Historia y Evolucion de La Actividad Fisica
Historia y Evolucion de La Actividad Fisica
Historia y Evolucion de La Actividad Fisica
1.1.
1.2.
1.3.
Historia, Historiografa.
1.1.
tiene que aprender. De ah la importancia del aprendizaje. El hombre tiene que aprender
a buscar sus alimentos, a proteger su espacio vital, a cuidar de sus descendientes, etc.
Posteriormente, el hombre va adquiriendo otros tipos de conocimiento llamados
culturales que tambin tienen que ser aprendidos.
Hasta que el hombre no venci en la lucha por la supervivencia, no apareci la
reflexin intelectual. Slo entonces el mundo natural y humano se convirti en objeto de
reflexin.
Gradualmente el hombre fue creando un cuerpo de creencias, mistificaciones y
mitificaciones. Todas ellas se convirtieron en ritos y costumbres a las que se fueron
subordinando todos los miembros del grupo.
Ciencia:
-
TIPOS DE CONOCIMIENTO.
1) CONOCIMIENTO ORDINARIO.
-
2) CONOCIMIENTO CIENTIFICO.
-
Precede en la solucin de problemas conforme a un mtodo (hipotticodeductivo), cuyas etapas son perfectamente identificables.
Nunca es aislado, sino que forma redes y sistemas con el universo cientfico.
Hiptesis: suposicin de una cosa (sea posible o imposible) para sacar de ella una
consecuencia.
1.2.
1.3.
Historia e Historiografa.
2.2.
FISICO
FISIOLOGICO
CULTURAL
Biomecnica
Fisiologa
Kinesiologa
Kinantropologa
Etc.
Etc.
Etc.
Ciencias de la
Educacin Fsica
Ciencias PRAXICAS O
E.ANTIGUA
1) GRECIA.
a)
Fsica tena un lugar. En su obra La Repblica, defiende que la formacin inicial del
individuo deba estar consagrada al desarrollo intelectual y al cultivo del aret (espritu
que se tiene por sobresalir entre los dems), siempre en consonancia con la misin que
por su condicin o rango humano lo viniera determinada. Esto se traduca en que los
muchachos atenienses acudan al maestro de gimnasia con el fin de que su cuerpo
sirviera mejor a su espritu virtuoso e impedir que la flaqueza fsica le llevara a la
cobarda.
La aptitud fsica se converta en algo ms que un medio de supervivencia, sera un
medio de desarrollo adecuado y armonioso para poder cumplir los designios del
cosmos.
2) ROMA.
Los pensadores romanos ms destacados fueron: Cicern, Juvenal y Quintiliano.
Todos ellos estuvieron influidos por la tradicin helenstica del ltimo perodo, por lo
que el ejercicio fsico como medio educativo pasara a un segundo trmino, siendo
exclusivamente de utilidad militar.
Tratados como De Oratore de Cicern, ponen de manifiesto la direccin
intelectualista de la educacin.
E. MEDIA
Fue una larga poca que dur unos 10 siglos. El pensamiento cristiano olvid
tambin el cuerpo y la educacin fsica. Tanto San Agustn como Santo Toms, en el
seno del pensamiento escolstico, olvidaron totalmente cualquier mencin en favor del
cuerpo y su educacin.
En la ms importante institucin educativa de la Edad Media, la Escuela Palatino
Carolingia, slo exista una tradicin intelectual de la cultura.
1) EL RENACIMIENTO (El Humanismo).
El Renacimiento comenz en Florencia a principios del siglo XV, que ms tarde
se extiende por Italia y Europa en los siglos XVI y XVII.
El Renacimiento y su movimiento cultural, el humanismo, se caracteriz, entre
otras cosas, por el intento de una formacin global del individuo, siendo ste su objetivo
primordial y es aqu donde se empiezan a incluir los ejercicios fsicos junto a la
formacin intelectual y espiritual.
Durante el humanismo renacentista, podemos encontrar los primeros intentos de
integrar la educacin fsica dentro de las teoras cientfico-educativas.
E.MODERNA
SIGLO XVII.
LA ILUSTRACION.
La Ilustracin se da en el siglo XVIII e intenta encontrar un modelo bsico de
conocimiento. Se realiza el primer intento de pedagoga cientfica.
Dentro de nuestro campo, es el siglo de la reflexin fsico-educativa.
La Ilustracin en palabras de Kant, propone una rpida y radical revolucin del
saber pedaggico.
La educacin no es slo importante en la formacin individual de un ciudadano,
como lo era antes, sino que toma rango de utilidad pblica.
El siglo XVIII puede considerarse como el siglo de la educacin, siendo conocido
tambin como el siglo de las luces.
10
pedaggica inoperante.
-
11
militar. El enfrentamiento ideolgico entre Guts Muths y Jahn fue muy fuerte. De este
enfrentamiento ideolgico apareceran las nuevas corrientes de la educacin fsica para
el siglo XX.
12
13
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
de la situacin geogrfica.
3.3. Relaciones de la Actividad Fsica y Deporte con las esferas de la vida
social.
El deporte, fenmeno social del siglo XX.
Espectculo de masas.
Poltica.
Economa.
Medios de comunicacin.
Cultura y educacin.
Arte.
Diplomacia.
14
humano.
15
obligatorio, sino que se toma en el tiempo de ocio de cada uno, sin embargo, implica
actividad. El recreo puede tener varias formas que van desde las artes y la artesana
hasta el deporte y las actividades al aire libre. Est muy vinculado a la cultura, ya que la
actividad o deporte escogidos son considerados positivamente y son apreciados por sus
practicantes.
16
Homo Lundens que el hombre crece y se desarrolla jugando y que el origen del
deporte es el juego. Juego se define como la actividad libre que se mantiene
conscientemente fuera de la vida corriente por carecer de seriedad, pero al mismo
tiempo absorben intensa y profundamente a quien la ejerce. Es una actividad
desprendida de todo inters material que no produce provecho alguno y que se
desarrolla ordenadamente dentro de unos lmites temporoespaciales. Tambin podemos
decir que el juego es autosuficiente y que dispone de su propio significado. Aunque por
definicin decimos que est desprovisto de utilidad, puede tener caractersticas propias
del trabajo y ste a su vez, puede contener aspectos ldicos en ciertos contextos
especiales.
