estructura financiada por el Banco; y los proyectos de riego o
abastecimiento de agua que dependern del almacenamiento y funcionamiento de una presa existente o
una en construccin para su abastecimiento de agua y que no funcionaran si existiese una falla en la presa.
Los proyectos correspondientes a esta categora incluirn tambin las operaciones que necesitan del
aumento de la capacidad de una presa existente o la modificacin de las caractersticas de los materiales
acumulados, cuando una falla en la presa existente podra causar daos de consideracin a, o una falla en
las nuevas instalaciones financiadas por el Banco.
8. Si algn proyecto, tal como se describe en el prrafo 7, se relaciona con una presa existente o una en
construccin en el territorio del prestatario, el Banco exige que el prestatario disponga que uno o ms
especialistas independientes en presas a) inspeccionen y evalen la seguridad de la presa existente o la
presa en construccin, sus accesorios, y los antecedentes de su desempeo; b) estudien y evalen los
procedimientos de operacin y mantenimiento de su propietario, y c) presenten un informe por escrito de
las conclusiones y recomendaciones relativas a las obras correctivas o las medidas necesarias para elevar la
seguridad de la presa existente o la presa en construccin a un nivel aceptable.
9. El Banco puede aceptar evaluaciones previas de seguridad de la presa o las recomendaciones de mejoras
necesarias en la presa existente o la presa en construccin si el prestatario presenta pruebas de que a) ya
funciona en ella un programa eficaz de seguridad, y b) ya se han llevado a cabo y documentado
166
B) Normas de Procedimiento
Preparacin
4. El equipo a cargo del proyecto se cerciora de que los trminos de referencia formulados por el
prestatario para los servicios tcnicos que ste contrate a fin de estudiar el emplazamiento y disear la
presa, supervisar la construccin de obras nuevas o correctivas, asesorar sobre el llenado inicial del embalse
y las operaciones de puesta en marcha, y realizar las inspecciones y las evaluaciones de la seguridad, as
como los antecedentes de los profesionales (por ejemplo, ingenieros, gelogos o hidrlogos) que el
prestatario contrate, sean adecuados para hacer frente a la complejidad de la presa en cuestin.
5. Si se exige la intervencin de un grupo de expertos independientes (el grupo), el equipo a cargo del
proyecto asesora al personal del prestatario, segn sea necesario, sobre la preparacin de los trminos de
referencia. El equipo examina y aprueba dichos trminos y los miembros del grupo propuestos por el
prestatario. Una vez organizado el grupo, normalmente los funcionarios del equipo asisten a las reuniones
del grupo en calidad de observadores.
6. El equipo a cargo del proyecto examina todos los informes relativos a la seguridad de las presas
preparados por el prestatario, el grupo de expertos, los especialistas independientes que evalen una presa
existente o una en construccin, y los profesionales contratados por el prestatario para disear, construir,
llenar y poner en marcha la presa.
7. El equipo a cargo del proyecto controla la elaboracin, por parte del prestatario, de los planes de
supervisin de la construccin y el control de la calidad, instrumentacin, operacin y mantenimiento, y
preparacin para emergencias (vanse OP 4.37, prrafo 4 b), y BP 4.37, Anexo A).
Evaluacin inicial
8. El equipo encargado de la evaluacin inicial examina toda la informacin del proyecto relacionada con la
seguridad de la presa, incluidas las estimaciones de costos, tiempo estimado de construccin, los
procedimientos de adquisiciones, los mecanismos de asistencia tcnica, las evaluaciones ambientales, y los
planes de supervisin de la construccin y el control de la calidad, instrumentacin, operacin y
mantenimiento, y preparacin para emergencias. El equipo estudia tambin la propuesta del proyecto, los
aspectos tcnicos, los informes de las inspecciones, los informes del grupo de expertos y cada plan de
accin del prestatario vinculado a la seguridad de la presa. Si se ha exigido la intervencin de un grupo de
expertos, el equipo verificar que el prestatario haya tomado en cuenta las recomendaciones del grupo y,
de ser necesario, ayudado al prestatario a encontrar especialistas que puedan brindar capacitacin o
asistencia tcnica relativas a la seguridad de las presas.
9. El equipo y el abogado del Banco asignado al proyecto se aseguran de que, en los convenios jurdicos
celebrados entre el Banco y el prestatario, se exija al prestatario el cumplimiento de las siguientes
obligaciones:
a) si se ha exigido la intervencin de un grupo de expertos independientes, el prestatario debe organizar
reuniones peridicas de sus miembros durante la ejecucin del proyecto y conservar al grupo hasta la
puesta en marcha de una presa nueva;
b) el prestatario debe ejecutar los planes exigidos (vase el Anexo A) y cerciorarse de que aquellos cuyo
grado de desarrollo fuera insuficiente alcancen el nivel requerido, y
168
c) despus del llenado y la puesta en marcha de una presa nueva, el prestatario debe realizar las gestiones
necesarias para que profesionales calificados independientes que no han participado en el estudio, el
diseo, la construccin o la operacin de la presa, lleven a cabo inspecciones peridicas de las condiciones
de seguridad.
Supervisin
10. Durante la ejecucin, el equipo a cargo del proyecto controla todas las actividades vinculadas con las
disposiciones relativas a la seguridad de la presa estipuladas en el convenio de prstamo; recurre al
personal tcnico y, cuando proceda, al servicio de consultores, para evaluar el desempeo del prestatario.
Si el desempeo en relacin con la presa resulta ser insatisfactorio, el equipo informa sin demora al
prestatario que debe corregir las deficiencias.
11. En las ltimas etapas de la ejecucin del proyecto, el equipo analiza con el prestatario los
procedimientos operacionales posteriores al proyecto, y subraya la importancia de que las instrucciones
escritas sobre las operaciones de control de inundaciones y la preparacin para casos de emergencia se
conserven en todo momento en la presa. El equipo tambin seala que la aparicin de nueva tecnologa o
nueva informacin (relacionadas, por ejemplo, con inundaciones, fenmenos ssmicos o el descubrimiento
de nuevas caractersticas geolgicas locales o regionales) puede, en el futuro, obligar al prestatario a
modificar los criterios tcnicos de evaluacin de la seguridad de la presa; el equipo insta al prestatario a
efectuar dichas modificaciones y aplicar posteriormente los criterios revisados a la presa relacionada con el
proyecto y, de ser necesario, a otras presas dentro de la jurisdiccin del prestatario.
12. Para asegurarse de que la inspeccin y el mantenimiento de las presas terminadas sean satisfactorios,
el personal regional puede llevar a cabo tareas de supervisin con posterioridad a la fecha de cierre del
proyecto, ya sea mediante proyectos complementarios o mediante misiones de supervisin programadas
especialmente al efecto.
169
Applicability of Policy
This policy applies to the following types of international waterways:
(a) any river, canal, lake, or similar body of water that forms a boundary between, or any river or body of
surface
water
that
flows
through,
two
or
more
states,
whether
Bankhttp://wbln0018.worldbank.org/Institutional/Manuals/OpManual.nsf/58aa50b14b6bc0718525
65a30061beb6/14f8e95499c0ce2285256763006252c0?OpenDocument members or not;
(b) any tributary or other body of surface water that is a component of any waterway described in (a)
above; and
(c) any bay, gulf, strait, or channel bounded by two or more states or, if within one state, recognized as a
necessary channel of communication between the open sea and other statesand any river flowing into
such waters.
2. This policy applies to the following types of projects:
(a) hydroelectric, irrigation, flood control, navigation, drainage, water and sewerage, industrial, and similar
projects that involve the use or potential pollution of international waterways as described in para. 1
above;
and
(b) detailed design and engineering studies of projects under para. 2(a) above, including those to be
carried out by the Bank as executing agency or in any other capacity.
Agreements/Arrangements
3. Projects on international waterways may affect relations between the Bank and its borrowers and
between states (whether members of the Bank or not). The Bank recognizes that the cooperation and
goodwill of riparians is essential for the efficient use and protection of the waterway. Therefore, it
attaches great importance to riparians' making appropriate agreements or arrangements for these
purposes for the entire waterway or any part thereof. The Bank stands ready to assist riparians in achieving
this end. In cases where differences remain unresolved between the state proposing the project
(beneficiary state) and the other riparians, prior to financing the project the Bank normally urges the
beneficiary state to offer to negotiate in good faith with the other riparians to reach appropriate
agreements or arrangements.
170
Notification
4. The Bank ensures that the international aspects of a project on an international waterway are dealt with
at the earliest possible opportunity. If such a project is proposed, the Bank requires the beneficiary state, if
it has not already done so, formally to notify the other riparians of the pro-posed project and its Project
Details
(see
http://wbln0011.worldbank.org/Institutional/Manuals/OpManual.nsf/BProw/47D35C1186367F338
525672C007D07AE?OpenDocumentBP 7.50, para. 3). If the prospective borrower indicates to the Bank
that it does not wish to give notification, normally the Bank itself does so. If the borrower also objects to
the Bank's doing so, the Bank discontinues processing of the project. The executive directors concerned
are informed of these developments and any further steps taken.
5. The Bank ascertains whether the riparians have entered into agreements or arrangements or have
established any institutional framework for the international waterway concerned. In the latter case, the
Bank ascertains the scope of the institution's activities and functions and the status of its involvement in
the proposed project, bearing in mind the possible need for notifying the institution.
6. Following notification, if the other riparians raise objections to the proposed project, the Bank in
appropriate cases may appoint one or more independent experts to examine the issues in accordance
withhttp://wbln0011.worldbank.org/Institutional/Manuals/OpManual.nsf/BProw/47D35C1186367F
338525672C007D07AE?OpenDocument BP 7.50, paras. 8-12. Should the Bank decide to proceed with
the project despite the objections of the other riparians, the Bank informs them of its decision.
Exceptions to Notification Requirement
7. The following exceptions are allowed to the Bank's requirement that the other riparian states be
notified of the proposed project:
a) For any ongoing schemes, projects involving additions or alterations that require rehabilitation,
construction, or other changes that in the judgment of the Bank
(i) will not adversely change the quality or quantity of water flows to the other riparians; and
(ii) will not be adversely affected by the other riparians' possible water use.
This exception applies only to minor additions or alterations to the ongoing scheme; it does not cover
works and activities that would exceed the original scheme, change its nature, or so alter or expand its
scope and extent as to make it appear a new or different scheme. In case of doubt regarding the extent to
which a project meets the criteria of this exception, the executive directors representing the riparians
concerned are informed and given at least two months to reply. Even if projects meet the criteria of this
exception, the Bank tries to secure compliance with the requirements of any agreement or arrangement
between the riparians.
(b) Water resource surveys and feasibility studies on or involving international waterways. However, the
state proposing such activities includes in the terms of reference for the activities an examination of any
potential riparian issues.
171
(c) Any project that relates to a tributary of an international waterway where the tributary runs
exclusively in one state and the state is the lowest downstream riparian, unless there is concern that the
project could cause appreciable harm to other states.
