Orígenes de Las Evaluaciones Psicológicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ORÍGENES DE LAS EVALUACIONES PSICOLÓGICAS

La psicología como disciplina científica, estudia y analiza los procesos


mentales, las sensaciones, las percepciones y la conducta del ser humano en
relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea. Algunos de los
métodos utilizados son los instrumentos de evaluación psicológica, conocidos
como test, que permiten explorar la personalidad, valores y talentos. Entre estos,
podemos mencionar los test para medir la inteligencia, los procesos de atención,
los estados de ansiedad y depresión, el estrés, los instrumentos proyectivos y la
evaluación psicológica infantil.

Estos instrumentos son herramientas científicas que permiten medir el


aspecto que estamos estudiando, para así realizar diagnósticos más acertados y
por consiguiente orientarnos en la toma de decisiones. Por ejemplo, una de las
pruebas más conocidas en el estudio de la personalidad es el test de Rorschach.
Otras son: el test de la figura humana de Machover; el dibujo de la casa, el árbol y
la persona; y el test del árbol. Estas pruebas se aplican de manera individual y
grupal, y es muy común en empresas para la selección de personal; pero también
son frecuentes en consultas clínicas para conocer más sobre el paciente.

Por la importancia del tema y para indagar sobre la perspectiva histórica,


en el presente ensayo exploraremos los orígenes de estos métodos e
instrumentos de evaluación psicológica desde la antigüedad hasta nuestros días.
Para ello, tomaremos como referencias dos autores: Thomas Hogan (2015) y
Felicia González (2007), quienes han publicado libros que orientan de una
manera muy pedagógica a quienes se adentran en el estudio de los instrumentos
de evaluación.

Hogan (2015), en su libro Pruebas Psicológicas, una introducción práctica;


realiza un bosquejo sobre los principales periodos y eventos en la historia de las
pruebas, valiéndose de distintas fuentes. El autor inicia con los antecedentes
remotos, que abarcan desde la antigüedad hasta 1840; en esta etapa nos

1
remonta a la antigua Grecia, en donde grandes pensadores desarrollaron la
filosofía, considerada por la modernidad, la madre de todas las ciencias; siendo
así que, las raíces de la psicología podemos encontrarla en este campo del saber.
Un texto fundamental que se cita como primer escrito de psicología es el Peri
Psyche (Acerca del Alma), escrito por Aristóteles alrededor del año 350 a. de C.;
en este tratado, el filósofo conmina a examinar e investigar, primero, la naturaleza
y esencia del alma, y después sus atributos. Es tan transcendental esta obra, que
su título le da el nombre al área, ya que la palabra Psicología, en su raiz
etimológica, significa literalmente "estudio o tratado del alma"; del griego psykhe,
"psique", "alma", "actividad mental", y logía, "tratado" o "estudio".

A partir de 1840, empiezan a surgir métodos para diagnosticar


enfermedades mentales; entre estos el tablero de formas de Seguin, el cual
evaluaba la capacidad mental. Estos métodos no contaban con normas ni datos
de confiabilidad, pero son antecedentes importantes de los instrumentos
desarrollados más tarde. Ya, en 1879 surge la psicología experimental cuando
Wilhelm Wundt abre su laboratorio en la Universidad de Leipzig, Alemania.
Muchos psicólogos de la época se formaron allí, por lo que los métodos de Wundt
ejercieron influencia en posteriores investigaciones.

Hogan (2015) platea que las raíces de las pruebas, tal como las
conocemos en la actualidad, datan del periodo comprendido entre 1880 y 1915.
En ese periodo se desarrollaron gran cantidad de instrumentos, algunos de los
cuales son prácticamente idénticos a los actuales, salvo el cambio de algunos
términos; y se introduce el concepto de confiabilidad y coeficiente de correlación.

Por su parte, González (2007), en su libro Instrumentos de Evaluación


Psicológica, al comentar sobre la historia del psicodiagnóstico, identifica los
grandes paradigmas del conocimiento humano: mítico, racional-especulativo y
científico.

En el periodo mítico, la astrología y el horóscopo forman parte de la


evaluación psicológica más antigua; le sigue el periodo racional-especulativo "en
el cual los esfuerzos para describir y determinar la conducta en las personas se

2
basan en la fisionomía"1; tal es el caso de la Teoría de los Humores de Hipócrates
(siglo IV a. de C.); médico griego, considerado el padre de la medicina, quien en
su teoría sostenía que el cuerpo humano está compuesto de cuatro sustancias
básicas, conocidas como humores, y que su desequilibrio generaría
enfermedades, entre estas las mentales. Hipócrates identificó la epilepsia, la
manía, la melancolía, la paranoia, la depresión, la esquítica (ahora travestismo), y
la histeria (hoy no es considerada enfermedad mental). Autores más recientes
abordaron también los trabajos tipológicos, como Kretschmer (1923), Sheldon
(1940), Thomas (1970), entre otros.

