Articulo Relaciones Toxicas de Pareja
Articulo Relaciones Toxicas de Pareja
Articulo Relaciones Toxicas de Pareja
http://hdl.handle.net/10401/6149
Artculo original
Relaciones Txicas de pareja
Foreign partner Toxic
Jos Alonso Andrade Salazar1*, Diana Paola Castro2, Laura Anglica Giraldo3, Leidy
Milena Martnez4
Resumen
Este trabajo pretende hacer una aproximacin conceptual a los factores psicosociales que
determinan los comportamientos disfuncionales de la relacin de pareja; para ello se tuvo en
cuenta la perspectiva individual, familiar y social implicada en dicho fenmeno a travs de una
descripcin cualitativa con base los principios epistemolgicos de las escuelas psicolgicas
experimental, psicoanaltica y humanista. El estudio determin que las relaciones de pareja con
niveles importantes de disfuncionalidad, presentan cierta toxicidad para sus miembros al no
permitir el crecimiento individual, contaminarlos a otros miembros de sus problemas, inhibir la
libre expresin psicoafectiva y afectar simultneamente emociones, conductas y cogniciones.
Palabras claves: Conflicto, familia, disfuncionalidad, individuo, pareja, psicologa, relaciones
toxicas, sociedad.
Abstract
This work aims to make a conceptual approach to the psychosocial factors that determine the
behavior dysfunctional of the couples relationship; for it took into account the perspective of
the individual, family and community involved in this phenomenon through a qualitative
description based epistemological principles from psychological experimental schools,
psychoanalytic and humanistic. The study found that relationships with significant levels of
dysfunction, have some toxicity for its members by not allowing individual growth, contaminate
other members with their problems, inhibit the free psycho-affective expression and
simultaneously affect emotions, behaviors and cognitions.
Keywords: Conflict, family dysfunction, individual, couples, psychology, relationships, toxic,
society.
* Correspondencia: 911psicologia@gmail.com
1 Psiclogo. Especialista en Gestin de proyectos de desarrollo. Docente investigador. Coordinador de
investigaciones del programa de psicologa de la Universidad De San Buenaventura extensin Ibagu Convenio Universidad San Martn. Colombia 2012.
2 Estudiante de sexto semestre del programa de psicologa de la Universidad De San Buenaventura
extensin Ibagu - Convenio Universidad San Martn. Colombia 2012.
3 Estudiante de sexto semestre del programa de psicologa de la Universidad De San Buenaventura
extensin Ibagu - Convenio Universidad San Martn. Colombia 2012.
4 Estudiante de sexto semestre del programa de psicologa de la Universidad De San Buenaventura
extensin Ibagu - Convenio Universidad San Martn. Colombia 2012.
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
2013 Andrade Salazar JA, Paola Castro D, Anglica Giraldo L, Milena Martnez L..
Introduccin
El ser humano como un ser social, requiere establecer vnculos saludables en su entorno, en los
que pueda ser reconocido como un legtimo en las interacciones sociales, a partir de las
emociones especialmente a travs del amor, definida por Maturana (1990) como una emocin
central en la historia evolutiva porque referencia como condicin de existencia orgnica la
aceptacin del otro como un legtimo otro en la convivencia, lo cual la torna necesaria para el
desarrollo fsico, conductual, psquico, social y espiritual del ser; cuando estas instancias fallan a
razn de un elevado monto de conflictividad, el ser humano se ve enfrentado a relaciones con
roces del lenguaje, choques emocionales y crisis psicoafectivas en la interaccin y la convivencia
social y de pareja. As como el cuerpo se enferma por la presencia de toxinas que deterioran su
funcionamiento, las relaciones de pareja de igual forma se deterioran paulatinamente con la
presencia de factores o elementos que alteran la dinmica de la relacin. Estos factores pueden
ser: la presencia de conflictos relacionados con los hbitos de cada miembro de la relacin,
dificultades para solucionar los conflictos, falta de comunicacin asertiva, celos, infidelidad,
falta de respeto por la opinin y discusiones respecto a la necesidad del vnculo en la pareja.
