Plan de Marketing
Plan de Marketing
Plan de Marketing
NDICES DE TEMAS
NDICE DE CUADROS
NDICE DE GRFICOS
NDICE DE FOTOGRAFAS
RESUMEN EJECUTIVO
PARTE I
MARKETING
ESTRATEGICOS
Msica instrumental.
Audfonos individuales que permiten a los pasajeros escoger si
desean escuchar msica, televisin o descansar.
Pelculas y videos culturales, monitores LCD.
Bus climatizado (aire acondicionado y calefaccin).
Luz individual para lectura.
Kit viajero (mantas y almohadillas).
2 baos con tratamiento qumico (uno por piso).
Set de aseo (pao hmedo, pasta y cepillo dental).
Juego del Bingo (sujeto a horario de salida del bus).
SERVICIO CRUZERO, PRIMERA CLASE
Bus de 2 pisos.
Primer Nivel - Saln VIP / Asientos Sof Cama.
Segundo Nivel / Asientos Bus Cama.
Cinturones de seguridad en todos los asientos.
GPS con monitoreo satlital durante todo el trayecto .
Cmaras de video internas (control de pasillos).
Dos baos con tratamiento qumico
Viaje directo.
Desayuno y/o almuerzo y/o cena.
Servicio Abordo (Atencin de Terramozas).
Video Abordo, con pelculas de estreno.
Msica ambiental.
Aire acondicionado y calefaccin.
Luz individual de lectura.
Bingo (premio pasaje de retorno).
SERVICIO IMPERIAL, BUSINESS CLASS
Asientos anatmicos semi cama.
Bao con tratamiento qumico.
Viaje directo.
Desayuno y/o almuerzo y/o cena.
Visin Propuesta:
La Empresa de transporte Cruz del Sur S.A.C ser una empresa lder
en el transporte de pasajeros y carga a nivel nacional, reconocida en
todo el Per por brindar una variedad de servicios especializados,
con una atencin personalizada de acuerdo a las expectativas de
nuestros clientes, acompaado de lo ultimo en confort y tecnologa.
1.3. MISIN
Somos una Empresa lder con la clara conviccin de brindarle un servicio
de calidad acorde a las necesidades y exigencias que usted merece.
Contamos
con
el
respaldo
absoluto
del
Grupo
Ibrcena,
consorcio
Misin propuesta:
2011
2012
Urbana
788,9
796,5
848,5
923,8
1 020,6
1 095,1
1 102,0
1 187,7
1 285,9
Rural
309,6
306,1
327,5
361,0
429,9
478,3
513,8
577,1
599,8
2. Regin Natural
Regin natural
Costa
837,4
891,9
947,2
1 046,1
1 119,5
1 116,0
2011
2012
1 206,0
1 315,1
Sierra
443,4
450,2
475,7
544,6
634,9
709,2
741,9
818,7
863,4
Selva
460,9
474,9
539,1
642,9
729,4
772,1
842,6
935,0
985,8
3. Regin
Departamento
Junn
541,2
614,7
683,9
797,3
802,5
2011
2012
915,8
975,9
797,3
no
alimentaria
-que
comprende
otros
bienes
servicios
DISTRITO
MEDIO
MEDIO ALTO
ALTO
HUANCAYO / CHILCA
798
260
HUANCAYO / EL TAMBO
3,019
1,634
143
HUANCAYO / HUANCAYO
2,939
1,670
142
AMBITO DE
SERVICIO
TOTAL
NACIONAL
INTERNACIONAL
200
1
516
510
6
200
2
514
508
6
200
3
496
489
7
200
4
502
496
6
200
5
496
490
6
200
6
521
514
7
200
7
597
590
7
200
8
777
769
8
200
9
914
904
10
201
0
952
943
9
Elaboracin: Oficina de
PASAJEROS MOVILIZADOS
Entre enero y diciembre del 2010, se estima que 70.4 millones de
personas se movilizaron por el territorio nacional usando el servicio
regular de transporte terrestre interprovincial. Al dividir el pas en
estratos, del total de pasajeros, el 24% tuvieron como destino o punto de
partida los departamentos ubicados en el norte del pas, el 28% los
departamentos del sur del pas y el 8% los del centro. Es necesario
destacar, que el 39% restante de estos pasajeros movilizados lo hicieron
desde o hacia nuestra capital Lima, ratificando ser el eje principal del
transporte en el pas.