En el paradigma científico, la evaluación psicológica se constituyó gracias a


los aportes de Francis Galton, Mckeen Cattel y Alfred Binet, los cuales sentaron
las bases conceptuales, metodológicas y tecnológicas del psicodiagnóstico. Al
respecto, describiremos brevemente, los aportes de cada uno.

Galtón (1822-1911), por ejemplo, introduce las bases de la evaluación


cuantitativa de las diferencias humanas y da inicio al estudio de la diferencias
individuales, su mayor aporte fue la sistematización de la recogida de datos y el
tratamiento estadístico. En 1884, fundó en Londres, un laboratorio
Antropométrico, donde realizaba mediciones a las personas sobre su estatura,
peso, capacidad auditiva, agudeza visual, capacidad sensorial discriminativa, y
otras serie de evaluaciones sensoriales, perceptivas y motoras.2

Por su parte, M. Cattell (1861-1934), introduce el concepto de test mental


como instrumento de medida de determinadas características psicológicas, y es el
primero en utilizar el término "batería de pruebas"; creó técnicas de evaluación de
funciones sensoriales, perceptivas y motoras agrupadas en dos baterías de
pruebas.3 Con respecto al método de los tests mentales, plantea que dichas
pruebas deben ser sencillas, que en su aplicación se invierta poco tiempo, y que
los resultados obtenidos puedan ser contratados con otros observadores.4

1
González, 2007, pág. 4.
2
Idem, pág. 5.
3
Idem, pág. 5.
4
Idem, pág. 6.

3
A diferencia de Galton y Cattell, Alfred Binet (1857-1911) se enfoca en la
evaluación de las funciones psíquicas superiores para el estudio de las
diferencias individuales. Binet, junto a su colega Theodore Simón, realizan el
primer test de inteligencia en el año 1905, el cual fue aplicado a niños para
realizar un estudio diferencial del niño normal y del niño con retraso mental. Con
estos estudios, se introduce el primer concepto claro de diagnóstico psicológico:
la edad mental, al considerar que la inteligencia se incrementaba con el
desarrollo. La escala Binet-Simon es el paso definitivo de la evaluación
psicológica como disciplina científica. Esta escala ha tenido en el tiempo varias
revisiones dando un nuevo instrumento conocido con el nombre de Terman
Merrill.

Es así como, entre 1880 y 1915 se perfila el concepto de evaluación


psicológica como una disciplina de la psicología científica, las primeras versiones
de muchos de los instrumentos que hoy conocemos surgieron en esos años.
Luego, entre 1915 y 1940 muchas fueron revisadas, mejoradas y actualizadas; y
surgieron nuevas propuestas como la prueba de inteligencia de aplicación grupal,
la cual fue aplicada en 1917 a cerca de 2 millones de miembros de ejército de los
Estados Unidos, durante la primera guerra mundial, con la finalidad de organizar
los hombres dentro del componentes militar, de acuerdo a la capacidad
intelectual. También se les aplicó otras pruebas para tipificar a los soldados de
acuerdo a la posibilidad de sufrir crisis nerviosas.

Hogan (2015) afirma que, las pruebas de personalidad, tanto objetivas


como proyectivas, surgieron en esos años; al respecto, citamos el conocido test
de manchas de tinta de Rorschach, el cual apareció en 1921, el test del dibujo de
la figura humana de Goodenough (1926) y el TAT de Murray (1938).

Posteriormente, se da un periodo de consolidación entre los años 1940 y


1965. El uso de las pruebas se extendió a la práctica clínica, a las escuelas, las
empresas y al ejército. Surgen variedad de publicaciones, entre las cuales cabe
destacar el libro Teoría de las Pruebas Mentales de Harold Gulliksen, publicado
en 1950, considerada la obra definitiva de la teoría psicométrica. En una época

4
más reciente observamos el aumento considerables del número y diversidad de
pruebas nuevas y de revisiones de las que ya existen, lo que exige un manejo
más responsable por parte del psicólogo para el cuidado del diagnóstico y el
tratamiento.

Hoy en día los tests son de uso básico en la práctica psicológica, toda
evaluación va acompañada de pruebas que nos llevan a un diagnóstico para la
tomas de decisiones. En los últimos años se ha generalizado la práctica basada
en la evidencia (PBE), un modelo científico - practicante que se sustenta en el
método experimental y abandona las especulaciones por las graves
consecuencias que pueden tener en los resultados del tratamiento aplicado a los
pacientes. Todo abordaje realizado por psicólogos debe estar basado en
evidencias sólidas y comprobables científicamente, y los test lo permiten.

De esta manera hacemos un recorrido por el ámbito histórico de las


pruebas psicológicas, conociendo sus orígenes y los eventos más significativos
de su desarrollo.

REFERENCIAS

- Hogan, Thomas (2015). Pruebas psicológicas, una introducción práctica.


Editorial Manual Moderno, México.

- González, Felicia (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. Editorial


Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.

También podría gustarte