La Magia Del Eneagrama y La Eficacia de La Gestalt
La Magia Del Eneagrama y La Eficacia de La Gestalt
La Magia Del Eneagrama y La Eficacia de La Gestalt
Pgina 2
Pgina 3
Lamagiadel
Eneagramay
laeficaciadela
Gestalt
Elpuntodeencuentro
MarioFernndezAlameda
Editado por
El Instituto Gestalt Counselling
Pgina 4
Est prohibido reproducir parte alguna de este libro,por cualquier medio sin la
autorizacin expresa del autor o del editor,,dada por escrito; se permite,en
cambio, resumir y citar para fines de estudio,siempre y cuando se mencionen
los nombres del autor,de los traductores y de la editorial.
Pgina 5
Dedicadoa:
Todasaquellaspersonasquesoisconunaexistenciamejoryms
completa.
Elsecretonoesconformarse,sinorehacerse.
Pgina 6
Unconocidomedijo;amnomegustaelEneagramaporqueteencasilla.
Comprendoquenoteguste,loquenocomprendoescomoentoncesdejas
queelcarcterlohaga.Micarcter,soyyo.Respondientonoalgosubido.
Ya.,eseeselproblema
Yasseperpetaeldesastre,cuandocreemosqueelcarcterylapersonaesla
mismacosa.
Agosto2009
elautor
ndice
Prlogo:Lanochedelostiempos...............................................8
Cap.1EltrabajoconlosEneatipos.14
Cap.2LadimensinespiritualdelEneagrama.23
Cap.3Elflujointernoyelniointerior..39
Cap.4Cartografiadeltrabajoconloseneatipos...55
Empezandoatrabajarconelcarcter63
Eplogo72
Apndice:
IntroduccinalEneagrama.74.
Pgina 9
Prologo en revisin.
Esimportantequepuedasdartecuentadetugrandezacomoserhumano
yqueestaresideentuesprituporquedeotromodonopodraserposible
la existencia del ego, simplemente porque este no puede alojarse a s
mismo.Porlotantotucarcterytnosonlamismacosa.
Paraadentrartealconocimientodeleneagramaesnecesarioquepuedas
imaginarcuandomenoslaexistenciadeuncampopsicobiolgicoydeun
campo espiritual y/o transpersonal, un mas all de la corteza de la
personalidad. Puesto que si no, el ser humano que somos, queda
agotado en si mismo restringindose a campos electromagnticos y
qumicos de los movimientos cerebrales. Es necesaria una psique que
acogeyexplicaellugardondesedesenvuelvenlosacontecimientodela
vida anmica y que toman de referencias los millones de aos en que la
evolucinahechoposiblelaperfeccindelosomos.
Sipartesdelmaterialismocientficoparaleerestelibro,teaseguroquete
decepcionar enormemente, puesto que no tiene ninguna intencin de
decirnadaquepuedacomprobarsealaluzdelmtodocientfico.Siporel
contrario,creesqueelserhumanoesalgomsquelasumadesuspartes,
entonces, como la mayora, incluidos aquellos que se llaman cientficos,
estarsavocadoalpropsitodeconformartesinsabernadadenada,pero
listoaexperimentar,as,esposiblequealgodeaqu,puedainteresarte.
LaPsicosntesis
Elnacimientodenuestroserreal
RobertoAssagioli
EntodapersonaseencuentralatenteunmbitodelSerqueseencuentra
ms all de la experiencia fenomnica comn: la transpersonalidad. Para
Roberto Assagioli, la bsqueda interior y la realizacin del S Mismo
representan una autntica y verdadera 'praxis' que activa, cuando la
madurezpsquicalopermite,ladimensintranspersonal.
La transpersonalidad es el mbito del ser donde reside una cualidad
superior.Ciertamente,talcualidadesinicialmenterecesiva,peronodebe
entenderseporelloquesetratadeundonexcepcionalyreservadoaunos
pocos. Por el contrario, la dimensin transpersonal se encuentra a
disposicin de cualquiera que la evoque y la intente desarrollar con un
empeo consciente y un templado uso de las propias energas, mediante
lastcnicasyentrenamientosoportunos.
ParalaPsicosntesis,laprimerayltimacertezadelfenmenohumano
Pgina 10
ELVELODELAILUSIN
HelenPalmer
ElEneagramaenelamoryeneltrabajo
1.Loshumanosnosdefinimoscomoelconjuntoolaestructuradepensamientos,sentimientos,
recuerdoscorporalesymotivacionesconlosqueiniciamosnuestravida.Lacombinacindeestas
identificacionesformaunconceptodelyoqueenelcampodelasenseanzasespiritualessuele
denominarsefalsapersonalidad.Elsistemadelfalsoyosurgedelanecesidaddeafrontarla
vida fsica y emocional. La tradicin sagrada considera verdadero al espectro completo de
concienciaquesuperaloslmitesprivadosdelpensamiento,elsentimientoylasensacinfsica.
Desde esta perspectiva, el yo verdadero es mucho ms amplio que los atributos de un tipo
determinado.
Pgina 11
Culesladiferenciaentreunapersonaquerequieredeunapsicoterapia
yunaquerequieredelaverdad?
ClaudioNaranjo
Creoqueestadiferenciasepuedeexplicarconunahistoriasuf.Habauna
vez 4 viajeros: uno rabe, uno de Persia, otro de Turqua y otro griego y
estaban discutiendo como utilizar una moneda, la ltima moneda que
tenanparaeseda.Mientrasdiscutanllegunextranjeroquedijo:sime
das la moneda puedo comprar lo que cada uno de ustedes quiera. Al
principio los cuatro viajeros no se fiaban mucho, ms al final, le dieron la
monedayelcomprunracimodeuva;elrabedijo:aquestmiinab,el
turcoestabamuycontentoporquetenaloquequerallamndolouzum,
el griego su stafil, y el persa tena su angur. Igualmente, todos
buscabanlomismo,perolollamabandemaneradistinta.Y,comosepuede
decir,elsufesuntraductorqueconocemuchaslenguas,aspiensoquese
puede decir de un buen terapeuta. Una persona busca el amor, otros
buscan no sufrir mucho, otra cumplir su ambicin, y todas las cosas que
estamos buscando son la misma cosa, ms slo alguna persona reconoce
claramentedequecosasetrata.Unverdaderobuscadorsientequenose
trata solamente del deseo de amor, siente que hay un ansia metafsica,
algo ms all del signo del deseo, reconoce un vaco que no es de este
mundoyqueslosepuedellenarconalgoque noesdeestemundo.No
obstante el problema de llenar este vaco no puede separarse de la
resolucin del problema psicolgico. Y creo que la terapia, todas las
terapias,tienenunacosaencomnconlagranbsqueda,coneldeseo
deajustarcualquiercosaquenova.
Todas las tradiciones espirituales dicen que, en un momento dado de
nuestrahistoriaindividualocolectiva,caemos,hemosperdidoelparaso,
lacondicinoriginaldelamente.Todaslasterapiasseofrecenarestaurar
un estado de salud original; me parece que, por su propia historia la
psicoterapiasehavueltomsautoconscientedesuimplicacin.
Freud era aparentemente antiespiritual, por lo menos antireligioso;
conoca muy bien el fenmeno de sustituir al padre terreno con el padre
celestial y el fenmeno superegoico que atribuye la moral a la voz de un
dios.ConelandardeltiempoalgunosseguidoresdeFreudhaniniciadoel
reconocimiento de que el psicoanlisis lleva a la persona al inters y la
experiencia espiritual. Jung se rebela contra el materialismo de Freud,
Reich habla de un orgn csmico que es como la kundalini, Fromm y
Pgina 12
Horneyseinteresaronenelbudismozen.
Creoqueestedesarrollodeespiritualizacindelaterapiaculmina,aunque
en forma no implcita, en Fritz Perls y no con la psicologa transpersonal;
como parecera lo obvio. La psicologa transpersonal es hoy slo un
concepto, y un proyecto de sntesis entre la tradicin antigua y la
psicoterapia moderna, pero se mantuvo como cajn de sastre; y aquello
quemsllamalaatencinnoestantolariquezadesucontenidocomosu
intencin. Al contrario la Gestalt, mientras que no tiene races en la
tradicin espiritual, tiene un contenido preciso y un impacto fuertemente
libertador.
Como se sabe, la Gestalt ha tenido su origen en la accin de un solo
maestro; y fue un maestro tan revolucionario, tan anticonvencional y tan
escandaloso que esto signific que su sagacidad y la espiritualidad de la
Gestalt permanecieraocultapara sus contemporneos, sobretodo porque
Fritz se consideraba una persona antireligiosa y, sobretodo, si con
demasiada frecuencia se confunde lo espiritual con lo religioso. Para mi
Fritz fue un maestro y creo que no habra tenido la experiencia que tuve
con l si no hubiese tenido esa participacin que se tiene enfrente de un
maestro;meparecequemuchaspersonasnohanrecibidoloqueyodel
porquenolohanrespetadotanprofundamente.Erafcildenigrarloporque
representaba aquello que el budismo llama sabidura loca que, sin
embargo, noesotracosaquelasabiduraqueavecesadoptaestaforma
enunmundoloco.LadificultaddereconocereneldiscursodePerls,enla
vidadePerlsunmaestroespiritualesdebidaalaformaenquepredomina:
una forma de espiritualidad tpica de l. Para decirlo brevemente, era un
dionisiaco.Yelespritudionisiaco,enelmundocristianonoesconsiderado
espiritual.
DelaclausuradelprimercongresodeCounselling
Roma2005
Paraadentrarnoseneltrabajo
MarioFernndezalameda
Conelconocimientodeleneagramaheaprendidoalgunascosas.
Laprimerayquizsmasimportantedetodasesque,loaprendas,lousesy
luegoloolvides.Notequedesatontado/aintentandoencerrartodoloque
ocurre en tu vida a travs de esta cartografa y aprende a degustar su
influenciaparaengrandecerteynoparaachicarte.
Lapropuestadequeexistenyhanexistidosiempre9manerasdiferentes
Pgina 13
Latercera;quelaautenticafinalidaddelegoestraertedevueltaacasaya
quesinelnuncahabrasreconocidoelhabitardetuautenticamorada
<tuseresencial>
Cuarta.Quellegadoelmomentodelreconocimientodetuseresencial,yo
superior,laverdadoDios,lavida(elmundocotidiano)cobraunsentido
nicoypleno,puestoqueesellugaratravsdelcualpuedesmanifestarte.
Sin ego no habra percepcin ni experiencia de la existencia y sin esto, el
ser,loqueeres,lanaturalezaesencialdelserhumano, no tendra ningn
sentido.
Porlotantodisponteaadentrarteenloincognoscibledetisindejaratrs
loconocidoylosospechadoporquetodoelequipajesernecesariopara
elviajequehasemprendidodesdeelmomentoenquepusisteelpieenla
tierraylosojosenestelibro.
Pgina 14
CaptuloI
ElTrabajoconloseneatipos
Enestelibroqueseguramentetienesentusmanosleyendo,heintentado
organizarloqueamimehaservidodeleneagrama,aquellascaractersticas
que hacen posible que profundicesen ti. Mi conocimiento proviene de la
escueladeNaranjoylapuestaenescenaenlasrelacionesdeayuda,de
PaoloQuattrini.Naturalmentelasntesisvienedadaatravsdemipropia
experiencia. He trasladado literalmente algunos captulos completos o
partesdeellosdeautoresquemerecentodomirespetoyqueatravsde
ellosheconseguidosiempresubirunaoctava.AsloscaptulosdeLacaday
el flujo interior provienen de Sandra Maitri y las aproximaciones a la
estructura del comportamiento caracterial, estn tomadas de diversos
autores,algunosannimos,recogidosdeInternet.
Encontrar el punto de unin de esta teora de la personalidad, con la
esenciadelaterapiaGuestaltyconsusprincipios,hasidoparamiysigue
siendo,unempeotenazyeslavisindePaoloQuattrini,quiendestapa
esta sntesis. Apuntando hacia el movimiento de la autorregulacin
organsmica, si eres guestaltsta te ser familiar podemos acoplar el
trabajoconloseneatiposysuestructurademanerasencilla.Paraquienes
no conocen este principio voy a intentar aproximarme a ello con las
palabrasmssimplesposibles.
Laautorregulacinorgansmica:
Pgina 15
conjunto,biolgico,fisiolgico,psicolgicoytrascendental),representael
hecho mas notable en el desarrollo de nuestra terapia ya que ningn
organismo viviente se orientar nunca en condiciones saludables, haca el
dao o la autodestruccin , por el contrario la sabidura intrnseca de la
persona,sabequehacerfrentealosestadosdedesequilibrioproducidos
poralteracionesmomentneasysiemprebuscarlamejorrespuestaenel
sentidodelaeconomaenergtica,pararestablecerdichodesequilibrio.Se
podra comparar al movimiento de un ecosistema de modo que para la
supervivenciadelecosistema,esnecesariouncomportamientoecolgico
de todos sus componentes. As tambin el eco sistema formado por la
persona con su vida interna , sus necesidades y sus recursos y la vida
externa con sus imperativos y cualidades representan al ecosistema
humanoyensusinteraccionesconstantesseproduceloqueconocemos
comolavida.DesdeelpuntodevistadelaGestalt,lafeintrnsecaenlo
organsmico, en lo instintivo, es pues una condicin indispensable para
atender tanto a las necesidades biolgicas como a aquellas que
trasciendenloslimitesdelafisiologayopsicologa.
Desde este principio, podemos hacer una metfora con relacin a cada
eneatipo, mirando a cada uno de ellos como funciones psquicas
necesarias para el saludable mantenimiento ecolgico de nuestro eco
sistema.(Todoelpasquesomosinterrelacionandoconelambiente)
Esta forma de mirar a los eneatipos, sus cualidades y sus recursos nos
posicionan de cara a lo que ya en muchos escritos existe. Me refiero al
trabajo con las denominadas virtudes, agentes homeostticos que
ayudanadesinflamarelexcesoproducidoporlaexageracindelapasin
dominanteencadaeneatipo.
Demodoqueacadapasindominante,lecorrespondeunavirtudydesde
el punto de vista dinmico, uno podra desinflamar cualquiera de las
pasiones,atravsdecualquieradelasvirtudes,solamentequeesmsfcil
conlaquecorrespondeasuestructuraeneatpica.
Pgina 16
Aclaroenestepuntoeltrminovirtudesyaquenodesconozcoquepara
muchos, posiblemente debido a una educacin religiosa generalmente
basada en la obediencia ciega y no en la consciencia y el descubrimiento
profundo, este termino queda asociado inmediatamente aun estilo
virtuosomentaldeserbuenoacostadetodoynaturalmenteaboliendoy
desdeandocualquierinfiltracindeunasupuestamaldadenelmbito
de la conciencia, o lo que es tradicin catlica, buscando la expiacin a
dichasinfiltracionesenlaculpayelautocastigo.
En el esquema que presento, la virtud corresponde a una cualidad
intrnsecadecadaeneatipoyesporelloquecadapersonacuandoejerce
dichavirtuddemaneracasualoprovocadaencuentraensudesarrollola
complacencia de estar unido as mismo en lo mas profundo de su ser,
aunque el resultado de tal avatar, no haya dado los efectos del falso
controlqueproveeelmecanismodelapasin(reactividad).
En los escritos que presento ms delante como introduccin a las
dinmicas y movimientos caracteriales, encontrareis estas virtudes
denominadascomocualidades.
Sinembargoelconocimientodeestocomotalnoproducirningncambio
enlapersona,elsabermentaldeestaoperativa,puedeenriquecernuestra
acerbo cultural, pero en poco nos ayudar a modificar las cosas que nos
pasan. Es indispensable por lo tanto, enfrentar aquello de lo que nos
defendemos, dejar de huir para que sea posible que los mecanismos
saludables y los recursos naturales de que disponemos, se encarguen de
ponerordenennuestrointerior.Anteesto,esnecesariocrearunagranfe
en lo que somos y estar completamente seguros de que nada malo nos
pasar,cuandologramosacercarnosytocarlasprofundidadesdenuestras
almas.
Pgina 17
Haciendounrecorridoporcadaunodeellasobtenemosque:
Eleneatipo1realizalafuncindelaordenacin,elordendelascosas,que
vaprimeroyquevadespus,indispensableparatenerunarepresentacin
nocaticadelmundoascomolosprincipiosyvaloresquepuedenhacer
msfcillaconvivenciahumana.
Eleneatipo2realizalafuncindelsentidodelvalorpersonal
(Laautoestima)
ElEneatipo3eselportadordelaeficaciaylaautorepresentacinesqueel
proveealapersonadeuncurrculoatractivoparaqueseainteresantea
otros en el mundo del trabajo y de las relaciones. Escaparatista, sabe
mostrarlomejorparavenderse.