e. ndices de Precios
En el ao 2010, la tasa de inflacin, medida por el ndice de Precios al
Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana, lleg a 2.08%. Este resultado
se explica por un aumento de precios en todos los grupos de consumo. El
IPC de los sectores Transportes y Comunicaciones subi en 1.75%.
Cabe resaltar que los sectores Transportes y Comunicaciones tienen una
participacin de 16.5% en la canasta bsica familiar, siendo el segundo
grupo de consumo ms importante despus de Alimentos y Bebidas (con
37.8%) segn la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares
(ENAPREF) 2008-2009 elaborada por INEI.
Por su parte, el tipo de cambio al cierre del 2010 se ubic en S/. 2.81 por
dlar, con lo cual el nuevo sol se apreci en 2.8% respecto del ao
anterior, comportamiento que favoreci un mayor flujo de importaciones
de bienes de capital y materiales de construccin, destacando los
equipos de transporte (crecieron 66.2%) segn cifras de SUNAT.
f. Inflacin
La inflacin nos muestra las variaciones sustanciales en el valor del
dinero en relacin a la cantidad de bienes y servicios que se pueden
comprar con ese dinero. En la cuidad de Huancayo la tasa de inflacin es
moderada,
pero
es
mayor
en
comparacin
con
otras
ciudades
Variable
Unidad
de
Medida
Inflacin %
mensual
Inflacin %
acumulada
Inflacin %
anual
Variaci
n%
mensual
Variaci
n%
acumula
da
Variaci
n%
anual
2013
Ju
Jul.
n.
En
e.
Fe
b.
Ma
r.
Ab
r.
Ma
y.
0.0
6
0.1
0
0.5
4
0.2
1
0.0
7
0.3
3
0.0
6
0.1
6
0.7
0
0.9
2
0.9
8
1.2
8
1.2
4
1.8
1
1.8
2
1.9
7
2014
Ag
o.
Se
t.
Oc
t.
No
v.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
0.6
4
0.5
5
0.4
1
0.1
0
0.1
5
0.19
-0.06
0.13
0.50
1.3
2
1.9
6
2.5
2
2.9
4
3.0
5
3.2
0
3.39
-0.06
0.07
0.57
2.2
5
2.8
8
2.8
8
3.4
3
3.3
7
3.3
6
3.39
3.26
3.29
3.25
teniendo
como
causas
principales,
el
encarecimiento
de
de
personas
de
mercancas
de
mbito
nacional
Conducir
la
gestin
mantener
actualizados
los
registros
trnsito
Mantener
un
sistema
estndar
de
homologacin,
certificacin,
Resolver
en
segunda
instancia
administrativa,
los
recursos
de
Transporte
Terrestre,
en
eventos
nacionales
prestadores
de
servicios
complementarios,
Denunciar
ante
la
autoridad
competente
el
incumplimiento
de
c. SAT
1.4.3 FACTOR DEMOGRAFICO
Ya que la empresa de anlisis se encuentra en el departamento de Junn
consideraremos el mbito de tencin del cliente en Huancayo.