Los elementos mencionados emergen en escenarios pblicos o privados y son vivibles cuando la
pareja se agrede, se lastima real o simblicamente o bien cuando uno de ellos es abandonado
por el otro. Lo anterior desata sentimientos de culpa, pena y dolor asociado a lo vivido, pues las
personas a menudo solo filtran las partes negativas de la relacin, lo cual constituye en gran
medida un estado de autocastigo en el que no hay compensacin alguna que les permitan
experimentar algn grado de placer o alegra en la relacin (Glass, L. 1997). En ste tipo de
relaciones (connotadas por dependencias emocionales) las personas obtienen mayores costos
que recompensas, de acuerdo a la brevedad de los momentos gratos y el aumento de los
conflictos causados por la disfuncin afectiva instaurada en el lenguaje, por uno o ambos
miembros de la relacin, generndose sentimientos de vulnerabilidad y deterioro de la
autoestima.
De acuerdo con Riso (2010) cuando en las relaciones de pareja se confunde el enamoramiento
con el amor, las personas llegan a justificar el sufrimiento afectivo y terminan enredadas en una
relacin negativa que amarga y complica la vida, porque errneamente creen que el amor es as
y hay que hacer todo por l; en estas relaciones los individuos se ven sometidos a un gran
desgaste por sostener solos la relacin y muchos de ellos se debilitan fsica y psicolgicamente,
dejando de lado su propia personalidad y esencia como individuos llegando hasta el punto de
negarse a s mismos como un legtimos otros en la convivencia a fin de mantener una relacin
irracional y angustiosa. Hay diferentes razones por las cuales una pareja o un individuo se ve
involucrado en una relacin toxica, estas causas pueden derivarse de elementos psicolgicos
propios de cada sujeto tales como la inmadurez emocional, el no tener conciencia de la
identidad e individualidad propia y de su pareja, dificultad para comunicarse y comprender al
otro, el no tener claras las reglas, lmites, ritos y necesidades propias y de su pareja, la
emergencia de miedos, angustias, celos, envidia, inseguridad, duelos no elaborados y deseos de
control o dominio de los dems (Iam, M. 2008, pp.40-41), pues este tipo de relaciones se
caracterizan por la mutua dependencia y circularidad, con alianzas inconscientes en las que el
estado mental y emocional de las expectativas sobre la relacin y la pareja llegan a convertirse
en necesarias, indispensables e insoportables en el sujeto (Bosch. 2009, p.131).
emociones a fin de limitar su expresin excesiva por lo que en sus relaciones afectivas suelen ser
insensibles hacia las necesidades y deseos de su pareja.
En muchos sentidos las conductas de sumisin dentro de las relaciones toxicas de pareja, se dan
a partir de la crianza de individuos bajo los dominios de orientacin hacia los otros y
dependencia emocional a sus respuestas; estos nios son criados en entornos donde sus
necesidades personales son secundarias a las de los dems, lo cual genera adultos con excesivas
preocupaciones por la satisfaccin de las necesidades de otros a expensas de las propias
necesidades, especialmente cuando dichas reacciones estn mediadas por distorsiones del
pensar y el actuar que sumen a las personas en patrones de comportamiento disfuncional (Beck
y col. 1992). Estas personas en las relaciones de pareja buscan la aceptacin del otro y se
interesan ms su bienestar que por el propio. En el dominio de sobrevigilancia e inhibicin el
patrn de crianza incluye entornos familiares con base en el perfeccionismo, rigidez e
inflexibilidad, ante los cuales el sujeto adquiere acciones y sentimientos que dificultan la
comunicacin espontanea con el fin de evitar la desaprobacin de los dems. En este sentido la
toxicidad radica en la posicin ontolgica respecto al modo de abordar, interpretar y actuar en la
relacin afectiva, llegando a perder la identidad en funcin de necesidades de otros a quienes
considera indispensable para dar sentido a su plan de vida.
En la relacin de pareja es necesario considerar los procesos vicarios, autorreguladores y
autorreflexivos determinantes del funcionamiento psicosocial del individuo (Salas M. y Vielma
E. 2000). A partir de la influencia mutua entre factores personales (creencias, expectativas,
actitudes y conocimientos), el ambiente fsico y social (recursos, consecuencias de actos y
cogniciones de otros) y la conducta con sus actos individuales, (toma de decisiones y
aseveraciones verbales) emerge la posibilidad de que la persona piense en lo que sucede en su
entorno, evale el fenmeno y logre modificarlo en cuanto consecuencias derivadas de su propia
respuesta (Kipp K. & Shaffer, D. 2007, p.56), sin la correlacin funcional de estos tres elementos
(procesos cognitivos ambiente conducta) las respuestas del individuo ante las situaciones
que debe afrontar pueden ser disfuncionales y exageradas. En el caso de las relaciones toxicas de
pareja las personas ponen en juego sus cogniciones sobre la relacin connotando aquello que
consideran importante o inadecuado, e incluyen la percepcin que tienen de su pareja
(demasiado rgida o flexible, asfixiante, demasiado sensible o insensible) lo cual puede desatar el
conflicto; asimismo critican el entorno social y fsico de la relacin, teniendo en cuenta
conflictos pasados y las conductas resultantes ante las situaciones conflictivas como la
agresividad y los celos (Glass, L. 1997).