Eleneatipo6realizalaautodefensa.Especialistaenanticiparelpeligroy
Pgina 18
construirdefensasparaproteger.
ElEneatipo7realizaelconsenso,elacuerdo,sehaespecializadoenloque
llamamos mano izquierda para las relaciones difciles Tiene el arte del
toreo y del pase, pero sobre todo es especialistas en construir salidas
rapidezyanticipacinparaquenomeafecteloqueespeligroso.Tienela
facultaddelaevasin.
Eleneatipo8realizalaconquistayladefensadelterritorioconquistado,
eselportadordelinstintoterritorial.Eldefensordelapropiedadestoes
mo
Eleneatipo9realizaLaPazlaconciliacinylaarmonaEsportadordela
generosidadgenuina.Eselencargadodedecir,Buenoalfinyalcaboesto
no es tan importante para mi, si con ello te satisfago y logro nuestra
armona.
Porlotantoesmuyimportanteentenderquenosonlasfuncioneslasque
martirizan el alma del ser humano, si no el abuso desmedido de las
mismas.Aspuestodosnecesitamosdeellasylasponemosenmovimiento
cuandoaslorequierelasituacin.Peroclaroest,queatendertodasocasi
todas las situaciones de la vida, desde una misma ptica y funcin no
solamente es ineficaz sino estpido. (La estupidez y la inconsciencia son
muy parecidas). Adems de un despilfarro de recursos que ms tarde o
tempranonospasarfactura.
Porejemploalafuncindeleneatipo2,laautoestima,tannecesariapara
la vida y para mantener hbitos saludables, se le denomina en el
eneagramadelaspasioneselorgullo.Elorgulloesunainflamacin,una
exageracin de la autoestima, estar por encima de las cosas y all donde
tendraquehaberunsentidodeautoaprecioseinstalaunsentimientode
sobreestimacin sobre s mismo, reconocindose valioso/a
exclusivamenteporelhechodecreerquelosdemslenecesitan,yestar
disponible a atenderlos a costa de sus propias necesidades. Con ello se
convierteensalvador/aeindispensable,cosaquepodradarmuchoplacer
sinofueseporelhechodeverseenredado/aenunagotamientotalque
merma continuamente la libertad y el bienestar. El orgulloso siempre
piensaqueesimprescindibleyapesardeti,teayudar,porquerealmente
nolohaceparati,sinoparaalimentarsupropioorgullo.Estesentidodeser
importante, trae consigo la locura enajenante de la perdida de las
necesidades de quien lo ejerce y por lo tanto la perdida de la brjula
existencial. No es extrao, encontrarnos personas con este carcter, que
han perdido la alegra de vivir y el sentido del ser, con el consiguiente
Pgina 19
hastoinundandosualmaysuvidaprisionerosdesmismosyanhelantes
delibertad.
Aspodemosveracadaunodeloscaracteres,comoinflamacionesdelas
funcionespsquicas,delasquehayquerecuperarsuoperatividad.
Pgina 20
Pgina 21
YelcaptuloIIIofreceunahermosaexplicacindelmovimientodelalmay
delcarcter,ambosimplcitosenlasabiduradelEneagrama.Todoellode
la mano de Sandra Maitri, la escuela de Naranjo y las enseanzas de
Almaas.(Laescueladeldiamante).
Pgina 22
observacinquetenemosenlaescuela(InstitutoGestaltCounselling)para
ayudaraencontrarseysaberqueeneatipoeseltuyo.Luegopensquees
absurdojugaraesejuegosiverdaderamentenoestscomprometidoenel
cambio y la autoobservacin, por lo tanto, he preferido dejar esta parte
paraaquellaspersonasquelosoliciteny/oquequieraniniciaralgntrabajo
deestetipoconmigo.Podis solicitarlo ala direccinde info@guestalt.es
enlaWebwww.guestalt.es
Normalmente tengo grupos de autoobservacin y Darse Cuenta todas
lassemanasylaintroduccinaltrabajodeloseneatiposmasomenosuna
vezaltrimestre.
Pgina 23
CaptuloII
LADIMENSINESPIRITUALDELENEAGRAMA
Comoyporqutenemosuncarcter
ELTRIANGULOINTERIORYLACADA
Todaslasreligionesdelmundo,hablandelaexpulsindelparaso.Ninguna
explicalarazndeesteacontecimiento,sinoentrminosinteresados.
Lafiguradeleneagramaestcompuestaporuntringulointeriorqueune
losPuntosNueve,SeisyTres,yunaformaexternaconstituidaporlaunin
delosPuntosUno,Cuatro,Dos,Ocho,CincoySiete.Estasdosformasnose
interseccionan, comopuedeverse acontinuacin en el Diagrama 4, y por
esoeltringulointerioresunaentidadindependientedetipos.Enelnivel
del eneagrama de la personalidad, el tringulo interno representa los
factoresresponsablesylosestadiosdelosprocesosarquetpicos:aquellos
enlosquesepierdeelcontactoconnuestranaturalezabsicaoesencialy
enlosquesimultneamenteseproduceeldesarrollodeunaestructurade
ego.Nuestranaturalezaesencialesloquesomoscuandoestamoslibresde
la experiencia del pasado; es nuestra naturaleza innata y un estado de
conciencia nocondicionado. Esnuestro estadode la niez, y coexiste con
las caractersticas particulares de nuestra alma, tales como la ternura, la
claridad, la fortaleza y otras. Cuando somos bebs, sin embargo, no
tenemos la capacidad de saber que sta es nuestra experiencia, porque
todavanohemosdesarrolladolacapacidaddereflexionar.
El proceso de perder el contacto con nuestra naturaleza esencial es
universal: todos los que desarrollan un ego tienen que pasar por ello. Lo
que significa, evidentemente, todos los seres humanos del planeta, a
menos que uno nazca santo o loco, es decir, que nunca desarrolle una
estructura de ego. Puede considerarse que cada uno de los eneatipos del
tringulointeriorseespecializaoseformaalrededordeunodelostres
factores arquetpicos de esta prdida. Tambin puede interpretarse que
cada uno de estos tipos est centrado en las tres fases correspondientes
del proceso del desarrollo del ego. Por el contrario, los otros puntos del
eneagrama,puedenversecomoelaboracionesposterioresdeesteproceso.
Lacomprensindel
Pgina 24
Diagrama4
Pgina 25
Pocoapocoempiezacrearseunamayordiferenciacin:elsentidodeque
lo interior frente a lo exterior comienza a tomar forma. El conjunto de
sensaciones procedentes del interior del cuerpo se registran como un
rudimentariosentidointeriordelaidentidad,queconstituyelabasedeun
progresivo sentido del yo. A travs de las experiencias repetidas de ser
tocadoporlapersonaqueactacomomadre,elconjuntodesensaciones
Pgina 26
Pgina 27
Ladesconexindenuestroestadooriginalnodiferenciadocreaunadivisin
o dualidad entre nosotros y la Esencia, la cual, junto con la identificacin
que hacemos con nuestro cuerpo, da lugar a la creencia de nuestra
separacin inherente. Este es el origen de la ilusin de la dualidad, el
problema espiritual por excelencia, por el cual nos experimentamos a
nosotrosmismosyalsercomodoscosasdistintas.
eltercerfactorquecontribuyealaprdidadecontactoconelSereslafalta
desensibilidaddelospadresconrespectoanuestraprofundidad.Elhecho
de que nos cuiden padres que se creen entidades definitivamente
separadas(amenosquesehayanacidodepadrestotalmenteiluminados)
configura intensamente nuestra conciencia. Debido a su falta de
sensibilidad a su propia naturaleza esencial, nuestros padres no pueden
percibir, valorar ni reflejar nuestra verdadera profundidad. Como nuestra
conciencia durante los primeros meses de vida est fundida con la de
Pgina 28
nuestramadre,loqueellaexperimentadenosotrosseconvierteenloque
nosotros experimentamos de nosotros mismos. Como dice Margaret
Mahler:Lainterrelacinenlafasesimbiticacreaunaconfiguracinque
seimprimedeformaindelebleelpatrncomplejoqueseconvierteenel
leitmotivdequeelnioseconviertaenelhijodesumadreconcreta*,lo
cual significa que nos convertirnos en lo que nuestra madre percibe que
somos. No se trata slo de la sociedad y la cultura que nos trasmiten
nuestrospadres,sinodetodalavisindelmundosobrelaqueseapoyan.
Estavisindelmundoqueabsorbemosconlalechedenuestramadreesla
de la personalidad, en la cual lo fsico se experimenta como la nica
dimensindelarealidadqueesreal.Debidoaquelaprofundadimensin
de la realidad la de nuestra naturaleza esencial no es sustentada ni
reflejada, poco a poco tambin nosotros perdemos el contacto con ella.
ComosemencionaenlaIntroduccin,laEsencia,lanaturalezadenuestra
conciencia o alma, tiene muchas cualidades diferentes, que se llaman
Aspectos Esenciales. LaCompasin, la Fuerza, la Inteligencia, la Alegra, la
Paz, la Honestidad y la Capacidad de Sustentar son algunos de estos
Aspectos.DemaneraqueaunquelaNaturalezaVerdaderadenuestraalma
esnica,lascaractersticasquemanifiestasetransforman,obiencambian
lascualidadesconlasqueestamosmsencontactoenunmomentodado.
LacualidaddelaEsenciaquesemanifiestadependedelasituacinexterna
enlaquenosencontramosodeloqueestsurgiendoennuestroproceso
interior.Porejemplo,podemosdescubrirquelacompasinsurgedentrode
nosotros en presencia de un amigo que est sufriendo, o podemos
encontrarnosconunasensacindeapoyointernocuandoexperimentemos
una falta de confianza interior. Como en el cuento Suf de los mullas que
tocabandiferentespartesdeunelefanteenlaoscuridadycadaunotena
unasensacindiferentedeloqueeraunelefante,cadaAspectorepresenta
una cualidad diferente de nuestra Naturaleza Verdadera, pero todos son
partes de una sola cosa. Aunque la cara que presenta la Esencia puede
variar,siguenoobstantesiendouna.
Si bien parece ser que el nio experimenta muchas cualidades diferentes
de la Esencia, algunas de ellas se vuelven predominantes en las fases
especficas del desarrollo. Por ejemplo, durante la fase que Mahler llama
simbiosis, que dura desde los dos a los seis meses, el aspecto ms
destacable es el del amor exttico, caracterizado por una dulce sensacin
deestarfundidoyunidoatodo.Esduranteestafasequeelnioylamadre
sesientenfusionadosentres,yesestadichosasensacindeuninlaque
losadultosbuscanrecuperaratravsdelenamoramiento.Cuandoelnio
comienzaasepararsefsicamentedelamadre,alempezaragatear,hacia
los seis o siete meses, tambin empieza a desarrollar una sentido interno
porelquediscriminaentrelylamadre,comosisaliesedelhuevodela
Pgina 29
Pgina 30
Pgina 31
quesentimoscuandoalgoqueestguardadoenelinconscienteempiezaa
abrirsepasohacialaconciencia,yquemovilizalossistemasdedefensadel
egoparamantenersucontenidoapartadodelaconciencia.Laansiedadde
alarma, pues, es una manifestacin superficial de esta capa primordial de
miedo. Paradjicamente, como se ha mencionado antes, es el mismo
miedoquenosimpulsaperderelcontactoconlaEsenciaporprimeravez,
ya que, como hemos visto, las fracturas en el entorno de apoyo
desencadenan la reactividad que nos desconecta de la morada del Ser.
Volveremos a la esquina del miedo cuando comentemos el proceso de
reconectarconnuestranaturalezaesencial.
Ante el miedo de no sobrevivir, el nio intenta restablecer un cierto
equilibrioensuemergenteeconomapsquica;yalavanzarenesteproceso
de desarrollo del ego, nos encontramos con lo que representa el Punto
Tres.Paraenfrentarseconloqueexperimentacomounmiedodealgoque
amenazasuvida,elniotapalosagujerosperdiendolaconcienciadeellos
y del miedo que los acompaa. Una vez pierde la conciencia de estos
lugaresvacosensupsique,tambinempiezaaintentarllenarlos,yaque,
aunqueestnreprimidos,sualmasabequeanestnall.Intentallenarlos
buscandoalgodelexteriorqueseparezcaaloquefalta,unprocesoquese
vuelve ms elaborado y refinado a medida que se hace mayor.
Inicialmente, por ejemplo, una bolsa de agua caliente o una mantita
puede sustituir la prdida de un tierno contacto amoroso. En la edad
adulta,llenarestosagujerospuedeadoptarlaformadebuscarelxitoen
elmundoparallenarelvacodelaimpotencia,buscarelreconocimientoo
acumularobjetosvaliososparallenarelvacodelainsuficiencia,haceralgo
que se considere socialmente importante para llenar el vaco de la
inutilidad,escalarmontaasparallenarelvacodeladebilidad,buscaruna
parejaparallenarelvacodenosentirsedignodeamor,etc.
A la vez, se van desarrollando sectores de la personalidad que
corresponden a cada agujero. Los rastros de recuerdos que describimos
antes se aglutinan en auto imgenes, en representaciones internas de
nosotros mismos. Estas auto imgenes contienen el recuerdo de la
prdida del contacto con cada Aspecto, las creencias sobre nosotros
mismos a las que da lugar la prdida y las emociones que surgen como
partedeestasensacindelyo.Ensumomento,estasrepresentacionesde
unomismoformanpartedeuna.autoimagengeneral,unretratointerno
de nosotros mismos, la mayor parte del cual permanece inconsciente.
Creemos ser alguien dbil o que no merece amor o que carece de
perseverancia o de esplendor o de cualquier otra cualidad de nuestro
interiorconlaquehemosperdidoelcontacto.
Lapersonaexternaquepresentamosalmundo,queamenudoseconsidera
la auto imagen, es slo la manifestacin ms externa de este retrato
Pgina 32
Pgina 33
Pgina 34
Pgina 35
Pgina 36
contactoconlacualidadasociadadelaEsencia.Paraentendermejoreste
procesopodemosutilizarunejemplo.
Pongamosquetienesunproblemarelacionadoconelsustentomaterial.Da
la sensacin de que nunca tienes dinero suficiente para cubrir tus
necesidades, y te sientes enfadado y celoso cuando ves que las personas
que te rodean pueden hacer vacaciones caras, comprarse casas y otras
cosas. Emocionalmente te sientes desvalido y necesitado cuando
experimentas el estado que este problema origina. Te das cuenta de que
parecequesiempretehassentidoas,ypuedensurgirmuchosrecuerdos
de la infancia, quiz cuando veas que otros nios reciban cosas de sus
padresquetnorecibas.Puedequerecuerdessimplementequetumadre
noestabaparati,quenocubratusnecesidadesemocionalesomateriales.
Surge un dolor profundo, y te das cuenta de que proviene de una
contraccin en la base de tu vientre. Cuando aceptas el dolor puedes
vislumbrar un vaco que parece centrarse all, y surge el miedo de sentir
esto plenamente. El quedarse con el miedo e intentar entender lo que
parecer pavoroso hace surgir recuerdos de miedos abrumadores de no
sobrevivivirporquenuestramadrenoerasensiblealoquenecesitbamos,
darse cuenta de que tenas alrededor de un ao de edad. Ves que no
puedessoportaresteagujerocuandoerastanpequeo,perotedascuenta
dequeeresunadultoyqueestarbiensentireso.Amedidaquesientasla
contraccin de tu vientre se relaja, aunque el vaco sigue pareciendo
terrible. Parece que va a durar siempre, y tu mente te dice que es intil
seguirconesto.Tedascuentadequeelagujerohaestadoalldesdeque
recuerdasyquesesientecomoalgomuyfamiliar,partedetusensacinde
quineres,aunquehaestadobsicamenteeneltrasfondo.Tedascuenta
de que creas que era intil experimentarlo de verdad, y por eso lo has
amuralladoyapartadodelavista.
Pgina 37
Mientraslorechacemos,loexperimentaremoscomoalgomalo.Encuanto
loaceptemosynosabramosal,sentiremosquelacarenciaseconvierte
en un espacio impregnado por la propia Esencia que pareca perdida.
Siguiendonuestromapadeltringulointerior,estemovimientodeavanzar
msall delmiedo, hastael vaco que se experimenta comodeficiencia y
ms all del vaco hasta el espacio de la Esencia, es moverse a travs del
PuntoNueve.