a. Poblacin de Huancayo
La poblacin de la ciudad de Huancayo (Huancayo, El Tambo y Chilca),
segn estadsticas, tenemos un crecimiento de 1.06% segn el
DEPARTAMENTO,
PROVINCIA Y DISTRITO
HUANCAYO
HUANCAYO
CHILCA
EL TAMBO
2012
2013
2014
497,299
116,915
83,883
158,752
499,432
116,930
84,504
159,787
501,384
116,944
85,087
160,685
UBIGEO
DEPARTAME
NTO,
PROVINCIA Y
DISTRITO
120100
2012
2013
2014
2015
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
HUANCAYO
497,299
239,107
258,192
499,432
239,773
259,659
501,384
240,345
261,039
503,139
240,819
262,320
120101
HUANCAYO
116,915
56,108
60,807
116,930
56,112
60,818
116,944
56,116
60,828
116,953
56,120
60,833
120107
CHILCA
83,883
40,426
43,457
84,504
40,627
43,877
85,087
40,807
44,280
85,628
40,965
44,663
120114
EL TAMBO
158,752
75,768
82,984
159,787
76,060
83,727
160,685
76,286
84,399
161,429
76,433
84,996
CUADRO N 10
PER: POBLACIN TOTAL AL 30 DE JUNIO, POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, SEGN DEPARTAMENTO,
PROVINCIA Y DISTRITO, 2014.
UBIGUEO
DEPARTAMEN
TO,
PROVINCIA Y
DISTRITO
120000
JUNIN
120100
HUANCAYO
501,384
52,576
50,272
40,485
120101
HUANCAYO
116,944
12,050
12,004
9,786
120107
CHILCA
120114
EL TAMBO
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 39
40 - 44
45 - 49
50 - 54
55 - 59
60 - 64
92,671
85,479
46,689 37,601
35,855
31,887
19,686 15,622
8,786
7,754
7,109
6,538
5,800
4,728
3,604
85,087
9,705
9,248
7,192
5,952
5,354
4,829
4,007
3,385
2,783
2,051
160,685
16,483
16,770
13,709
12,306
10,471
9,778
8,461
7,928
6,771
5,449
c. Numero de Hijos
Ya que el servicio de transportes est considerado en un grupo de inters
como son las familias, ser importante determinar el nmero de hijos
que cuentan las familias de la cuidad Huancayo, esto es importante ya
que los hijos tienen un papel influyente en la preferencia.
Distritos
1 hijo
2 hijos
3 hijos
4-5 hijos
6-7 hijos
Chilca
2,451
2,289
1,855
2,731
1,486
El Tambo
4,792,
4,922
4,072
5,264
2,670
Huancayo
4,998
4,818
3,823
4,878
2,298
d. Grado de Instruccin
En las zonas urbanas de los tres principales distritos de Huancayo la
poblacin segn su grado de instruccin en su gran mayora solo cuenta
con la educacin secundaria, superior universitaria y no universitaria,
que ha realizado sus estudios de forma completa e incompleta, este
nivel educativo en cierta medida puede condicionar la exigencia de los
consumidores respecto a los servicios que se expenden, ya que poseen
mas informacin de acuerdo a su nivel de instruccin, pero al ser
minoritarios en la cuidad Huancayo no constituye una fuerte amenaza.
Distrito
Nivel
secundario
Nivel
superior
no
universitar
io
incompleto
Nivel
superior
no
universitar
io
no
completo
Nivel
superior
universitar
io
incompleto
Nivel
superior
universitari
o completo
Chilca
17,264
1,729
1,347
2,377
2,194
El Tambo
32,000
4,295
4,582
6,690
8,728
Huancayo
29,905
3,552
3,997
5,790
7.837
DISTRITO
BAJO
MEDIOBAJO
MEDIO
8,404
1,903
798
260
HUANCAYO/EL
TAMBO
13,065
4,514
3,19
1,634
143
HUANCAYO/HUANC
AYO
12,108
4,367
2,932
1,670
142
HUANCAYO/CHILCA
Si
de
esta
cantidad
de
hogares
MEDIOALTO
pertenecientes
ALTO
los
estratos
f. PEA
La PEA nos servir para determinar el poder adquisitivo de las personas
en edad de trabajar; nuestro pas existe un alta tasa de desempleo esto
constituye una alta amenaza para el servicio de transporte ya que el
empobrecimiento lleva a la poblacin a no satisfaces sus necesidades
primarias.