Igualmente en la ejecucin de conductas sociales disfuncionales intervienen mecanismos de
imitacin que son fundamentales para entender la adquisicin y reforzamiento de estos
comportamientos a partir de lo que Bandura denomin modelamiento social o espacio en el
que un individuo imita el comportamiento de otro (puede ser el de los padres violentos), el cual
es reforzado y en consecuencia la conducta es modelada por aprendizaje indirecto (Bandura
1977) as, el individuo puede aprender sin mostrar ese comportamiento de forma inmediata.
Este aprendizaje es exhibido en situaciones conflictivas de la relacin de pareja y es posible
ponerlo en prctica a partir de la capacidad de simbolizacin individual en el que intervienen
reforzadores, que para Bandura son procesos motivacionales denominados reforzamientos
vicarios, los cuales permiten al individuo aprender observando la conducta de otras personas y
la consecuencias de estas conductas (Kipp K. & Shaffer, D. 2007). Por ejemplo conductas
negativas de las relaciones toxicas de pareja como la posesin, el control, sarcasmo, y las
expresiones de llanto, tristeza e inferioridad en busca de atencin, tienen como objetivo la
dominacin de la pareja, el mantenimiento de la relacin y demostraciones de atencin.
Perspectiva psicoanaltica
Sigmund Freud propuso una novedosa concepcin del ser humano, aportando a las bases del
enfoque psicoanaltico; ste inters nace al conocer a Charcot quien diriga experimentos con
pacientes histricos bajo hipnosis, considerando que las enfermedades pueden ser causadas por
ideas ancladas a lo ms profundo de la mente pues, sta presenta una relacin directa con un
sntoma. Freud (1896) establece el mtodo de asociaciones libres, con base en la cura por la
palabra o cura de charlas propuesta por Joseph Breuer, al tiempo que expone la histeria como
resultado de experiencias traumticas referentes a la sexualidad en la infancia, con esto
desarrolla la idea de las etapas psicosexuales y explica la forma de satisfaccin del instinto
sexual (Arias, B. F. 2009), conceptualizando la libido como la energa generada por el instinto
sexual, que est ubicada en diferentes partes sensibles del cuerpo proporcionando placer
(Morris C. & Maisto A. 2005), as encontr que una detencin parcial o completa en cierto punto
del desarrollo psicosexual produce una fijacin que impide el desarrollo normal del individuo y
su trnsito efectivo por cada una de las etapas psicosexuales posteriores. (Morris C. & Maisto A.
2005).
Hacia 1990 Sigmund publica el libro de la interpretacin de los sueos lo cual hace referencia a
su autoanlisis y a su vez se consolida como la ciencia del psicoanlisis. De igual forma es
importante resaltar el papel de los discpulos de Freud, entre los que se encuentra Ana Freud,
Carl Jung quien da origen al concepto de arquetipos, Alfred Adler quien estaba en total
desacuerdo con el concepto del conflicto entre el ello, y el sper yo puesto que la posee motivos
positivos innatos por lograr una perfeccin personal y social (Morris C. & Maisto A. 2005,
p.425), Karen Horney, Sullivan y Erikson que constituyeron las bases de lo que hoy se conoce
como Neopsicoanlisis, el cual se centr en otros aspectos de la persona y no solamente en la
teora de las pulsiones sexuales. El movimiento Neopsicoanaltico efecta sus propias
transformaciones y en funcin de nociones freudianas como el inconsciente, los instintos, la
sexualidad, la experiencia individual, las vivencias traumticas (en particular en los primeros
aos de la infancia), la dinmica de la personalidad, lo normal, lo patolgico y el mtodo de
intervencin psicoanaltico entre otros.