-
de los ejercicios o actos motores relacionados con la salud, el ocio y los deportes.
-
17
del joven o del nio. Tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades fsicas y de
las habilidades motrices. Es una actividad normativa y preceptiva. Su desarrollo
necesita un esfuerzo. La Educacin Fsica de los nios es esencialmente misin de las
instituciones educativas, por eso su contenido y sus estructuras se precisan mediante
programas detallados de Educacin Fsica.
18
Descubrir el problema.
2.
7.
19
9.
construcciones suntuarias
arte fnebre
estatuaria conmemorativa.
b) culturales:
inscripciones
crnicas
memorias
20
epopeya
pica
cronolgicas
fuentes orales.
2. No Intencionantes (no testimoniales):
a) materiales:
utillaje
menaje
numismtica (monedas, filatelia)
arquitectura civil
otros restos materiales.
b) culturales:
21
Darwin dice que existe un proceso de mutacin (cambio gentico que altera las
caractersticas de algunos individuos de una especie). Si dicha mutacin es ventajosa,
quienes la posean tendern a sobrevivir a expensas de quien no las tenga. Los cambios
que sufrieron ciertas especies, desproporcionaron capacidades adaptativas superiores.
Los primeros ancestros humanos se encontraban entre estas especies con una mayor
capacidad adaptativa.
Los mamferos son los animales con mayor capacidad de aprendizaje por medio
de la experiencia, lo cual les ha llevado a obtener la mayor adaptacin; su ms claro
exponente es la especie humana.
La especie humana pertenece al grupo de los mamferos superiores denominados
primates. Los hombres y los simios proceden de especies ancestrales que vivieron hace
muchos millones de aos (el hombre no procede de los simios).
Hace 5000 aos aparecieron los primeros seres humanos con apariencia similar a
la nuestra.
-
Eran de entre 20 y 30 personas. Vivan en una zona determinada hasta que los frutos y la
caza empezaban a escasear, trasladndose a otro lugar, pero en un radio de extensin
muy pequeo. En sus enfrentamientos con otros grupos nunca haba muertos. Los
ancianos tenan mucho poder de decisin debido a su experiencia.
2. Sociedades pastoriles. Surgen a partir de la domesticacin de animales por
parte del hombre, que empieza a vivir de la ganadera. Se trata de poblaciones
trashumantes, de hasta miles de personas. Algunas eran muy agresivas. Empieza a haber
diferencias sociales y aparecen los primeros jefes o lderes.
3. Sociedades agrarias. Aparecen al mismo tiempo que las anteriores. El
hombre aprende a cultivar la tierra y a conservar los frutos de sta. Aparecen los grupos
dominantes: aristcratas, sacerdotes y militares.
22
1)
entonces existe desde el inicio de la humanidad. Como sabemos, el hombre juega desde
que nace como cualquier otro animal. Huizinga, autor en 1938 de la obra Homo
Ludens, afirma que el juego es el origen de algunos de los logros ms preciados del
23
hombre, desde este punto de vista, el deporte constituye una de las ms importantes
creaciones del impulso ldico del hombre.
2)
deportivos de casi todas las sociedades anteriores a la nuestra eran parte integral y muy
cercana a las creencias religiosas y estaban asimiladas a otras actividades como la
danza, el teatro, etc. Una descripcin histrica del deporte que lo aparte de lo ritual, de
la danza, del teatro, est separando artificialmente unos componentes culturales de
otros. Este aspecto religioso ha perdido su vigencia en el deporte de hoy en da.
3)
Teoras romnticas del siglo XIX. Una de las teoras tradicionales del
origen del deporte, afirma que ste surgi durante la poca dorada de la Grecia clsica,
que la prctica constante del atletismo, la lucha, etc., y la devocin que los antiguos
griegos tenan por los juegos y por el atletismo, explicaran sus logros en la filosofa, la
ciencia, las artes, la educacin e incluso las armas. El atleta griego simbolizaba las ideas
clsicas y los juegos antiguos, iniciados en el ao 776 a.C., su culminacin. Estas
teoras tuvieron sus mximos adeptos entre los fundadores del Comit Olmpico
Internacional (C.O.I.) y de los Juegos Olmpicos modernos.
5)
24
disfrazado. Uno de los tericos ms conocidos que comparte esta teora, Bero Rigaver,
cita algunas caractersticas del deporte moderno, tales como: disciplina, autoridad,
competitividad, bsqueda de resultados, objetivos racionales, organizacin y burocracia,
como pruebas de la dependencia existente entre el deporte y el capitalismo industrial.
Para estos historiadores, lo que cuenta es que los aspectos esenciales del deporte, tal y
como se practica hoy en da, aparecen en Inglaterra, a la vez que se desarrolla la
Revolucin Industrial. Los deportes modernos son adaptaciones particulares de la vida
poltica, social y econmica de nuestro tiempo.
6)
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
25
Egipto.
China.
Japn.
26
AMERICA:
3500 y el 3000 a.C. La cultura mesopotmica engloba a diferentes pueblos, que son los
sumerios, acadios, babilonios, asirios y persas. Todos los restos arqueolgicos que han
llegado hasta hoy, representan clases dirigentes y militares muy marcadas, arqueros y
jinetes que manejan cudrigas tiradas por caballos. El caballo significa poder.
En el ao 1360 a.C. aparecen las primeras lecciones de doma y cuidado de
caballos (es el texto de Kikkulis). Tambin aparecen numerosos bajorrelieves de
Ashurbanipal, cazando leones y montando a caballo. Toda actividad fsica o atltica
estaba relacionada con elementos militares y blicos, as como con la caza.
se dispona a lo largo y ancho de la rivera del Nilo, que era considerado como fuente de
vida y prosperidad. Los faraones eran ms que reyes (se les tena por dioses). La
civilizacin egipcia se caracteriz por sus monumentales obras funerarias, es decir, las
pirmides con criptas secretas. Entre las representaciones pictricas, encontramos
murales con luchadores, elaboradas entre los aos 2500 y 2200 a.C. en las que podemos
encontrar hasta 122 posiciones o llaves de lucha distintas practicadas por luchadores
profesionales. Tambin hay pinturas que representan un tipo de esgrima practicada con
palos. Los esgrimistas protegan sus antebrazos con una especie de muequeras.