Distrito
Chilca
Empleado
Trabajador
con PEA > = independien
15 aos
te o por
cuenta
propia con
PEA > = 15
aos
Empleador o
patrn con
PEA > = 15
aos
Buscan
trabajo por
primera vez
con PEA > =
15 aos
3,599
6,950
337
994
El Tambo
11,482
10,306
912
1,545
Huancayo
11,108
12,499
1,080
1,265
b) Asientos anatmicos.
c) Amplias bodegas.
d) Pilotos profesionales.
e) Video a bordo.
sobresalir
en
el
mercado
de
modo
que
no
pierda
la diferenciacin
y segmentacin
Econmico
Servicio directo, realizado en buses de un piso con cmodos
asientos reclinables y sistema de vdeo. Brinda al pasajero
la misma seguridad y puntualidad que nuestros servicios
especiales, a un precio ms econmico en las rutas hacia el
norte del pas.
Especial
Servicio directo, realizado por buses de dos pisos que en el
primer nivel cuentan con 12 asientos anchos, forrados en
cuero, tipo Sof-Cama, con sistema descansa piernas, una
distancia de 68 cm. entre asientos y reclinacin de 150. En
el segundo nivel ofrecemos 44 asientos de cuero tipo Semi
Cama con sistema de descansa piernas, distancia de 54 cm.
entre
asientos
una
reclinacin
de
150.
Sof cama
Servicio directo, realizado por buses de dos pisos que
cuentan con amplios y cmodos asientos anchos, en ambos
niveles, forrados en cuero, tipo Sof-Cama, con sistema
descansa piernas, una distancia de 68 cm. entre asientos y
reclinacin de 150. Contamos con asientos individuales,
que hacen ms placentero su viaje.
Este servicio ofrece una completa y eficiente atencin a
bordo a cargo de seoritas terra mozas, almohadillas,
mantas,
msica
ambiental,
pelculas,
luz
de
lectura
Sper cama
Servicio directo, realizado por buses de dos pisos que
cuentan con amplios y cmodos asientos anchos, en ambos
niveles, forrados en cuero, tipo Cama, con sistema descansa
piernas, una distancia de 75 cm. entre asientos y reclinacin
de 180. Contamos con asientos individuales, que hacen
ms placentero su viaje.
Cuenta con monitores individuales y Sistema de audio y
video individual con audfono para cada pasajero.
Este servicio ofrece una completa y eficiente atencin a
bordo a cargo de seoritas terra
mantas,
msica
ambiental,
mozas,
pelculas,
luz
almohadillas,
de
lectura
que
en
la
empresa
de
transportes
OLTURSA,
Servicio de
trasporte e
infraestructura
Infraestructura
OLTURSA
ITTSA
CRUZ DEL
SUR
Servicio de
trasporte x
Personal
Personal
OLTURSA
ITTSA
CRUZ DEL
SUR
e. Posicionamiento de Marcas
De acuerdo a los factores, anteriormente realizado analizamos las
variables
reunidas
en
el
siguiente
grfico,
que
muestran
el
f.
Participacin de Mercados
c. Preferencias de horario
d. Compaa preferente
e. Gasto promedio
1.5.3. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
1.5.4. PRODUCTOS SUSTITUTOS
1.5.5. NUEVOS INGRESANTES
Fuente: IPSOS
En este cuadro nos muestra los niveles de venta que han ido
incrementando en estos ltimos aos.
1.6.2. PERSONAL
Respecto a los recursos humanos, mostramos a continuacin alguna de las
caractersticas importantes que repercuten en el servicio brindado por los
mismos; en el servicio brindado por los mismos; done cuenta con 24
trabajadores
Cargo
Chofer
Mecnico
Numero Remuneracin
16
s/. 1 200.00
Tiempo De
Nivel De Instru
Permanencia
3 a 5 aos
Superior no uni
Terra Mosa
s/.
800.00
8 meses a 2
aos
Superior no uni
Ayudantes
s/.
750.00
3 meses a 2
aos
Superior no uni
Cajeras
s/.
350.00
2 aos
Superior univer
1.6.3. RECURSOS
a. Infraestructura
La infraestructura de nuestros buses est compuesta de la siguiente
manera:
b. Recursos Financieros
Actualmente la empresa dispone de recursos financieros de s/. 2000.00
nuevos en el rubro caja y bancos, teniendo en cuenta que ese monto ser
utilizado para la refaccin del local donde se vende los boletos, y para
combustible del vehculo.