Respecto a las relaciones de pareja, Lacan formula los conceptos de lo Real, lo Simblico y lo
Imaginario para describir la estructuracin del sujeto, as, lo Real es aquello que no se puede
expresar como lenguaje y no se puede representar porque al re-presentarlo pierde su esencia (el
objeto mismo); de acuerdo con Kristeva (1986) los signos mudos emergen como expresin de lo
real y se transforman en sntomas y fantasmas, es decir en la realizacin figurada de sus deseos
en abrumadores escenarios imaginarios agotadores por su efecto de excitacin, aplastantes por
su catastrofismo lgubre (p.20); ergo lo Real est siempre presente, pero continuamente
mediado por lo imaginario y lo simblico (Aquileana, 2008). En las relaciones toxicas lo real es
todo aquello que se percibe dentro de la relacin misma y sostiene el deseo de estar o de alejar al
otro, y est en medio de lo que puede ser imaginario o simblico. Para lacan (Aquileana, 2008)
lo imaginario est constituido en un proceso que requiere una cierta enajenacin estructural, es
el reino de la identificacin espacial que inicia en el estadio del espejo, y es instrumental en el
desarrollo psquico porque es precisamente aqu en donde el ser humano se reconoce como un
Yo siendo diferente del otro anhelado. En las relaciones toxicas la dependencia del uno en el
otro demuestra la inseguridad psicosexual.
Para Kristeva (1986) en el anlisis de las relaciones el paciente descubre que sus quejas, los
sntomas, los fantasmas, son discursos de amor hacia otro imposible: siempre insatisfactorio,
huidizo, incapaz de colmar ni las demandas ni los deseos (p.21). En este sentido lo imaginario o
aspecto no-lingstico de la psique, formula el conocimiento primitivo del yo, estado en el que
muchas personas encuentran la motivacin para regresar a etapas psicosexuales donde fueron
gratificados o protegidos especialmente cuando la relacin de pareja no surte efectivamente sus
necesidades erticas; en tanto lo simblico, trmino utilizado en lingstica (lenguaje verbal
coherente), genera una retencin social del conocimiento primitivo del yo y crea el primer
conjunto de reglas que gobiernan el comportamiento integrando al sujeto en la cultura, as,
cuando ste elemento presenta un funcionamiento incongruente la persona puede simbolizar las
situaciones de manera inadecuada, exacerbarlas o responder de forma agresiva o pasiva ante las
demandas emergentes de su aparato psquico, con el fin de satisfacer sus necesidades infantiles.
El lenguaje simblico entre dos seres humanos que tienen una relacin toxica indica la
destruccin de ambos y un desajuste en la representacin mutua, en la terapia de pareja se
trata de sacar al lenguaje de su transparencia ilusoria, de aprender a percibirlo (Barthes, R.
Moons, Marie-C; Burgein, O. Genette, G. Gritti, J. Kristeva, J. Metz, C. Morin, V. Todorov, T.
1972, p. 12).
En las relaciones de pareja la identificacin es una forma superior de Introyeccin que puede
tener lugar cuando la capacidad perceptiva y cognitiva se aumenta con el desarrollo de la
persona, lo cual permite la aprehensin de los diferentes roles en la interaccin interpersonal
(Kernberg, O. 1977); a partir de esto muchas personas se identifican con otros importantes para
su vida y reproducen las conductas de estos en sus relaciones afectivas. Para que surja la
identificacin se requieren tres procesos de internalizacin: 1) representaciones objtales, 2)
representaciones de s mismo y 3) disposiciones instintivas a determinados estados afectivos,
ergo las relaciones toxicas de pareja provienen de variadas situaciones parentales, de las
representaciones que tiene cada sujeto de s mismo y de las relaciones psicoafectivas, de la
conjuncin de estos elementos cada persona constituye su nocin de amor, per s el amor
vrtigo de identidad, vrtigo de palabras: () es a escala individual, esa sbita revolucin, ese
cataclismo irremediable del que no se habla ms que despus (Kristeva, J. 1987, p.3), por tanto
de acuerdo con la autora es el espacio y el tiempo en el que el yo se concede el derecho a ser
extraordinario, y cuando esto no sucede la relacin afectiva se contamina de eventos del pasado
insuperados, frustraciones vividas como negativas antes de que sucedan, y de viejas rencillas
que aun causan dolor y afliccin.