Presentation of Loans to the Executive Directors
8. The Project Appraisal Document (PAD) for a project on an international waterway deals with the
international aspects of the project, and states that Bank staff have considered these aspects and are
satisfied that
(a) the issues involved are covered by an appropriate agreement or arrangement between the beneficiary
state and the other riparians; or
(b) the other riparians have given a positive response to the beneficiary state or Bank, in the form of
consent, no objection, support to the project, or confirmation that the project will not harm their interests;
or
(c) in all other cases, in the assessment of Bank staff, the project will not cause appreciable harm to the
other riparians, and will not be appreciably harmed by the other riparians' possible water use. The PAD also
contains in an annex the salient features of any objection and, where applicable, the report and
conclusions of the independent experts.
B) Bank Procedures
1. A potential international water rights issue is assessed as early as possible during project identification
and described in all project documents starting with the Project Information Document (PID). The task
team (TT) prepares the project concept package, including the PID, in collaboration with the Legal Vice
Presidency (LEG) to convey all relevant information on international aspects of the project. When the TT
sends the project concept package to the Regional vice president (RVP), it sends a copy to the Vice
President and General Counsel (LEGVP). Throughout the project cycle the Region, in consultation with
LEG, keeps the managing director (MD) concerned abreast of the international aspects of the project and
related events.
Notification
2. As early as possible during identification, the Bank advises the state proposing the project on an
international waterway (beneficiary state) that, if it has not already done so, it should formally notify the
other riparians of the proposed project giving available details (see para. 3). If the prospective borrower
indicates to the Bank that it does not wish to give notification, normally the Bank itself does so. If the
beneficiary state also objects to the Bank's doing so, the Bank discontinues processing of the project. The
Region informs the executive directors concerned of these developments and of any further steps taken.
3. The notification contains, to the extent available, sufficient technical specifications, information, and
other data (Project Details) to enable the other riparians to determine as accurately as possible whether
172
the proposed project has potential for causing appreciable harm through water deprivation or pollution or
otherwise. Bank staff should be satisfied that the Project Details are adequate for making such a
determination. If adequate Project Details are not available at the time of notification, they are made
available to the other riparians as soon as possible after the notification. If, in exceptional circumstances,
the Region proposes to go ahead with project appraisal before Project Details are available, the country
director (CD), via a memorandum prepared in consultation with LEG and copied to the LEGVP, notifies
the RVP of all relevant facts on international aspects and seeks approval to proceed. In making this
decision, the RVP seeks the advice of the MD concerned.
4. The other riparians are allowed a reasonable period, normally not exceeding six months from the
dispatch of the Project Details, to respond to the beneficiary state or Bank.
Responses/Objections
5. After giving notice, if the beneficiary state or Bank receives a positive response from the other riparians
(in the form of consent, no objection, support to the project, or confirmation that the project will not
harm their interests), or if the other riparians have not responded within the stipulated time, the CD, in
consultation with LEG and other departments concerned, addresses a memorandum to the RVP. The
memorandum reports all relevant facts, including staff assessment of whether the project would (a) cause
appreciable harm to the interests of the other riparians, or (b) be appreciably harmed by the other
riparians' possible water use. The memorandum seeks approval for further action. In making this decision,
the RVP seeks the advice of the MD concerned.
6. If the other riparians object to the proposed project, the CD, in collaboration with LEG and other
departments concerned, sends a memorandum on the objections to the RVP and copies it to the LEGVP.
The memorandum addresses
(a) the nature of the riparian issues;
(b) the Bank staff's assessment of the objections raised, including the reasons for them and any available
supporting data;
(c) the staff's assessment of whether the proposed project will cause appreciable harm to the interests of
the other riparians, or be appreciably harmed by the other riparians' possible water use;
(d) the question of whether the circumstances of the case require that the Bank, before taking any further
action, urge the parties to resolve the issues through amicable means such as consultations, negotiations,
and good offices (which will normally be resorted to when the other riparians' objections are
substantiated); and
(e) the question of whether the objections are of such a nature that it is advisable to obtain an additional
opinion from independent experts in accordance with paras. 8-12.
7. The RVP seeks the advice of the MD concerned and the LEGVP, and decides whether and how to
proceed. On the basis of these consultations, the RVP may recommend to the MD concerned that the
Operations Committee consider the matter. The CD then acts upon either the Operations Committee's
instructions, which are issued by the chairman, or the RVP's instructions, and reports the outcome in a
173
memorandum prepared in collaboration with LEG and other departments concerned. The memorandum,
sent to the RVP and copied to the LEGVP, includes recommendations for processing the project further.
Seeking the Opinion of Independent Experts
8. If independent expert opinion is needed before further processing of the project
(seehttp://wbln0011.worldbank.org/Institutional/Manuals/OpManual.nsf/OPolw/5F511C57E7F3A3
DD8525672C007D07A2?OpenDocument OP 7.50, para. 6), the RVP requests the Vice President,
Environmentally and Socially Sustainable Development (ESDVP) to initiate the process. The Office of the
ESDVP maintains a record of such requests.
9. The ESDVP, in consultation with the RVP and LEG, selects one or more independent experts from a
roster maintained by ESDVP (see para. 12). The experts selected may not be nationals of any of the
riparians of the waterways in question, and also may not have any other conflicts of interest in the matter.
The experts are engaged and their terms of reference prepared jointly by the offices of the ESDVP and the
RVP. The latter finances the costs associated with engaging the experts. The experts are provided with the
background information and assistance needed to complete their work efficiently.
10. The experts' terms of reference require that they examine the Project Details. If they deem it
necessary to verify the Project Details or take any related action, the Bank makes its best efforts to assist.
The experts meet on an ad hoc basis until they submit their report to the ESDVP and the RVP. The ESDVP
or RVP may ask them to explain or clarify any aspect of their report.
11. The experts have no decision-making role in the project's processing. Their technical opinion is
submitted for the Bank's purposes only, and does not in any way determine the rights and obligations of
the riparians. Their conclusions are reviewed by the RVP and ESDVP, in consultation with the LEGVP.
12. The ESDVP maintains, in consultation with the RVPs and LEG, the roster of highly qualified
independent experts, which consists of 10 names and is updated at the beginning of each fiscal year.
Maps
13. Documentation for a project on an international waterway includes a map that clearly indicates the
waterway and the location of the project's components. This requirement applies to the PAD, the Project
Information Document (PID), and any internal memoranda that deal with the riparian issues associated
with the project. Maps are provided for projects on international waterways even when notification to
riparians
is
not
required
by
the
provisions
of
http://wbln0011.worldbank.org/Institutional/Manuals/OpManual.nsf/OPolw/5F511C57E7F3A3DD8
525672C007D07A2?OpenDocumentOP 7.50. Maps are prepared and cleared in accordance with
Administrative Manual Statement 7.10, Cartographic Services , and its annexes.
14. However, the inclusion of maps in the cited documents, except internal memoranda, is subject to any
general instruction or decision of the Regional vice president, taken in consultation with the Vice
President and General Counsel, to omit maps of the beneficiary state in their entirety or in part.
174
1. Los proyectos en zonas en disputa pueden plantear problemas delicados que no slo afectan las
relaciones entre el Banco y sus pases miembros sino tambin entre el pas en el cual se ejecuta el proyecto
y uno o ms de sus pases limtrofes. Con el fin de no menoscabar la posicin del Banco o de los pases
involucrados, toda controversia respecto de una zona en la cual se propone realizar un proyecto, se aborda
en la primera ocasin posible.
2. El Banco puede prestar apoyo a un proyecto en una zona en disputa si los gobiernos involucrados
acuerdan que, hasta que se llegue a un arreglo de la controversia, la tramitacin del proyecto propuesto
para el pas A deber continuar sin perjuicio de las reclamaciones del pas B.
Presentacin de los prstamos a los Directores Ejecutivos
3. En cada proyecto en una zona en disputa, el personal del Banco analiza la naturaleza de la controversia.
En el documento de evaluacin de un proyecto (PAD) en una zona en disputa se analiza la naturaleza de la
controversia y se especifica que el personal del Banco ha considerado ese aspecto y est convencido de
que:
a) Los otros reclamantes de la zona en disputa no se oponen al proyecto; o
b) En todos los otros casos, las circunstancias especiales del caso justifican que el Banco apoye
el proyecto no obstante cualquier objecin o la falta de aprobacin de los otros reclamantes. Entre esas
circunstancias especiales se incluyen las siguientes: i) que el proyecto no sea perjudicial para los intereses
de otros reclamantes, o ii) que una reclamacin contraria no haya obtenido reconocimiento internacional o
no haya sido promovida activamente. En todos los casos, la documentacin del proyecto debe contener
una clusula de deslinde de responsabilidad en la que el Banco establece que, al prestar apoyo al proyecto,
no pretende emitir juicio alguno con respecto a la situacin jurdica o de otra ndole de los territorios
involucrados, como tampoco menoscabar la resolucin definitiva de las reclamaciones de las partes. La
Oficina del Vicepresidente de Asuntos Jurdicos, prepara las partes pertinentes de la documentacin del
proyecto.
B) Normas de Procedimiento
1. La existencia de un conflicto territorial que pueda afectar a una propuesta de proyecto del Banco se
evala en la primera oportunidad posible y se describe en todos los documentos de proyecto empezando
inicialmente con el documento de informacin sobre el Proyecto (PID). El Director (CD) a cargo de las
175
operaciones en el pas, por intermedio del Vicepresidente Regional (RVP), comunica prontamente la
informacin sobre el conflicto al Director Gerente (MD) pertinente y al Vicepresidente y Consejero
Jurdico (LEGVP), y los mantiene informados sobre el conflicto durante toda la tramitacin del proyecto.
2. Con ese fin, el CD a cargo de las operaciones en el pas, en estrecha colaboracin con la Oficina del
Vicepresidente, Asuntos Jurdicos (LEG), y luego de consultar a los otros departamentos involucrados,
redacta un memorando que ser cursado al MD pertinente, a travs del RVP, con copia al LEGVP. En el
memorando:
a) Se transmite toda la informacin pertinente sobre los aspectos inter-nacionales del proyecto, inclusive
los procedimientos empleados en cualquier otro proyecto en la zona en conflicto que el Banco hubiese
considerado previamente, y sus resultados;
b) Se efectan recomendaciones para abordar el problema, y
c) Se solicita aprobacin para adoptar las medidas recomendadas y para continuar tramitando el proyecto.
3. Luego de la preparacin del proyecto, los detalles completos del conflicto y los fundamentos que
sustentan la decisin de proceder o no con llevar a cabo la evaluacin, se incluyen en el memorando de
transmisin que acompaa a la documentacin analizada para tomar la decisin. Ese memorando, dirigido
al RVP, con copia al LEGVP, se prepara en estrecha colaboracin con LEG, y luego de consultar a los otros
departamentos involucrados. Basndose en la informacin consignada en el memorando, y con el
asesoramiento del MD pertinente, el RVP (luego de consultar al LEGVP) decide si procede o no a llevar a
cabo la evaluacin.