Herotodo, considerado como el padre de la historia, viaj a Egipto en el ao 450
a.C. y cont lo que all vio, combates con bastones que formaban parte de un culto
religioso. La vida, al desarrollarse en torno al Nilo, obligaba a los faraones a saber
nadar, como qued reflejado en numerosas representaciones pictricas, en las que stos
aparecen nadando a croll.
27
segn los estamentos sociales que los practicaban. Los historiadores chinos dejaban en
sus crnicas multitud de datos sobre juegos y actividades fsicas que se practicaron en la
antigua China.
-
poltico y militar. La caza del tigre se realizaba a caballo y mostraba la pericia de los
militares y los gobernantes al campesinado. La utilizacin de estribos, cinchas y otros
pertrechos necesarios para la monta se extendieron por Europa y Asia entre
los aos 400 a.C. y 900 d.C. El dominio del caballo aseguraba un poder indiscutible y
estas tcnicas innovadoras se imponan masivamente.
-
Orgenes del polo. Los primeros mazos de polo datan del siglo
XXX d.C. El polo y sus variantes se extendieron a lo largo de todos los pases donde el
caballo se utilizaba. Los mazos, las bolas, las porteras y el nmero de jugadores eran
factores que variaban dependiendo de la situacin geogrfica.
Otras veces se practicaba como ejercicio de puntera, pero siempre estaba
reservado para la lite social, excepto en Mongolia, porque la cra de caballos era
excesiva.
-
era el tiro con arco. Haba dos modalidades: a caballo y a pie. La modalidad ecuestre la
realizaban disparando tres flechas (una mirando adelante, otra al lado y otra atrs). Esta
28
modalidad era totalmente opuesta a la ejercida por el campesinado debido a que nunca
miembros de estamentos inferiores podan competir con los de estamentos dominantes.
-
con las clases dominantes. Haba luchas en festivales campestres y con reglas diferentes
en cada comarca, sin embargo, haba luchadores dignificados que utilizaban vestimentas
y tenan rituales especiales. A los mismos se les exiga en su vida pblica un cdigo de
conducta especial. Estas competiciones de lucha elitista, estaban plagadas de normas y
prohibiciones destinadas por igual a atenuar tanto la humillacin del perdedor como los
excesos de arrogancia del vencedor.
Las artes marciales chinas, base de las competiciones de lucha, haban sido
anteriormente ejercicios de compostura espiritual y estaban repletas de movimientos
cercanos a la coreografa. Uno de estos ejercicios marciales evolucionara hasta
transformarse en el hoy popular Tai-chi, aunque la transformacin y modificacin de
esta modalidad no se produjo hasta pocas de menor igualdad social.
Otros deportes de pelota fueron: Wan-chin (parecido al golf) que fue practicado
durante muchos siglos. El primer dato que se tiene sobre l es del siglo VI; tena su
propio reglamento con 32 captulos y estaba reservado exclusivamente a la aristocracia.
Adems, haba otros deportes de pelota en China, casi siempre de precisin, con
variedad de bolas y pelotas (los similares al ftbol). Podemos destacar la prctica de uno
que se realizaba con una especie de cono de cobre ligero, al que se le colocaba un anillo
de plumas y que no deba caer al suelo.
econmico y comercial coincidente con el europeo, lo cual gener una nueva clase
social mercantil. Se produjeron cambios y un estado crnico de violencia dominados
por los clanes. Adems, aparecieron nuevos elementos ajenos a la civilizacin japonesa,
introducidos por los europeos (el cristianismo, las armas de fuego...), lo que motiv un
aislamiento total, autoimpuesto por las autoridades a partir de 1630 y que dur dos
29
llegada occidental, el sumo qued como deporte superviviente. El sumo es una lucha
especializada que se caracteriza por la gran corpulencia de sus participantes, su fuerza y
su agilidad. Es un deporte que todava conserva un gran ritual tradicional. En el siglo
XVII se utilizaban las veladas de sumo para recaudar fondos para los templos. Fue el
deporte favorito de la cultura urbane del siglo XVIII. En la actualidad, el sumo conserva
su origen ceremonial y es un deporte de masas en Japn.
-
5.5.
Mesoamrica.
30
31
6.1.
6.2.
6.3.
ROMA
- Filosofa y ciencia
- El derecho
- Democracia
- Arte
- El imperio
32
CULTURA EUROPEA
Lenguas Romances: Italiano, francs, occitano, castellano, cataln, gallego, portugus,
romano, romanche y sardo.
CULTURAS PREHELENICAS
2000 a.C.
1450 a.C.
s.VIII a.C.
335 a.C.
Civilizacin
Civilizacin
Etapa
GRECIA
ALEJENDRO
Minoica
Micnica
Oscura
CLASICA
MAGNO
1650 a.C.
1050 a.C.
Cultura o civilizacin Micnica. Va desde el ao 1650 a.C. hasta el 1050 a.C. Eran
una civilizacin con un temperamento agresivo. Luego adoptaron ciertas formas o
costumbres de la cultura cretense. Eran cazadores y guerreros, de lo que
encontramos pruebas en la arqueologa y en los relieves. Celebraban competiciones
33
Etapa oscura. Durante esta etapa no hay ningn resto arqueolgico ni otra
informacin. En el ao 900 a.C. aparecen los primeros vestigios de ncleos de
poblacin que sern el origen de la polis griega.
Las Poleis. Son centros urbanos, con la novedad que poseen un estatus de
ciudad-estado. Vivan de la agricultura de los campos prximos y de distinta
forma de ganadera y comercio segn su situacin geogrfica. En un principio el
poder poltico recaa en las familias aristocrticas (oligarqua) que tenan la
tierra y, adems, atribuciones en el plano jurdico, militar y religioso. Con el
tiempo, las poleis griegas sern un laboratorio de poltica y evolucin social (la
alternativa a la oligarqua eran la tirana y la democracia). Durante el periodo
comprendido entre el siglo VIII a.C. y el siglo V a.C., las poleis se configuraron
como ciudades-estado independientes, a pesar de que tenan en comn muchas
cosas: una misma lengua (que ya se escriba), el culto a los mismos dioses que se
realizaba en los mismos templos (Olimpia, Delfos y Telos) y una poesa pica
comn, que les permita tener los mismos orgenes. Compartan la veneracin de
los hroes prehelnicos. Durante el periodo entre el 775 y 550 a.C. los griegos se
van asentando mediante colonias por todo el Mediterrneo.
