Amigdalitis y Sus Compliciones PDF
Amigdalitis y Sus Compliciones PDF
Amigdalitis y Sus Compliciones PDF
E 20-500-A-10
Plan
Definicin
2
2
2
Diagnstico diferencial
Rinofaringitis
Faringitis vesiculosas
Sndrome de Kawasaki
2
2
3
3
Tratamiento
Tratamiento sintomtico
Tratamiento antibitico
4
4
4
Amigdalitis recidivante
4
4
Amigdalitis recidivante y amigdalectoma
Sndrome de Marshall (ebre peridica, estomatitis aftosa,
5
faringitis, adenitis cervical)
Amigdalitis crnicas
Amigdalitis seudomembranosas
Mononucleosis infecciosa
Amigdalitis diftrica
EMC - Otorrinolaringologa
Volume 43 > n 2 > abril 2014
http://dx.doi.org/10.1016/S1632-3475(14)67512-3
5
5
5
5
11
11
11
12
12
12
13
13
13
Denicin
La amigdalitis se denomina tambin anginas, palabra
que viene del latn angere, que signica apretar o estrangular. Por lo tanto, este trmino expresaba al principio una
sensacin de constriccin farngea que puede observarse
en cualquier inamacin a ese nivel. En la actualidad,
segn la American Academy of Otolaryngology Head
and Neck Surgery [1] , designa a una inamacin aguda de
origen viral o bacteriano de las amgdalas palatinas o de
la mucosa farngea. Las amgdalas farngeas (vegetaciones
adenoideas) y linguales tambin pueden verse afectadas.
Las otras denominaciones posibles son las de adenoamigdalitis, faringitis o faringoamigdalitis [1] .
La clasicacin de las amigdalitis tiene en cuenta el
aspecto de la orofaringe en la exploracin fsica, sin
presuponer la etiologa viral o bacteriana. Por tanto, se distinguen las amigdalitis eritematosas y eritematopultceas
(que suponen alrededor del 90% de las formas macroscpicas de amigdalitis), seudomembranosas y ulcerosas o
ulceronecrticas.
Amigdalitis eritematosas
o eritematopultceas
Cuadro 1.
Escala de Mac Isaac (vlida slo en adultos).
Fiebre > 38 C: 1 punto
Epidemiologa
Amigdalitis virales
El 50-90% de las amigdalitis son de origen viral [4] .
Existen numerosos virus implicados, sobre todo el virus
de Epstein-Barr (VEB, que es el ms frecuente), herpes
simple, gripe, parainuenza, Coxsackie y adenovirus [3, 5] .
Amigdalitis bacteriana
El 10-50% de las amigdalitis son de origen bacteriano. El
25-40% de las amigdalitis infantiles y el 10-25% de las formas adultas son de origen estreptoccico. El estreptococo
hemoltico del grupo A (SBGA) es la bacteria implicada
con ms frecuencia y supone el 10-25% de las amigdalitis
del adulto y el 25-40% de los casos infantiles [4] . Las amignos,
dalitis por SBGA suelen producirse en mayores de 3 a
nos [6] . Se curan de
con un pico de frecuencia a los 5-15 a
forma espontnea en 3-4 das, pero pueden causar complicaciones postestreptoccicas, sobre todo el reumatismo
articular agudo (RAA) y la glomerulonefritis aguda (GNA).
Se ha demostrado la utilidad de la antibioticoterapia para
acortar la duracin de los sntomas, disminuir el contagio
bacteriano a los allegados y prevenir el RAA, pero no la
GNA (que pocas veces tiene la faringe como foco inicial)
ni las complicaciones supurativas locorregionales de las
amigdalitis [4, 7, 8] .
Otras amigdalitis bacterianas, como las causadas por
Corynebacterium diphteriae, el gonococo o microorganismos anaerobios (sndrome de Lemierre, angina de
Vincent), pueden requerir un tratamiento antibitico,
pero producen cuadros clnicos especcos que hacen
sospechar la implicacin de estos microorganismos [4]
(cf infra).