4. En cualquier etapa del ciclo del proyecto y luego de consultar al LEGVP, el MD pertinente puede tomar
la decisin de comunicar a los Directores Ejecutivos pertinentes, la informacin relativa al proyecto
propuesto y al conflicto.
Mapas
Las directrices aplicables al trazado de los lmites en los mapas pertinentes figuran en la disposicin 7.10
del Manual Administrativo sobre servicios cartogrficos (Administrative Manual Statement 7.10,
Cartographic Services) y sus anexos. No obstante, la inclusin de mapas en el documento de evaluacin y
en otros documentos del proyecto, est sujeta a una instruccin general o decisin del RVP, adoptada
luego de efectuar consultas con el LEGVP, de omitir, en forma total o parcial, los mapas del pas
involucrado.
176
177
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
planes, programas y proyectos en los que, visiblemente, la afectacin al medio ambiente natural sea
mnima, quedaran igualmente exentos de una evaluacin ambiental estratgica.
Es importante que el comit directivo elabore un breve reporte (5 a 8 pginas) de las actividades de
preseleccin y seleccin de alternativas, en el cual se pongan de manifiesto las alternativas, sus posibles
impactos significativos y las caractersticas esperadas de tales afectaciones; podr hacerse uso de grficas,
tablas comparativas, mapas o cualquier otro elemento de fcil consulta y explicacin. Cuando se
consideren las caractersticas de los impactos en la preseleccin y seleccin de alternativas, debern
considerarse aspectos tales como:
La probabilidad, duracin, frecuencia y reversibilidad de los efectos.
La naturaleza acumulativa y/o sinrgica de tales efectos.
La posibilidad de que los efectos rebasen las fronteras estatales e, incluso, nacionales.
El riesgo hacia el medio ambiente o a las poblaciones humanas (por ejemplo en caso de algn accidente
mayor).
La magnitud y extensin espacial de los impactos (tamaos de la zona geogrfica y de las comunidades
humanas afectadas).
Valor y vulnerabilidad del rea impactada, especialmente si reviste una especial importancia ambiental o
sociocultural, o bien si tiene algn carcter de rea protegida o si cuenta con algn rea declarada como
Patrimonio Cultural de la Humanidad.
3. Implementacin de la Evaluacin Ambiental Estratgica
En esta etapa, el grupo de trabajo, bajo la direccin del comit directivo y considerando los alcances
propuestos en la etapa anterior, llevar a cabo la evaluacin ambiental, tomando en cuenta la lnea base
caracterstica de la regin de que se trate. Con este escenario, propondr diferentes alternativas de accin,
para su anlisis e implementacin, respecto a las reas de oportunidad y la mitigacin de impactos
ambientales significativos; asimismo, recomendar medidas de aseguramiento de la calidad en las polticas,
planes y proyectos. De esta manera, las acciones a desarrollar sern:
1.
Establecer la lnea base, debido a que es fundamental conocer con detalle las caractersticas del
medio ambiente natural y social en el que se llevarn a cabo los proyectos; esto no deber
limitarse a un simple inventario de la flora, fauna, condiciones fsicas del entorno, etc., sino que
deber ponerse especial atencin a los sistemas ecolgicos y los servicios ambientales que stos
brindan, su resistencia, vulnerabilidad y su relacin con el bienestar humano. Asimismo, se
integrar la informacin disponible respecto a las comunidades humanas en las que pretendan
implementarse proyectos de desarrollo, niveles socioeconmicos, actividades productivas,
costumbres, interrelaciones y dems caractersticas importantes. En los proyectos de gran escala
espacial, se tomarn en cuenta las reas ecolgicamente sensibles, hbitats crticos y ecosistemas
naturales de alto valor por su biodiversidad. Por otra parte, para proyectos o planes sectoriales, la
definicin de la lnea base depender de los impactos ambientales esperados, pudindose
seleccionar indicadores apropiados (tales como parmetros de calidad del aire en proyectos o
programas del sector energtico). Cabe sealar, considerando lo anterior, que debern revisarse
179
2.
las medidas de proteccin ambiental que establezcan no solamente la Ley General del Equilibrio
Ecolgico y la Proteccin al Ambiente y sus diferentes Reglamentos, las leyes y reglamentos
estatales, sino tambin todos los instrumentos legales de carcter internacional de los que
Mxico sea signatario. Tambin deber especificarse la situacin en caso de no-accin, lo que
significa que se describir el escenario ambiental considerando que no haya cambio respecto de la
situacin existente, al no implementarse proyecto alguno de desarrollo.
Promover la participacin de todos los involucrados, en especial del pblico y la sociedad civil en
la zona del proyecto. Debido a que las decisiones que se tomen respecto a polticas, planes,
programas o proyectos regionales caen dentro del orden y la dinmica poltica de la sociedad, a la
vez que pueden afectar a poblaciones marginadas, en condiciones de pobreza o altamente
vulnerables, es imperativa su participacin dentro del proceso de EAE y la toma de decisiones
que puedan repercutir en su desarrollo. Por lo tanto, se requiere de efectuar consultas pblicas
con estos grupos, de forma tal que participen efectivamente en la exposicin de sus puntos de
vista, inquietudes e intereses. En especial, se deber ayudar a expresar sus opiniones a aquellas
personas que no sepan leer ni escribir, manejen dialectos, posean costumbres culturales
diferentes, etc.
180
Inicio
no
Tiene relacin con cas os
de cats trofe, s eguridad
nacional, proteccin civil o
es cas o im pacto previs to?
s
PPP califica para pres eleccin
no
no
No s e requiere EAE
El PPP es t regulado
por algn acuerdo, plan de
des arrollo, program a o
alguna otra directrz
adm inis trativa legal?
El PPP s e har en un
rea geogrfica
pequea e incluye
m odificaciones
m enores ?
no
no
La autoridad am biental
opina que el PPP no tiene
im pactos s ignificativos ?
no
Fin
181
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Llevar a cabo la EAE, para lo cual se podr hacer uso de las principales herramientas, mtodos o
tcnicas de la Evaluacin de Impacto Ambiental, aunque de una manera ms global y menos
especfica, definiendo los alcances de la misma y los criterios relevantes para la evaluacin,
tomando en cuenta limitantes de tiempo, recursos y conocimiento del escenario ambiental, con
objeto de que los resultados arrojados por dicho estudio sean considerados por quienes toman las
decisiones de las polticas, planes, programas y proyectos pblicos que puedan afectar
negativamente el entorno ecolgico o social en escala regional. Parte de la informacin con que
se alimente la metodologa considerada ser la obtenida en el punto anterior, esto es, la de la
lnea base del escenario ambiental considerado. Entre las metodologas ms comunes estn la de
matrices de impactos (p. ej. Leopold), sobreposicin de mapas, comparacin de casos, anlisis de
criterios mediante grupo de expertos, sistemas de informacin geogrfica y modelos predictivos.
Analizar los efectos potenciales de las planes, programas y proyectos y cualquier alternativa
propuesta, lo cual debe realizarse con ayuda de expertos en medio ambiente y polticas pblicas,
en virtud de la dificultad para evaluar mltiples opciones cuyos impactos son difciles de predecir,
sobre todo cuando tienen efectos acumulativos, o bien para analizar las interrelaciones de
aspectos econmicos clave con polticas sociales y elementos sensibles del medio ambiente.
Identificar las medidas para mejorar el programa o proyecto y mitigar los efectos adversos, bajo la
premisa de ganar-ganar, en la que todos los participantes e involucrados resulten beneficiados
bajo condiciones similares y el medio ambiente resulte protegido. En orden jerrquico, se deber
evitar, reducir o compensar las afectaciones al ambiente a travs de medidas adecuadas; en los
casos en que se detecten impactos mayores e irreversibles, se debern considerar alternativas
menos riesgosas en las que las medidas de mitigacin minimicen el impacto adverso a un nivel
tan bajo como sea razonablemente practicable. Aun as, debe evaluarse el impacto remanente
para determinar si desde el punto de vista ambiental el programa o proyecto es aceptable.
Elaborar un resumen ejecutivo de los hallazgos obtenidos mediante la aplicacin de la EAE, con
objeto de que todos los participantes estn informados sobre los resultados del estudio y sus
conclusiones. Este documento debe presentarse en un formato sencillo, con representaciones
grficas muy generales, en vez de reportes demasiado largos y explicados en trminos tcnicos, a
fin de favorecer su fcil comprensin por todas las partes, para el vertido de sus comentarios.
Promover la participacin del pblico en la revisin y comentarios sobre el resumen ejecutivo de
la EAE, a travs de reuniones pequeas con los grupos interesados (reuniones con demasiada
participacin pueden hacer inviable la exposicin de puntos de vista de algunas personas);
igualmente, puede hacerse uso de encuestas y entrevistas, sobre todo en comunidades alejadas o
marginadas, a fin de que la consulta incluya tambin a estos sectores.
Llevar a cabo el control de calidad del estudio, con objeto de asegurar la credibilidad del mismo a
los ojos de todos los interesados. Para ello, y dependiendo de la naturaleza, contexto,
necesidades y tiempo disponible para el plan, programa o proyecto a realizar, es recomendable
que se haga una revisin de la EAE a travs de expertos o acadmicos independientes, auditorias
durante el proceso de la EAE por la autoridad (SEMARNAT o las autoridades estatales, segn
aplique) o por el mismo comit directivo.
y bajo el mejor escenario posible en los trminos de la proteccin ambiental y el desarrollo sustentable. En
este sentido, la colaboracin entre la autoridad y los diferentes sectores participantes es un proceso de
aprendizaje en el que deben escucharse todas las opiniones, ya que una mala decisin puede, incluso, tener
consecuencias muy graves tanto para el desarrollo de las comunidades como para el medio ambiente en
general.
Por lo anterior, mientras ms pronto se incluyan o consideren los resultados de la EAE en el proceso de
toma de decisiones, mayor oportunidad habr para identificar reas de oportunidad as como de obtener
mejores resultados.
Los aspectos ms importantes que deber contener el reporte final de la EAE debern ser los siguientes, en
forma enunciativa mas no limitativa:
Descripcin de las alternativas de accin propuestas e impactos esperados.
Puntos en los que haya habido preocupacin por los diferentes participantes, reas de acuerdo y
desacuerdo, y canales de informacin acerca del status sobre la implantacin de recomendaciones para
atender dichos puntos.
Medidas de mitigacin y mejora propuestas.
Motivos por los cuales se sugiere alguna opcin preferible y acuerdos significativos al respecto.
Plan propuesto para la implementacin de la opcin seleccionada, incluyendo las actividades de monitoreo
para asegurar su xito.
Beneficios anticipados y sealamiento de cualquier punto crtico que necesite ser resuelto a la brevedad
Gua para enfocarse y actualizar la EAE o para realizar una Evaluacin de Impacto Ambiental para
compromisos subsecuentes ms especficos, tales como planes locales o proyectos particulares, derivados
del plan o programa propuesto.