Este proceso de moverse a travs de las estructuras de la personalidad
representadas por el Punto Tres, a travs de la capa de miedo que rodea
cada agujero en el Punto Seis, y a travs del vaco deficiente hasta la
Esencia representada por el Punto Nueve, tendr que realizarse muchas
veces para que se produzca una desidentificacin sustancial con la
personalidad.Delmismomodoqueenlaprimerainfanciaunamasacrtica
de agujeros inclin el equilibrio interno desde la identificacin con la
Esenciahacialaidentificacinconlapersonalidad,tambindebealcanzarse
Pgina 38
Hastenidomiedo
deserabsorbidoporlatierra,
oarrastradoporelaire.
Ahora,tugotadeaguasedesprendeycaeenelocano,dedondevino.
Ya no tiene la forma que tena, pero todava es agua. La esencia es la
misma.
Este rendirse no es un arrepentimiento. Es honrarte profundamente a ti
mismo.
Pgina 39
CaptuloIII
ELFLUJOINTERNOYELNIOINTERIOR
SandraMaitriLadimensinespiritualdelEneagrama
Pgina 40
estacscarayvivesenlasuperficiedetimismo,ycuantomsteidentificas
conloquehacesyconloquelogras,msapoyastambinelolvidodetus
profundidades,pueselmovimientodelflujointeriornosdevuelvealPunto
Nueve. Todo lo queda entonces es buscar la comodidad y distraerse,
centrndose en asuntos sin importancia y sin trascendencia de forma
mecnicaysonmbula.
De modo que en el movimiento de un punto al siguiente a lo largo del
tringulointerior,vemoslascapasdedesarrollodelalmadeunaestructura
delapersonalidad.Comohemosvisto,loseneatiposquerodeanalosque
estn en el tringulo pueden considerarse como elaboraciones o
variacionesdeeste procesoarquetpico.Empezandoconel PuntoUno(lo
cualesarbitrario,puespodramosempezarencualquierpuntodelcrculo
exterior), vemos que en respuesta a la sensacin de ser imperfecto, de
estarheridootenerdefectos,elmovimientonaturaleshaciaelanhelode
un origen perfecto, representado por el Punto Cuatro. Desde otra
perspectiva,elintentodelPuntoUnodehacerseasmismoyalosdems
perfectosqueestcondenadoalfracaso,yaqueloqueesincorrectoesla
prdida de la visin de la perfeccin inherente del alma conduce al
sentimiento trgico de desesperada aoranza del Punto Cuatro. O, an
desde otro punto de vista, la sensacin interna de maldad del Punto Uno
conducealPuntoCuatro,alserabandonadoyexpulsadolejosdelSer.
Pgina 41
EnelPuntoCuatro,incapazdeconectarconelmanantialinterior,elalma
se mueve naturalmente hacia fuera, hacia los otros, para buscar esa
conexin, representada por el Punto Dos. Volverse dependiente del amor
de otro para encontrar la plenitud parece la solucin obvia cuando has
decidido que el alejamiento de tus profundidades es irremediable. En el
Punto Dos, da la impresin de que la solucin es apegarse a alguien que
personifique lo que deseas, y el amor romntico parece conllevar la
promesa de la satisfaccin. Pero despus de tanto adular a los dems y
convertirseenunsufridohalagadorenelPuntoDos,elalmayaestaharta
deestaclasedehumillacin,ylasatisfaccinatravsdelasrelacionesya
nollenaelvacointerno.
DemodoqueelsiguientepasoenelflujointernoeshaciaelPuntoOcho,
optandoporeldominioylavenganzaacausadetodaladegradacinque
hasufridoenelPuntoDos.Laatencinsecentraenajustarlascuentasyen
ser duro en vez de dbil. En lugar de rendirse a la voluntad del otro y
volverse impotente como en el Punto Dos, estar al mando parece la
repuesta.Yabastadeserunavctima,noimportaloinocentequesea,yya
basta de amor, que al fin y al cabo tampoco resuelve nada. En vez de
manipular a los dems para conseguir lo que quieres y esperar que
respondan, lo cual nunca hacen correctamente, ya es hora de asumir el
controlydearrebatarloquequieressinpreocupartepornadiems.
Cuandoestasolucinnolograprocurarlasatisfaccindeseada,elsiguiente
movimientodelalmaesretirarse,representadoporelmovimientohaciael
Punto Cinco. Recoger tus canicas y marcharte a casa podra ser el mejor
castigodespusdetodo,yesascanicasademsparecenbastantevaliosas;
por tanto, la atencin se traslada a guardarlas a una distancia segura de
toda interferencia o demanda. La implicacin apasionada con la vida slo
hadejadoelvaco,demodoqueobservardesdeunlugarseguroparecela
mejor solucin en el Punto Cinco. El conocimiento podra traer la
satisfaccin, y a su vez conduce a escaparse en las abstracciones y
esquemas del Punto Siete. La bsqueda de entretenimientos mentales
estimulantesparecemejorqueelsecovacoquesehabavueltocentralen
el Punto Cinco. Programar tu trayectoria hacia la plenitud parece, con el
movimiento del Punto Siete, ms prometedor que permanecer aislado en
elPuntoCinco.
LaplanificacinylaprogramacindelPuntoSieteconduceasuvezatener
unasensacindecmopodranserlascosas,yaadiendolasensacinde
queasescomodeberanser,volvemosalPuntoUno.Lanecesidaddeser
positivodelPuntoSieteconduceaunaespeciedemilitanciaparahacerel
bienenelPuntoUno,apoyadaporlaconviccindefensivadelarectitud.A
Pgina 42
partirdelplanidealizadodesarrolladoenelPuntoSiete,vienelacrticade
todosaquellosquenoseadhierenal,enelPuntoUno.
Elpuntoqueprecedealpropioenelflujointerno(elqueestdirectamente
antes,movindosehaciaatrsenelflujointerior)sedenominaelpuntodel
corazndecadatipo.Estoesporqueeselcorazndelsiguienteeneatipo,
enelsentidodequepsicodinmicamenteformacapamsprofundaenel
alma,Cadatipopuedeversecomounarespuestayunareaccindentrodel
alma hacia su punto del corazn. Enseguida desarrollaremos esta idea en
msdetalle.
Elpuntoquesiguealpropiohasidollamadoporalgunosautoresquehan
escrito sobre el eneagrama el punto de estrs. La idea es que en las
situaciones de estrs, nos movemos en la direccin de ese punto,
adquiriendosusactitudes,tonoemocionalysuestilodecomportamiento.
EsteconceptonoformabapartedelasenseanzasoriginalesdeNaranjo,y
enmiexperiencianoestotalmentepreciso.Moverseconlasflechashacia
elpuntoquesiguealpropiopodraconsiderarsemscorrectamentecomo
seguir la lnea de menor resistencia de la personalidad. Es una posicin
defensiva, y por tanto nos aleja an ms de nuestras profundidades
internas.Nuestraposicinegoicaaquestmsreforzada,yportantonos
volvemosmsimpermeables acualquierverdadprofundaquesefiltrede
nuestra alma. Por tanto, en vez de cuestionar nuestra posicin, nos
atrincheramos ms cuando nos desplazamos hacia la mentalidad definida
porestepunto.
Aunque frecuentemente nos volvemos ms defensivos cuando estamos
bajo estrs, no siempre ocurre esto. Las situaciones que son
extremadamente difciles pueden quebrar nuestras defensas,
acercndonos a nosotros mismos en vez de alejarnos. Para muchos de
nosotros, la muerte de un ser querido, un accidente o una enfermedad
gravepuedenrepresentargirosdecisivosennuestrasvidas,apartirdelos
cuales nos abrimos a algo ms profundo en nuestro interior y nos
acercamos ms a nuestra verdad interna, pues estamos ms abiertos y
transparentes a ella. Mi experiencia personal, as como la observacin de
los dems, es que en momentos de tensin y de angustia, tenemos ms
posibilidades de ir hacia el punto del corazn de nuestro propio tipo que
hacia el punto siguiente. La defensa frente a la apertura a la exploracin
interior parece ser una alternativa, ms que el propio estrs o un cierto
grado de ste. Por ello, es ms exacto referirse a estos puntos como el
puntodelcoraznyelpuntodefensivo.
Centrndonos en el punto del corazn, qu significa y cules son las
implicacionesdequesteformeunacapapordebajodenuestroeneatipo?
La comprensin desarrollada por Almaas en el Enfoque del Diamante es
quelascaractersticasdenuestropuntodelcoraznsecorrelacionancon
Pgina 43
Noshacemosconscientesdelapresenciadenuestroniodelalmacuando
nuestraparteadultasabequenecesitamoshaceralgo,ynosdescubrimos
postergndolo o incluso olvidndolo totalmente. La advertimos cuando
necesitamos perder peso o hacer ms ejercicio, y en vez de eso nos
encontramoscomiendobombonesodurmiendolasiesta.Lovemoscuando
tenemos que pagar nuestros impuestos, y acabamos esperando hasta el
ltimo momento posible, a pesar de nuestras mejores intenciones. La
advertimos, en resumen, cuando nuestras acciones no corresponden con
nuestra percepcepcin objetiva de lo que es necesario, y por ello nos
sentimosdivididosyendesacuerdoconnosotrosmismos.Nosdescubrimos
realizando las cosas que constituyen retos en nuestra vida a pesar de
nuestro nio del alma, y gran parte de nuestra energa se invierte en
superarlaresistenciafrenteanuestrasaspiracionescomoadulto.
Comotodoslosnios,elniodelalmasemueveporelprincipiodeplacer,
y slo quiere hacer cosas que sean divertidas y agradables, para un nio.
Debido a esto, los placeres de los adultos, como resolver un problema
difcil,asumirunaresponsabilidadeneltrabajoqueponeapruebanuestra
fortaleza, clarificar asuntos con un amigo de manera que deban decirse
cosasdifciles,etc.,nosonactividadesqueparezcanmuyinteresantespara
nuestro nio del alma. De modo que organiza una pataleta en nuestro
interior o bien simplemente se niega a moverse, y nuestra parte adulta
acaba exasperada y sin saber qu hacer respecto a lo que necesitamos
hacer.
Pgina 44
Debidoaquenuestroniodelalmaesunacapamsprofundadenuestra
estructura de la personalidad, se experimenta como si furamos ms
nosotros mismos. Profundamente estamos ms identificados con l que
con las capas que se desarrollaron a su alrededor. Esto explica otra
situacinenlaquenoshacemosmsconscientesdenuestroniodelalma:
cuandohemoslogradoalgoocuandoobtenemosreconocimientoporalgn
talentoohabilidad.Amenudononossentimosorgullososdeloquehemos
hecho y no nos sentimos afectados por el reconocimiento, como si
realmentenofuramosnosotroslosquelohicimos.Cuandoestoocurre,es
porque nuestro nio del alma, con el que estamos ms profundamente
identificados, no estuvo implicado. De modo que los talentos que
desarrollamos despus de que nuestro nio del alma qued separado de
nuestraconciencia,muyamenudodanlasensacindenopertenecemos,y
nosproporcionanpocasatisfaccinyrealizacinverdadera.
Nuestro nio del alma se siente ms vivo y vital que el resto de nuestra
personalidad,puestodavamantieneelaccesoalaesencia.Comotodoslos
nios,esteniointerioresunamezcladetendenciasprimitivasyanimales
yestructurasdelegoincipiente,ascomocualidadespurasdelSer.Podra
ser ms preciso definirlo como una estructura formada en el alma cuyo
ncleo interno es la Esencia, con otras estructuras de la personalidad
madura superpuestas. De modo que cuando penetramos a travs de
nuestroniodelalmaennuestraconciencia,inevitablementecontactamos
contodaslascualidadesesencialesqueestabananuestroalcancecuando
nios:laalegra,laviveza,lacuriosidad,latuerzayelamordelavidaque
sentamos entonces. Una cualidad concreta del Ser emerger con ms
fuerza, el Aspecto idealizado de nuestro punto del corazn, y a ello
volveremosenseguida.
Apesardequealprincipio,cuandoconectamosconnuestroniodelalma,
tomamos contacto con las cualidades ms infantiles y negativas del
eneatipoqueformanuestropuntodelcorazn,siestenionoformaparte
denuestravidaconscienteactual,sentimosquenosfaltaalgo.Puestoque
el nio del alma se siente como lo que somos realmente, cuando no
estamosencontactoconl,podemossercapacesdehacertodaslascosas
quelavidaadultarequiere,perosentimosquenuestrocoraznnoesten
ello. Nuestro corazn se siente desconectado, y nuestro nio del alma se
siente como un obstculo y una barrera. Nuestras vidas parecen
montonas y aburridas, mecnicas y desprovistas de verdadero disfrute y
entusiasmo.Sinuestrotrabajosobrenosotrosmismosnoimplicahacernos
conscientesdenuestroniodelalmaeintegrarlo,tambinseconvierteen
algo soso y frustrante. Entonces, nuestro nio del alma termina
resistindosecontranuestrosesfuerzospordesarrollarnosypuedellegara
Pgina 45
Pgina 46
ELNIODELALMADELENEATIPONUEVE
ElpuntodelcorazndeleneatipoNueveeselPuntoTres,demaneraqueel
niodelalmade un Nueve semuestra al principio como una tendencia a
Pgina 47
ELNIODELALMADELENEATIPOTRES
El Seis es el punto del corazn del eneatipo Tres, de modo que tras la
apariencia de eficacia y compostura de un Tres, se oculta un nio muy
asustado.Vergonzoso,tmido,faltodeconfianzaeinseguro;esteniodel
alma experimenta el mundo como un lugar hostil y malvolo. Los otros
parecenamenazadores,aveceshastaelpuntodequepuedendesarrollar
laparanoiadequeloquebuscaneshacerledao,ynoimportatodoloque
haya conseguido realizar o el xito externo que haya logrado alcanzar,
profundamente an se experimenta como uno de los dbiles en la lucha
por la supervivencia. De hecho, todos los esfuerzos por lograr cosas que
Pgina 48
hace un Tres pueden verse como una reaccin de su nio del alma
asustado, un intento de superar y combatir esta parte suya. Esto explica
porquningunacantidaddexitosesnuncasuficienteparal.Sindigerire
integrarsuniodelalma,elmiedointernoylainseguridadnopuedenser
resueltospor ningntipodeestatuso depoder. Desdela perspectivadel
nio del alma, la imagen de un Tres es un intento de camuflar esta parte
aterradaeinmadura.
Asumiraestenioqueexperimentaelterrenobajosuspiescomoalgoque
setambaleainherentementeyquenopuedesostenerloesnecesariopara
eldesarrollodeunTres.Alreconocercadavezmssumiedoyvercunta
fuerza impulsora hay dentro de su psique, su ansioso nio del alma se
sentirapoyadoymsseguro.Elpropiohechodeadmitirlolograrconel
tiempo transformar su miedo en confianza, apoyo y relajacin, y el Tres
podr entender que esas mismas cualidades que ya tena siendo nio no
fueron toleradas o apoyadas por su primer entorno. Quiz las
circunstancias familiares cuestionaron y finalmente erosionaron su
manifestacinoriginaldelaVoluntadesencial,opuedequelanaturalidad
conlaqueconseguahacerlascosasseconvirtieseenunobjetodeenvidia
por parte de padres o hermanos, y esto min su confianza en s mismo.
Independientemente de la psicodinmica, cuando el nio del alma de un
Tresestintegradoensuconciencia,sentirsuterrenointeriormsseguro
y slido. A travs de la sensacin de que la Esencia es su verdadero
fundamento, su alma se relajar con el apoyo del Ser. Su impulsividad,
alimentadaporsuniodelalmaansioso,setransformarconeltiempoen
lacalmainteriorylafaltadeesfuerzodelaverdaderaVoluntad.
ELNIODELALMADELENEATIPOSEIS
Pgina 49
ocurrayquesuvidaseaundesastre.
Cuando un Seis se permite valientemente dejar de esforzarse y
simplemente ser, puede al principio experimentar una inmovilidad o falta
dedeseodehacernada.Coneltiempo,lainerciaylaindolenciadesunio
delalmasetransformarnenloquepretendenimitar:elsoporteamoroso
del Ser, una sensacin de ser sostenido en el abrazo de lo Divino,
sabindosehechodeamorysiendounocontodalaexistencia.Ladulzuray
labenevolencia del universo la dimensin Vivir a la Luz del Da llegar a
forma parte de su sensacin del yo, y el temor en su alma remitir
gradualmente cuando se d cuenta, cada vez ms, de su inextricable
conexin con el Ser. Al final, la actitud de tener miedo de los dems
desapareceralreconocerquesunaturalezaeslamismaqueladetodolo
queexiste,ydequetodasensacindeyoydeotroesilusoria.ConelSer
constituyendo su fundamento interior y con la percepcin de su
continuidad en todas las formas, habr encontrado la roca sobre la que
verdaderamentepuedeapoyarse.