34
ESPARTA.
Entre los siglos VIII y IV a.C., Esparta fue una gran ciudad situada en la pennsula
del Peloponeso que durante mucho tiempo estuvo aislada al exterior. En Esparta
predominaron los valores fsicos de carcter militar sobre los culturales. Tenan
instituciones sociales que prevalecan sobre la familia. La Falange, compuesta por
Hoplitas, les dio la hegemona sobre el Peloponeso y Esparta fue la polis ms
admirada e influyente del mundo helnico. El espartano, desde nio, se debi a una
dura disciplina al servicio de los valores de la polis, dedicndose exclusivamente al
entrenamiento fsico y militar. A los 7 aos eran apartados de su familia y se les
preparaba para el ejrcito, entrenando con extrema dureza fsica y moral. Su
obsesin por la preparacin fsica alcanzaba tales extremos que incluso las mujeres
deban someterse a un entrenamiento en parte similar al de los muchachos. Los
atletas de Esparta eran un modelo para el resto del mundo griego. Durante mucho
tiempo Olimpia y sus Juegos Olmpicos fueron una plataforma para la propaganda
espartana.
Los
espartanos
seran
los
primeros
en
elevar
monumentos
ATENAS.
Atenas aparece a partir del siglo VI a.C. Situada en el Atica, sus habitantes vivan de
la agricultura y del mar. Atenas se encuentra rodeada por montaas,
35
Esquilo y los filsofos Platn y Aristteles. Con las guerras del Peloponeso (431405 a.C.) desapareci su esplendor, siendo vencida por Esparta. Tanto Atenas como
Esparta perdieron su hegemona en esta interminable lucha. Las guerras del
Peloponeso destruyeron Atenas y fueron el declive de Esparta.
JUEGOS
Olmpicos
Pticos
Delfos
Apolo
aos
pares.
Corinto
Poseidn
Olmpicos.
2 aos. Coinciden
con
Nemeos
Nemea (Argos)
Olmpicos
Pticos.
Aos alternos
Zeus
coincidir
con
resto.
Ej:
AO
y
sin
el
OLIMPICOS
36
NEMEOS
PITICOS
NEMEOS
OLIMPICOS
ITSMICOS
ITSMICOS
ITSMICOS
- La importancia del triunfo atltico. Los griegos slo reconocan el xito del primero, el
resto eran perdedores. Esto era debido al carcter competidor de los griegos, que
queran ser los primeros y los mejores en todo. La victoria olmpica era presagio de
buena fortuna. Era la prueba del favor de los dioses; esto quera decir que las ofrendas y
los rituales de la polis haban sido correctamente realizados, por lo que los dioses les
favorecan. Descripciones de los festivales atlticos del s.V a.C., evidencian cambios
desde las primeras ediciones, donde las ceremonias religiosas eran preponderantes y
ms ostentosas que en las ltimas celebraciones. Haba una gran presencia de la
competicin atltica en el mundo helnico y adems de los Juegos Olmpicos haba
otros festivales atlticos. Sobre la participacin de las mujeres no hay datos, tan slo
37
aparecen como espectadoras. Los deportes en los festivales deportivos griegos los
podemos diferenciar en 3 grupos:
1) Atletismo
-
Carreras:
Estadio
Diaulos
Dolikhos
Salto de longitud
Lanzamiento de disco
Lanzamiento de jabalina
Pentatln:
Estadio
S. Longitud
L. Disco
L. Jabalina
Lucha
Carreras de hoplitas.
2) Lucha y pugilismo.
-
Lucha
Boxeo
Pancration.
3) Hpica.
Carreras de caballos
Carreras de cudrigas.
1) Atletismo.
Las carreras eran siempre lineales. Se realizaban en una pista de arena poco
compacta. La unidad de medida era el estadio (180-192 metros). La salida se haca
con un hoyo en la arena. Los jueces utilizaban un dispositivo llamado husplex para
38
2) Lucha y Pugilismo.
-
Pancration. Era una especie de lucha libre, donde todos los golpes eran vlidos,
excepto los que se dirigan a los ojos. En el suelo se realizaban llaves eficaces y
dolorosas. No nos han llegado las reglas.
39
El deporte ms practicado por los griegos era la lucha, considerada por todos los
varones jvenes y adultos un pasatiempo natural y casi diario. En todas las poleis, el
gimnasio era un lugar donde reunirse y entrenar, pero, adems, era un centro
poltico, filosfico y social, donde se realizaban intrigas polticas y conversaciones
filosficas. Desde el siglo VI a.C., todas las ciudades tenan varios gimnasios. La
lucha se desarrollaba en una pista de combate de arena, denominada palestra. Los
luchadores se untaban el cuerpo con aceites y polvos de mineral y plantas. Despus
de entrenar se lo quitaban con una pequea esptula llamada estriligio, hecha de
bronce y con forma curvada. En el gimnasio haba altares, salas de reunin y piletas
de agua fra. Al gimnasio acudan para conversar en tertulias, hacer poltica y
entrenarse con juegos de tablero. En Atenas, durante su poca de mayor esplendor,
haba tres gimnasios importantes, dos de los cuales eran la Academia de Platn y el
Liceo de Aristteles.
3) Hpica.
Los griegos sentan adoracin y gran respeto por los caballos. Las carreras de
caballos se disputaban en el hipdromo y en una distancia en torno a los 3000
metros. Las carreras de cudrigas se realizaban sobre 14 kilmetros. No queda
ningn resto de hipdromo.
Meses antes de la inauguracin de los Juegos, la ciudad de Elis mandaba
embajadores oficiales a todas las poleis griegas, invitndolas a participar. Las poleis
que aceptaban la invitacin, mandaban una delegacin y se comprometan a respetar
la tregua olmpica, que preservaba a los participantes desde su partida a Olimpia
hasta su regreso a casa. Cuando los atletas llegaban a Olimpia, realizaban ante Zeus
la ofrenda de un jabal y pronunciaban el juramento olmpico, afirmando haber
entrenado durante 10 meses con sumo cuidado. Luego realizaban el periodo de
entrenamiento conjunto. A pesar de todos estos rituales y juramentos, durante la
celebracin de las olimpiadas hubo corrupciones, acuerdos y compra de victorias.