Oportunidades y Amenazas
Oportunidades :
O1. Crecimiento econmico del Per y de la regin Lambayeque:
En la ultima dcada, la economa peruana a crecido
satisfactoriamente, siendo en el 2010 el ao en que la economa
creci en un 8.78 % (segn el diario gestin del 15 de Febrero del
2011) y en el caso de Lambayeque, que se ubico entre los 10
departamentos con mayor tasa de crecimiento del pas, por
encima, de Tumbes, Piura y la Libertad.( segn el documento
Cuentas Nacionales del Per: PBI por Departamentos, 2001
2009.).Lo que significa que ah mayor disposicin de dinero
destinado al gasto interno, ya que esta fue la cusa principal de la
alza.
O2. Crecimiento del sector turismo y gastronmico en el Per:
Es una tendencia que se inicia con mayor impulso en esta ltima
dcada,
encontrndose
en
una
revaloracin
por
lo
nuestro,
que
las
utilizan
ptimamente
para
aumentar
su
rentabilidad.
O4. Ubicacin estratgica de nuestra agencia Cruz del sur
Chiclayo,
con
respecto
al
transporte
para
otros
Precios
elevados
de
los
pasajes
areos
destinos
nacionales:
Es una de las grandes razones por las que las personas viajan en
Bus, el precio menor del bus en comparacin con la del avin, que
la clase ms simple, puede hasta costar una de las mejores clases
en bus.
O6. Crecimiento demogrfico del Per y de la regin:
A pesar de ser el segundo departamento ms pequeo del pas
(luego de Tumbes), Lambayeque mostr gran dinamismo en los
ltimos aos, su poblacin ha crecido cinco veces en casi 70 aos
y est en pleno bono demogrfico, pues su poblacin adulta pas
del 28.8% del total en 1981 a representar el 42.3% en el 2007.
Segn el censo del 2007, el 79.5% de sus habitantes vive en zonas
urbanas.(www.Perueconomico.com-05/2011)
O7. La posible migracin del terminal de la agencia, a un futuro
terrapuerto regional fuera de la ciudad, que integrar
Amenazas:
A1. Fuerte presencia de los competidores directos:
Empresarial
Anselmo
Carranza,
conformado
por
TRC
que
suban
los
precios
de
los
pasajes
si
sigue
Conflictos
delincuencia
sociales
en
la
como
huelgas,
ciudad
paros
en
protestas,
las
carreteras
interprovinciales.
Los conflictos sociales como huelgas de empresas informales de
transporte, poblaciones en desacuerdos con el Estado, marchas de
protestas y la delincuencia latente en las ciudades, en las
carreteras
las
extorsiones;
son
problemas
que
afectan
pas
que
necesitan
y en zonas
Fortalezas y Debilidades
Fortalezas:
F1. Diversidad de servicios personalizados para cada tipo de
cliente.
La empresa Cruz del Sur Filial Chiclayo, cuenta con una diversidad de
servicios personalizado segn los requerimientos del pasajero y segn
sus posibilidades econmicas, as tenemos el SERVICIO CRUZERO
SUITE, PRIMERA CLASE; el SERVICIO CRUZERO, PRIMERA CLASE y
el SERVICIO IMPERIAL, BUSINESS CLASS que es el ms cmodo en
precio.
F2.
Atencin
personalizada
al
pasajero
acompaada
de
puntualidad y seguridad.
Una de las caractersticas que distingue a Cruz del sur Chiclayo es
su calidad de atencin orientada siempre al cliente, pues brinda el
servicio de atencin a bordo a cargo de las terramozas, atencin
personalizada con lo ltimo en tecnologa, segn los requerimientos
de cada tipo de pasajero, de manera muy atenta y servicial. Todo
esto acompaado de un servicio de transporte seguro, muy cmodo
y puntual.
Personal
altamente
permanentemente.