ELNIODELALMADELENEATIPOUNO
Dentrodelaposturamoralista,justicierayrectadeunUnohayunnioal
que le importa un bledo ser bueno o hacer las cosas bien. El slo quiere
jugar,divertirseyrecibirtodaslascosasmaravillosasquelavidatienepara
ofrecer:unpequeoSiete.ElniodelalmadeunUnoquiereprobarcada
tableta de chocolate y dar un mordisco a todas las galletas de los dems
nios. Es un pequeo glotn, que quiere acaparar todas las golosinas
apetitosas que estn a su alcance, y desea realizar tres actividades
diferentes a la vez para poder saltar de una a la otra cuando la vida se
vuelvemontona.Suglotonera puede alcanzar niveles hedonistas, en los
cualeslacualidadesencialreprimida delAmarillo, oAlegra, semanifiesta
de forma distorsionada como una bsqueda complaciente de placeres.
Cuandoelfanticodirigentereligiosoesatrapadoconlasmanosenlamasa
enalgnexceso,setratadesuniodelalmasensualistayvividorquesele
escapaporlasrendijas.
CuandounUnoavanzaatravsdesusjuiciosysuautocrtica,yescapazde
aceptar esta parte juvenil buscadora de placeres, la manifestacin
distorsionada se transformar poco a poco. Comprender que tras sus
condenas de pecados e imperfecciones en los dems hay un intento de
defenderse contra su propio nio del alma. Se esfuerza tanto por ser
bueno, porque tempranamente recibi el mensaje de que su deseo de
divertirse y jugar no era aceptable. El disfrute por s mismo era algo que
Pgina 50
parecauntab,yportantolavidaseconvirtienuntrabajodifcilyuna
pesada carga que llevar sobre los hombros. Cuanto ms penetre en los
deseos de su nio del alma, ms se pondr en contacto con el amor y el
deleitedelavidaqueseescondetrasellos.Laalegradelacreacin,laobra
y la manifestacin del Ser, inundar su corazn, y trasladar su atencin
desdebuscarloerrneodetodaslascosasadescubrirlomaravillosoque
estodo.
ELNIODELALMADELENEATIPOSIETE
DentrodeldespreocupadoyaparentementemagnnimoSietehayunnio
del alma avaro, contenido y aislado: un pequeo Cinco. Se aferra
tenazmente a todo lo que tiene, guardndose todos los caramelos y los
juguetesparaqueotrosniosnopuedancogerlosyquitrselos.Impulsado
por su miedo a la prdida y una sensacin interna de escasez, se siente
vaco por dentro y temeroso de que no recibir ms sustento.
Contrariamentealaaparentetendenciagregaria,aloptimismoyalinters
por la vida que se dan en el Siete, este lugar joven de su interior quiere
esconderse de la vida y conectar con ella desde lejos. Este nio del alma
tambinpuedeserun pequeosabelotodoqueconfaantesqueen nada
ensuintelecto.EsprobablequeenlainfanciadeunSiete,sustendencias
derecluirse,aencerrarseensmismoyaestarsolonofuesenpermitidas,y
querecibieseelmensajedequenecesitabaorientarsemshaciaelexterior
y ser ms animado. Tambin es posible que sus talentos mentales
recibiesen ms apoyo y fuesen ms desarrollados a expensas de un
entendimiento ms innato e intuitivo, convirtindose en un pequeo
intelectual que se senta desconectado de los dems nios. El carcter
risueodelSieteseconvirtienunaformadeenmascararydefendersede
susensacininteriordeescasezydeaislamiento,denosentirsepartedel
grupoodelafamiliaydenoseradecuado.
Es muy difcil para un Siete, con su necesidad de ser alegre, optimista y
entusiasta,reconocerestapartejovensuyaqueestapartada,asustaday
recluida.Lomsdifcilesaceptarlasensacindeescasezqueimpulsaasu
nio del alma el vaco y la aridez interior cuyo contacto en un principio
parece amenazador para un Siete. Cuanto menos juzgue y rechace esta
parte, ms se transformarn las tendencias de avaricia y aislamiento. En
especial, se cuestionar esta sensacin suya de ser definitivamente una
entidadseparadayporelloalguiendesconectadodelrestodelaexistencia.
Sus rarezas, timidez e intelectualidad se transmutarn en un verdadero
conocimiento, en el de la Consciencia del Diamante. Cuando cuestione su
Pgina 51
ELNIODELALMADELENEATIPOCINCO
ELNIODELALMADELENEATIPOOCHO
Pgina 52
ELNIODELALMADELENEATIPODOS
Pgina 53
horriblequeestambinl.Esmuyobservadorenloquerespectaacuantas
galletas coge cada uno, intenta quedarse con lo mximo y lo mejor y
reacciona con rencor y veneno si no obtiene lo que quiere. Est lleno de
envidia,creyendoquelosotrosniostienenloqueallefaltayqueson
mejoresquel,msguaposymsdignosdeamor.Puedesermaliciosoy
criticn,vengativoeirascible.ParaunDos,lanegatividadylapequeezde
suniodelalmasonamenudodifcilesdereconocerytolerar.Amenazan
su pretensin de generosidad e inocencia, pero sobre todo, lo ponen a l
enprimerlugar.Esto,dehecho,esalgomuynecesarioparaeldesarrollode
unDos: ponerseencontacto conl mismocomo algocentral.Cuandoun
Dos contacta con su nio del alma y no lo rechaza, no lo juzga y no lo
aparta, sino que abre su corazn a l, dentro de su conciencia, l mismo
llegar a ser lo primordial. Esto resulta un gran tab para un Dos, que
aprendiqueponerlaatencinensmismoleprivabadelaaprobacinde
los padres. Descubrir que al orientarse ms y ms hacia s mismo,
escuchando y satisfaciendo sus propias necesidades, respondiendo a sus
propios impulsos y adoptando sus propias iniciativas, reconocer sus
limitesylosharsaberalosdems,volvindoseenrealidadmscentrado.
Verqueestonorepresentaaquellanegatividadquetema,quesignificaba
perder el amor y volverse egosta, sino una puerta de entrada hacia su
conexinpersonalconelSer.Dichodeotromodo,cuantomscuidedes
en vez de los dems, ms conectar con la chispa divina de su interior,
dndose cuenta de que l es el Punto. En vez de considerar a los dems
comoelpuntocentraldesuexistencia,alrededordelcualgira,descubrir
queesunoconelSer;ensupropiouniversounaestrella.
ELNIODELALMADELENEATIPOCUATRO
Debajodelafachadadramtica,intensayemocionaldeunCuatrohayun
pequeoniodelalmamandnyagresivocomounUno,quepretendeque
todoslosdemsniossecomportencorrectamente:quenadiesepasede
la raya, que vistan con pulcritud y que tengan buenos modales. Este nio
delalma es un quisquilloso, pulcro y ordenado,crtico con todos aquellos
quenosigansusreglas.Esestrictoenloquerespectaalahonestidadyala
correccin, y se enfada cuando los dems nios son malos. Ellos son los
nios problemticos que necesitan enmendarse, y en esto vemos la
tendencia delCuatroaculpar a los dems de sus problemas, as como su
impulsodefensivocuandoselesealaalgunaimperfeccin.
Aceptarestepequeoniodelalmajusticieroyresentidoesdifcilparaun
Pgina 54
Pgina 55
CaptuloIV
Cartografadeltrabajoconlapsicologadeloseneatipos
Hastaestemomentohemoshechounrepasoyrevisindelasposiciones
estudiadas sobre el eneagrama por diversos autores y en el captulo uno
he esbozado la nueva aportacin con la que es posible trabajar con el
eneagramadentrodelmodelodelaGuestalt.
Con independencia del modelo que se use para trabajar en direccin al
despertardelserygestionarlosrasgosdelcarcter,asumiendoquenada
est separado, la persona es un conjunto a veces indiferenciado, de
recursos,potencialidadesymaravillosasfuncionesparalavidaenplenitud
y gozo. El cuerpo, la mente, lo emocional y lo espiritual son solamente
nombres de arquitecturas complejas que trabajan para dar a la persona
mayores oportunidades de supervivencia, aunque por razones de
enseanza terica hagamos separaciones que nos permiten como a los
cirujanosemplearmejorelbistur.
Los planos en los que todo este conjunto se mueve de manera sistmica
soninacabablesyconmuchafrecuencianosabemosdondeempiezaunoy
terminaotroyaqueensumovimientonaturalyutilizandotodocuantoes
posible,lapersona(elorganismovivientequesomos),hartodoloposible
paralasobrevivenciapsicolgica,espiritual,biolgicaysocial.Partiendode
estapremisapuedoasegurarqueeneldesarrolloymanifestacindetoda
conducta, por inapropiada o enajenada que parezca, incluyendo la
enfermedad(mentalofsica),seencuentranlasclavesdesurecuperacin
y reestablecimiento del equilibrio. Pensar que una enfermedad de origen
psicosomtica, un sntoma psicolgico o la agrupacin de ambos
constituyen una malignidad psicopatolgica, es lo que nos ha llevado a
perpetuar los trastornos de cualquier ndole. Por el contrario creo que
tantolossntomascomosusmanifestacionesmsarraigadasenelcuerpo
fsicoyensuconductanosonotracosamasqueintentosdesoluciones
psicobiolgicasqueelorganismoponeenfuncionamiento,enausenciade
una verdadera presencia consciente de la persona que los padece y no
sabedarleotrasrespuestasdiferentesaaquellas queseautomatizarony
se construyeron de manera compulsiva entorno a la formacin de su
carcter, el coste energtico y de desgaste es supremo en estas
situaciones, pero el fin y al cabo prevalece el funcionamiento del eco
sistema.
Pgina 56
Lasevitaciones:
Pgina 57
sentimientolealejadesumitoidealizadodeperfeccin.
ElEneatipo2evita,huyedenecesitar,deconectarprofundamenteconsus
necesidadesmashumanasdebidoaqueestodestruiraelmitoylaimagen
creada acerca de si mismo. Una imagen que en su profunda soberbia
percibelanecesidadquetieneDiosdeapoyarseenelparahacersuobra.
(Diosmenecesitaam)
Eleneatipo3,evita,huyedelfracaso.Fracasaresalgoquenoexisteenel
diccionariodeleneatipo3.Elmito;serelmejor,elmaseficaz,elprimero,
ser un ganador en el lenguaje de la sociedad en la que hoy vivimos
constituyelapiedraangularquedesvelaelprofundomiedoalfracasoque
tieneeleneatipo3.
Eleneatipo5evita,huyedelvaci.Sudireccinessustituir laimplicacin
activa en la vida por el conocimiento. De esta forma se asegura sus
reservas energticas (tacaera) al evitar el desgaste que la implicacin
emocionalsupone.
Eleneatipo6,evita,huyedelastrasgresiones(disidencia/infraccin)Aclaro
aququetantoenelfbicocomoenelcontrafobico,elmiedoestpresente
peroadiferenciadelfbico,elcontrafobicoconfundeelmiedoconlarabia
conloqueesmsfcilmanifestarserabiosoquetemeroso.
La direccin del eneatipo 6 le lleva continuamente a probar su
valentacomo si consustancialmente viviera un descubierto en su Cta.
Queleobligaatrabajarmuyduroparataparlo.
Eleneatipo7evita,huyedeldolor.Laconstruccindemapasmentalesque
aseguran les llevaran al tesoro de la felicidad es perturbado por el miedo
decmopuedenresultarlascosas,porelloesquesiempretienenmapasy
planes de reservas. Sufren de una profunda intolerancia a la frustracin
quelesllevaalasmscreativasyextravagantesrespuestasenlaevitacin
delaaridezylasoledaddeldolor.
Pgina 58
ferozdefensadeloqueconsideranqueeslaverdad,arrebatanatravsde
sucontrolysudominiolosderechosdelosotros,cayendoenverdaderos
actosdetiranaanempujadosporlamejordelasintenciones.
Eleneatipo9,evita,huyedelconflicto.Sudireccinhacialaarmonahace
quedobleguesuvoluntadysuexistencia,entrandotantoenlaconfluencia
conlavidadelotro,quepierdeelsentidodeafirmacindesimismo,sin
acertar a saber, que sienten que piensan y creen, lo que les da una
sensacinconfusayamorfadesmismos.
Laparadojaesqueestaevitacinestratgicanodacomoresultadoelfin
perseguidoypormuchoqueseintentealfinalelefmeromomentoque
seria dejar sentir lo hay; miedo, dolor, rabia, placer, desolacin, tristeza,
vergenzaetc.etc.,seconvierteenunahuidasincuartelyenlaelaboracin
estratgica consiguiente para distanciar de la consciencia el
acontecimiento o hecho aborrecido, lo que culmina en un desgaste y
sufrimientoagotadorquesinlimiteazotalavidadecadaquien.
Unadelascualidadesdenuestrostalleresconsisteenaprenderavivircada
momentoemocionalensudimensinyaprenderasujetarososteneresta
emocinconlacertezayalegraprofundadefundirseunoconloquees.Al
no interferir en el movimiento natural, el organismo como fuente de
sabidurareestableceelequilibrioypasaaotracosapuestoquelavidaes
movimiento por mucho que nos empeemos en detenerla debido a
nuestrostemores.
Paratrabajarconlasevitaciones
Laevitacionesansiendounodelosaspectosmasvisiblesparalosdems
permaneceninvisiblesanuestrosojos,porelloesunodeloselementoscon
losqueaconsejotrabajarduranteeldesarrollodeleneagrama.Paraelloy
para el terapeuta no es suficiente percibir o percatarse del movimiento
quehacelapersona;quehuyesindarsecuentadeloquehuye.Eltrabajo
por parte del terapeuta exige un olfato fino y una operacin a lo que yo
denominodematernaje(paciencia,dulzura,firmezayagradecimiento).No
olvidemosqueesteaspectotanvisibleparaotrosalavezqueperturbador,
al que llamamos evitacin, convive con nuestro protagonista desde hace
muchotiempo,asulado,dirigiendosuexistenciaperodeltodoinvisibley
lejosdelaconsciencia.Porlotantohayqueesforzarseparaponerdelante
Pgina 59
de la persona este fenmeno que ver a travs de los ojos de otro, sea
compaero o terapeuta, cuando la visin sobre s mismo ha calado, esto
significaqueporprimeravezhavistoalgodesimismoaloquepermaneca
ajeno, el acontecimiento est cargado de emocin, una emocin que
invadeatodalapersonaydelacualnopuedeescaparporincomodaque
le resulte. Es como la sensacin de haber sido pillado, naturalmente en
estecasoyeslomasimportantelograr,pilladoporsimismo.Altraspasarla
barrera emocional temida y darse cuenta que no solamente no es
rechazadoniabandonadoasusuerteyqueademslograelacercamiento
emocional suficiente con los otros componentes del grupo para ser
sostenidoyquerido,sedesarrollaenlapersona,unanuevafortalezayya
parecenotenersentidoelesfuerzodeescapar,dehuiryporelcontrario,
eltormentoqueharepresentadoaosdeesfuerzoykilosdeenerga,pasa
aunsegundoplano,convirtindoseavecesenungeneradordecomicidad
para si mismo. La aparicin de la risa, a posteriori de toda la vivencia
generalmente dramtica del fenmeno, denota que la persona, ahora
frenteasuscalamitosasmiserias,sehahechomsgrandequeaquelloque
ocultaba. Un ejemplo que motivar el seguir buscando y encontrando las
partesenajenadasdesimismoconelfirmepropsitodecompletarse.
Lacosificacindelamor:
Laintencindelalma,parecequeeselamor,podradecirsequelaforma
la pone el ego (carcter) la intencin proviene del alma y es por ello que
formaeintencinformanunbinomioinseparableenlaconductadetodo
ser humano, cuando la forma es coherente con la intencin, donde no
existen interferencias, el resultado suele ser agua fresca, aire limpio. En
cambio cuando no es as, la densidad del ambiente que crea este
acontecimientosueleserinsoportable.Portantolaformaqueponemosa
la intencin ha de estar plegada a la honestidad de nuestros verdaderos
sentimientos, por duros o en apariencia humillantes que estos nos
parezcan,solamenteasrecobramoslaunidaddenuestroser.
Repasemosahoraenquesetraducetodoesteesfuerzodeevitacionesde
enajenaciones y distanciamientos de nosotros mismos, que se esconde
debajo de tanta ropa sucia, porque parece que es bastante universal el
deseo del amor. Amar y ser amado, y el enorme arco iris que refleja, se
convierteenelplanoexistencial,enlomsimportantedelavidaparauna
inmensidaddepersonas.Cmoesentoncesquesiendotanimportantey
deseado, sea una tarea tan difcil para la mayora, no deja de
sorprendermeunayotravezlacomplejidaddelaexistenciahumana.
Pgina 60
Esbastantenaturalpartirenesteviaje(lavida)conbastantesdeficiencias.