De acuerdo con Boeree (1998) los traumas no resueltos durante la primera infancia pueden
determinar que una persona tienda a ser agresiva, por lo que en las relaciones toxicas de pareja
la dependencia, la obsesin por el control del otro adems de la violencia verbal y fsica, se
relacionan con fijaciones en la etapa oral y anal, asimismo, los problemas en la resolucin del
complejo de Edipo conllevan a que el individuo en su vida adulta busque a personas con
caractersticas o rasgos muy similares a los de la figura progenitora con la cual no se resolvi el
complejo, ocasionando una disfuncin en los roles de pareja (esposa como madre) llegando al
punto de sustituir una figura de amor por una de autoridad, y asumiendo un lenguaje particular
en el que de manera inconsciente expresa sus deseos incestuosos y parricidas, por la aparicin
subjetiva o real de otro (real o imaginario) que amenaza el dominio de la relacin. Los traumas
estn compuestos de experiencias inscritas al lenguaje y emergen desde la psique a travs del
cuerpo por la va psicosomtica y en algunos casos estructuran entidades clnicas
psicopatolgicas que afectan la personalidad y las relaciones sociales, ergo el lenguaje es tan
importante en el anlisis del sujeto en la relacin de pareja que fuera de la lingstica, el
estudio psicoanaltico de la relacin del sujeto con su discurso ha indicado que no se podra
estudiar el lenguaje por muy sistemtica que pueda parecer la lengua sin tomar en cuenta a
su sujeto (Kristeva, J. 1988, p.297)
Perspectiva Humanista
La psicologa humanista nace como tercera fuerza psicolgica debido al contexto socio histrico
producto de la segunda guerra mundial. El humanismo afirm que el conductismo reduca al
ser a la visin hombre-mquina mientras el psicoanlisis lo someta a una ley biologista
derivada de fuerzas intrapsquicas (Migulez, 2007). La concepcin humanista filosficamente
hablando antecedente a los pensamientos filosficos de Kierkeergaard, Jasper, Heiddegger y
Sartre, quienes promovan el existencialismo y la fenomenologa (Quitmann, H. 1989). La
fenomenologa es la base epistmica que alimenta al humanismo y se interesa por el modo cmo
el hombre concibe la experiencia, acercndose a su conciencia sin prejuicios ni teoras sesgadas
por parte del observador. ste pensamiento filosfico critica el positivismo y transforma la
concepcin dualista sujeto-objeto, asimismo el existencialismo europeo enfatiza la existencia y
la forma en que los seres humanos viven la vida con independencia (Mguelez. 2007).
Al interior de las relaciones toxicas existen elementos que obstaculizan la salud mental de la
pareja a las cuales Rogers llam condiciones de valor y se refieren a la valoracin positiva de
tipo condicional de alguien importante para el individuo, pues son aspectos que son ms
apreciados que otros y pueden ser congruentes o incongruentes (Rogers, 1959, p.209). En ese
sentido la incongruencia es el desequilibrio psicolgico connotado por una incapacidad para
integrar las experiencias organismicas como propias, evidencindose un distanciamiento entre
yo real-yo ideal y el yo observado, lo cual es notable en uno o ambos miembros de la relacin
cuando presentan problemas de comunicacin, confianza, altruismo dependiente y exclusividad
especialmente. Asimismo la vulnerabilidad son esos aspectos dbiles e incomprensibles del
individuo a causa de la incongruencia un estado de fragilidad interior, produciendo ansiedad y
amenaza a lo que el otro referencia como imprescindible para su vida emocional
constituyndose en un estado de inquietud o tensin cuya causa desconocemos (Rogers, 1959,
p.204) pero que las personas describen como dainas para vida emocional, volitiva y
psicoafectiva. En las parejas la actitud defensiva es una proteccin del yo ante la ansiedad y la
amenaza de la posible separacin, haciendo uso de distorsiones o negando la situacin
conflictiva, lo cual desemboca a menudo en una desorganizacin de la conducta a modo de
comportamientos psicticos y paranoides (celotipia) cuando las actitudes defensivas fallan.