5. Monitoreo y evaluacin
Se deber implementar un programa de monitoreo de las recomendaciones que se establezcan en la EAE y
que hayan sido incluidas dentro de las polticas, planes, programas o proyectos aprobados por la autoridad.
En ese sentido, podr aplicarse cualquier metodologa, tcnica o parmetros indicadores para determinar el
grado de cumplimiento y eficiencia de las medidas que se apliquen, de manera que las mismas se
mantengan, mejoren o sustituyan, dependiendo del caso.
Respecto a esto ltimo, el monitoreo es de crucial importancia, ya que cualquier impacto ambiental o
socioeconmico no previsto o no convenientemente ponderado en cuanto a sus medidas de prevencin o
mitigacin, podra ser manejado a tiempo por la autoridad tan pronto como sea identificado por el sistema
de monitoreo. Esto no quiere decir que el plan, programa o proyecto implementado tenga necesariamente
que ser detenido o cancelado, sino ms bien, y en caso extremo, reestructurado, considerando los impactos
que identifique el sistema de monitoreo. En los casos menos crticos, la aplicacin de medidas de
mitigacin puede ser suficiente.
183
El monitoreo deber estar ligado a una actualizacin permanente de la informacin de la lnea base del
escenario ambiental; esto es importante, ya que en ocasiones es difcil detectar cambios en los ecosistemas
a travs de mediciones directas, por lo que, al comparar el comportamiento de una regin con respecto a
otra similar bajo proyectos semejantes (benchmarking ambiental) podra determinarse si los impactos
esperados estn ocurriendo y si las medidas de mitigacin estn o no funcionando.
Se deber contar con registros del monitoreo que se realice, anotndose principalmente los siguientes
aspectos:
Responsable de las actividades de monitoreo (coleccin, procesamiento y evaluacin de la informacin
recabada)
Perodo, frecuencia y alcance de las actividades de monitoreo
Mtodos o tcnicas empleadas
Descripcin de las actividades de monitoreo y resultados
Registro de datos, lagunas o incertidumbres en la medicin
Registro de efectos no previstos en la EAE
Registro de medidas tomadas (si fuese el caso), efectividad, as como cualquier dificultad encontrada
durante el desarrollo del monitoreo.
ANEXO 18 - Trminos de Referencia Generales para la Elaboracin de la Manifestacin de Impacto
Ambiental, Modalidad Particular, de Proyectos de Infraestructura Hdrica.
La Comisin Nacional del Agua (CONAGUA) ha desarrollado estos trminos de referencia, que
constituyen una gua para hacer ms entendible y simplificar la elaboracin de estudios y manifestaciones
de impacto ambiental, en su modalidad particular, relacionados con proyectos de infraestructura hdrica de
jurisdiccin federal; tales manifestaciones deben ser presentadas por la Gerencia de Calidad del Agua de la
propia CONAGUA a la Direccin General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretara de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), para su evaluacin y eventual autorizacin, con las
condicionantes de impacto que resulten procedentes y que determine dicha autoridad.
INTRODUCCIN
Con el fin de dar cumplimiento a lo sealado en la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al
Ambiente (Art. 28 fraccin I, y 30) y su Reglamento en Materia de Evaluacin del Impacto Ambiental
(Art. 5 incisos A), Q), R), S) T), U) y V), 9, 10, 12, 17), as como a otros ordenamientos aplicables en la
materia, la CONAGUA requiere a los promoventes la realizacin de Estudios de Impacto Ambiental (EIA)
de obras de Infraestructura Hidrulica que debido a sus caractersticas, puedan ocasionar impactos
adversos al ambiente. El documento final que integra toda la informacin derivada de tal evaluacin se
conoce como Manifestacin de Impacto Ambiental (MIA), y puede ser de tipo regional o particular.
En materia hdrica, una MIA particular debe presentarse para todos aquellos proyectos que no caigan
dentro de los siguientes casos:
184
1.
2.
3.
4.
ANTECEDENTES
Los proyectos de infraestructura y desarrollo estn concebidos para satisfacer demandas de las poblaciones
humanas, muchas veces contempladas dentro de las polticas, planes o programas oficiales del sector
gobierno. Para la ejecucin y puesta en marcha de estos proyectos, se deben cumplir con requerimientos
legales en materia de proteccin ecolgica, a fin de lograr la sustentabilidad ambiental en una regin o
cuenca en particular. Tal es el caso de la elaboracin y presentacin de una Manifestacin de Impacto
Ambiental.
OBJETIVOS
Delimitar el Sistema Ambiental, esto es, el rea geogrfica en la que se enmarcar el proyecto.
Identificar, evaluar y describir los impactos ambientales que potencialmente se presentarn con la
construccin, operacin y mantenimiento de la obra, incluyendo todas las componentes del proyecto que
se va a manifestar.
Identificar, formular y disear las medidas de mitigacin ambiental necesarias, que permitan evitar o
atenuar los impactos ambientales adversos y mantener los benficos, sobre todo aquellos que no fueron
proyectados como tales.
Elaborar un pronstico del comportamiento de la zona donde se pretende llevar a cabo el proyecto,
tomando como base las condiciones originales del mismo y considerando las actividades proyectadas,
junto con las medidas de mitigacin propuestas.
Integrar la informacin necesaria que permita coadyuvar a la elaboracin del Estudio Tcnico Justificativo
para solicitar el cambio de uso del suelo en aquellas reas en las que, por las caractersticas de la vegetacin
que sustentan, sean consideradas como forestales.
ALCANCES
Analizar, describir y presentar las obras y acciones que comprende el proyecto (particularmente de aquellas
que puedan generar impactos ambientales) en sus diferentes etapas: seleccin y preparacin del sitio;
construccin; operacin y mantenimiento; abandono (en su caso).
Delimitar el mbito geogrfico del Sistema Ambiental (SA) en el que se pretende realizar el proyecto. Este
incluye la superficie concreta que abarcar el proyecto, adems de su rea de influencia, as como zonas
aledaas que por sus caractersticas y/o condiciones, pueda afectar de alguna forma a las obras e
infraestructura hidrulica que se pretende construir. En este sentido, se deber poner especial atencin en
los aspectos que pudieran resultar particularmente afectados en cualquier etapa del proyecto.
185
Analizar las condiciones ambientales del SA, incluido el aspecto socioeconmico existente, con objeto de
lograr una caracterizacin precisa de los aspectos relevantes que integran al ambiente en su situacin
actual.
Verificar que el uso que se quiere dar al rea de estudio no se contraponga con planes de desarrollo o
cualquier otro ordenamiento vigente.
Analizar y determinar la calidad actual y futura de los factores ambientales, considerando incluso la no
ejecucin del proyecto.
Aplicar las metodologas de evaluacin e identificacin de impactos ambientales que se consideren lo ms
objetivas y precisas posibles, de acuerdo con el tipo de proyecto. Es recomendable la utilizacin de dos o
ms tcnicas de manera combinada, las cuales pueden ser: listas de verificacin (checklists), matrices,
redes de interaccin, sobreposicin cartogrfica, simulacin con variables mltiples, entre otras.
Presentar, en forma grfica y descriptiva, los resultados de la identificacin, descripcin, evaluacin y
clasificacin de los impactos ambientales obtenidos mediante la aplicacin de las tcnicas idneas para
cada tipo de proyecto. Los resultados debern incluir la evaluacin global del proyecto, es decir, la
conclusin acerca de la viabilidad ambiental de la obra propuesta.
Definir y disear las medidas de prevencin, mitigacin y/o compensacin debido a los impactos
ambientales adversos y de conservacin de los benficos. Las medidas de mitigacin y de compensacin
debern ser tcnica y econmicamente factibles de realizar, sealando su ubicacin y el programa de
ejecucin respectivo.
Formular el programa de monitoreo de las medidas descritas, estableciendo la corresponsabilidad sectorial
y las fechas de implementacin correspondientes que sean necesarias para lograr la consecucin de las
medidas ambientales propuestas.
Elaboracin de las conclusiones y recomendaciones globales del desarrollo del Estudio.
Integracin y presentacin de la Memoria Final del Estudio, aplicando los requisitos sealados en los
ordenamientos vigentes, para que pueda ser presentada como Manifestacin de Impacto Ambiental,
modalidad particular del proyecto a evaluar, con el fin de obtener una resolucin favorable por parte de la
Direccin General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Subsecretara de Gestin para la Proteccin
Ambiental, dependiente de la SEMARNAT. Asimismo, se deber incluir un Resumen ejecutivo, el cual no
deber rebasar una extensin mxima de 20 cuartillas.
El contenido mnimo de una manifestacin de impacto ambiental, modalidad particular, deber ser el
siguiente:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
187
188
189
Obras provisionales.- son de apoyo al proyecto, como almacenes de combustible, campamentos para
trabajadores, bancos de material, plantas paquete de tratamiento de aguas negras y otras.
Es importante incluir en este apartado los requerimientos de servicios e infraestructura que demandar la
realizacin del proyecto (energa elctrica, agua potable, dormitorios, comedores, sanitarios, vas de
acceso, sistemas de comunicacin, etc.).
II.3 Descripcin de actividades a desarrollar en cada etapa del proyecto
Presentar en un cronograma (diagrama de Gantt) las diferentes fases de la obra o actividad que se
pretende llevar a cabo. La siguiente informacin ser necesaria segn la etapa del proyecto:
Seleccin del sitio.- Incluir, entre otros, aspectos tales como: croquis y ubicacin (coordenadas
geogrficas o UTM); superficie expresada en m2 o Ha con poligonales; situacin legal; uso actual y pasado
en el sitio y en sus colindancias, as como necesidades de cambio de uso de suelo por requerimientos del
proyecto; criterios de decisin para la seleccin sobre los diversos sitios alternativos propuestos; vas de
acceso existentes; distancias a zonas de conservacin ecolgica o con valor patrimonial.
Preparacin del terreno.- Deber incluir planos topogrficos de la zona, estudios de mecnica de suelos o
geohidrolgicos (en su caso), descripcin fotogrfica del sitio, distribucin de reas del proyecto. En esta
parte del estudio se presentar el plan de preparacin de la superficie donde se efectuar la obra
(desmonte, despalme, corte, excavacin, relleno, nivelacin, compactacin, dragado, desviacin de cauces,
etc.), indicando las tcnicas, maquinaria y materiales a emplear en cantidad y caractersticas; las obras y
servicios de apoyo (caminos provisionales y definitivos, almacenes, talleres, sanitarios, oficinas
administrativas, enfermera); personal a participar; materiales, insumos (incluyendo explosivos, si fuese
necesario), energticos y agua requeridos; forma de almacenamiento de combustibles; generacin de
contaminantes durante esta etapa (emisiones atmosfricas, ruido, vibraciones, agua residual, residuos
slidos urbanos, peligrosos y de manejo especial), medidas de control sobre estos contaminantes
(incluyendo un plan de manejo de residuos), as como medidas de seguridad y planes de emergencia.