Todoounabuenapartedeestetodo,tenemosqueaprenderloycuando
partimos con el pie equivocado, y ropajes y dems enseres que, bien nos
hanprestado,ohemostomadoprestadosdeotros,nonosquedamasque
esperarqueelmundonosdevuelvaconfusinydesatino.
Eleneatipo2,Sesientequeridocuandoesadorado.Recordemosqueson
fabricantesdeautoestimaconelpropsitodeestarporencimadelascosas
Naturalmentenopidenninecesitannada(porejemplo;quieroponerlas
manosenlamesaycogerelpostrequedeseoenunapalabrapedirloque
necesitan), esto sera ser humildes ( su virtud natural) , lo que viven
generalmentecomohumillante.Nuncaestncontentoscon loquetienen
enelamor,ysecomportancomoaristcratasesperandoserdivinizados.
Pretendenserelsoldelotro.
Eleneatipo3.Basaelamorenelxito.Buscaqueleagradezcaslascosas,
Pgina 61
ElEneatipo4.EnelamorescomounactorrepresentandoaHamlet.Qu
desea este actor que le digan?, pues simplemente que maravillosa
interpretacin. Necesitan ser reconocidos por su sensibilidad y por su
expresin, cuando le reconoces su profundidad se sienten nicos,
exclusivosyassesientenamados.Latragediadeleneatipo4,laexagerada,
deformada sensibilidad, es tan solo un intento de hacerte vivir una
experiencianica.Nohayquetomarlosenserio,perocuidadonohayque
confundir, ya que no son falsos y sufren de verdad y suelen necesitar
muchaatencinydisciplina.
ElEneatipo6.Enelamorbuscanserperdonadosporquedentrodesisaben
quesonlobos.Lavalenta(suvirtudnatural)essaberaguantarelmiedoy
no construir defensas. La mayor tontera del 6 es querer certidumbre
siempre, se defienden tanto que crean un sistema militar, rgido y
paranoico que sirve exclusivamente para no dejarse divertir. Jugar y
divertirseesungranalivioparaeleneatipo6.
ElEneatipo7.Mideelamorporelpacto,elconsenso.Elestardeacuerdo
conel eslafuente desusatisfaccinamorosa. Normalmente no juzga ni
crtica. Es hbil pactando y es posibilista. El problema sobreviene en que
paraejercersucapacidaddeevasin(evitacindelodesagradable)frentea
sus problemas, no respeta su organismo, por lo que es muy importante
aprenderabeberperosinemborracharse.Lasobriedad(suvirtudnatural)
habraqueentenderlacomolacapacidadderespetoasuspropioslimites.
Pgina 62
operacionesegoicassehacenlosinocentes,aunquenosonnadainocentes.
(La inocencia,su virtud naturalpone en peligro esta estructura frrea de
guerrero implacable, pero desde este movimiento el alma del 8 suelta su
armaduraypermitetocarsuvulnerabilidadysuternurayaunquenodejan
deejercerelcontrolnaturalyeldominiolohacensinprovocarelmiedoel
losdems).
ElEneatipo9.Paraesteeneatipoelamoryseramadosedesenvuelveen
lapresencia,siestspresente.Noleimportacomoests,loimportantees
que ests. Trabaja por la paz y son especialistas de la renuncia, pero en
silencio,nuncalovaasabernadie.Surenuncianoesalavidasinoasu
especificidad. Son melanclicos. Su virtud natural es la espontaneidad,
peroesopuedesuponertenerquepelear,ynoselopuedepermitir.
Ashemosrecorridolosnuevecamposdondesedesenvuelveelamorde
cadaeneatipo,nuevecaras,nuevemonedasespecficasdecadapasque
sonnecesariasconocerparaaspoderadaptarsealamomeadadelotro,y
hacerqueelintercambioseaposibleymsfcil.
Unaspocaspalabrasparaesteoficioquellamamosrelacindeayuda.
Pgina 63
CapituloV
Empezandoeltrabajoconelcarcter
Meditacin,DarseCuenta,Psicotrpicos?
Paralosquehemossidoeducadosenunaculturaoccidentalsintonizamos
con ms facilidad con los trabajos de la Guestalt, debido a su confluencia
connuestrosarquetiposyconlaculturadeloinconsciente.Porotroladoel
sentidoactivoydinmicodeltrabajoguestalticonosresultamsfamiliar
paraenfrentarlosretosqueasuveznosimponeestasociedadenlaque
vivimos. El Darse Cuenta es el trabajo mayormente meditativo que
puedesobtenerdentrodelaGuestaltyaquesuarquitecturaestadispuesta
a ensearte la vida presente, la vivencia del aqu y ahora y la
profundizacinnecesariaparaircompletandoentilaspartesmasalejadas
detuconciencia.Trabajaconelfenmenodelapercepcinyesteasuvez
con la consciencia, la que se va ampliando al igual que si a un burro o
Pgina 64
caballodecargalequitaslasorejerasquetansololepermitenmiraenuna
direccin. Emplea elementos de trascendencia meditativa pero tambin
elementos ldicos y teatrales lo que asegura la incentivacin de la
motivacin de manera natural y fluida sin tener que crear escenarios y
formasparamuchaspersonasextravagantescomolasvelas,elincienso,los
colores de la habitacin y el ambiente de misticismo importado de los
templos orientales. El darse cuenta te asegura el desarrollo de tu
percepcinyteacostumbrasaestarcontinuamentepresente,escomoun
traje que all donde vas lo llevas puesto, sin necesitar un tiempo y un
espaciodededicacin,puestaquelavidacotidianasehaconvertidoentu
espacioytutiempo.
Porltimocomentareltrabajoconpsicotrpicosynocomountrabajoen
si mismo si no como una experiencia cumbre, una corriente vital que te
aportaenuntiempomuybrevelaentradaatusprofundidades,laestancia
en tu universo y las enseanzas que precisas en el momento en que lo
realizas.Cadaunodelosviajesatravsdeltrabajoconlospsicotrpicoso
psiquedlicos con hansidollamados por las comunidades de psiconautas,
teabrirpartesdiferentesdetimismoconloquenoesperesnuncaqueun
trabajoseaigualalanterior.Estaessuriquezaylaraznporlaquenoes
aconsejabletomarlosenlosplanosldicos.
Pgina 65
veztenerestetipodeexperienciacumbre,estoyseguroquemuchosdelos
desastresenlasrelacionescambiaranamejordefinitivamente.
Naturalmente este tipo de trabajo queda vetado en Espaa dada su
prohibiciny destierroenlailegalidad,no recuerdomuy bienpero creo
que desde los aos 80 las sustancias psicotrpicas de sntesis (LSD y
MDMA) entre otras fueron metidas en la lista 1. Con lo que se acab un
trabajo de descubrimiento e investigacin verdaderamente productiva en
elconocimientodelserhumanoysu bienestar consiguienteyenespecial
enlosavancesparaeltratamientodelasenfermedadespsicoticasydelas
adicciones.Delospsicotrpicoscuyousoparaconsumopersonalesposible
utilizar estn los hongos psilocides en crudo y el brebaje amaznico
llamado ayahuasca. Desconozco si otras sustancias como la mezcalina
(sanpedroopeyote)estnpermitidasenconsumopropio.Estassustancias
ancestralesydeusoritualycurativoenlasdiversasetniasdelnorteysur
deMxicoyentodalacuentadelAmazonasademsdesuusotradicional
decientosdeaossontambinusadashoyendademaneralegal,junto
conunpaqueteteraputicomedicopsicolgicoylatradicionalsabidura
de los pueblos indgenas, en el Per, para tratamientos de adicciones .
PuedesconsultarenInternetcentrotakiwasi.
Pgina 66
trancemeditativoyprofundamentereflexivodelquehabloesdeticontigo
mismo y no necesita ms argumentos que la fe intrnseca en tu propia
sabidura. Tu organismo te guiar y tu sabidura alcanzar las cotas de
descubrimientosposiblesenelestadoactualdetuvida.
LosaspectosidealizadosdelYo
Losmitosycreenciasquesustentanloseneatipos
(DellibrodeSandraMaitri:Ladimensinespiritualdeleneagrama)
ENEATIPONUEVEVIVIRALALUZDELDA
ViviralaLuzdelDaeslaexperienciadequetodoeneluniversoesthecho
de amor. Es el reconocimiento del Ser que sostiene y apoya toda
manifestacinydequenuestranaturalezaesinseparabledel.Nosdala
sensacin de ser sostenidos por una presencia clida y benvola y nos
conectaconlabondad dela viday de nosotros mismos. Los Nueve creen
quelaconlabondaddelavidaydenosotrosmismos.LosNuevecreenque
estas cualidades se han perdido y que ellos las necesitan. Desean ser
incluidos,advertidos,amadosyapreciadosporlosdems,ycontactarcon
labondaddelavidaysentirqueestnenglobadosensuprodigalidad.Ellos
imitanestacualidaddandoapoyo,siendogenerososyamandoalosdems.
Pgina 67
Se confunden con el fondo para que no se les vea, armonizando con los
demsyraramenteafirmndoseasmismos.Evitanelconflictoeintentan
que las cosas sean agradables y cmodas para ellos y para los dems. Su
focodeatencinestenelexterior,enlosotros,yenlosacontecimientos
desusvidas.Sonsensiblesyabiertosalasopinionesypuntosdevistade
losdems,yporello,sonbuenosmediadores.Alavez,tienendificultades
parasaberqupiensan,qusientenycreen.Tiendenatenerunasensacin
confusa,amorfaoligeramentedesenfocadadeellosmismos.
Pgina 68
ENEATIPOUNOBRILLANTEZ
ENEATIPODOSOROFUNDIDO
ElestadodeOroFundidoesladicha,launinexttica.Esladisolucinde
los lmites que separan la personalidad, dando como resultado una
sensacin de unidad con el otro o con el Ser. Es el estado del
enamoramiento, de fundirse y fusionarse en la unidad con el ser amado.
Los Dos anhelan este tipo de unin, creyendo que el contacto ntimo, ya
sea fsico o emocional, es lo que ms necesitan. Ser amado y estar
conectadoconotroserespecialeseldeseomsprofundodeunDos.Los
Dos emulan las caractersticas del Oro Fundido intentando ser alguien a
quien los dems amarn y considerarn especial. Son sensibles a los
estadosemocionalesynecesidadesdelosdemseintentanayudarlespara
quelesdevuelvanelamor.Losdossonenormementesensiblesacualquier
sensacin de rechazo por parte de los dems y llegarn a exagerados
extremosparaseramadosyaceptados.Aunqueesdifcilparaellospedirla
atencindirectamente,puedenllegaraserexigentesyorgullosossisienten
quesonignoradosuolvidados.Amenudolosotrostienenlasensacinde
que los Dos son pegajosos, empalagosos y necesitados, adems de
convencidos,desuimportanciapersonal.
ENEATIPOTRESLAPERLA
Pgina 69
ENEATIPOCUATROELPUNTO
Pgina 70
ENEATIPOCINCOLAGUADELDIAMANTE
LaexperienciadelaGuadelDiamanteesentenderysaberdeunamanera
profundamente encarnada y experimental. Es la capacidad de analizar y
sintetizar informacin al instante, del presente y del pasado, y de
comprender algo de una manera global. Los Cinco sienten que lo que
necesitanesconocimiento,eimitanestacomprensinintuitivaintentando
dar sentido a la vida mediante la observacin a distancia. Sustituyen la
objetividad por el desapego, la implicacin activa en la vida por el
conocimiento mental, y tienden a ser solitarios que pasan mucho tiempo
con ellos mismos, ofendidos por las intrusiones de otros en su soledad.
Vivenensupropiaburbuja,experimentandoymanteniendounasensacin
deaislamiento
que les protege de las intromisiones y de las exigencias que temen.
Acosados por una sensacin interna de empobrecimiento e
insustancialidad, losCinco parecen vacos, secos y dbiles. Con frecuencia
dan la sensacin de ser reservados, estar encerrados en ellos mismos y
negarsuvitalidadysuimplicacinconlosdemsyconlavidaengeneral.
Tienden a vivir de manera sencilla y frugal y raramente desperdician
energasorecursos.
ENEATIPOSEISVOLUNTAD
LaVoluntadesencialeslaexperienciadelapoyointerior,quenosofrecela
confianza en nuestra capacidad para perseverar y reaccionar cuando nos
enfrentamos a dificultades. La Voluntad nos infunde una sensacin de
tenacidad, determinacin, anclaje, solidez, compromiso, persistencia e
indestructibilidad.AlnoestarencontactoconlaVoluntad,losSeiscarecen
de la fe en su capacidad para defenderse y protegerse, por lo cual estn
asustados e inconscientemente siempre temen por su supervivencia.
Atormentados por las dudas, la incertidumbre, la indecisin y la
inseguridad,losSeispiensanquesumiedoseresolversipuedenencontrar
algooalguienquelesdconfianzay quepuedadespejarsusdudas.Para
resolver su miedo, los Seis fbicos desean una persona o una causa en la
que creer y hacia la cual poder ser ciegamente fieles, y los Seis
contrafbicos intentan convertirse en esto de cara a los dems.
Subordinando su voluntad o, por el contrario, imponindola a otros, su
personalidadimitalaVoluntadreal.Avez,sospechandelaautoridady,ya
sea de forma encubierta o abierta, la desafan como una manera de
descubrirsupropiavoluntad.EnergticamentelosSeissonpercibidospor
losdemscomopersonasasustadasysuspicaces.
Pgina 71
ENEATIPOSIETEELAMARILLO
ElAspectoEsencialdelAmarilloeslaexperienciadelaalegra,eldeleite,la
gratitud, la sencilla felicidad. Es el calor del corazn, que puede ser
exuberanteyefervescenteoserenoyprofundo.LosSieteprefierensentir
estadulcefelicidadquesuvacointeriorsecoyrido.Poreso,buscanideas
y cosas estimulantes que los exciten, y se caracterizan por parecer
optimistas, animados, entusiastas y, sobre todo, por sentirse bien.
Intentan trazar un plan para alcanzar cualquier cosas que les ofrezca la
promesa de la alegra, y por eso proyectar y planear son aspectos
esencialesdesuproceso.Alfaltarleslaconfianzaensudesarrollonatural,
intentanquesuprocesointeriorseadapteasumapamental,queesperan
lesconduciraltesoroquefinalmentelesdarlafelicidad.Movidosporel
miedodecmopuedenresultarlascosas,siempretienenplanesymapas
de reserva. Por lo general, estn interesados por muchas cosas y pueden
ilusionarseconellas,perdiendolamotivacincuandosevuelvenrepetitivas
y difciles. Los Siete suelen parecer tensos y mentales, encantadores y
charlatanes,peroavecestequedaspreguntndotedndeestloesencial.
ENEATIPOOCHOELROJO
ElAspectoEsencialdelRojonosdaunasensacindevitalidad,deviveza,de
dinamismo,defuerzaycapacidad.Nosdalainiciativayelvigor,laaudacia
yelvalor.LosOchocreenquelafuerzaeslarespuesta,yporesointentan
controlarydominar,intimidaryarrollarparalograrestasensacin.Tienen
pocatoleranciahacialoqueconsiderandebilidadodeficiencia,yportanto
tienendificultadesconlossentimientosblandos,especialmenteeldolor
yelmiedo,tantoenelloscomoenlosdems.AlimitaralRojo,enfrentanla
vida con entusiasmo y pasin, persiguiendo lo que quieren de manera
forzadayagresiva.Porsunecesidaddemandarydirigir,lescuestanoserel
jefe y estar de acuerdo con los deseos de otro. Luchan por aquello en lo
quecreen,ydelmismomodoqueelRojoeselpoderdedefenderloquees
real,losOchosonferocesdefensoresdeloqueconsideranverdad.Danla
impresin de estar rebosantes de energa, con una fuerte y poderosa
presencia incluso aunque estn callados. Algunos Ocho parecen estar
perpetuamente resentidos, afrontando la vida con belicosidad y
bravuconera.Lescuestaservulnerablesyreceptivos,tiendenamantener
elcontrolyeldominio,yamenudoselespercibecomoenergticamente
duros.