Para Erich Fromm las personas atraviesan un sndrome de crecimiento connotado por un
estado auto realizacin a travs del amor a la vida, sin embargo cuando esto no es posible la
motivacin a crecer invierte sus motivos y la persona acta a travs de un sndrome de
decadencia que obstaculiza su existencia (Quitman, H. 1989); en las relaciones conflictivas de
pareja la necesidad de crecimiento se torna destructiva cuando se entiende que estar con el otro
significa luchar por su reconocimiento slo a travs de la idea de superarlo y ser ms que l o
ella lo cual instaura relaciones simtricas en las que las personas se excluyen y anulan
mutuamente a travs de descalificaciones, proyecciones de la culpa, sentimientos de angustia,
ira, irritabilidad constante, envidia, desesperanza e intolerancia ante la situacin conflictiva;
sta tendencia destructiva interrumpe la comunicacin positiva en la pareja y entra en vigor
cuando el ser humano no fortalece su tendencia hacia la vida y la prosocialidad
(lvaro, J.L. & Garrido, A. 2007). La toxicidad se da con base en la eleccin que hacen de
manera individual los miembros de la pareja, llegando a primar ms los proyectos particulares
que los objetivos compartidos a travs de la alianza matrimonial.
De acuerdo con Fromm (1962) los conflictos observados no se presentan entre impulsos
solamente biolgicos y formas social-mente establecidas, es decir que el conflicto de pareja
nunca es esttico porque flucta entre las estructuras de relacin cristalizadas a modo de
patrones de accin y respuesta, y las actitudes subjetivas que ya no se acomodan a dichas
estructuras y las desbordan causando cuestionamientos y conflictos, mismos que impactan a
cada miembro y producen episodios de maltrato fsico y verbal que trascienden a modo de
huella psicolgica por las etapas de desarrollo individual y social (Bello A., Gantiva JD.,
Sastoque, CR., Vanegas, AE, 2009). Grosso modo la pareja marital ya no se entiende porque no
se comunica a travs de los afectivo y se desconoce mutuamente; para Fromm es de este
conflicto de donde se origina en una sociedad dinmica la creacin de nuevas formas
sociales; de ah que el estudio de este proceso, que permite sorprender a la sociedad in fieri,
equivale a investigar la dinmica del cambio social en el acto mismo en que se verifica en la
mente de los hombres (Fromm, e. 1962, p.13).
10
A modo de corolario
Las relaciones toxicas de pareja son entendidas como una problemtica relevante de anlisis, en
la que los integrantes de la relacin afectiva permanecen la mayor parte del tiempo
experimentando sentimientos de malestar en sus interrelaciones y en las experiencias vividas
(Giorgana, 2010), lo anterior afecta la estabilidad emocional y social de cada uno y causa graves
consecuencias a la imagen que crean de s mismos y el modo como consideran son juzgados o
evaluados por su pareja y por otros; en muchas ocasiones la excesiva emocionalidad con la que
se instauran las relaciones de pareja desde la etapa de galanteo, determinan el modo se manejan
las emociones que dirigen las acciones, as, en cualquier operacin que la persona realice, la
emocin sufre modificaciones y se mantiene hasta que se remplaza por una emocin ms
ajustada a las demandas del entorno y la pareja. Cabe resaltar que la emocin principal en el ser
humano en cada una de sus relaciones sociales es el amor, el cual permite reconocer al otro
como legitimo otro en la coordinacin de coordinaciones conductuales (Maturana, 1990).
Contrariamente a la emocin de amor est la emocin de ataque presente en toda relacin toxica
de pareja, pues conlleva a conductas agresivas que violan la legitimidad del otro, en ste sentido
operar en el amor a travs de la simpata, el afecto y la preferencia permite mirar las
circunstancias en que se encuentra el ser u objeto amado y valorarlas desde ese amor
(Maturana, 1997).
Las relaciones afectivas toxicas, implican condiciones afectivas que van desde lo biolgico hasta
lo psicosocial e incluyen la negacin del amor como dominio de acciones en el que nuestras
interacciones recurrentes con otro hacen al otro un legtimo otro en la convivencia (Maturana,
H. 1990, p.21), esto quiere decir que la variacin de dicha actividad implicara disfuncin
familiar y una tendencia hacia la desintegracin de la unidad familiar. En estas parejas el
dominio de acciones afectivas no es claro y no se constituye como un fin en s mismo pues,
cuando las personas se ven afectadas por conflictos recurrentes se perturba tambin la
participacin democrtica y la expresin realista del amor, la cual se constituye en la pareja a
travs de los criterios de seguridad, estabilidad y exclusividad, como consecuencia la pareja
pierde su estilo de seduccin original y enfrenta el fantasma de la monotona, los mitos de
cambios y los acuerdos implcitos. La unidad familiar es tambin un proyecto poltico y social
pues la tarea de generar democracia comienza en el espacio de la emocin con la seduccin
mutua para crear un mundo, en el cual continuamente surja de nuestras acciones la legitimidad
del otro en la convivencia, sin discriminacin ni abuso sistemtico (Maturana, H. 1990, p. 70).