Astilo de Crotona, ganador dos veces del estadio y el Diaulos en los aos 488 y 484
a.C., se declar ciudadano de Ciracusa. Como reaccin, sus conciudadanos
derribaron su estatua y convirtieron su casa en una crcel. La corona de olivo que se
ofreca a los vencedores, era cortada por un nio con un cuchillo de oro en la zona
40
que rodeaba al templo de Zeus. El vencedor de la prueba del estadio daba su nombre
a las olimpiadas. Aparecen nombres de vencedores desde el ao 776 a.C.
A partir del ao 472 a.C. el programa olmpico que se llevaba a cabo duraba 5
das:
El primer da de los juegos se realizaba la ofrenda y una fiesta en honor a Zeus.
El segundo da se realizaban las pruebas en el hipdromo. En primer lugar se
realizaban las carreras de cudrigas, donde se daban 12 vueltas y en ellas se
producan choques, vuelcos, etc... Los protagonistas eran el auriga (conducto), los
caballos y el dueo de stos, al que se consideraba campen. A continuacin tenan
lugar las carreras de caballos, pero esta prueba no tena la importancia de las
pruebas atlticas. Al trmino de las pruebas hpicas, el pblico se trasladaba a las
gradas del estadio para poder ver las pruebas de atletismo, donde se disputaban las
pruebas de pentatln. Esta competicin tena un sistema de puntuacin muy
complejo, que no se ha podido descifrar. Por la noche, los participantes y
espectadores se congregaban para rezar y ofrecer sacrificios.
El tercer da se iniciaba de nuevo con las ceremonias formales en honor a Zeus y
luego se disputaban las pruebas del Estadio, el Diaulos y el Dolikhos. La prueba del
Estadio era la mejor considerada y su vencedor adquira una fama que le acercaba a
la inmortalidad. El Diaulos era el equivalente a los 400 metros actuales. En esta
prueba se haca la distancia del estadio en ambos sentidos y era seguida con mucha
expectacin. El Dolikhos era la prueba de fondo. Pas de ser de 7 a 24 veces la
longitud del Estadio segn las pocas. En estas pruebas se necesitaba habilidad en el
viraje, donde los atletas se resbalaban con la arena y se entorpecan unos con otros.
El cuarto da estaba reservado para el boxeo, el pancration y la lucha. Tambin
se celebraba la carrera de hoplitas.
41
7.1.
7.2.
7.3.
42
Pnicas. Posteriormente vencen a los pueblos galos, llegando por el oeste hasta
Hispania y por el oeste hasta la misma Grecia.
Ya desde el siglo III a.C., de buen grado o a la fuerza, todos los adversarios se
someten al poder de Roma.
7.2. Las realidades de la vida material y social. La educacin y la cultura romana.
El ciudadano romano en sus orgenes era ante todo un militar y un campesino.
Cumpla 20 aos de permanencia en las legiones. Si volvan con vida se les entregaban
tierras para cultivar y as concluir sus das.
La nobleza, los polticos, los militares y los financieros eran las clases pudientes
y satisfechas. Los terratenientes tambin se amoldaron al nuevo estado de riqueza,
adquiriendo nuevos campos trabajados con mano de obra barata, como eran los
esclavos.
7.3.
43
Las legiones fueron su medio para imponerse a otros pueblos. Durante las
pocas de decadencia se culp a las costumbres extranjeras y sobre todo a las griegas de
haber pervertido la cultura y la austeridad moral romana. Los primeros atletas griegos
llegados a Roma fueron unos profesionales llevados por un empresario en el ao 186
a.C. La desnudez que los griegos consideraban lgica y correcta para la prctica del
deporte no sera entendida por los romanos. Cicern la juzgara como el comienzo de la
perversin. Tambin hubo crticas hacia el atletismo y la lucha y se realizaron
exaltaciones a la prctica fsica tpicamente romana con lanza y espada. Los griegos
acudan a Roma en calidad de filsofos, maestros, artistas y artesanos. Los romanos
sentan admiracin por el arte griego e hicieron reproducciones de las estatuas ms
conocidas.
44
preponderante. All donde llegaba el imperio llegaban los hipdromos, los circos y las
termas.
Las carreras de cudrigas. Su popularidad era tan grande que haba grupos de
seguidores fanticos de los diferentes equipos. En el siglo I d.C., los colores azul y
verde tenan un significado simblico. Dichos colores creaban poderosos
antagonismos, rivalidades y enemistades permanentes entre polticos, sectas
religiosas, clanes, etc., que daban lugar a frecuentes disturbios callejeros.
45
Las termas o baos. Esta costumbre vino de Oriente. Alejandro Magno la trajo
de Persia y pas a Roma a travs de Grecia. Los romanos de la poca de la
Repblica, disponan de piscinas exteriores de agua fra y de pequeos baos
privados. El paso de esta forma de aseo privado al placer compartido de las termas
fue lento. En cierta manera, las termas significaron para los romanos lo mismo que
el gimnasio para los griegos. Fue un lugar de reunin y descanso para los
aristcratas, para las clases dirigentes y para los militares.
Los primeros grandes baos pblicos fueron construidos por Agripa en el siglo XXI
a.C. Posteriormente los emperadores Nern y Comodo tambin construyeron los
suyos en el ao 217 d.C. Las inmensas ruinas de las termas construidas por el
emperador Caracalla en el ao 217 d.C. y por Diocleciano en el ao 302, nos
demuestran la gran magnitud e importancia de estas construcciones para los
romanos.
Las termas tenan jardines, gimnasios, canchas para la prctica de juegos de pelota,
bibliotecas, salas para reuniones y espectculos as como pequeos reservados. Se
realizaron grandes deforestaciones de bosques para obtener lea y calentar el agua
de las termas, sobre todo en los bosques de Germania. En la poca imperial los
baos pblicos, las luchas de gladiadores y las competiciones de cudrigas estaban
totalmente integradas en la cultura romana.