Todos los trabajadores
calificado
y empleados
en
y
general
capacitado
es
personal
Control
del
estado
de
salud
fsico
mental
de
sus
trabajadores.
Los pilotos y terramozas en primer lugar son evaluados con una
revisin de la medida de la vista, examen psicolgico, etc. Con la
finalidad de llevar un estricto control sobre la calidad de atencin al
pasajero y la seguridad del servicio.
F9. Convenios con empresas proveedoras.
Posee convenios con empresas como Scania y volvo que le proveen
las unidades y las piezas originales de reparacin, Claro que provee
de la red privada, el internet a bordo, servicios transmisin de datos,
WAP y GPS; asimismo Cyberline quin provee del Servicio de Intranet,
Plan de contingencia, Seguridad electrnica y la administracin de
comunicaciones, adems de Petroper que lo abastece con combustible
en su misma agencia.
Debilidades:
D1.
Nuestra
agencia
de
cuenta
con
una
infraestructura
reducida:
Cantamos con infraestructura pequea, pues las instalaciones no se
prestan para poder tener una vasta playa de estacionamiento,
apenas caben 3 a 4 buses en ella y tampoco contamos con una
amplia sala de espera.
D2. No se le brinda la
facilidad
al
pasajero
para
hallar
No
contamos
con
un
servicio
personalizado
para
los
SITUACIN INTERNA
FORTALEZAS
S
I
T
U
A
C
I
N
E
X
T
E
R
N
A
O
P
O
R
T
U
N
I
D
A
D
E
S
A
M
E
N
A
Z
A
S
DEDILIDAD
1.10.
SEGMENTACION
1.11.
FORMULACION DE ESTRATEGIAS
estrategia
de
crecimiento
que
se
utilizara,
ser
el
competitiva
personalizada
consideramos
que
es
la
con
brindan
su
la
que
atencin
PARTE II
MARKETING
OPERACIONAL
2.1.1) SERVICO
a) Anlisis De Cartera
La empresa de transportes CRUZ DEL SUR dispone una carta el cual
permite el desplazamiento de personas de un punto a otro en el rea de
una ciudad, establecidas en las distintas rutas la cual es aplicado al
transporte colectivo de pasajeros, en la que los viajeros tienen
diferentes horarios a escoger.
Dentro de los elementos que tiene un sistema de transporte, en los
sistemas de transporte pblico, la demanda est dada por las personas
(pasajeros) y la oferta est dada por los vehculos, la infraestructura, los
servicios y los operadores (conductores).
b) Tipo de servicio
c) Niveles de servicio
2.2.2) PRECIO
La variedad de servicios que presenta cruz del sur, se dar a travs de
una estrategia que se ira desenvolviendo conforme dicho el servicio
alcance una determinada posicin en el mercado.
a) Precios actuales
DESTINO
REGULAR
VIP
s/103.00
s/136.00
s/85.00
s/115.00
s/115.00
s/115.00
s/90.00
s/115.00
s/131.00
s/00.00
s/90.00
s/135.00
s/90.00
s/135.00
s/85.00
s/135.00
s/115.00
s/160.00
s/131.00
s/170.00
s/85.00
s/115.00
s/66.00
s/91.00
s/175.00
s/
s/78.00
s/78.00
s/65.00
s/78.00
s/55.00
s/65.00
f) Objetivos de precios
PLAN DE ACCIN
Seleccin del Mtodo para Fijar el Precio
Cruz del sur adoptara una fijacin de precios con base al
valor que esperamos otorgar a nuestros clientes.
Adaptacin del Precio
En cuento a la estrategia de ajuste de precios, Cruz del sur
no fija un precio nico, sino, una estructura de fijacin de
precios que refleja variaciones en los niveles de pedido.