En muchas parejas disfuncionales con presencia de toxicidad afectiva se presenta la
competitividad derivada de mostrar quien tiene ms logros laborales, econmicos o sociales
(Giorgana, 2010) lo cual instaura un conflicto afectivo innegable donde uno o ambos se sienten
cuestionados en sus proyectos vitales. Maturana (1990) opina que la competencia no es ni
puede ser sana porque se constituye en la negacin del otro as, al no haber un inters por el
bienestar de la relacin el otro es concebido como un rival, lo que anula su creatividad y limita
la libertad emocional. En las relaciones toxicas emergen dificultades para solucionar conflictos y
se presentan serios desajustes emocionales que a menudo son visibles por otros pero muy poco
identificados por ellos. La angustia que experimentan las personas afectadas por conflictos de la
relacin afectiva, suscitan alteraciones caracterolgicas que interfieren la actividad prosocial, y
los conceptos de solidaridad y cooperativismo pues, los cambios en las condiciones sociales
originan cambios en el carcter social, es decir, dan lugar a nuevas necesidades, nuevas
angustias (Fromm, E. 1962, p.337). Lo paradjico en esta situacin es que los individuos a
pesar de conocer los problemas de la relacin continan con gratificndose del conflicto,
11
viviendo una relacin llena de dolor, sentimientos encontrados, ambivalentes y dainos que da
a da van aumentando y fracturan su existencia (Giorgana, 2010).
De acuerdo con Maturana (1997) los seres humanos pueden ser miembros de muchos sistemas
sociales simultnea o sucesivamente, para ello basta con realizar las conductas propias de cada
sistema social en el lugar oportuno, a este concepto se denomina asertividad y es propio de la
adaptacin social necesaria para vivir la gratificacin de las relaciones humanas, en este sentido
Sternberg (1989) considera al amor como una de las ms intensas y deseables emociones del ser
humano, puesto que una persona puede engaar, mentir, agredir e incluso matar en su nombre
y desear la muerte del compaero cuando considera que su amor se ha perdido, lo cual puede
abrumar a cualquier individuo sin importar gnero y edad (Cooper, V. Bismarck, P. 2008). En
este sentido la adaptacin requiere de habilidades afectivas que prevengan la contaminacin de
los errores de relaciones del pasado en la relacin actual. La familia es la base de la sociedad
humana pero la comunicacin facilita la socializacin, Maturana (1997) considera que sin el
placer de la compaa, sin amor, no hay socializacin humana, y toda sociedad en la que se
pierde el amor se desintegra.
Sternberg (1986) en su teora indica que el tringulo del amor est construido por tres
elementos, la intimidad que referencia la capacidad del ser humano de compartir sentimientos
y confiar, lo que promueve el acercamiento y conexin con la pareja, la presencia de
sentimientos de felicidad, respeto, entendimiento, apoyo y comunicacin, adems del deseo de
promover el bienestar de la persona amada. El segundo elemento es la pasin asociada a la
actividad sexual y se define como el estado de intenso deseo de unin con el otro, permitiendo la
expresin de deseos y necesidades, como autoestima, entrega, sumisin y satisfaccin sexual. El
tercer elemento es el compromiso conformado por dos aspectos: uno a corto plazo cuando se
toma la decisin de amar a otra persona, y a largo plazo cuando se asume el compromiso por
mantener ese amor (Kusnetzoff, 2000). El equilibrio de estos tres elementos conlleva una
adecuada relacin de pareja, mientras el desequilibrio promueve relaciones toxicas. Es
importante considerar que estos componentes evolucionan desde lo catico o viceversa, hasta
encontrar un punto de equilibrio lo cual modifica la naturaleza de las relaciones amorosas y
produce problemas de autoestima y un pobre concepto de s mismo; para Maturana (1997) el
amor en cualquiera de sus formas, involucra las fuentes mismas de la socializacin humana y,
por lo tanto el fundamento de lo humano, as, la nica posibilidad de socializacin es el amor
que comienza como un acto de narcisismo (Kristeva, 1987), se transforma en amor social
(Fromm, 1962) y luego en una condicin de encuentro con el otro como legitimo otro en la
relacin de convivencia.