Construccin de la obra.- Incluir la memoria tcnica del proyecto, descripcin del proceso constructivo de
las obras principales y complementarias a realizar, con las superficies de desplante consideradas y plano de
conjunto, al igual que los aspectos de maquinaria, materiales, y energticos a emplear, as como los
contaminantes esperados, cantidades estimadas y su control y manejo; seguridad y emergencias. No se
requiere incluir catlogo de conceptos de obra, sino nicamente un listado con las cantidades de insumos y
materiales de obra ms importantes.
Operacin y mantenimiento.- Mencionar las actividades principales que se desarrollarn durante la
operacin normal y conservacin operativa de los sistemas que integran el proyecto durante toda su vida
til; se relacionarn los insumos a emplear, cantidades de agua manejadas, personal a cargo de la
operacin, consumos energticos y contaminantes generados (tipos y cantidades estimadas), igualmente
con sus controles y planes de manejo segn corresponda, al igual que los planes de seguridad y atencin a
emergencias diseados para esta etapa.
Abandono.- Se debe establecer un plan de desmantelamiento de las obras una vez que concluya o se
determine el final de su vida til; esto incluir el manejo de los residuos generados, un programa de
restauracin ambiental del rea, posibles usos de la misma y los responsables de llevar a cabo lo anterior.
190
La informacin que sea vertida en la Manifestacin de Impacto Ambiental, modalidad Particular, respecto a
este punto (II.3) incluir todos los planos que sean necesarios; asimismo, las relaciones de materiales,
insumos, energticos, equipo y maquinaria, empleados de obra, supervisin y administrativos, adems de
los contaminantes generados debern tener un nivel de detalle tal que permita conocer en trminos
cuantitativos y cualitativos las caractersticas del proyecto y sus impactos posibles.
III. VINCULACIN CON LAS NORMAS, REGULACIONES Y ORDENAMIENTOS JURDICOS
Se deber verificar que el proyecto a desarrollar est acorde con todas las disposiciones, polticas y
programa a nivel federal, estatal y municipal; para ello, se deber revisar lo sealado en fuentes tales como:
Plan Nacional de Desarrollo, Programa Nacional Hdrico, Planes Estatales de Desarrollo, Plan Director
Urbano, Planes o Programas Ecolgicos del Territorio Nacional, Ordenamientos Ecolgicos, Sistema
Nacional de reas Naturales Protegidas, Decretos de Veda de reserva de agua. Se debe favorecer el
desarrollo de proyectos que sean compatibles con el uso de suelo permitido para la regin o cuenca
hidrolgica de que se trate.
Para el desarrollo de este captulo ser necesario consultar la informacin que al respecto se tenga en la
Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, particularmente en la Comisin Nacional de reas
Naturales Protegidas, as como en las distintas dependencias de los gobierno estatales, incluyendo, en su
caso, a lo que al respecto pudiera existir en el nivel municipal.
Se debe identificar, analizar y vincular cada uno de los instrumentos jurdicos de planeacin y normativos
aplicables al proyecto, que pudieran regularlo total o parcialmente, mostrando evidencias de cmo se dar
cumplimiento a cada ordenamiento; se debern describir cada una de las Unidades de Gestin Ambiental
(UGAs) en las que se ubica el proyecto.
Adicionalmente, se deber vincular el proyecto con otros que pretendan efectuarse o que, incluso, ya estn
en operacin en zonas aledaas, con objeto de identificar sinergias, tanto positivas como negativas entre
stos, y prever las medidas que resulten ms convenientes.
IV. DESCRIPCIN DEL SISTEMA AMBIENTAL
Definir y delimitar el rea fsica del estudio y su zona de influencia, esto es, el Sistema Ambiental (SA)
donde se localiza el proyecto, justificando la delimitacin, para que a partir de sta, se describan los
factores ambientales.
Se deber recopilar, procesar y presentar informacin suficiente, veraz y actualizada, tanto de campo como
de gabinete, que permita conocer y caracterizar los componentes fsicos, biticos y socioeconmicos del
rea de estudio y de influencia del SA.
Los aspectos a cubrir dentro de esta seccin se muestran en seguida:
IV.1 Delimitacin del rea de estudio
Se efectuar a travs de la regionalizacin establecida por las Unidades de Gestin Ambiental (en caso de
haber sido publicadas en el DOF o en el peridico oficial de cualquiera de los Estados del pas), en cuencas
o subcuencas hidrolgicas; deber incluir ubicacin, lmites fsicos y poltico-administrativos, dimensiones,
poblados cercanos, distribucin espacial de las obras, y otros que resulten relevantes.
191
de influencia, omitiendo los listados regionales o estatales que no sean debidamente verificados en campo.
Se deber analizar qu especies detectadas en sitio pudieran estar dentro de la NOM-059-SEMARNAT2001 para contar con las medidas de proteccin ms adecuadas. Lo anterior, permitir elaborar un
diagnstico ambiental que muestre la riqueza de las especies de vegetacin y fauna en el Sistema
Ambiental, el grado de equilibrio ecolgico que muestre el ecosistema, la posible afectacin a ste por las
acciones del proyecto y las tendencias de desarrollo y deterioro de la regin ya sea por procesos
antropognicos o deterioro natural.
Medio socioeconmico.- Permite estimar la relacin que tendr el proyecto con las comunidades humanas
asentadas en el rea del proyecto o su zona de influencia, desde los aspectos sociales, econmicos y
culturales. En ese sentido, se requiere describir: la regin econmica del proyecto, nmero de habitantes,
tasa de crecimiento, densidad y distribucin poblacional, fenmenos migratorios, ndices de desarrollo,
equipamiento urbano existente, reservas territoriales, tipos de vivienda y servicios (agua potable,
electricidad, hospitales, escuelas), nivel de escolaridad, presencia de grupos tnicos y tradiciones
culturales, formas de tenencia de la tierra, actividades productivas, niveles de empleo, ingresos per cpita,
demanda de recursos naturales e identificacin de posibles conflictos por el desarrollo del proyecto.
IV.3 Diagnstico ambiental
Con base en la caracterizacin del medio fsico, bitico y socioeconmico, se realizar un diagnstico del
estado actual, grado de balance o deterioro, y funcionalidad del Sistema Ambiental. Con esta referencia,
debern elaborarse predicciones a corto, mediano y largo plazo (5, 10 y ms de 15 aos) del
comportamiento del rea de estudio al implementar el proyecto y sin su ejecucin, identificando,
asimismo, los elementos sensibles del entorno que puedan verse impactados por la obra a desarrollar.
V. IDENTIFICACIN, DESCRIPCIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES
En esta seccin se realizar la identificacin, evaluacin, anlisis, interpretacin y descripcin de los
impactos ambientales y socioeconmicos que generar el proyecto dentro el rea seleccionada y su zona
de influencia (Sistema Ambiental). Para ello, debe analizarse cmo y en qu medida las distintas
actividades y fases del proyecto afectarn negativa, pero tambin positivamente, al Sistema Ambiental
original (tambin llamado escenario base ambiental).
Este anlisis se lleva a cabo mediante la implementacin de distintas tcnicas de Evaluacin de Impacto
Ambiental (EIA), mismas que deben ser objetivas y acordes al tipo de obra en sus diferentes etapas,
debiendo ser presentadas y avaladas por la parte supervisora, en forma previa a su aplicacin. Entre las ms
conocidas se encuentran las listas de verificacin, matrices de cribado, sobreposicin de mapas y mtodo
Battelle-Columbus.
La evaluacin deber contener aspectos cuantitativos y cualitativos de los impactos detectados. Como
complemento a la identificacin y evaluacin realizadas, se deber elaborar y presentar un texto en el cual
se describa, en forma objetiva y clara, la interpretacin dada a los impactos ambientales detectados,
precisando los aspectos de su naturaleza (adversa o benfica), direccionalidad (impacto directo o
indirecto, como resultado de una accin o actividad sobre el ambiente), efecto (simple,
acumulativo/sinrgico o residual), extensin (puntual, local o regional), magnitud (leve, moderada o
alta), reversibilidad (reversible o no reversible), factibilidad de mitigacin (mitigable o no mitigable),
duracin (intermitente, temporal o permanente), entre los ms empleados.
193
Se har un anlisis comparativo entre los impactos que puede causar el proyecto y los que se presentaran
por la propia dinmica evolutiva de la zona, an cuando el proyecto no se llegase a realizar. Tal
comparacin se realizar para los mismos perodos de tiempo y su resultado indicar el impacto real debido
al proyecto.
De ser ese el caso, se mencionarn los resultados obtenidos de las evaluaciones ambientales realizadas a las
diferentes alternativas consideradas para el proyecto, debindose destacar los diferentes beneficios, costos
y sobre todo, los riesgos ambientales de cada una de las alternativas consideradas, en comparacin con la
alternativa que se est estudiando ms profundamente o la seleccionada.
VI. MEDIDAS DE PREVENCIN, MITIGACIN Y COMPENSACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Las medidas de prevencin, mitigacin y compensacin ambiental debern formularse, para cada una de
las etapas del proyecto, en funcin de los efectos descritos, tanto en la superficie a ocupar por las obras,
como en lo que se delimite como rea de influencia (esto es, en toda la extensin del Sistema Ambiental),
para lo cual habr que considerar siempre que tales medidas sean tcnica y econmicamente factibles de
aplicarse en la realidad y de conformidad con los objetivos del proyecto.
El programa calendarizado de implementacin de las medidas propuestas deber describir la naturaleza de
las acciones a realizar, lugar y forma de ejecucin, costo aproximado, los objetivos a alcanzar y los tiempos
estimados de respuesta de las mismas, sealando en cada caso la corresponsabilidad sectorial que se
estime necesaria para lograr el xito de dicho programa. Especial inters tienen estas medidas, para que los
impactos residuales que subsistan despus de la aplicacin de las mismas sean los mnimos posibles. Por
ltimo, es muy recomendable definir un programa de seguimiento de las medidas propuestas, el cual
tendr una relacin muy estrecha con el futuro seguimiento del cumplimiento de las condicionantes que
determine la SEMARNAT.
VII. PRONOSTICO AMBIENTAL
El anlisis del escenario final respecto al Sistema Ambiental que estar sujeto a un proyecto u obra
especfica de desarrollo debe considerar diferentes factores. Principalmente, las actividades a ejecutar,
propias del proyecto en sus diferentes etapas; la cantidad e intensidad de los impactos ambientales y
socioeconmicos determinados; la eficacia probable de las medidas de prevencin, mitigacin y
compensacin de dichos impactos; la capacidad propia del medio ambiente para amortiguarlos; as como
otros factores que intervienen en los procesos de estabilizacin y autorregulacin ambiental. Con estas
bases, se deber elaborar una proyeccin de la calidad ambiental y socioeconmica que se observar en el
sitio a lo largo de toda la vida til del proyecto; la memoria tcnica de este pronstico se integrar como
parte de la Manifestacin de Impacto Ambiental.