Con la llegada del cristianismo, la sensualidad y la permisibilidad moral imperantes
en los baos pblicos as como los martirios sufridos por los primeros cristianos en
el circo, justificaron la accin de rechazo a estas actividades fsicas y al culto al
cuerpo por parte de los primeros padres de la Iglesia.
Hay quien achaca el ocaso de la prctica fsica en la Edad Media a la hostilidad del
cristianismo por el culto al cuerpo, a lo fsico. Los cristianos se opusieron a los
sacrificios pblicos y a la lucha de gladiadores y acabaron obteniendo su abolicin.
Los telogos cristianos no se oponan a la higiene o a la forma fsica, pero los baos
pblicos fueron censurados debido a la permisibilidad moral all existente.
46
8.2.
8.3.
47
EL FEUDALISMO
LA CIUDAD
LA IGLESIA
48
filosofa escolstica dej a un lado la educacin del cuerpo, al que daba poco valor,
siendo el alma y el espritu humano su nica preocupacin. Los seores feudales
defendan a la sociedad, el clero procuraba su bien espiritual y por ltimo, los
campesinos y los gremios de artesanos desarrollaban la actividad laboral.
8.3.
LA ARISTOCRACIA.
EL PUEBLO.
- Ritual y cosmopolita.
- La caza.
- Festivales cvicos.
- Los torneos.
- Juegos de multitud.
- El duelo.
- Otros.
Los torneos. El combate era ritualizado y era acompaado por una simbologa
cristiana, a pesar de que la iglesia calificaba estos espectculos como sanguinarios y
vanidosos. Refirindose a los torneos, el historiador del juego Johan Huizinga, deca
que el nico deporte medieval era la guerra y que los torneos eran una ceremonia de
preparacin para sta. En el siglo XI los torneos eran grandes festivales, muy
desarrollados, que podan durar varios das. A ellos asistan participantes, jueces y
espectadores, todos ellos ataviados con trajes y galas muy lujosas. En el ao 1184, el
emperador Federico, organiz un torneo con 40000 invitados. En el ao 1520,
Francisco I de Francia se entrevist con Enrique VIII de Inglaterra, y como festejo
organiz un torneo que dur tres semanas para el cual se levantaron 2800 tiendas
para los invitados.
49
50
51
9.2.
9.3.
9.4.
52
REY
53
Primero estaba el monarca o rey, que era soberano absoluto, cuyo poder se
supona de origen divino y slo ante Dios era responsable de sus actos. A continuacin
se situaban la aristocracia y el alto clero.
La aristocracia o nobleza era el grupo social privilegiado, que no pagaba
impuestos, monopolizaba los cargos polticos y militares, vivan de las rentas y de las
cesiones del monarca, su misin era gobernar y dirigir los ejrcitos; no comerciaban ni
realizaban trabajos fsicos; el comercio era una actividad mal vista.
El clero estaba muy ligado en sus niveles ms altos a la nobleza; era duea de
tierras y templos. La Iglesia tampoco pagaba impuestos; ejerca una influencia absoluta
en el pensamiento y la ciencia estaba sometida a ella; dictaba las normas de
convivencia, de moral, etc...
El tercer estado engloba desde el vagabundo al rico mercader, campesinos,
artesanos, etc... Tienen que pagar impuestos y necesitan trabajar para vivir. Desde el
siglo XIII y XIV se va consolidando un grupo concreto: la burguesa, que se origina con
el comercio y se va enriqueciendo. En el siglo XVII ya es una potencia econmica. En
ocasiones ms rica que la aristocracia, pero estaba apartada del gobierno y el poder
poltico. La burguesa poco a poco, va adquiriendo conciencia de su fuerza y a su vez de
la marginacin poltica en la que se encuentra. Cada vez es una clase ms culta e
ilustrada. No crean en el derecho divino de los monarcas y no aceptaban la monarqua
absoluta intentando desplazar a la aristocracia de los centros de poder.
54
El estado moderno a finales del siglo XV: con las monarquas ms poderosas
aparece el trmino de nacin y de estado, palabra que sirvi para designar el sistema
conjunto de intereses y decisiones entre gobernantes y sbditos con vistas a alcanzar el
bien comn.
55
56
2)
3)
4)
5)
John Locke. Fue el filsofo ms influyente del siglo XVII. Fue un precursor de la
Ilustracin. Recomendaba mucho ejercicio, ropa limpia y una determinada
alimentacin. Con l se dio la posibilidad de que la pedagoga pudiese
constituirse como una ciencia que se ocupara de educar a los individuos, adecundolos
en todo lo posible a los propsitos de la razn.
b) La Ilustracin.
Durante el siglo XVII, tambin conocido como el siglo de las luces, en Europa
domin el absolutismo, y la nobleza sigui ostentando grandes privilegios. La burguesa
rechazaba estas estructuras polticas y sociales, pero necesitaba de una ideologa que le
diera fuerza moral y argumentos para el cambio. Esto se lo dio el movimiento
ideolgico y cultural denominado Ilustracin, que a mediados del siglo XVIII supo
elaborar un cuerpo doctrinal y de pensamiento que result ser una gran arma para
destruir as bases del Antiguo Rgimen.
Partiendo de las ideas filosficas de John Locke (s.XVII), ilustrados como
Montesquieu, Rousseau, Voltaire, etc., fueron los lderes intelectuales de este
movimiento.
57
educacin
intelectual y moral.
58
Es durante estos siglos cuando se van concibiendo y originando los inicios del
deporte. Mediante la prctica de juegos y actividades fsicas que sin una organizacin y
una reglamentacin medianamente clara podramos entender como antecedentes del
deporte actual. No podemos calificar estos juegos como deportes al no tener unas
normas unificadas y reconocidas por todos los practicantes. Por supuesto, estos juegos
nunca superan un cierto localismo. Existan algunas excepciones a este localismo. Eran
las actividades y los juegos disputados por la aristocracia que, como sabemos, ya desde
la Edad Media disponan de un ceremonial semejante para toda la nobleza europea.