12
Referencias
lvaro, J.L. & Garrido, A. (2007). Psicologa Social, Perspectivas Psicolgicas y Sociolgicas.
Andrade, J. (2011) Psychodynamic analysis of language in the drug dependent patient. Anlisis psicodinmico del
lenguaje en el paciente farmacodependiente. www.revistaorbis.org.ve 19 (7) 42 55
Arias, Sonia B. F. (2009). Freud Etapas Psicosexuales (fijaciones). Psicolgicamente Hablando, una luz en el camino
para
tus
problemas
psicolgicos.
recuperado
21
de
octubre
de
2011
de
http://www.psicologicamentehablando.com/freud-fijaciones-en-las-etapas-psicosexuales/
Aquileana. (2008). Psicoanlisis: Jacques Lacan: Lo Real, lo Imaginario y lo Simblico. Lo Imaginario y el Concepto
del Otro. Recuperado 19 de octubre de 2011 de http://aquileana.wordpress.com/2008/04/27/psicoanalisisjacques-lacan-lo-real-lo-imaginario-y-lo-simbolico-lo-imaginario-y-el-concepto-del-otro/
Barthes, R. Moons, Marie-C; Burgein, O. Genette, G. Gritti, J. Kristeva, J. Metz, C. Morin, V. Todorov, Tzvetan (1972).
Lo verosimil. Comunicaciones. Editorial tiempo contemporneo. Argentina.
Beck, A. Rush, J. Shaw, B. y Emery, G. (1992). Terapia cognitiva de la depresin 16 ed. Editorial Descle de Brouwer.
Bilbao. Estados unidos.
Bello A., Gantiva JD., Sastoque, CR., Vanegas, AE. (2009). Historia de maltrato fsico en la infancia y esquemas
maladaptativos tempranos en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicologa 12 (2) Pag 127 134.
Boring, E.G (1990). Historia de la psicologa experimental (2 ed). Editorial TrillaMxico.
Bosch, MJ. (2009). La danza de las emociones. Ed. EDAF. SL. Madrid Pag 131 Cano Snchez, Justo Jos y Ruiz
Snchez, Juan Jos. (2002). Manual de psicoterapia cognitiva. R&C Editores.
Buber, M. (1984). Yo y T. Buenos Aires, ediciones Nueva Visin.
Caro, I. (2007). Manual terico practico de psicoterapias cognitivas. Cap. 4 La terapia cognitiva de A. Beck. Editorial
Desclee de Brouwer S.A. Bilboa.
Carrizo, J. Sapirstein, M. (2008). La prostitucin al desnudo. Un trabajo de investigacin acerca de las representaciones
sociales en torno a la prostitucin. Primera escuela privada de psicologa social. Anlisis e intervencin
comunitaria. Argentina.
Cooper, V. Bismarck, P (2008) Actitudes ante el amor y la teora de Sternberg. Un estudio correlacional en jvenes
universitarios de 18 a 24 aos de edad. AJAYU. Vol. 6. N 2
Cueli, J. Reid, L (1977). Teoras de la Personalidad. Cap. 8 Carl Rogers y La Terapia Centrada en el Cliente. Pag. 295
341. Ed. Trillas. Mxico.
Fromm, E. (1962). El miedo a la libertad. Versin y presentacin de la edicin castellana por Gino Germani, Director del
Instituto de Sociologa de la Universidad de Buenos Aires. Editorial Paidos, Argentina.
Giorgana, A. (2010 Junio - 07). Relaciones toxicas. Recuperado el 21 de octubre de 2011
http://www.articulo.org/articulo/17325/relaciones_toxicas.html
de
Glass, L. (1997) Relaciones txicas: 10 maneras de tratar con las personas que complican tu vida. Ed. Paidos Ibrica S.A.
Gluhoski, V.L. & Young, J. (1997). El estado de la cuestin en la terapia centrada en esquemas. En Caro, ( 1 Ed.). Manual
de Psicoterapias Cognitivas. Barcelona: Paids.
Iam, M (2008). Te amo Para siempre? como lograr mantener o rescatar el amor. Editorial Atria Books.
Imbernon, GJ. Ruiz SJ. (1999). Sentirse Mejor: cmo afrontar los problemas emocionales con terapia cognitiva 2
edicin. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/libros.htm
Kipp, K. Shaffer, D. (2007). Psicologa del desarrollo: infancia y adolescencia. 7 edicin. Ed. Thomson Editores S.A de
C.V. Mxico.
13
14
15