2.3.1) PROMOCION
A) OBJECTIVOS PUBLICITARIOS
c) Respaldo de la promesa
La empresa de transportes Cruz del Sur S.A. al
estar dentro del rubro de transporte le es ms
factible auspiciar viajes ya que hasta el momento
es una de las empresas que presenta calidad en
los servicios, debera aumentar mayor la
publicidad televisiva ya que muchos aun no
reconocen a cruz del sur como una empresa de
calidad,
tambin
estar
constantemente
actualizando la pgina web ya sea para las
ofertas promociones, etc.
tambin
lo
haremos
mediante
una
e) Receptividad de la audiencia
Para ejecutar el informe en las redes sociales ya
contamos con una pgina social solo tendramos
que incluir las rutas nuevas.
Para ejecutar la comunicacin externa lo haremos
mediante cajas de correo.
Para la promocin en los boletos se implementara
en la parte inferior las nuevas rutas a las que
todava no se dirige Cruz del Sur
B) OBJECTIVOS DE PROMOCION
a) Diseo de promocin
OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCION
con
necesidades
un
de
correspondencia
servicio
transporte
y
que
de
cubre
las
personas,
mercaderas
de
los
la
empresa
determino
como
ESTRATEGIAS DE LA DISTRIBUCION.
travs
de
del
calidad,
desarrollo
de
proporcionando
de
nuestros
encargaran de que
clientes
se
nuestra organizacin
de
nuestro servicio.
Nuestra empresa fija un precio aceptable
como lder en el mercado de transporte y
logstica,
desarrollando
humanos
tcnicos
para
nuestros
recursos
alcanzar
un
alto
PLAN DE ACCION
continuacin
sealamos
una
serie
de
b) Ventas
usado
en
mercadotecnia
en
2.1.5) INFRAESTRUCTURA
Cruz del Sur cuenta con una amplia y moderna infraestructura
para la comodidad delos clientes, ya sea al comprar sus pasajes
o para la espera de embarque. Adems, garantiza la seguridad
de los clientes al ser edificaciones antissmicas. Este recurso se
considera bueno ya que en algunas ciudades las terminales son
pequeas, sin embargo es un factor que se puede mejorar. Por
otro lado, es un recurso que solo afecta a la plaza, al ser este el
principal centro de trabajo y lugar de desenvolvimiento de
empleados y clientes. Tambin, cuentan con varias oficinas y
agencias para la compra de pasajes, y locales para el embarque
de los pasajeros. Por ltimo, los centros de embarque o
terminales cuentan con un ambiente en donde los
consumidores pueden hacer uso de cafeteras y acogedores
sitio de espera para la hora de la salida
Infraestructura
La infraestructura de nuestros buses est compuesta de la
siguiente manera:
MODERNA FLOTA DE CAMIONES.- Equipados con equipos
de informacin y encomiendas.
a) Infraestructura actual
b) Diseo de estrategias
Calendario de Actividades de infraestructura
2.1.6) PERSONAS
que
se
ven
obligados
ocultar
sus
verdaderos
2.1.7) PROCESOS
El proceso, en lo que se refiere a los servicios, es la manera en la que
una empresa hace su trabajo- los procesos subyacentes- tan
importante como lo que hace, especialmente si se trata de un servicio
en comn, ofrecido por muchos competidores.
As pues, la creacin y entrega del servicio requiere el diseo e
implementacin de procesos eficaces. Los procesos mal diseados
provocan una entrega de servicios lenta, burocrtica e ineficiente,
prdida de tiempo y una experiencia decepcionante.
Adems dificulta el trabajo del personal que tiene contacto con el
cliente, lo que da como resultado una baja productividad y una mayor
probabilidad de que el servicio fracase.
Los clientes de las empresas de servicios obtienen beneficios y
satisfacciones de los propios servicios y de la forma en que se prestan
esos servicios
En los servicios los clientes tambin pueden participar en el proceso
de prestacin del servicio. Y estos deben ser tomados en cuenta tanto
las reacciones y su motivacin ya que los consumidores participan en
el proceso de produccin del servicio. Un ejemplo claro es para sacar
un boleto la empresa pide datos y/o identificacin el cliente est
aportando en el proceso de prestacin del servicio.
simples,
muy
divergentes
convergentes.
Este
proceso
perifrica
aumenta
el
valor
de
la