Principales diferencias estructurales entre los juegos tradicionales y los deportes
modernos:
-
Juegos tradicionales:
59
Deportes actuales:
60
Los diversos tipos de tenis europeo procedan de los antiguos juegos de bote y
golpeo. Tuvieron un xito muy prolongado. En el siglo XIV ya se fabricaban raquetas
con cuerdas (de tripas de animales). Los partidos se disputaban por varios jugadores en
las plazas de las ciudades. Se utilizaban las paredes y las formas arquitectnicas de las
casas como parte del terreno de juego. En 1559 se public el primer tratado de juegos de
raqueta y pelota, escrito por Antonio Scainio. El tenis fue practicado posteriormente por
los aristcratas en los palacios y castillos, por lo que se le denomin tenis real. A partir
del siglo XVII se puso de moda entre la gente elegante del norte de Francia, pasando a
jugarse en lugares cerrados. En 1596 se cree que haba en Pars alrededor de 250 pistas
de tenis y se calcula que unas 7000 personas se beneficiaban econmicamente del juego
del tenis (fabricantes de raquetas y pelotas, profesores, cuidadores de pistas, etc.).
Cuando pareca ser un juego asentado, pas de moda. Al dejar de practicarse, las pistas
fueron destruidas o fueron reconvertidas.
61
La esgrima. Pas de ser una tcnica militar a una especie de arte que las
clases altas aprendan como forma de ejercicio diferenciador ante las clases
inferiores. Tambin se utilizaba en duelos y contenciosos. En Francia, entre
el ao 1601 y 1609, alrededor de 2000 miembros de la nobleza, perdieron la
vida en duelo, por lo que se prohibi. La burguesa tambin lo fue
adoptando, por lo que la prohibicin se llev a cabo a todos los efectos.
y jockeys,
62
10.2.
10.3.
10.4.
10.1.
10.5.
10.6.
63
Los ilustrados franceses vieron plasmadas sus ideas en una realidad, haba
llegado el final del Antiguo Rgimen. La revolucin francesa fue una revolucin
burguesa apoyada por el pueblo que exiga libertades y el fin del absolutismo.
64
El ferrocarril (1725).
10.2.
Entre el ltimo tercio del siglo XVIII y la 1 mitad del XIX, las formas de
produccin comenzaron a modificarse. El cambio sucedi en Gran Bretaa, dado su
imperio colonial, la acumulacin de riqueza y capital, se pudo emplear en nuevas
inversiones.
Se inventaron nuevas mquinas capaces de producir rpidamente (la mquina de
tejer en 1733, la mquina de vapor en 1769 y el ferrocarril en 1825).
65
A) El Proletariado.
Ya no se trabaja en las casas, hay que ir donde se encuentran las mquinas, en las
fbricas. Hay migraciones del campo a la ciudad. Aparecen los suburbios en las
ciudades y una nueva clase social: el proletariado.
Los sectores que ms crecen son la minera de hierro y carbn e industria siderometalrgica.
Entre 1850 y 1860, estas formas de produccin ya han pasado al continente.
B) El liberalismo.
El estado liberal se basa en el liberalismo poltico y el liberalismo econmico. El
liberalismo poltico se caracteriza por:
-
Derecho al voto.
El liberalismo econmico. Caractersticas:
66
C) Socialismo y Marxismo.
Las clases proletarias no quieren estar indefensas y aparece el socialismo y el
marxismo como ideologa para la defensa de estos trabajadores. Los idelogos del
marxismo y el socialismo son Marx y Engels. La idea principal es que al ser el trabajo
del hombre, lo nico que crea riqueza, sta debe quedar en quien la produce. Para ello
proponen la socializacin de los medios de produccin. Esto triunfa en 1917, en la
Revolucin Rusa.
10.3.
1.2.
1.3.
Hjalmar Ling.
67
Cientfica.
68
1.2.
1.3.
1.
69
70
II.
Gimnasia militar.
III.
Gimnasia mdica.
IV.
Gimnasia escnica.
71
10.4.
particulares:
-
72
El trabajo en equipo.
El entrenamiento.
La jerarquizacin.
El Rcord.
Reglamentacin.
Amateurismo.
Handicap.
Club.
Apuestas.
73
74
El deporte surgi como estrategia para canalizar el tiempo libre de los jvenes y
en un perodo muy corto acab siendo elemento central de su sistema educacional. El
deporte se convirti en el control ms caracterstico de estas instituciones. Debido a la
gran libertad de ocio que disponan los alumnos y a su comportamiento se impuso una
norma que les obligaba a no salir del internado; as se empezaron a arreglar y a
organizar los juegos de los que siempre haban disfrutado.
Se empezaron a crear equipos, jefes y jerarquas, se organizaron y reglamentaron
los juegos tradicionales; los pasatiempos predeportivos fueron sometidos a unas reglas
que eran discutidas en asambleas por los mismos alumnos.
Los campos de juego se convirtieron en un medio educativo, de aqu estas
costumbres pasaron con el alumnado a las universidades. Como los que llegaban
jugaban con las reglas de su antiguo colegio, tuvieron que reformarlas y perfeccionarlas
para hacer un reglamento comn, posteriormente el proceso se repite entre las
universidades y empiezan a dejarlo por escrito. En las universidades inglesas se
establecieron las distancias estndar y la mayora de las pruebas atlticas.
Otros deportes como el ftbol, el rugby, etc. Tambin fueron codificados en las
universidades; se inventaron las porteras de ftbol, las vallas, los obstculos y se
utilizaron por primera vez los cronmetros. Todo ello se export a los EEUU a partir de
1880 y triunf de una manera espectacular en la sociedad americana; de ah se
extendera a todo el resto del mundo.
75
10.5.
76
y competiciones
deportivas (1870-1879)
-
La
Gimnasia
en
la
enseanza
pblica.
Desarrollo
del
Consolidacin
de
la
estructura
federativa
primeras
Deporte y municipio.
Barcelona 92.
77
78
La sala de armas era la zona principal, que, adems, contaba con algunas
mquinas rudimentarias de musculacin y algunas pesas para ejercitarse.
Casi todo estaba dedicado a la esgrima. El primer gimnasio que se abre es en
Madrid y es el Vignolles, en 1851 y Crculo particular gimnstico en 1853. en la
dcada de los 60 aparecieron los primeros gimnasios en Barcelona.
79
80
empieza la prctica de los deportes con la implantacin del ftbol con espectculo de
masas.
