Lab 1 - Perfiles de Una Calicata

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad Nacional de Trujillo Facultad Ingeniera Civil de Ingeniera

Escuela de Ingeniera Civil

"AO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE


LA EDUCACION"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO N1 PERFIL DE
UNA CALICATA
CURSO:
Materiales de Construccin
DOCENTE:
Ing. Ivan Vzquez Alfaro
UNIDAD:
I
INTEGRANTES:
Rodrguez Tarrillo Rony
Miano Briceo Giancarlos
TRUJILLO PER
2015

Universidad Nacional de Trujillo Facultad Ingeniera Civil de Ingeniera


Escuela de Ingeniera Civil

NDICE
N de Pgina
I.

Resumen..............................03

II.

Objetivo....04

III.

Marco Terico............................05-08

IV.

Instrumentos y Materiales..
...09

V.

Procedimiento Experimental........10

VI.

Datos Experimentales.....11-13

VII.

Anlisis de Datos Y Resultados.....


..14

VIII.

Conclusiones..15

IX.

Bibliografas....16

I. RESUMEN
2

Universidad Nacional de Trujillo Facultad Ingeniera Civil de Ingeniera


Escuela de Ingeniera Civil

En el presente informe estudiamos muestras del suelo, obtenidas de una


calicata, que se ubic en los alrededores del pabelln de ingeniera de
materiales, para poder determinar el tipo de suelo y as con eso su posible
uso. El perfil del suelo estudiado va desde la superficie del suelo hasta una
profundidad de 1.60 metros por 2 metros de largo y 1,5 de ancho
aproximadamente. Adems se determin sus caractersticas mediante
propiedades observadas y propiedades inferidas como forma textura, etc.
Distinguiendo as la grava, arena, limo y arcilla presentes.

II. OBJETIVO

Universidad Nacional de Trujillo Facultad Ingeniera Civil de Ingeniera


Escuela de Ingeniera Civil

Determinar el perfil de suelo presente en cada lado de dos calicatas


analizadas.
Describir en los estratos observados su coloracin y textura, mediante
el estudio de las muestras extradas.

II. FUNDAMENTO
TERICO
PERFIL DE SUELOS DE UNA CALICATA
Las calicatas o catas son una de las tcnicas de prospeccin empleadas
para facilitar el reconocimiento geotcnico, estudios edafolgicos o
pedolgicos de un terreno. Son excavaciones de profundidad pequea a
media.

Universidad Nacional de Trujillo Facultad Ingeniera Civil de Ingeniera


Escuela de Ingeniera Civil

Las calicatas permiten la inspeccin directa del suelo que se desea estudiar
y, por lo tanto, es el mtodo de exploracin que normalmente entrega la
informacin ms confiable y completa.

La seccin mnima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a fin de permitir


una adecuada inspeccin de las paredes. El material excavado deber
depositarse en la superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la
profundidad y horizonte correspondiente. Debe desecharse todo el material
contaminado con suelos de estratos diferentes. Se dejarn plataformas o
escalones de 0,30 a 0,40 metros al cambio de estrato, reducindose la
excavacin. Esto permite una superficie para efectuar la determinacin de la
densidad del terreno. Se deber dejar al menos una de las paredes lo
menos remodelada y contaminada posible, de modo que representen
fielmente el perfil estratigrfico del pozo. En cada calicata se deber realizar
una

descripcin

visual

registro

de

estratigrafa

comprometida.

Las calicatas permiten:

Una inspeccin visual del terreno "in situ".


Toma de muestras.
Realizacin de algn ensayo de campo.

APLICACIONES
5

Universidad Nacional de Trujillo Facultad Ingeniera Civil de Ingeniera


Escuela de Ingeniera Civil

Casos, situaciones, o tipos de terrenos, en los que se pueden realizar


calicatas:
En terrenos cohesivos principalmente. Tambin puede realizarse en
terrenos granulares, pero si se requiere un conocimiento de los parmetros
resistentes, la prctica imposibilidad de toma de muestras para ensayo en
laboratorio, exige la utilizacin de otras tcnicas de reconocimiento, como la
penetracin estndar (SPT), slo viables en sondeos.

En terrenos heterogneos, con muchos gruesos, en los que un sondeo,


adems de ser costoso, dara una informacin parcial. En terrenos en los
que el nivel fretico se encuentre por debajo del plano de investigacin, o
en los que sus condiciones de impermeabilidad sean suficientes para que el
afloramiento de agua sea pequeo, y permita la investigacin en el interior
de la cata, salvo aquellas situaciones en las que se quiera conocer
principalmente la cota de nivel fretico.
En situaciones en las que se presuma que se pueden alcanzar, en todos los
puntos, el substrato rocoso, o terreno ms firme.

En obras lineales, como en el proyecto de obras viarias o en el de obras de


saneamiento.

Universidad Nacional de Trujillo Facultad Ingeniera Civil de Ingeniera


Escuela de Ingeniera Civil

EL PERFIL DE SUELO:
En el sentido amplio del trmino puede dividirse en 6 capas y horizontes, sin
que esto signifique que no puedan faltar algunas de ellas. Estas seran segn
profundizamos desde la superficie:

1.

Los horizontes orgnicos desprovistos de materia mineral,

2.

llamados a menudo 0 u H
Los horizontes rgano-minerales, es decir ms o menos ricos en
materia orgnica y mineral. Estos suelen calificarse como

3.

horizontes A
Los horizontes de lavado, en el que los minerales ms fciles de
descomponer por la accin del clima, organismos y materia
orgnica, desprenden partculas (limos arcilla, molculas orgnicas,

4.

nutrientes) al siguiente horizonte. Se trata de los horizontes E.