Pgina 72
Eplogo
Los talleres para la enseanza y uso del Eneagrama
Pgina 73
Pgina 74
Apndice
IntroduccinalEneagrama
Referenciastomadasdeinternetydiversosautores
P.Feijo
Pgina 75
Aclaracinsobrelospuntosdeestrsyrelajacinopuntosdelcorazn
ydefensivo
Elpuntoquesiguealpropioenladinmicaoflujointerno(enelsentido
delasagujasdeunrelojsera;1al4,4al2,2al8etc.hasidollamadopor
algunosautoresquehanescritosobreeleneagramaelpuntodeestrs,La
ideaesqueenlassituacionesdeestrs,nosmovemosenladireccinde
ese punto, adquiriendo sus actitudes, tono emocional y su estilo de
comportamiento. Este concepto no formaba parte de las enseanzas
originalesdeNaranjo,ynoestotalmentepreciso.Moverseconlasflechas
haciaelpuntoquesiguealpropiopodraconsiderarsemscorrectamente
como seguir la lnea de menor resistencia de la personalidad. Es una
posicin defensiva, y por tanto nos aleja an ms de nuestras
profundidadesinternas.Nuestraposicinegoicaaquestmsreforzada,
yportantonosvolvemosmsimpermeablesacualquierverdadprofunda
que se filtre de nuestra alma. Por tanto, en vez de cuestionar nuestra
posicin, nos atrincheramos ms cuando nos desplazamos hacia la
mentalidaddefinidaporestepunto.
(1) Este artculo puedes leerlo completo en libro La dimensin espiritual del
eneagrama.SandraMaitri
Pgina 76
1.QUESELENEAGRAMA:
El eneagrama es un modelo explicativo de la personalidad a dos niveles:
-
El nivel def
ensivo,r
gido yrepetitivo con que las personas nos enf
rentamos a la
vida y a las relaciones cuando estamos controlados por partes inmaduras o
heridas de nuestra personalidad. Es decir,nuestra f
orma limitada,def
ensiva e
inf
antil de vivir la vida. Dicho de otra manera,el eneagrama estudia el aspecto
limitado yneurtico de la personalidad.
I
gualmente,el Eneagrama es un modelo psicolgico til para comprender a los
dems porque describe el modo bsico de percibir,sentir yreaccionar que aprendie
ron en la inf
ancia para protegerse f
rente a circunstancias estresantes. Aunque tiles
en su momento,estos patrones inf
antiles suelen mantenerse a pesar de ser obsoletos
en la vida adulta,ymientras ms presentes estn,ms se limita la posibilidad de vivir
la vida con realismo,autenticidad ypresencia.
Como herramienta para analizar f
enmenos es un modelo tan antiguo que se
pierde en la noche de los tiempos. Los griegos ya lo conoc
an yhayrastros de su uso
en dif
erentes tradiciones religiosas yf
ilosf
icas. Pero su aplicacin a la comprensin
de la psicolog
a de las personas f
ue realizada a mediados del siglo XX por el f
ilsof
o
boliviano Oscar I
chazo.
A partir de 1971,un alumno suyo,el psiquiatra chileno Claudio Naranj
o divulg
el modelo en Estados Unidos ylo aplic al estudio de las alteraciones neurticas de la
personalidad. Hoyen d
a,este modelo es cada vez ms conocido debido a su utilidad
a la hora de comprender las caracter
sticas de la personalidad ysus posibilidades de
desarrollo.
Pgina 77
Antes de continuar,habr
a que resaltar cuatro cosas:
1. Que cada ser humano es inabarcable,nico e irrepetible. El modelo de los tipos
que vamos a ver aqusolo describe las f
ij
aciones ydef
ensas del carcter. Cono
cer estos rasgos no signif
ica conocer al ser humano que los porta. Por ej
emplo:
dos personas pueden pertenecer al mismo tipo yuna puede tener xito social y
prof
esional,yla otra puede estar marginada yf
racasar en su trabaj
o. El estudio
de los tipos psicolgicos no sirve para predecir QUharuna persona en las co
sas importantes de la vida,sino CMO lo har,con questilo.
2. Que el texto que sigue es una mera introduccin a un modelo complej
o,amplio
yen evolucin. Para que resulte til hayque prof
undizar mucho ms en su co
nocimiento.
3. Que la determinacin del tipo de una persona no debe tomarse como una
ver
dadsino como una hiptesis que habr
a que modif
icar en cuanto la realidad as
lo aconsej
e.
4. Que ms que conocer el tipo de los dems es importante conocer el propio tipo,
ya que a travs de esas
gaf
as
,percibimos yconceptualizamos el mundo que
nos rodea.
2.LOSENEATIPOS
El eneagrama describe nueve caracteres que se llaman Eneatipos (
ennea,en
griego,quiere decir nueve)
. Puesto que ninguno es mej
or que otro,se les asigna un
nmero en lugar de un nombre. El lugar que ocupa cada eneatipo en el c
rculo,as
como las l
neas que unen unos con otros sirven para comprender mej
or sus caracte
r
sticas yse explicarms adelante.
ELENEAGRAMA YLOSNUEVEENEATIPOS
9
8
3
5
Pgina 78
9
8
7
Eneat
ipos Int
el
ect
ual
es
(5 6 y7)
3
5
WAGELE,E. (
2004)
:Eneagrama para padres yeducadores.Narcea. Barcelona
Eneat
ipos Emocional
es
(2,3 y4)
Pgina
79 energticos que todo ser humano tiene.
Llamamos inteligencias a los tres campos de sabidura, tres
centros
3.
2.TRESNECESIDADESYTRESINTELIGENCIAS2
La comprensin de que haynueve dif
erentes tipos de personalidad que hace el
Eneagrama se basa en que los seres humanos tenemos tres necesidades bsicas para
desarrollarnos bien,yque nacemos con tres energ
as que nos impulsan a buscar la
mej
or manera de satisf
acerlas.
-
LASTRESNECESIDADESBSICAS:
-
Necesidad de Aut
onom
a: tener una clara af
irmacin del yo,autoaf
irmarse,
imponerse,def
enderse de los ataques
al propio territorio
. Moverse,explorar,
def
enderse,reaccionar instintivamente
desde la tripaa las situaciones exte
riores. Esta necesidad impulsa a preguntarse:
Quin soyyo?Quin eres t?
Quin manda?Cul es el espacio que me corresponde a mycul te corres
ponde a ti?
LASTRESENERGAS
Energ
a delEst
mago: abarca los impulsos vitales e instintivos que nos ayu
dan a af
irmar nuestro poder ydef
ender nuestro territorio. La emocin dominan
te es la RABI
A,ya que esa es la emocin que se activa en los mam
f
eros cuan
do def
ienden su espacio o pelean por el poder. La sexualidad tambin pertenece
a este mbito,ascomo la consecucin del alimento yla bsqueda de un lugar
para abrigarse ycobij
arse (
aspectos
domsticoso
prcticosde la vida)
.
Energ
a delCorazn: Son todas aquellas cualidades emocionales que contri
buyen a que busquemos la relacin con las dems personas yque nos hacen
sentirnos alegres por estar unidos a los dems ypertenecer a grupos,es decir,
el
Amoren su sentido ms amplio. Es tambin la energ
a que nos hace expe
rimentar TRI
STEZA cuando nos sentimos ignorados por los dems.
Energ
a del
a Cabeza: Engloba las f
unciones de percepcin yde pensamiento
que nos hacen analizar las situaciones yelaborar estrategias para solucionar di
f
icultades yproblemas. Es decir,lo que puede servir para sentirnos ms segu
ros. Tambin es la energ
a que nos hace sentir MI
EDO cuando nos vemos en
GALLEN /NEI
DHARDT:El eneagrama de nuestras relaciones
Pgina 80
peligro o f
rente a situaciones inciertas. Es la que nos vuelve desconf
iados cuan
do las cosas no estn claras ydesconocemos las intenciones de la gente.
3.
3.PLENITUD YCARENCIA
Aunque es un ideal,imaginemos una persona completamente sana. Ser
a capaz
de satisf
acer sus tres necesidades de la siguiente manera:
-
Diciendo So No
desde la tripa
,comportndose de f
orma un
voca ysegura y
presentndose f
rente a los dems con un yo aj
ustado y,al mismo tiempo,f
uer
te e independiente. Sintindose activa yresponsable de smisma ypredispues
ta a garantizar la seguridad de los que de ella dependen (
Energ
a del estmago
disponible,f
luida ybien canalizada)
El eneagrama parte de esta concepcin utpica del ser humano ideal para expli
car que cada persona ha podido experimentar en su inf
ancia carencias ms o menos
graves que han podido dej
ar una huella en su personalidad (
de la misma manera que
la curacin de una herida en el brazo dej
a una cicatriz)
. De esta idea surgen los nueve
tipos de personalidad del modelo. El eneagrama explica que las dif
icultades vividas en
etapas tempranas de nuestra vida,generan un miedo existencial que dej
a una especie
de
convencimientoo
creenciainconsciente. Esta creencia es una especie de supo
sicin bsica sobre
cmo es el mundo en el que tengo que sobrevivir
Es necesario entender los estados de carencia que podemos experimentar en la
inf
ancia en el marco de una historia sin culpables. Normalmente,las f
amilias hacen lo
que pueden para sacar a sus vstagos adelante,lo que ocurre es que no siempre tie
nen los medios ni las posibilidades de estar presentes o de atender a todas las necesi
dades de los nios.
SUPOSICIONESBSICASSOBREELMUNDO:
-
Dequien t
uvo probl
emas rel
acionados con l
a aut
onom
a: LA AUTONOM
A
NO ESTGARANTI
ZADA PARA M
,TENDRQUE LUCHARCONTI
NUAMENTE PA
RA I
MPEDI
RLOSABUSOSE I
NVASI
ONESDE MIESPACI
O.
De quien t
uvo probl
emas rel
acionados con elAmor: ELAMOR NO EST
GARANTI
ZADO PARA M
. TENDRQUE HACER SI
EMPRE ALGO PARA ATRAER A
LA GENTE.
De quien t
uvo probl
emas con l
a seguridad: DE ALGUNA MANERA,NUNCA
ESTAR SEGURO,TENDR QUE PREOCUPARME POR MISEGURI
DAD CONTI
NUAMENTE.
Pgina 81
4.LASTRIADAS: ENEATIPOSCORPORALES,
EMOCIONALESEINTELECTUALES
Teniendo en cuenta el tipo de creencia,ascomo el intento de solucin de dicha
carencia,el eneagrama agrupa a las personas en tres grandes bloques:
ENEATIPOSCORPORALES
Mucha Energ
a del estmago (
Rabia)
Creencia arcaica:
No se me respeta:tengo que asumir el control
9
8
1
Problem as con
la autonom a
ENEATIPOSINTELECTUALES
Mucha energa
en la
cabeza (
Miedo)
Creencia arcaica:
No estoyseguro aqu
:
tengo que evitar lo malo
para no suf
rir
Problem as
con la
seguridad
Problem as
con el
am or
ENEATIPOSEMOCIONALES
Mucha energa
en el cora
zn (
Tristeza)
Creencia arcaica:
No se me ama: tengo
que atraer a la gente y
hacerme querer
4.
1.ENEATIPOSCORPORALES(Carencias en aut
onom
a):
La adaptacin def
ensiva a una situacin donde el bebno f
ue lo suf
icientemen
te respetado da lugar a los llamados CARACTERESCORPORALES(8,
9,
1)
Tienen en comn que asumen f
cilmente posiciones de autoridad ycontrol so
bre los dems. Se les llama
corporalesporque la
energ
a del estmagose
ha sobredimensionado,haciendo de la accin yla reaccin impulsiva una espe
cie de necesidad. En los eneatipos corporales,el cuerpo ha tomado el control y
anula en cierta manera la capacidad de ref
lexionar ysentir. Las personas que
los poseen,tienen problemas con la autonom
a ylos l
mites en las relaciones.
Por eso,todas ellas presentan problemas con la rabia,ya que sta es la emo
cin que incita a la def
ensa del propio territorio. Asmismo,podr
a decirse que
los caracteres corporales son act
ivament
einconscient
es,pues experimen
tan una gran resistencia a la hora de explorar yadmitir su mundo interior.
4.
2.ENEATIPOSEMOCIONALES(Carencias en amor):
La indif
erencia af
ectiva,la no aceptacin del af
ecto que expresa el beb,o el
amor entregado como moneda de cambio generan los CARACTERES EMO
CIONALES(2,3 y4).
Pgina 82
Aqu
,la energ
a del corazn se ha descompensado yanula,en cierta medida,
las otras dos. Lo caracter
stico de todos ellos es la importancia que dan a las re
laciones sociales (
pulsin relacional)
,el apasionamiento con que actan y,dado
que la carencia de amor acompaa sus vidas,la tristeza hace acto de presencia
con cierta asiduidad.
Por otro lado,podr
a decirse que los caracteres emocionales se caracterizan por
su avidez(
deseo de atraer ysimbiotizarse con las personas como ant
doto
contra la tristeza)
4.
3.ENEATIPOSINTELECTUALES(Carencias en seguridad):
De la misma manera que los pj
aros son ayudados por sus padres a la hora de
aprender a volar yde abandonar el nido,los nios necesitan de la proteccin y
ayuda de sus mayores para atreverse a conf
iar en sus propios recursos. Tanto
la sobreproteccin (
5.ENERGASREPRIMIDAS,HIPERDESAROLLADAS
YDESVIADAS
Cada tipo,dentro de su grupo,representa una manera dif
erente de af
rontar el
suf
rimiento asociado a su carencia de autonom
a,amor o seguridad:
Los eneatipos 8,2 y5 hiperdesarrollaron la energ
a de su tipo:
-
Eleneat
ipo 8 muestra claramente su agresividad,piensa que la vida es
lucha yque es mej
or dar antes de que te den.
Eleneat
ipo 2 muestra claramente su deseo de amar y ser amado. Le
gusta atraer yseduce a los dems con sus encantos.
Eleneat
ipo 5 muestra claramente sus temores yes consciente de su con
ducta evitativa ysu tendencia a la intelectualidad.
Eleneat
ipo 9 reprimi su necesidad de autonom
a yno es consciente de
cunto hace por def
enderla. A dif
erencia del 8,aprendi a ser entregado,
amoroso y pac
f
ico... sin embargo,tambin asume el mando y tampoco
sabe dnde acaba l ydnde empiezan los dems
Pgina 83
Eleneat
ipo 3 reprimi su necesidad de amor yde ser amado. La cambi
por tener xito ydespertar la admiracin de los dems. Es otra f
orma de
atraer.
Eleneat
ipo 6 reprimi su necesidad de seguridad:en lugar de sentir mie
do,aprendi a hacer grupo (
sin darse cuenta de que es porque la unin
hace la f
uerza)
,a ser leal ya exigir lealtad,es decir,se volvi desconf
iado
(
nunca miedoso)
.
Eleneat
ipo 1 hace enormes esf
uerzos por no enf
adarse ypor no
pasar
seen las relaciones con los dems. Sin embargo,tampoco puede evitar
su tendencia a controlar a la gente. Eso hace que se sienta insatisf
echo y
descontento consigo mismo. En condiciones normales (
ver 8)
,la energ
a
del estmago es una f
uerza dirigida contra los dems,pero en el eneatipo
1,se desv
a yse dirige hacia uno mismo.
Eleneat
ipo 4 desv
a la energ
a del corazn hacia smismo. En condicio
nes normales (
ver 2)
,la energ
a del corazn se manif
iesta el en apertura y
entrega:deseo de dar (
yas
,de paso,atraer)
. El eneatipo 4,en cambio,
se duele por el cario que no le dan yse pregunta por qurazn se le nie
ga eso que necesita tanto.
Eleneat
ipo 7 desv
a la energ
a de la cabeza yla aparta de la percepcin
de los problemas. En condiciones normales (
ver 5)
,la energ
a de la cabeza
se activa en f
orma de preocupaciones yse pone en el peor de los casos de
cara a prevenir yevitar. En cambio,en el eneatipo 7,la desviacin da lu
gar a una visin excesivamente positiva y optimista de las dif
icultades.
Sencillamente:no se preocupa por nada.
Pgina 84
ENERGASHIPERDESARROLLADAS,REPRIMIDASYDESVIADAS
ENEATIPOS COR POR ALES
IN CO N S CIE N CIA A CT IV A
H iperdesarrollada
R eprim ida
D esviada
9
8
ENEATIPOS EMOCIONALES
A V ID E Z
D esviada
R eprim ida
H iperdesarrollada
2
6
3
5
Vivencia inf
ant
il
Aquno es f
cil ser
amado
(
Emocin implicada:
La tristeza)
Def
ensa
Tipo
Reprimir
La energ
a del estmago
Hiperdesarrollar
La energ
a del estmago
Desviar
La energ
a del estmago
Reprimir
La energ
a del corazn
Hiperdesarrollar
La energ
a del corazn
Desviar
La energ
a del corazn
Reprimir
La energ
a de la cabeza
Hiperdesarrollar
La energ
a de la cabeza
Desviar
La energ
a de la cabeza
Tpico deComport
amient
o
Af
able ytranquilo,teme los conf
lictos,se f
unde en las relaciones,no siente la necesidad de
ser autnomo.