El movimiento asociativo velocipdico estaba ya lo suficientemente maduro
para abordar el proceso deportivizador definitivo. (La constitucin de la federacin
espaola)
a) La aparicin de las primeras federaciones (1895-1902)
El movimiento asociativo velocipdico estaba ya lo suficientemente maduro
para abordar el proceso deportivizador definitivo (la constitucin de la Federacin
Espaola). En 1894 se celebr en Madrid la asamblea constituyente de la unin
velocipdica espaola. Al ao siguiente (1895) se aprueban los estatutos y la primera
junta directiva y en 1896 la federacin qued oficialmente legalizada. As se abre este
proceso federativo, que se completar en 1928.
En 1898 se crea la Federacin Espaola de Sociedades Gimnsticas. El
deporte tomaba de forma definitiva carta de naturaleza en Espaa, durante este periodo
asistimos a la aparicin continuada de sociedades deportivas (Tenis, Hockey, Atletismo,
Automovilismo, Ftbol, Natacin, etc.)
81
82
83
a) El Movimiento Olmpico.
Pierre de Coubertain proceda de una familia aristocrtica y poltica francesa.
Tubo una educacin clsica y catlica, que l mismo defini como demasiado
disciplinada y autoritaria. Realiz viajes a Inglaterra y EEUU, que eran los pases ms
dinmicos y avanzados de su tiempo, quedando impresionado por unas universidades y
escuelas superiores. Pudo comprobar que una de las caractersticas de la educacin
anglosajona era la preocupacin por un desarrollo igualitario de mente y cuerpo.
Vio que las escuelas y universidades se ubicaban en el campo y que los
estudiantes ideaban actividades por s mismos, de las cuales participaban con el objeto
de fortalecer un cuerpo y un carcter.
En Princetown aprendera los principios del amateurismo y del juego limpio
(fair play). A partir de 1887, Coubertain se dedic con todas energas y medios
econmicos a la tares de introducir el deporte en Francia como medio educativo.
Coubertain admiraba el deporte de las clases dirigentes inglesas y
americanas y deseaba introducirlo en Francia.
84
Atenas 1896
Pars 1900
Londres 1908
Estocolmo 1912
Etc...
85
olimpiadas.
-
86
87
11.2.
11.3.
11.4.
11.5.
invadiendo al teatro, cine, toros... Tambin decimos que no slo lo es el ftbol, sino
tambin el baloncesto, las olimpiadas...
-
Poltica:
a) Se utiliza el deporte para ganar votos (poltica interior).
b) El deporte de lite da mucho prestigio a un pas (poltica exterior).
Economa:
a) En los presupuestos del estado, en presupuesto pblico influye, ya que
88
Deporte de competicin:
a) Regional.
b) Nacional.
c) Internacional.
Objetivos:
a) El Rcord.
b) El xito.
Funciones:
a) Deportivas internas.
b) Sociales o externas.
Caractersticas:
89
a) Entretenimiento.
b) Competicin.
c) El rcord.
el rcord.
el xito.
Entrenamiento.
Competicin.
Rcord.
90
que
son
reproducidos
por
los
medios
de
Disciplina.
Autoridad.
Competitividad.
Resultados.
Objetivos racionales.
Organizacin.
Burocracia.
El deporte de ocio.
a) Caractersticas del deporte de ocio:
-
Heterogeneidad.
Interaccin social.
91
Cuerpo sano.
1.2.
92
2.2.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
4. Educadores.
--------------------------------------------------------------------------------------------
1.1
93
1.2
94
Fsica, es necesario que estos juegos y deportes estn animados (al menos en el espritu
del educador) de una intencin educativa.
Las actividades deportivas comprenden 3 mbitos distintos:
a) La competicin deportiva organizada sistemticamente.
b) El entrenamiento deportivo que comprende el conjunto de actividades que se
llevan a cabo como preparacin para la competicin deportiva. Su objetivo
es la puesta en forma fsica general y despus, de las condiciones fsicas
especiales. En un principio sigue los mismos fines que la Educacin Fsica,
es decir, mejorar las cualidades motrices y las habilidades fsicas bsicas.
c) El deporte como juego. Es la competicin libremente adaptada para
satisfacer esencialmente las necesidades recreativas y educativas.
No es difcil comprender que el entrenamiento deportivo y el deporte juego se
integre fcilmente en el sistema general de la Educacin Fsica.
95
actividades fsicas al aire libre ocupen un lugar importante en las escuelas por ser
eminentemente formadas liberadas y equilibrantes.
3.5.
3.6.
96
4. Los educadores.
Es esencial que los responsables polticos y administrativos de los diferentes
pases, comunidades autnomas, etc tomen conciencia clara de que el xito de sus
esfuerzos a favor de la Educacin Fsica est en funcin, en primer lugar, de la
preparacin de los educadores y, en segundo lugar, de que haya nmero suficiente
(calidad y cantidad).
La misin de educar a travs de las actividades fsicas exige slidos
conocimientos biolgicos, psicolgicos, sociolgicos y una buena formacin
pedaggica. En el delicado periodo de la infancia y adolescencia esta misin debera ser
confiada nicamente a educadores que hayan recibido una slida formacin a nivel
universitario.
97
Definicin
La
tica
deportiva
es
conocida
internacionalmente bajo el trmino anglosajn de fair play. En primer lugar, el fair play
designa el respeto por las reglas decididas y fijadas para el deporte. En segundo lugar, el
trmino fair play designa un comportamiento generoso que no es obligatorio y que no
forma parte de las reglas. Vendra a significar lo que se conoce como deportividad. El
fair play puede ser trasladado a otros aspectos de la vida, conteniendo por ello un alto
componente educativo.
-
98
Los campeones estn sometidos a intensas presiones porque su victoria aporta prestigio,
no solamente al participante, sino tambin a su club, a su federacin y a su pas y puede,
adems, ser fuente de beneficios materiales. Precisamente por eso, su comportamiento
puede ejercer una influencia poderosa en el resto de las personas. De ah que el
campen ms que cualquier otro, debe ejercer el fair play.
c) Educadores.
d) Organizaciones deportivas.
e) Directores tcnicos y entrenadores.
f) Mdicos y ayudantes.
g) Arbitros.
h) Autoridades pblicas.
i) Periodistas.
j) Espectadores.
99