De esta manera, se contar con un parmetro de referencia terico a fin de evaluar la eficiencia real de las
medidas de prevencin y mitigacin propuestas, al igual que el comportamiento del medio ambiente
original afectado. En este sentido, es realmente importante que se cuente con un programa sistemtico de
seguimiento y monitoreo a dichas medidas, que permita valorarlas y efectuar los ajustes que sean
necesarios para obtener mejores resultados, a la vez que proporcionar informacin valiosa que puede
servir de referencia para proyectos similares en el futuro.
VIII. IDENTIFICACIN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLGICOS APLICADOS
194
En este apartado del estudio, se debern sealar todas y cada una de las metodologas que se hayan
utilizado para el desarrollo de la evaluacin de impacto ambiental del proyecto, mencionando las que se
siguieron para describir el Sistema Ambiental con todas sus componentes, as como para identificar y
evaluar los impactos ambientales potenciales de la obra o actividad. Se incluirn en este apartado, tambin,
todas las fuentes de informacin documental y metodolgica empleadas en la conformacin del estudio,
tales como: fotografas; videos; cartografa; documentacin legal (concesiones, escrituras, etc.), planos,
imgenes de satlite, geomtica, anlisis de laboratorio, trabajos de campo, estudios especiales (mecnica
de suelos, topografa, geohidrologa), levantamiento y censo de especies de flora y fauna, anlisis
estadsticos, modelos de dispersin de contaminantes, etc.
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las conclusiones del estudio abordarn la evaluacin global del proyecto, donde se resaltar la viabilidad
ambiental del mismo y el balance impacto - desarrollo dentro del contexto local, regional y nacional, as
como las oportunidades y limitaciones para su ejecucin que han sido resaltadas durante el estudio y las
recomendaciones que tengan lugar.
X. BIBLIOGRAFA
La presentacin de referencias y bibliografa ser necesaria para conocer el tipo de fuentes que se utilizaron
para la integracin del estudio, al mismo tiempo que es de utilidad para integrar el banco de datos del rea.
ESPECIFICACIONES PARA LA ENTREGA DE INFORMES PARCIALES PARA REVISIN Y
SUPERVISIN
Los informes parciales, para revisin y supervisin, se entregarn en original y 2 (dos) copias, debidamente
engargoladas e impresas con calidad lser.
Todos los archivos de cada Informe Parcial, debern ser capturados por medio electrnico con el software
Microsoft Office 2007 y el graficador Autocad 2007 para Windows Vista, grabados en CD-ROM libre de
virus.
Con cada uno de los Informes Parciales que se entreguen para revisin y supervisin, se anexar 1 (un)
CD-ROM para el original y 2 (dos) de respaldo, debidamente etiquetados e identificados con ndice de
contenido, en caja de plstico para su proteccin.
Las copias de los planos o copias de otra ndole para el original y las 2 (dos) copias de cada informe parcial
que se presente para revisin y supervisin, se entregarn por separado. Cada uno de los tres juegos de
copias o de otra ndole, deber estar contenido en porta planos de plstico para su proteccin.
PRODUCTO A ENTREGAR
Las memorias descriptivas se presentarn impresas con impresora lser y los archivos correspondientes
capturados por medio electrnico en CD-ROM, con el procesador de texto y graficador siguientes:
Microsoft Office 2007 y el graficador Autocad 2007.
Los ejemplares impresos de la memoria final, debidamente encuadernados con pastas rgidas de color azul,
o en su caso, en carpetas de anillos, segn se establezca en el contrato respectivo, exhibirn en lugar visible
195
en las portadas, el nmero de contrato, as como el logotipo y nombre del contratista y de la dependencia
para la cual se realiz el trabajo. Igualmente, se entregarn los CD-ROM de toda la informacin que se haya
capturado y procesado mediante computadora.
Un CD-ROM para el original y dos de respaldo, debidamente etiquetados con su contenido, en una caja de
plstico para su proteccin, debidamente identificados y con ndice de contenido.
Los planos debern ser digitalizados en Autocad 2007 para Windows Vista o XP e impresos en papel para
Plotter de inyeccin de tinta, apegados a las normas que se sealan en los libros 1, 2, y 3 de las normas y
especificaciones de la obra pblica emitidas por la Comisin Nacional del Agua.
Del informe final se entregarn 2 (dos) originales y 10 (diez) copias, debidamente encuadernadas.
Los originales de los planos se entregarn por separado.
Los documentos originales, y las 10 (diez) copias debern tener integrado al principio de los mismos el
Resumen Ejecutivo (20 cuartillas). Los planos originales se entregarn por separado y las copias de los
planos se integrarn a las copias correspondientes del informe final.
La empresa consultora deber entregar junto con los ejemplares definitivos, y de conformidad a lo
establecido en la Ley Federal de Derechos, el comprobante de Declaracin General de Pago de Derechos,
por concepto de Evaluacin de la Manifestacin de Impacto Ambiental, modalidad particular, conforme a
la tarifa vigente, debidamente requisitados y sellados en original y copia, en la forma fiscal SAT 5.
PROCEDIMIENTOS COMPLEMENTARIOS - SUPERVISION DE LOS TRABAJOS
La Direccin Local u Organismo de Cuenca que corresponda, y en su caso con el apoyo de Subdireccin
General Tcnica y la Gerencia de Calidad del Agua, representantes de la CONAGUA, tendrn el derecho de
supervisar todos los trabajos desarrollados en campo y gabinete, a fin de verificar su cumplimiento, as
como los alcances expuestos en los presentes trminos de referencia.
La Empresa Contratista que lleve a cabo la evaluacin de impacto ambiental del proyecto se compromete a
realizar los trabajos motivo del contrato a celebrarse, de acuerdo al programa de actividades y a los precios
que se indiquen, cumpliendo las observaciones relativas a la Manifestacin de Impacto Ambiental.
Acreditar, ante la CONAGUA, el organigrama o plantilla del personal tcnico que se har cargo del
proyecto, mediante la presentacin de sus Curricula Vitorum para su autorizacin y deber mantener dicha
plantilla hasta el trmino del proyecto. Adems, tendr a un representante con poder amplio y suficiente
para tomar decisiones en todo lo relativo al cumplimiento del contrato.
En el caso de que el Contratista tuviera necesidad de sustituir personal de la plantilla autorizada, tendr
que encontrar los sustitutos con la capacidad tcnica y suficiente comprobada para lograr la consecucin
de los objetivos y alcances planteados y definidos en estos trminos de referencia, comprobndola
mediante sus Curricula ante la CONAGUA para su aprobacin.
PROPIEDAD DE LOS TRABAJOS
196
Toda la informacin recopilada y generada, as como los resultados obtenidos en el proyecto son propiedad
de la Comisin Nacional del Agua, por lo que el Contratista no podr editar o publicar parcial o totalmente
dicha informacin, sin previa autorizacin por escrito de la Comisin Nacional del Agua.
PROGRAMA DE TRABAJO
El tiempo promedio para la realizacin de un estudio de una evaluacin de impacto ambiental se desglosa
en el siguiente cronograma:
MODIFICACIONES
La CONAGUA podr modificar los Trminos de Referencia y el programa de trabajo. Para ello dar aviso
por escrito al Contratista, quien estar obligado a respetar las instrucciones correspondientes; esto de
conformidad con lo que al respecto est establecido en la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados
con las Mismas en vigor.
Una vez iniciados los trabajos, el contratista presentar a la parte supervisora una propuesta de contenido,
que ser aprobado o modificado por esta ltima.
TRAMITE ANTE LA SUBSECRETARIA DE GESTIN PARA LA PROTECCIN AMBIENTAL DE
SEMARNAT
La Manifestacin de Impacto Ambiental recibida por la Gerencia Regional y avalada por la Gerencia de
Calidad del Agua, ser tramitada ante la Direccin General de Impacto y Riesgo Ambiental de la
Subsecretara sealada, para la obtencin de la Resolucin Aprobatoria, por lo que el Contratista
garantizar los trabajos en los trminos del Artculo 66 de la Ley de Obras Pblicas y Servicios
Relacionados con las Mismas y de los artculos 60, 64 y 66 del Reglamento de la Ley de Obras Pblicas y
Servicios Relacionados con las Mismas, para responder de los defectos que resulten de la realizacin de los
mismos, de vicios ocultos o de cualquier otra responsabilidad en que hubiere incurrido en su ejecucin y
197
que impidan la obtencin de la Resolucin Aprobatoria, por lo que, el Contratista estar obligado a efectuar
las modificaciones que le indique la Gerencia de Calidad del Agua hasta su aprobacin.
POR LA EMPRESA
PROPONE
GERENCIA DE CALIDAD DEL AGUA
ACEPTA
(CARGO)
ING.
NOMBRE:
R.F.C. (de la empresa)
198
199
ANTECEDENTES
Es importante enmarcar la situacin que origina el proyecto hidrulico a desarrollar, esto es, los motivos y
necesidades por los cuales se contempla su realizacin, a la vez de correlacionar el proyecto con los
diversos planes y programas establecidos en la zona de que se trate, las caractersticas ms generales de la
obra y los principales beneficios socioeconmicos y ambientales (en su caso) que se esperan obtener por la
misma.
OBJETIVOS
Identificar la delimitacin del Sistema Ambiental Regional (SAR); esto es, el rea de influencia de escenario
ambiental en el que se enmarcar el proyecto.
Identificar, describir y evaluar los impactos ambientales que potencialmente se presentarn con la
construccin, operacin y mantenimiento de la obra, incluyendo todas las componentes del proyecto que
se va a manifestar.
Identificar, formular y disear las medidas de mitigacin ambiental necesarias, que permitan evitar o
atenuar los impactos ambientales adversos y mantener los benficos, sobre todo aquellos que no fueron
proyectados como tales.
Integrar la informacin necesaria que permita coadyuvar a la elaboracin del Estudio Tcnico Justificativo
para solicitar el cambio de uso del suelo en aquellas reas en las que, por las caractersticas de la vegetacin
que sustentan, sean consideradas como forestales.
ALCANCES
Analizar, describir y presentar las obras y acciones que comprende el proyecto, de manera detallada,
incluyendo la seleccin y preparacin del sitio, construccin, operacin, mantenimiento y abandono (en su
caso) de las obras proyectadas, particularmente de aquellas que en una primera instancia se identifiquen
como capaces de generar impactos ambientales.
Delimitar el mbito geogrfico del SAR en el que se pretende realizar el proyecto. Este incluye la superficie
concreta que abarcar el proyecto, adems de su rea de influencia, as como de zonas aledaas que, por
sus caractersticas y/o condiciones, pueda afectar de alguna forma a las obras e infraestructura hidrulica
que se pretende construir. En este sentido, se deber poner especial atencin en los aspectos que pudieran
resultar particularmente afectados en cualquier etapa del proyecto.