Dominante ydecidido,teme ser invadido o ser
dependiente. Ataca para def
enderse. Siente la
necesidad de independencia
Perf
ecionista yaustero:se autolimita para no
ser controlado. La necesidad de autonom
a se
convierte en autorepresin.
Competitivo,busca sobresalir ydespertar
admiracin. No siente necesidad de amor,
pero busca relacionarse.
Amoroso,sobreprotector,entregado:da amor
a cambio de amor. Ayuda para no estar triste.
Problematizado ysuf
ridor,demanda atencin
yayuda. La necesidad de amor se convierte
en autocompasin. Se ama asmismo ya su
mundo interior.
Prudente yleal. Ambivalentye f
rente a la au
toridad. Busca la seguridad de doctrinas
to
talmente verdaderas
I
nseguro e hipersensible,se aparta de toda
riesgo yse ref
ugia en su mundo interior
Divertido ydespreocupado,busca situaciones
placenteras que le estimulen yle ayuden a no
pensar ni experimentar sus temores.
Pgina 85
6.RELACIONESENTRELOSENEATIPOS
9
8
3
5
OBSERVACIONES:
-
Cada carcter es un h
brido de sus dos vecinos. Una persona que incorpore
cualquiera de los nueve caracteres podrver que comparte muchos rasgos con
los caracteres contiguos ymenos con el resto.
La f
lechas indican la transf
ormacin de los caracteres:En condiciones muypro
picias,cada carcter se comporta como el que le precede (
en versin saluda
ble)
. En situaciones de alto estrs,se pueden adoptar f
ormas insanas del carc
ter siguiente.
Las f
lechas orientan tambin acerca del rea de crecimiento de cada carcter:
la liberacin del Ser se potencia cuando se incorporan al propio carcter los
modos sanos del carcter anterior ydesaparecen los rasgos t
picos del carcter
siguiente.
Pgina 86
7.LOSNUEVETIPOS: GENERALIDADES
Temerarios
Yl
deres
(Eneat
ipo 8)
Eneatipos
CORPORALES
Amantes
ytranquilos
(Eneat
ipo 9)
Perf
eccionistas
yEntregados
(Eneat
ipo 1)
Amantes
YSensuales
Eneatipos
EMOCIONALES
(Eneat
ipo 2)
Exitosos
YBrillantes
(Eneat
ipo 3)
Enigmticos y
Melanclicos
(Eneat
ipo 4)
I
ntrovertidos
Yobservadores
Eneatipos
INTELEC
TUALES
(Eneat
ipo 5)
Disciplinados
YPrecavidos
(Eneat
ipo 6)
Charlatanes
EI
maginativos
(Eneat
ipo 7)
8.LOSPROBLEMASDECADA TIPO
Las carencias experimentadas en materia de autonom
a,de amor o de seguri
dad,dej
a en cada tipo tres dif
icultades espec
f
icas. Una es una visin idealizada de
uno mismo (
MI
TO)
,otra es una f
orma r
gida yestereotipada de interpretar el mundo,
(
FI
J
ACI
N)
,La otra es una motivacin r
gida ylimitante a la hora de enf
rentarse a los
problemas (
PASI
N)
. Normamente,estos aspectos nos pasan desapercibidos hasta
que tomamos conciencia de ellos.
Pgina 87
ENEATIPO
FIJACIN
PASIN
Perf
eccionist
a
1
Corporal
El perf
eccionismo
La ira
La sobreabundancia
El orgullo
(
Sentirse superior)
El Engao
La imagen lo es todo
Soylo
que parezco
La vanidad
(
Presumir)
El suf
rimiento
Nadie me entiende
La envidia
(
Querer ocupar el lugar de
los dems)
Cuenta conmigo!
Ganador
3
Emocional
Romnt
ico
4
Emocional
Echo de menos...
Observador
5
I
ntelectual
El aislamiento
La avaricia
Mej
or arreglrmelas solo porque (
No darse a nadie para no
(
mezquindad)
desgastarse en la relacin)
Ahora lo entiendo
Int
errogador
6
I
ntelectual
La duda
Todo puede f
allar
La cobard
a
(
paralizarse por el miedo)
Yqupasarsi...?
Avent
urero
7
I
ntelectual
Aj
ugaaaaar!
Asert
ivo
8
Corporal
La autoindulgencia
La gula
Si no es divertido,mej
or dej
arlo (
bsqueda del hedonismo
La luj
uria
(
Tomar sin medida)
La sobreadaptacin
La indolencia
(
pereza existencial)
Aqumando yo!
Pacif
icador
9
Corporal
No discutis
Pgina 88
ELENEAGRAMA DELASFIJACIONES
S obreadaptacin
9
V enganza
Perfeccionism o
A utoindulgencia
S obreabundancia
D uda
E ngao
A islam iento
S ufrim iento
ELENEAGRAMA DELASPASIONES
Indolencia
9
Lujuria
Ira
G ula
O rgullo
Cobarda
V anidad
A varicia
E nvidia
Pgina 89
9.SIGNIFICADO DELASFLECHAS
Las f
lechas indican cmo se transf
orma cada tipo segn las circunstancias.
Cuando estn estresados (
punto de calentamiento)reaccionan con las maneras yesti
los del que estdespus de la f
lecha que parte de cada tipo. Por el contrario,cuando
estn muysatisf
echos con lo que les ocurre (
punto de relaj
acin)
,reaccionan con las
maneras yestilos del que estal otro lado de la f
lecha que llega a cada tipo.
9
8
3
5
ENEATIPO 1: PERFECCIONISTA
Punt
o det
ensin: 4
Cuando estmuyestresado,el eneatipo 1 dej
a de mostrarse tan seguro
yperf
eccionista yse vuelve ms quej
oso e inseguro.
Punt
o derel
aj
acin: 7
Cuando estmuysatisf
echo,el eneatipo 1 se vuelve ms j
uguetn ydi
vertido.
ENEATIPO 2: AUXILIADOR
Punt
o det
ensin: 8
Cuando estmuyestresado,el eneatipo 2 dej
a de mostrarse tan sol
cito
yencantador yse vuelve ms exigente,brabucn ymandn.
Punt
o derel
aj
acin: 4
Cuando estmuysatisf
echo,el eneatipo 2 se vuelve ms sencillo,intros
pectivo melanclico.
ENEATIPO 3: GANADOR
Punt
o det
ensin: 9
Cuando estmuyestresado,el eneatipo 3 dej
a de ser tan activo ylucha
dor yse vuelve ms perezoso ypasota.
Punt
o derel
aj
acin: 6
Cuando estmuysatisf
echo,el eneatipo 3 dej
a de presumir tanto yse
muestra ms sencillo yf
ranco,aceptando ser uno ms entre sus amigos
Pgina 90
ENEATIPO 4: MELANCLICO
Punt
o det
ensin: 2
Cuando estmuyestresado,el eneatipo 4 dej
a de mostrarse tan triste y
desvalido yse vuelve ms sol
cito yencantador
Punt
o derel
aj
acin: 1
Cuando est muy satisf
echo,el eneatipo 4 se vuelve ms trabaj
ador y
perf
eccionista (
se arremanga ypone manos a la obra)
ENEATIPO 5: OBSERVADOR
Punt
o det
ensin: 7
Cuando estmuyestresado,el eneatipo 5 dej
a de mostrarse tan ref
lexi
vo ydistante yse vuelve ms charlatn yhedonista
Punt
o derel
aj
acin: 8
Cuando estsatisf
echo,el eneatipo 5 se vuelve ms arroj
ado ymandn
ENEATIPO 6: INTERROGADOR
Punt
o det
ensin: 3
Cuando estmuyestresado,el eneatipo 6 dej
a de mostrarse tan preca
vido yresponsable yse vuelve ms competitivo yarrogante
Punt
o derel
aj
acin: 9
Cuando est satisf
echo,el eneatipo 6 se vuelve ms despreocupado y
tranquilo
ENEATIPO 7: AVENTURERO
Punt
o det
ensin: 1
Cuando estmuyestresado,el eneatipo 7 dej
a de mostrarse tan ingenio
so ydivertido yse vuelve ms criticn yperf
eccionista
Punt
o derel
aj
acin: 5
Cuando estmuysatisf
echo,el eneatipo 7 se vuelve ms ref
lexivo yf
r
o
ENEATIPO 8: ASERTIVO
Punt
o det
ensin: 5
Cuando estmuyestresado,el eneatipo 8 dej
a de mostrarse tan brabu
cn yvengativo yse vuelve ms evitativo yaislado
Punt
o derel
aj
acin: 2
Cuando estsatisf
echo,el eneatipo 8 se vuelve ms sol
cito yencantador
ENEATIPO 9: PACIFICADOR
Punt
o det
ensin: 6
Cuando estmuyestresado,el eneatipo 9 dej
a de mostrarse tan tranqui
lo yconf
iado yse vuelve ms inseguro y
paranoico
Punt
o derel
aj
acin: 3
Cuando estmuysatisf
echo,el eneatipo 9 se vuelve ms competitivo y
luchador
Pgina 91
10.LASALAS:
Dentro de cada tipo,habrpersonas que se parezcan ms a su tipo siguiente y
personas que se parezcan mas al anterior. As
,una persona puede pertenecer al tipo
1 con ala 2. Eso quiere decir que,sin dej
ar de ser 1,es ms seductor yalegre,puesto
que tiene un mayor componente emocional. Sin embargo,un 1 con ala 9 es ms bon
dadoso ytranquilo,puesto que tiene un mayor componente del eneatipo 9.
11.LOSSUBTIPOS3:
Hasta ahora,hemos descrito cada eneatipo teniendo en cuenta,principalmente,
dos de sus componentes tres componentes:
a) El cognitivo o int
el
ect
ual
:En este plano,cada eneatipo presenta interpreta
ciones r
gidas de lo que es la vida yde ques mej
or hacer f
rente a ella. A esta
f
orma de pensar estrecha yestereotipada la hemos llamado f
ij
acin.
b) El emocional
:En este plano,cada eneatipo se organiza en torno a una emo
cin f
ij
a que es la respuesta def
ensiva del nio f
rente a la f
rustracin yel mie
do existencial. A esta emocin,inmadura ylimitante cuando se mantiene du
rante la vida adulta (
a nivel subconsciente hasta que nos damos cuenta)
,la
hemos llamado pasin.Ahora estudiaremos el tercer componente que es:
c) El corporal
:En este plano,cada eneatipo reacciona impulsivamente de una
manera determinada yr
gida en relacin con los tres aspectos importantes de
la vida:el instinto de supervivencia (
ocuparse de uno mismo,salir adelante)
,
la pulsin social(
deseo de pertenecer,de hacerse un sitio en los grupos)yel
impulso sexual(
deseo de enamorarse o encontrar parej
a,ytambin de esta
blecer intimidad en las relaciones de amistad)
. A cada una de estas reas se le
llama SUBTIPO.Tambin los subtipos actan ylimitan al margen de la con
ciencia (
hasta que tomamos conciencia de ellos)
SUBTIPOSYDIFERENCIASPERSONALES:
De la misma manera que las personas de un mismo eneatipo se dif
erencian por
sus alas,tambin habrdif
erencias en cuanto al subtipo dominante en ellas (
sin dej
ar
por ello de pertenecer al eneatipo de que se trate. As
,una persona,puede pertenecer
al enatipo tres,con ala 2 ysubtipo sexual. Aun as
,presentaren su conducta,aun
que menos intensamente,las caracter
sticas de los otros dos subtipos.
ENEATIPO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
SUBTIPO SEXUAL
Celos (
solo m
o)
Seduccin-agresin
I
magen-alarde
Competicin
Conf
idencialidad
Fuerza/
belleza
Fascinacin
Posesin-entrega
Unin
SUBTIPO SOCIAL
No adaptacin
Ambicin
Prestigio
Vergenza
Totems
Responsabilidad
Sacrif
icio
Amistad
Participacin
DESUPERVIVENCIA
Ansiedad (
preocupacin)
Privilegios
Seguridad
I
ntrepidez (
imprudencia)
Castillo (
hogar)
Cario (
calidez)
Def
ensa pensamiento
Satisf
accin
Apetito
Pgina 92
i
:
.
ENEATIPO 2 (Elorgul
l
o yl
a sobreabundancia):
Subt
ipo Sexual
: SEDUCCI
N-AGRESI
N
I
nters en resultar atractivo ybuscar a la otra persona activamente. Al
mismo tiempo,tendencia a demostrar que uno no necesita al otro.
Subt
ipo Social
: AMBI
CI
NSOCI
AL
Deseo de ocupar puestos privilegiados,de estar en buena posicin. Orga
niza eventos para atraer a personas de prestigio. Le gusta codearse con
gente de altura. Admirador de personas de val
a yxito con las que po
der contar.
Subt
ipo deSupervivencia: PRI
VI
LEGI
OS
Dedica mucho tiempo a adular,a escuchar,a ayudar ya hacer f
avores. A
cambio quiere privilegios ysi no los obtiene,siente que la gente es des
agradecida. Se siente con derecho a ser tratado de f
orma especial dado
lo mucho que se entrega a los dems.
Quireme
solo a m
,o al menos,mucho ms que al resto
)
. Por ltimo,hayuna
tendencia a usar la combinacin de seduccin yla f
rialdad para atraer.
Pgina 93
Subt
ipo Social
: VERGENZA SOCI
AL
Sensacin de ser indigno o de estar en inf
erioridad de condiciones en
comparacin con el resto de la gente,de no dar la talla. La baj
a autoes
tima perpeta la ilusin de que otras personas disf
rutan yposeen de lo
que a uno le f
alta. La vergenza viene explicada tambin por el temor al
rechazo si uno se pone en evidencia yel miedo a comprobar que a lo me
j
or no se es tan especial como pensaba.
Subt
ipo deSupervivencia: I
NTREPI
DEZ(
I
mprudencia)
La vida al l
mite resulta atractiva como ant
doto f
rente a la tristeza. Atra
pado entre la esperanza yla desesperacin Por quno echar la precau
cin por la borda?Al f
in yal cabo,el carcter intrpido tiene un cierto to
que suicida yde abandono a la voluntad del destino,lo cual aporta dra
matismo e intensidad a alguien que suea con llevar una vida alej
ada de
la vulgaridad.
Esto es muy
ntimo ysolo te lo he contado a
ti
. Tambin le van las relaciones amorosas secretas. La soledad (
conse
cuencia del aislamiento)se le hace insoportable de vez en cuando yen
tonces necesita salir de su ref
ugio para contactar a un nivel muy
ntimo
con alguien de su reducido c
rculo social.
Subt
ipo Social
: TOTEMSSOCI
ALES
Un totem es un animal (
yun obj
eto que lo representa)
,que otorga poder
mgico ysabidur
a a quien estprotegido por l. Los totem de una tribu
son pues los veh
culos que permiten a la limitada mente humana com
prender las enormes f
uerzas de la naturaleza. El 5 social estimpulsado
hacia la pertenencia a clases selectas de conocimiento e inf
ormacin. Los
5 sociales se renen en grupos exclusivos para el estudio en serio. La su
perioridad intelectual yel reconocimiento por parte de quienes la poseen
es muyatractiva para este subtipo.
Subt
ipo deSupervivencia: ELCASTI
LLO (
hogar)
El mundo es vivido como peligroso e invasor,yla vida privada proporcio
na placer yseguridad. Los cinco supervivencia son austeros en cuanto a
contactos y posesiones. Se sienten bien si reducen sus necesidades y
constatan que pueden sobrevivir con muy poco. Su independencia de
pende de contar con un sitio privado donde poder retirarse a pensar,ro
deados de las pertenencias que le resultan f
amiliares (
especialmente,sus
libros)
. Su hogar,les of
rece un santuario alej
ado de las miradas curiosas.
Ysi me f
allan?
Ysi solo es
tn por inters?
Ysi cambian de idea
?)El temor al abandono debilita,
pero la f
uerza yla belleza son muestras de poder,yasse cubre la inse
guridad interior. El asunto es atraer e imponer la f
idelidad. El subtipo
Pgina 94
Nadie trai
ciona a los poderosos
)
Subt
ipo Social
: RESPONSABI
LI
DAD SOCI
AL
Otra f
orma de contener el miedo es mediante la obligacin yel compro
miso mutuo. Uno se siente ms seguro si cuenta con el respaldo del po
der yla autoridad colectiva (
Pgina 95
ENEATIPO 8 (La l
uj
uria yelcarct
er vengat
ivo):
Subt
ipo Sexual
: POSESI
N/
SUMI
SI
N
Los 8 sexuales son posesivos con su parej
a ysus amigos. Todos los as
pectos de la vida
ntima demandan una exploracin,todos los secretos
deben ser compartidos:desean saberlo todo. Quieren aconsej
ar,ser con
sultados,tomar parte en las decisiones. Al mismo tiempo,no les gusta
que les controlen ni que les indaguen yparte del placer en las relaciones
con una persona se basa en la lucha por el control. Ylo interesante preci
samente es la lucha,no la victoria:si la otra persona sabe pelear,ganar
se el respeto,ydemostrar las buenas intenciones,el 8 sexual r
e ycede
el control de buena gana.