Los horizontes minerales edafizados, es decir muy afectados por
los procesos que ocurren en el suelo, a los que se suelen

5.

denominar horizontes B.
Horizontes poco edafizados en donde puede discernirse la
estructura de la roca o material parental de la que proceden los

6.

suelos y que reciben el apelativo de Horizonte C.


La roca madre o material parental, poco o no alterada, a la que
denominamos R o D.

Universidad Nacional de Trujillo Facultad Ingeniera Civil de Ingeniera


Escuela de Ingeniera Civil

IV.INSTRUMENTOS Y
MATERIALES
INSTRUMENTOS
Cinta mtrica, precisin 0.01m
MATERIALES

Universidad Nacional de Trujillo Facultad Ingeniera Civil de Ingeniera


Escuela de Ingeniera Civil

Balde
Pala
Alambre
Muestra de suelo

V. PROCESO
EXPERIMENTAL
a) Primero se tom el material de trabajo, en este caso el palo, y se
introdujo aplicando un poco de fuerza sobre la superficie del suelo con el
fin de formar las calicatas.
b) Se seleccion dos lotes para la prctica, para nuestro proceso se eligi
el terreno de civil; se midi una calicata 1.50 m de ancho, 2.00 m de
largo, de la superficie del terreno aproximadamente.
c) Se empez a cavar un hueco dejando con una profundidad de 1.60m.
d) Para la 2da calicata se realiz el mismo procedimiento anteriormente
mencionados pero con las siguientes dimensiones: 1.80m de
profundidad 0.50m de ancho y 0.50 m de largo aproximadamente.

Universidad Nacional de Trujillo Facultad Ingeniera Civil de Ingeniera


Escuela de Ingeniera Civil

e) Ya terminada la calicata se procedi a determinar algunas caractersticas


fsicas de nuestro suelo.
f) Se dividieron los estratos visualmente teniendo en consideracin su
color y textura.
g) Las capas que no fueron fcilmente identificadas fueron separadas con
ayuda de un alambre para facilitar el reconocimiento.
h) Luego procedimos a medir cada uno de los estratos con ayuda de la
cinta mtrica.
i) Finalmente tomamos muestras de las capas y las colocamos en baldes
de plstico para posteriormente analizarlas en laboratorio.

VI.DATOS
EXPERIMENTALES
-CALICATA #01
B

A (Suelo duro)
C (Suelo blando)

FIGURA 01: Vista superior de la calicata #01.


10

Universidad Nacional de Trujillo Facultad Ingeniera Civil de Ingeniera


Escuela de Ingeniera Civil

11

Universidad Nacional de Trujillo Facultad Ingeniera Civil de Ingeniera


Escuela de Ingeniera Civil

12

Universidad Nacional de Trujillo Facultad Ingeniera Civil de Ingeniera


Escuela de Ingeniera Civil

10 cm

40 cm

36 cm

36 cm

46 cm

15 cm

35 cm

56 cm

10 cm

40 cm

36 cm

46 cm

13

Universidad Nacional de Trujillo Facultad Ingeniera Civil de Ingeniera


Escuela de Ingeniera Civil

14

Universidad Nacional de Trujillo Facultad Ingeniera Civil de Ingeniera


Escuela de Ingeniera Civil

18 cm

54 cm

27 cm

37 cm

-CALICATA #02

12.5 cm
25 cm

29 cm

63 cm

29 cm
08 cm
15 cm

15

Universidad Nacional de Trujillo Facultad Ingeniera Civil de Ingeniera


Escuela de Ingeniera Civil

VII.ANALISIS Y
RESULTA DOS
Se pudo observar durante la excavacin de las calicatas que la
compactacin entre las capas es diferente, cambiando de la siguiente
manera: la capa C est formada por minerales sueltos siendo de
consistencia blanda, en cambio A, B y D son ms firmes.
Las capas las cuales estn divididas en estratos tienen diferentes texturas
de acuerdo al tipo de material que predomina ms en cada una
Cada estrato de las capas vara en color siendo los estratos que estn a
mayor profundidad de un color ms claro en comparacin con los estratos
ms superficiales.

16

Universidad Nacional de Trujillo Facultad Ingeniera Civil de Ingeniera


Escuela de Ingeniera Civil

En las capas tambin se pudieron apreciar restos o residuos de materiales


tales como ladrillos y piedras de tamao minsculo.
Recomendaciones:
Para mayor facilidad en el anlisis se debe de colocar un nmero a cada balde
donde sacamos las muestras, para as poder distinguir a que estrato pertenece
y as evitar cometer errores.

VIII. CONCLUSIONES

En los unos estratos de la calicata se hizo dificultoso pasar el alambre y


esto debido a que tenan un mayor porcentaje de arcilla que los otros
estratos.
El horizonte estudiado se trat de un horizonte de tipo E por la presencia
de arcillas, limo.
La coloracin de las muestras se debe a la presencia de feldespato
potsico y material orgnico.

17

Universidad Nacional de Trujillo Facultad Ingeniera Civil de Ingeniera


Escuela de Ingeniera Civil

X.BIBLIOGRAFIAS

CALICATA. PERFIL DEL SUELO. Recuperado de:


http://www.engormix.com/MA-agricultura/cultivos-

tropicales/articulos/perfil-de-suelo-t3984/078-p0.htm
Revisado el 28/01/2015
EL PERFIL DEL SUELO. Recuperado de:
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/10/02/102439
Revisado el 27/01/2015

18

También podría gustarte