Analizar las condiciones ambientales del SAR y del rea de Estudio, incluido el aspecto socioeconmico
existente, con objeto de lograr una caracterizacin, mas que una simple descripcin de los aspectos
relevantes que integran al ambiente en su situacin actual. Para ello, puede ser necesario incluir tcnicas
de sobreposicin de mapas y cortes transversales a partir de los cuales se interrelacionen los diferentes
atributos ambientales.
Analizar y determinar la calidad actual y futura de los factores ambientales, considerando la no ejecucin
del proyecto, as como el escenario que se presentara con la ejecucin de las obras y acciones proyectadas,
debindose emplear en ambos casos tcnicas de simulacin que permitan pronosticar, lo ms
200
objetivamente posible, la dinmica de las condiciones ambientales a lo largo del tiempo bajo estas dos
situaciones.
Aplicar las metodologas de evaluacin e identificacin de impactos ambientales que se consideren
suficientemente objetivas y veraces. Es recomendable la utilizacin de dos o ms tcnicas de manera
combinada, las cuales pueden ser: listas de verificacin (checklist), matrices, redes de interaccin,
sobreposicin cartogrfica, simulacin con variables mltiples, entre otras.
Presentar, en forma grfica y descriptiva, los resultados de la identificacin, clasificacin, descripcin,
evaluacin, de los impactos ambientales obtenidos mediante la aplicacin de las tcnicas idneas para cada
tipo de proyecto. Los resultados debern incluir la evaluacin global del proyecto, es decir, la conclusin
acerca de la viabilidad ambiental de la obra propuesta.
Realizar una prospectiva que permita describir el escenario ambiental modificado a partir de la conjuncin
de las obras propuestas, los impactos potenciales de las mismas y las caractersticas particulares del rea.
Definir y disear las medidas de prevencin, mitigacin y/o compensacin de los impactos ambientales
adversos y de conservacin de los benficos. Las medidas de mitigacin y de compensacin debern ser
concretas y especficas, tcnicas y econmicamente factibles de realizar, sealando con claridad su
ubicacin espacial en un plano a escala adecuada, as como el programa de ejecucin respectivo.
Formular el programa de seguimiento a las medidas arriba descritas, estableciendo la corresponsabilidad
sectorial y las fechas de implementacin correspondientes, que sean necesarias para lograr la consecucin
de las medidas ambientales propuestas.
Presentacin de las conclusiones y recomendaciones globales del desarrollo del Estudio.
Integracin y presentacin de la Memoria Final del Estudio, aplicando los requisitos sealados en los
ordenamientos vigentes, para que pueda ser presentada como Manifestacin de Impacto Ambiental,
modalidad regional del proyecto a evaluar, con el fin de obtener una resolucin favorable por parte de la
Direccin General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Subsecretara de Gestin para la Proteccin
Ambiental, dependiente de la SEMARNAT. Asimismo, se deber incluir un Resumen ejecutivo, el cual no
deber rebasar una extensin mxima de 20 cuartillas.
El contenido mnimo a plasmar en una manifestacin de impacto ambiental, modalidad regional, es el
siguiente:
I. Informacin general
II. Descripcin y justificacin de la obra o actividad proyectada
III. Vinculacin con los instrumentos de planeacin y los ordenamientos jurdicos aplicables en materia
ambiental y, en su caso, con la regulacin sobre uso del suelo
IV. Descripcin del sistema ambiental regional y sealamiento de tendencias del desarrollo y deterioro
de la regin
V. Identificacin, descripcin y evaluacin de impactos ambientales, acumulativos y sinrgicos, del
sistema ambiental regional
VI. Medidas de prevencin, mitigacin y compensacin de impactos ambientales en el sistema
ambiental regional
VII. Anlisis y determinacin del escenario ambiental modificado (pronstico ambiental)
201
VIII.
Identificacin de los instrumentos metodolgicos aplicados
IX. Conclusiones y recomendaciones
X. Bibliografa
XI. Anexos
La empresa consultora responsable del desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental deber contar con una
plantilla de personal interdisciplinario, en el cual participen profesionistas calificados como los que se
sealan en seguida: Economista, Ingeniero Civil con especialidad en ingeniera sanitaria; Ingeniero
Hidrulico, Ingeniero Agrnomo; Ingeniero Ambiental y Bilogo. Todos ellos con experiencia en el
desarrollo de trabajos similares. Es importante que el Currculum Vitae de cada uno de los integrantes del
equipo de trabajo se presente al final del documento como parte de los anexos del estudio.
El equipo conformado deber atender en forma individual o colectiva, los requerimientos que formule la
parte supervisora durante las revisiones a los avances parciales.
Adems de las especificaciones que a continuacin se sealan, la empresa consultora deber tomar en
consideracin el artculo 13 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al
Ambiente, en materia de Evaluacin del Impacto Ambiental y como una opcin los lineamientos marcados
en las guas publicadas por la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales para la elaboracin de
este tipo de estudios, las cuales se encuentran disponibles en la siguiente direccin electrnica:
http://www.semarnat.gob.mx/
A continuacin se detalla la informacin que deber contener cada una de las secciones que conforman la
Manifestacin de Impacto Ambiental.
202
de proyectos asociados; asimismo, es importante consignar las polticas de crecimiento de la misma, para el
corto, mediano y largo plazos. Los principales apartados en esta seccin sern los siguientes:
II.1 Generalidades
Se debe indicar la justificacin del proyecto (las causas socioeconmicas, ambientales o de otro tipo que
motivan su implementacin; los objetivos que persigue; su naturaleza (caractersticas particulares e
insercin en algn plan o programa de desarrollo); la relacin que tiene con algn otro proyecto en la
misma zona geogrfica; el cronograma de actividades para la realizacin de la obra; los planes de
crecimiento de la actividad a futuro; y la inversin que se requiere para su implementacin, desglosando las
erogaciones necesarias por fase del proyecto.
204
205
206
Se deber recopilar, procesar y presentar informacin suficiente, veraz y actualizada, tanto de campo como
de gabinete, que permita conocer y caracterizar los componentes fsicos, biticos y socioeconmicos del
rea de estudio y de influencia del SAR. Los aspectos a cubrir dentro de esta seccin se muestran en
seguida:
IV.1 Delimitacin del rea de estudio
Incluir ubicacin, lmites fsicos y poltico-administrativos, integracin en alguna cuenca o subcuenca
particular, dimensiones, distribucin espacial de las obras, y otros que resulten relevantes.
IV.2 Caracterizacin del SAR
En una Manifestacin de Impacto Ambiental es imprescindible referir el marco fsico y socioeconmico en
el que se desarrollar un proyecto. Los puntos que deben ser referidos con el mayor detalle posible al
respecto son los siguientes:
Medio fsico.- Los elementos mnimos a considerar son: clima (de acuerdo a la clasificacin de Kppen,
modificada por Enriqueta Garca (1983), incluyendo temperatura, precipitacin, presin atmosfrica,
vientos dominantes, humedad relativa y absoluta, evaporacin, evapotranspiracin, eventos extremos
como granizadas, nevadas y huracanes, radiacin solar); geologa y geomorfologa (caractersticas
litolgicas, relieve, altitud y pendientes, presencia de fallas en el subsuelo, sismicidad, actividad volcnica,
probabilidad de derrumbes e inundaciones); edafologa (clasificacin FAO-UNESCO para los tipos de
suelo, con sus caractersticas fsico qumicas, estructura, textura, porosidad, permeabilidad, pH, capacidad
de retencin del agua, grado de erosin, porcentaje de saturacin, etc.); hidrologa superficial y
subterrnea (descripcin de los ros, lagunas, presas, embalses, zonas costeras, acuferos y dems cuerpos
presentes en la zona o sus colindancias, describiendo su calidad y los usos que tienen actualmente,
patrones de escurrimiento o infiltracin, avenidas y perodos de retorno, balance hdrico, estratigrafa del
agua, direcciones de flujo, ciclos de mareas, presencia de descargas de aguas residuales, reas de
extraccin, grado de presin sobre los mismos, etc.).
Nota. Para la descripcin del medio fsico se podrn utilizar los estudios agrolgicos realizados por la
CONAGUA, complementndose con informacin cartogrfica del INEGI; respecto a la calidad del agua,
adems de considerar los datos de la Red Nacional de Monitoreo de la CONAGUA (en caso de que existan
datos de la zona en estudio) podran requerirse de estudios de laboratorio, analizando parmetros
fisicoqumicos (incluyendo metales pesados y agroqumicos) y microbiolgicos. Esta informacin podr
complementarse con la disponible en la Direccin Local de la CONAGUA en el estado y/o en el Organismo
de Cuenca. Finalmente, se deber incluir la relacin de estaciones climatolgicas del rea de estudio con
coordenadas geogrficas o UTM de las que se obtuvo la informacin y su tiempo de registro, o en su caso,
las tcnicas que se aplicaron para determinar los valores reportados
Medio bitico.-Se requiere describir los tipos de vegetacin acutica y terrestre y su distribucin (segn el
INEGI, Rzedowski 1978 o Miranda y Hernndez X., 1963), describiendo la estructura vegetal, especies
presentes naturales e inducidas, de inters comercial o bajo proteccin especial. Igualmente, detallar las
especies animales terrestres o acuticas; caractersticas de las comunidades presentes en la zona de
estudio; especies amenazadas, en peligro de extincin o migratorias; especies con valor comercial,
cientfico o de algn otro tipo; temporadas de reproduccin; distribucin espacial de las poblaciones, as
como determinar las especies de macroinvertebrados bentnicos, que sirven como indicadores de la calidad
del agua. Los nombres de las especies de flora y fauna debern ser tanto comunes como cientficos;
207
describir las tcnicas de anlisis empleadas en la caracterizacin de especies y las fuentes bibliogrficas
consultadas.
Nota. De la informacin recopilada se har un anlisis para emitir conclusiones en cada apartado de
informacin, evitando incluir listados de especies, los que en su caso debern remitirse como anexos. Las
especies reportadas sern las que efectivamente concurran, tanto en el rea del proyecto como en su zona
de influencia, omitiendo los listados regionales o estatales que no sean debidamente verificados en campo.
Lo anterior, permitir elaborar un diagnstico ambiental que muestre la riqueza de las especies de
vegetacin y fauna en el Sistema Ambiental Regional y cuyos resultados mostrarn el grado de
conservacin de los ecosistemas y se analicen las tendencias de desarrollo y deterioro de la regin ya sea
por procesos antropognicos o deterioro natural.
Medio socioeconmico.- Permite estimar la relacin que tendr el proyecto con las comunidades humanas
asentadas en el rea del proyecto o su zona de influencia, desde los aspectos sociales, econmicos y
culturales. En ese sentido, se requiere describir: la regin econmica del proyecto, nmero de habitantes,
tasa de crecimiento, densidad poblacional, fenmenos migratorios, ndices de desarrollo, equipamiento
urbano existente, reservas territoriales, tipos de vivienda y servicios (agua potable, electricidad, hospitales,
escuelas), nivel de escolaridad, presencia de grupos tnicos y tradiciones culturales, actividades
productivas, niveles de empleo, ingresos per cpita, demanda de recursos naturales, identificacin de
posibles conflictos por el desarrollo del proyecto.