Subt
ipo Social
: AMI
STAD SOCI
AL
Los buenos amigos son para el 8 social aquellos que pueden mantenerse
f
irmes e imponerse con honor. Yla vida es mej
or cuando se cuenta con
buenos de esos amigos. Los 8 sociales se relacionan en base a alianzas y
f
idelidades a la palabra dada. Un 8 social siempre estardispuesto a es
cuchar a sus verdaderos amigos,pues son un canal seguro de inf
orma
cin,yno se molestan cuando stos le sealan sus puntos dbiles o sus
equivocaciones. Los 8 dej
an que sus sentimientos de amigabilidad af
loren
cuando se encuentran en el c
rculo cerrado de sus amigos leales (
que,al
mismo tiempo que aceptan su liderazgo,no le temen)
Subt
ipo deSupervivencia: SATI
SFACCI
NDE APETENCI
AS
Los 8 de supervivencia ej
ercen control territorial sobre el espacio,las
pertenencias personales yel estable suministro de comodidades. Es im
portante tener un buen sistema de seguridad para la casa yque no f
alte
nada de lo necesario. Cuando el 8 de supervivencia sabe que su cena,su
gato yel libro que estleyendo estn a su alcance yse siente f
sicamen
te satisf
echo,puede relaj
arse. Acumular no es importante pero si tiene
tiene
luj
uriade algo,se organiza para conseguirlo inmediatamente. Le
ocupa el conf
ort yel temor a la privacin le vuelve intransigente (
Dnde
estmi bol
graf
of
avorito?)
. Le gusta asegurarse la comodidad.
Pgina 96
Subt
ipo deSupervivencia: APETI
TO (
Satisf
accin de necesidades secundarias)
La atencin de los 9 supervivencia se centra en las f
uentes secundarias
de gratif
icacin. Descuidan las necesidades reales (
contactar con la esen
cia,evolucionar,lograr metas personales...)y se ocupan de sustitutos,
por lo general la comida,los viaj
es,la televisin,los deportes,etc. Pero
eliminar estos
reemplazosresulta amenazante porque son la manera en
que este subtipo consume sus excesos de energ
a de un modo predecible
ysin riesgos (
ir tras lo importante conlleva a menudo suf
rimiento ycon
f
licto interior,yeso le da pnico al 9 en general yal subtipo en particu
lar)
. Los sustitutos para la supervivencia son una f
uente automatica de
bienestar yuna alternativa temporal a la f
alta de amor:concentrarse en
la comida,en comprar ycoleccionar cosas,en ver la tele o en los depor
tes aportan alivio inmediato de cualquier cosa que perturbe al esp
ritu,y
no cuesta nada apoltronarse en el sof
con el peridico,una cerveza y
unas patatas f
ritas.
Inst
int
o
puro
Cent
ro
Int
el
ect
ual
Superior
Fij
aciones
ELSER AUTNTICO
Conciencia Despiert
a
ELCARCTER
ConcienciaDor
mida
Pul
sio
nes
Subt
ipos
Cent
ro
Emocio
nal
Superior
Pasiones
Pgina 97
12.
2.NIVELESDEINTENSIDAD DELENEATIPO5
Aun teniendo el mismo eneatipo,dos personas se dif
erenciarn por el grado en
que dicho carcter las limita o imposibilita para una vida satisf
actoria yconsciente. A
modo de esquema,podemos establecer dif
erentes niveles de intensidad. La zona su
perior contiene a las personas que han conectado con su ser autntico ylo actualizan
en cada una de las situaciones,buenas o malas,que la vida les plantea.
A medida que descendemos en el grf
ico,el Ser autntico se encuentra ms li
mitado por las barreras del carcter. A ms presencia de carcter,menos conciencia
del Ser,ms trastornos f
sicos,ps
quicos yrelacionales,ymayor presencia de conduc
tas r
gidas yesterotipadas (
neurosis)
. Las barras que separan cada zona son una es
pecie de muro de contencin. Se pueden atravesar en momentos de crisis,pero nor
malmente la persona vuelve a su nivel por smisma cuando la situacin se resuelve.
Existencia vivida desde el Ser Autntico (Conciencia Despierta)
La persona no est lim itada por las barreras delcarcter:
es libre para am ar,aprender y actuar.V ida consciente,satisfactoria y plena.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
ENEATIPOS:
E-1
E-2
E-3
E-4
E-5
E-6
E-7
E-8
E-9
12.
3.LIBERACIN DELCARCTER
Crecer como personas supone liberarnos progresivamente de los aspectos limi
tadores del propio carcter. Ello supone experimentarlo,tomar conciencia de la mane
ra en que dirige nuestros actos y,sobre todo,dej
ar de considerarlo como nuestro ser
autntico. El crecimiento personal es posible ynecesario. El ser esencial es como una
semilla que crece de manera imparable. I
ncluso oculto debaj
o de la
escayoladel ca
rcter,sigue creciendo yse resiente de las estrecheces a las que sta le somete.
Pgina 98
I
maginemos una planta a la que,para protegerla del invierno,envolvemos en
una campana de cristal (
eso f
ue lo que nuestro cerebro hizo por nosotros cuando
ramos vulnerables ydependientes de nuestro entorno f
amiliar)
. Durante un tiempo,
la planta crece abrigada ysegura. Sin embargo,llega un momento en que la campana
supone un problema:la planta ha crecido. Se ha hecho resistente a las inclemencias
del tiempo,necesita del aire yel sol,pero sobre todo necesita librarse de la cpsula
que le impide seguir creciendo. Si esto no ocurre,crecermal ytendrproblemas de
f
alta de ox
geno yde espacio. Lo mismo ocurre con las personas. Seguramente,mu
chas de las crisis de la vida adulta son una llamada de socorro de ese ser autntico
que necesita librarse de la coraza del carcter para seguir creciendo.
La mej
or manera de detectar nuestro carcter es conocerlo gracias al modelo
de los eneatipos,especialmente en sus aspectos negativos yocultos,ydetectarlo en
nuestras acciones espontneas. Sin embargo,es importante aceptar su presencia y
aprovechar las oportunidades de desarrollo que ste nos brinda. Tengamos en cuenta
que,gracias a este mecanismo de adaptacin,pudimos integrarnos en nuestro entor
no en ese tiempo en que hacerlo era vital para nuestra supervivencia.
I
maginemos que las cualidades de nuestro ser autntico son como la hierba que
cubre los campos. I
maginemos que las cualidades sustitutivas del carcter es como la
nieve que cubre la hierba durante el invierno. I
maginemos,por ltimo,que el sol es la
luz de nuestra conciencia (
conciencia:capacidad de darnos cuenta de cmo ycundo
actuamos impulsados por el carcter de manera obj
etiva ycompasiva al mismo tiem
po)
. Al igual que el sol derrite el hielo,la luz de la conciencia debilita la coraza del ca
rcter y,al igual que la nieve derretida se hace agua que estimula el crecimiento de la
hierba,tambin la liberacin del carcter produce cualidades ms intensas yvaliosas.
PASOSPARA LA REGENERACIN DELCARCTER
1) Tomar conciencia de los miedos,
victimismos,resentimientos o intentos manipuladores que se esconden debaj
o de muchos de
nuestros actos
2) Pillarnos
con las manos en la
masa
:
Estoy actuando asporque,en el f
ondo siento,envidia
observar cmo f
unciona la
parte
todav
a
inmadura de nuestra
personalidad
nuestras f
ortalezas.
sarrollo personal
La Nieve
(
I
nmadurez de
la personalidad.
Coraza def
ensi-
va)
La Tierra
(
El Ser en
desarrollo)
ElSol
(
La luz
de la
conciencia)
La Hierba
(
Cualidades que af
loran
cuando la conciencia
derritelas barreras
del carcter)
Pgina 99
1.
2.
4.CUNDO MEJORA CADA ENEATIPO:
ENEATIPO 1:
Mej
ora cuando se desarrollan las cualidades sanas que caracterizan al eneatipo
7,es decir,cuando f
rente a las cosas que estn mal,se relaj
a,se lo toma con
f
ilosof
Pgina 100
ENEATIPO 6:
Mej
ora cuando,f
rente a los problemas,en lugar de volverse combativo ycom
petitivo,aprende a sentirse seguro yconf
iado como el eneatipo 9 en sus aspec
tos positivos. As
,dej
a de pensar que la vida es un continuo problema donde
uno debe estar siempre alerta por si acaso,para descubrir que las cosas antes
o despus,se solucionan,que hacen f
alta muy pocas cosas para llevar una
buena vida yque,de alguna manera,uno est protegido por una especie de
providencia o por la buena suerte. Cuando a un E6 evolucionado la vida le va
bien,se siente con f
uerza ymotivacin para mej
orar su posicin ytrabaj
a con
ah
nco yxito,pues experimenta los aspectos positivos del Eneatipo 3.
ENEATIPO 7:
Mej
ora cuando,f
rente al estrs,en lugar de j
ustif
icarse yhuir del problema,o
de volverse enrgico ypagar su mal humor con el primero que se le acerque,se
recluye en su mundo interior para analizar con obj
etividad lo questpasando,
aprender de sus errores y explorar cul es la mej
or manera de solucionar el
problema. Es decir,despierta sus cualidades dormidas que son similares a los
aspectos positivos del eneatipo 5. As
,se vuelve ms prof
undo ymetdico,ms
comprometido con terminar lo que empieza,y,por lo tanto,mucho ms f
iable.
Cuando a un E7 evolucionado la vida le va bien,se vuelve activo yresolutivo,y
aspira a la perf
eccin en la medida en que sta es posible,es decir,experimen
ta los aspectos positivos del E1.
ENEATIPO 8:
Mej
ora cuando despierta los aspectos dormidos de su personalidad y,en situa
ciones de presin,reacciona de acuerdo a los rasgos positivos del eneatipo 2,
es decir,en lugar de recluirse en su cueva yvolverse peligroso,dej
a entrever la
ternura de su corazn ysu gran deseo de amar yser amado. As
,el E8 muestra
cada vez ms en su vida una
tierna f
ortalezayuna
f
uerte ternura
. Cuando
el 8 evoluciona,se vuelve un excelente consej
ero yamigo,pues cuenta con im
portantes dosis de j
usticia,obj
etividad yhumanidad. Cuando al Eneatipo 8 evo
lucionado la vida le va bien,le gusta ampliar su cultura yentrenar su mente y
disf
ruta estudiando e inf
ormndose. Es decir,experimenta los aspectos positi
vos del E5.
ENEATIPO 9:
El E9 mej
ora cuando,f
rente a las crisis yproblemas,en lugar de volverse des
conf
iado yescurridizo,se compromete con af
rontar retos ydesarrolla su ambi
cin de mej
orar,es decir,despierta las cualidades dormidas que se parecen a
los rasgos positivos del eneatipo 3. As
,el 9 evoluciona y,sin dej
ar de ser una
persona tranquila yecunime,dej
a de recurrir a esos rasgos para evitarse pro
blemas,ydesarrolla una adecuada ambicin yuna sana competitividad. Un 9
evolucionado estlisto por f
in para o
r la voz de su corazn ydetectar lo que le
apasiona. Y,en lugar de decir
Qums dao
total para qu
,va tras ello con
todas sus f
uerzas. Cuando a un 9 evolucionado la vida le va bien,le gusta estar
en grupo ycolaborar con lealtad en todo aquello que es bueno para la colectivi
dad. Asmismo,se interesa por todo aquello que pueda contribuir a su desarro
llo interior,especialmente,en el campo de lo espiritual,es decir,experimenta
los aspectos positivos del eneatipo 6.
Pgina 101
12.
5.CUALIDADESDELSER DESARROLLADO6:
El eneagrama sirve tambin para comprender las cualidades que af
loran cuando
las personas maduran,es decir,cuando se despiertan los aspectos que,debido a cau
sas ambientales,tuvieron que ser reprimidos. Como hemos visto,cada eneatipo pre
senta unos rasgos dif
erentes ysu camino de crecimiento discurre tambin por cami
nos propios. Pero cuando una persona,independientemente de a qutipo pertenezca,
evoluciona yavanza por su camino de desarrollo,alcanza cada vez cotas ms altas y
prof
undas de todas las cualidades siguientes:
Diligencia
9
8
I
nocencia
Sobriedad
Serenidad
C ualidades
delS E R
Seguridad
3
5
Desapego
Libertad
Autenticidad
4
Ecuanimidad
Pgina 102
13.LOSENEATIPOSEN ELCINE7
Pgina 103
ANEXO: CLASIFICACIONESDELOSENEATIPOS
1.POR TRIADAS:
- Eneat
ipos Corporal
es:
Son el 8,el 9 yel 1. Tienen en comn que son impulsivos yviscerales. Actan
yquizluego piensen o sientan. Asumen la autoridad con f
acilidad,tienen po
der y
peso espec
f
ico
,
ocupanespacio,hablan alto ycon cierta superioridad.
Como tienen la energ
a del cuerpo muyactivada,tienden a ser invasivos ytie
nen ms problemas con la canalizacin de la rabia que el resto de eneatipos.
- Eneat
ipos Emocional
es:
Son el 2,el 3 yel 4. Tienen en comn que son apasionados yvidos en las re
laciones con los dems,yen que dan mucha importancia a la imgen. En ese
sentido son un poco camalenicos:muestran una imgen u otra segn con
quien estn y tienen una gran f
acilidad para disimular sus verdaderos senti
mientos. Los eneatipos emocionales sienten en primer lugar yquizluego act
en o piensen. Las personas de estos tres tipos tienen f
acilidad para emocionarse
con las cosas o las personas e ir tras ellas. Como tienen la energ
a de la emo
cin demasiado activada,tienden a ser absorventes ydemandantes en la rela
cin con los dems ytienen ms problemas con la canalizacin de la tristeza
que el resto de eneatipos.
- Eneat
ipos Int
el
ect
ual
es:
Son el 5,el 6 yel 7. Tienen en comn que son ms distantes ycomedidos en
las relaciones con los dems,yen que tienden a ser bastante tericos ybastan
te estrategas. Los eneatipos intelectuales piensan en primer lugar yquizluego
sientan o acten. Las personas de estos tres tipos tienen f
acilidad para enf
ras
carse en sus pensamientos ymuestran curiosidad intelectual acerca del f
uncio
namiento de las cosas yde su lgica interna. Lo que no les parece lgico,les
molesta. Como tienen la energ
a del intelecto demasiado activada,tienden a ser
evitativos f
rente a lo que no conocen bien ytienen ms problemas con la cana
lizacin del miedo que el resto de eneatipos.
Pgina 104
9
8
7
Sumisos
3 Combativos
5
Pgina 105
an en
que todo se solucionar. Son el 7,el 9 yel 2. El 7 es intelectual ypref
iere eva
dirse en ensoaciones ycontando su grandes planes acerca de lo que haren el
f
uturo para no pensar en los problemas del presente. El 9 es corporal,asque
pref
iere evadirse con un buen partido de f
utbol en la televisin o dormitando un
rato. El 2 es emocional,asque buscara alguien que estpeor que l para
ayudarle o aconsej
arle,asle parecerque sus propios problemas no son tan
graves.
- Eneat
ipos Ef
icaces:
Frente a los problemas,dej
an de lado sus sentimientos yesperan que los de
ms hagan lo mismo. Son el 1,el 3 yel 5. El 1 es corporal,asque se dej
arde
tonter
as yharlo que considere que es su obligacin yno se andarcon mi
ramientos a la hora de exigir a los dems que hagan lo propio. El 3 es emocio
nal,asque dej
arde lado el amor o la compasin para eliminar el obstculo
aunque ste sea una persona (
el f
in le j
ustif
ica los medios)
. El 5 es intelectual,
asque anestesiar sus sentimientos intentando pensar f
r
amente,dando por
hecho que los dems estn haciendo lo mismo. Por eso hablarcon total f
rial
dad de hechos que pueden ser muydolorosos para quien le oye.
- Eneat
ipos React
ivos:
Frente a los problemas,reaccionan impulsivamente para descargar la tensin y
dirigen hacia los dems sus estados emocionales. Son el 4 el 6 yel 8. El 4 es
emocional,asque expresartristeza. El 6 intelectual,asque expresaransie
dad,yel 8 es corporal,asque expresarrabia.
DISTRIBUCIN ARMNICA
Posit
ivos
9
8
7
reactivos
3
5
Ef
icaces