Con base en la caracterizacin del medio fsico, bitico y socioeconmico, se realizar un diagnstico del
estado actual del Sistema Ambiental Regional. Con esta referencia, debern elaborarse predicciones a
corto, mediano y largo plazo (5, 10 y ms de 15 aos) del comportamiento del rea de estudio al
implementar el proyecto y sin su ejecucin, identificando, asimismo, los elementos sensibles del entorno
que puedan verse impactados por la obra a desarrollar.
V. Identificacin, descripcin y Evaluacin de Impactos Ambientales, Acumulativos y Sinrgicos, del
Sistema Ambiental Regional
En esta seccin se realizar la identificacin, evaluacin, anlisis, interpretacin y descripcin de los
impactos ambientales y socioeconmicos que generar el proyecto dentro el rea seleccionada y su zona
de influencia (Sistema Ambiental Regional). Para ello, debe analizarse de qu manera y en qu medida las
distintas actividades y fases del proyecto afectarn negativa, pero tambin positivamente, al Sistema
Ambiental Regional original (tambin llamado escenario base ambiental).
Este anlisis se lleva a cabo mediante la implementacin de distintas tcnicas de Evaluacin de Impacto
Ambiental (EIA), mismas que deben ser objetivas y acordes al tipo de obra en sus diferentes etapas,
debiendo ser presentadas y avaladas por la parte supervisora, en forma previa a su aplicacin. Entre las ms
conocidas se encuentran: listas de verificacin, matrices de cribado, sobreposicin de mapas y mtodo
Battelle-Columbus.
La evaluacin deber contener aspectos cuantitativos y cualitativos de los impactos detectados. Como
complemento a la identificacin y evaluacin realizadas, se deber elaborar y presentar un texto en el cual
se describa, en forma objetiva y clara, la interpretacin dada a los impactos ambientales detectados,
precisando los aspectos de su naturaleza (adversa o benfica), direccionalidad (impacto directo o
indirecto, como resultado de una accin o actividad sobre el ambiente), efecto (simple o
acumulativo/sinrgico con otros impactos), extensin (puntual, local o regional), magnitud (leve,
208
209
En este apartado del estudio, se debern consignar todas y cada una de las metodologas que se hayan
utilizado para el desarrollo de la MIA y la identificacin de los impactos del proyecto, mencionando las que
se siguieron para describir el Sistema Ambiental Regional con todas sus componentes, as como para
identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales del proyecto. Se incluirn en este apartado,
tambin, todas las fuentes de informacin documental metodolgica empleadas en la conformacin del
estudio, tales como: fotografas; videos; cartografa; documentacin legal (concesiones, escrituras, etc.),
planos, imgenes de satlite, geomtica, anlisis de laboratorio, trabajos de campo, estudios especiales
(mecnica de suelos, topografa, geohidrologa), levantamiento y censo de especies de flora y fauna,
anlisis estadsticos, modelos de dispersin de contaminantes, etc.
IX. Conclusiones y Recomendaciones
Las conclusiones del estudio abordarn la evaluacin global del proyecto, donde se resaltar la viabilidad
ambiental del mismo y el balance impacto - desarrollo dentro del contexto local, regional y nacional, as
como las oportunidades y limitaciones para su ejecucin que han sido resaltadas durante el estudio y las
recomendaciones que tengan lugar.
X. Bibliografa
La presentacin de referencias y bibliografa ser necesaria para conocer el tipo de fuentes que se utilizaron
para la integracin del estudio, al mismo tiempo que es de utilidad para integrar el banco de datos del rea.
ESPECIFICACIONES PARA LA ENTREGA DE INFORMES PARCIALES PARA REVISIN Y
SUPERVISIN
Los informes parciales, para revisin y supervisin, se entregarn en original y 2 (dos) copias, debidamente
engargoladas e impresas con calidad lser. Todos los archivos de cada Informe Parcial, debern ser
capturados por medio electrnico con el software Microsoft Office 2007 y el graficador Autocad 2007
para Windows Vista, grabados en CD-ROM libre de virus.
Con cada uno de los Informes Parciales que se entreguen para revisin y supervisin, se anexar 1 (un)
CD-ROM para el original y 2 (dos) de respaldo, debidamente etiquetados e identificados con ndice de
contenido, en caja de plstico para su proteccin. Las copias de los planos o copias de otra ndole para el
original y las 2 (dos) copias de cada informe parcial que se presente para revisin y supervisin, se
entregarn por separado. Cada uno de los tres juegos de copias o de otra ndole, deber estar contenido en
porta planos de plstico para su proteccin.
210
PRODUCTO A ENTREGAR
Las memorias descriptivas se presentarn impresas con impresora lser y los archivos correspondientes
capturados por medio electrnico en CD-ROM, con el software y graficador siguientes: Microsoft Office
2007 y Autocad 2007. Los ejemplares impresos de la memoria final, debidamente encuadernados con
pastas rgidas de color azul, o en su caso, en carpetas de anillos, segn se establezca en el contrato
respectivo, exhibirn en lugar visible en las portadas, el nmero de contrato, as como el logotipo y nombre
del contratista y de la dependencia para la cual se realiz el trabajo. Igualmente, se entregarn los CD-ROM
de toda la informacin que se haya capturado y procesado mediante computadora.
Un CD-ROM para el original y dos de respaldo, debidamente etiquetados con su contenido, en una caja de
plstico para su proteccin, debidamente identificados y con ndice de contenido.
Los planos debern ser digitalizados en Autocad 2007 para Windows Vista e impresos en papel para
Plotter de inyeccin de tinta, apegados a las normas que se sealan en los libros 1, 2, y 3 de las normas y
especificaciones de la obra pblica, emitidos por la Comisin Nacional del Agua.
Del informe final se entregarn 2 (dos) originales y 10 (diez) copias, debidamente encuadernadas. Los
originales de los planos se entregarn por separado. Los documentos originales, y las 10 (diez) copias
debern tener integrado al principio de los mismos el Resumen Ejecutivo (20 cuartillas). Los planos
originales se entregarn por separado y las copias de los planos se integrarn a las copias correspondientes
del informe final.
La empresa consultora deber entregar junto con los ejemplares definitivos, y de conformidad a lo
establecido en la Ley Federal de Derechos, el comprobante de Declaracin General de Pago de Derechos,
por concepto de Evaluacin de la Manifestacin de Impacto Ambiental, modalidad regional, conforme a la
tarifa vigente, debidamente requisitados y sellados en original y copia, en la forma fiscal SAT 5.
PROCEDIMIENTOS COMPLEMENTARIOS - SUPERVISION DE LOS TRABAJOS
La Direccin Local u Organismo de Cuenca que corresponda, y en su caso con el apoyo de Subdireccin
General Tcnica y la Gerencia de Calidad del Agua, representantes de la CONAGUA, tendrn el derecho de
supervisar todos los trabajos desarrollados en campo y gabinete, a fin de verificar su cumplimiento, as
como los alcances expuestos en los presentes trminos de referencia.
La Empresa Contratista se compromete a realizar los trabajos motivo del contrato a celebrarse, de acuerdo
al programa de actividades y a los precios que se indiquen, cumpliendo las observaciones relativas a la
Manifestacin de Impacto Ambiental. Acreditar, ante la CONAGUA, el organigrama o plantilla del
personal tcnico que se har cargo del proyecto, mediante la presentacin de sus Curricula Vitorum para su
autorizacin y deber mantener dicha plantilla hasta el trmino del proyecto.
En el caso de que el Contratista tuviera necesidad de sustituir personal de la plantilla autorizada, tendr
que encontrar los sustitutos con la capacidad tcnica y suficiente comprobada para lograr la consecucin
de los objetivos y alcances planteados y definidos en estos trminos de referencia, comprobndola
mediante sus Curricula ante la CONAGUA para su aprobacin.
PROPIEDAD DE LOS TRABAJOS
211
Toda la informacin recopilada y generada, as como los resultados obtenidos en el proyecto son propiedad
de la Comisin Nacional del Agua, por lo que el Contratista no podr editar o publicar parcial o totalmente
dicha informacin, sin previa autorizacin por escrito de la Comisin Nacional del Agua.
PLAZO PARA LA EJECUCIN DE LOS TRABAJOS
El tiempo promedio para la realizacin de un estudio se desglosa en el siguiente cronograma:
MODIFICACIONES
La CONAGUA podr modificar los Trminos de Referencia y el programa de trabajo. Para ello dar aviso
por escrito al Contratista, quien estar obligado a respetar las instrucciones correspondientes; esto de
conformidad con lo que al respecto est establecido en la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados
con las Mismas en vigor. Una vez iniciados los trabajos, el contratista presentar a la parte supervisora una
propuesta de contenido, que ser aprobado o modificado por esta ltima.
TRAMITE ANTE LA SUBSECRETARIA DE GESTIN PARA LA PROTECCIN AMBIENTAL DE
SEMARNAT
La Manifestacin de Impacto Ambiental recibida por la Gerencia Regional y avalada por la Gerencia de
Calidad del Agua, ser tramitada ante la Direccin General de Impacto y Riesgo Ambiental de la
Subsecretara sealada, para la obtencin de la Resolucin Aprobatoria, por lo que el Contratista
POR COMISION NACIONAL DEL AGUA
POR LA EMPRESA
PROPONE
GERENCIA DE CALIDAD DEL AGUA
ACEPTA
(CARGO)
ING.
NOMBRE:
R.F.C. (de la empresa)
212
garantizar los trabajos en los trminos del Artculo 66 de la Ley de Obras Pblicas y Servicios
Relacionados con las Mismas y de los artculos 60, 64 y 66 del Reglamento de la Ley de Obras Pblicas y
Servicios Relacionados con las Mismas, para responder de los defectos que resulten de la realizacin de los
mismos, de vicios ocultos o de cualquier otra responsabilidad en que hubiere incurrido en su ejecucin y
que impidan la obtencin de la Resolucin Aprobatoria, por lo que, el Contratista estar obligado a efectuar
las modificaciones que le indique la Gerencia de Calidad del Agua hasta su aprobacin.
213
214
ANEXO 21 - Secretaria del Trabajo y Previsin Social (STPS) Normas Oficiales Mexicanas en
Materia de Seguridad e Higiene
2004
NOM-020-STPS2002
NOM-021-STPS1994
NOM-022-STPS1999
NOM-023-STPS2003
NOM-024-STPS2001
NOM-025-STPS1999
NOM-026-STPS1998
NOM-027-STPS2000
NOM-028-STPS2004
NOM-029-STPS2005
NOM-030-STPS1993
NOM-100-STPS1994
NOM-101-STPS1994
NOM-102-STPS1994
NOM-103STPS1994
NOM-104-STPS2001
NOM-106-STPS1994
NOM-113-STPS1994
NOM-115-STPS1994
NOM-116-STPS1994
NOM-121-STPS1996
216