El papel de otras bacterias (Haemophilus inuenzae,
Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis, Arcanobacterium haemolyticum, Chlamydia
trachomatis, Chlamydia pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae, etc.) en las amigdalitis es controvertido [9] .
Sintomatologa
y exploracin fsica
El cuadro de la amigdalitis consiste en la asociacin
variable de ebre, dolor farngeo (constrictivo o de tipo
quemadura), otalgia reeja y odinofagia. Tambin puede
haber sntomas digestivos, dolor abdominal, vmitos y
nos. Asimismo, pueden apadiarrea, sobre todo en los ni
recer erupciones cutneas.
En la exploracin con el depresor lingual, las amgdalas y sus pilares, as como a menudo otras zonas mucosas
farngeas, aparecen eritematosas. La presencia adicional
de un material blanquecino sobre las amgdalas dene la
amigdalitis eritematopultcea.
La presencia de adenopatas cervicales satlites, submandibulares o subdigstricas, es habitual.
Los argumentos que apuntan hacia una etiologa viral
son: ebre moderada, tos, rinorrea y obstruccin nasal,
conjuntivitis, vesculas farngeas, as como la ausencia de
adenopatas o, por el contrario, las adenopatas difusas.
La escala de Mac Isaac, que slo est validada en adultos
y que se basa en los signos clnicos, proporciona argumentos a favor de una etiologa bacteriana o viral, de
Diagnstico diferencial
Rinofaringitis
Se deben distinguir las amigdalitis eritematosas de las
rinofaringitis (infeccin respiratoria alta [IRA], infecciones virales de la mucosa de las vas areas superiores
extendidas desde las fosas nasales a la laringe y que presentan, adems de los signos de faringitis (dolor, eritema
difuso), sntomas nasales (obstruccin nasal, rinorrea) y
larngeos (tos), as como, a menudo, una otitis congestiva.
EMC - Otorrinolaringologa
Faringitis vesiculosas
Estas infecciones virales comienzan con la presencia de
vesculas, que se observan pocas veces, porque enseguida
nas exulceraciones sobre un fondo eridan paso a peque
tematoso. Las dos etiologas virales ms frecuentes son la
primoinfeccin herptica, cuyas lesiones predominan en
la cavidad bucal y los labios (gingivoestomatitis), y la herpangina, debida a los virus Coxsackie del grupo A y virus
ECHO, cuyas vesculas suelen localizarse en una zona ms
nos peque
nos
posterior de la orofaringe y que afecta a ni
nos en epidemias estivales. Estas dos infecciones
de 1-7 a
virales pueden presentar lesiones cutneas en las extremidades: el panadizo herptico del herpes y el sndrome
mano-pie-boca de algunas infecciones por virus Coxsackie.
Las pruebas complementarias carecen de utilidad.
El tratamiento es sintomtico y consiste en analgsicos
y antipirticos. En las formas extensas e hiperlgicas de
primoinfeccin herptica, puede que sean necesarias la
hospitalizacin y la instauracin de un tratamiento analgsico adaptado. En ocasiones, el dolor es tan intenso que
nos dejan de alimentarse. En tal caso, se debe cololos ni
car una sonda nasogstrica de alimentacin a la espera de
la mejora sintomtica. La curacin puede requerir 10 das.
Por otra parte, el herpes zster farngeo es una manifestacin infrecuente de la recidiva de la infeccin por
virus varicela-zster. Se caracteriza por la topografa estrictamente unilateral de la erupcin vesiculosa. Tambin
puede tratarse de una enfermedad ampollosa de tipo
pngo.
Cuadro 2.
Criterios diagnsticos de la enfermedad de Kawasaki a .
EMC - Otorrinolaringologa
Apirexia
Modicaciones de las
extremidades
Trastornos agudos:
tumefaccin y eritema de las
manos y de los pies que se
detiene claramente en las
mu
necas y los tobillos
Convalecencia: descamacin
de los dedos de las manos y de
los pies que comienza hacia la
2.a -3.a semana de evolucin
Sndrome de Kawasaki
Se trata de una inmunoangetis de etiologa desconocida que consta una trada patolgica, de la que la
faringitis febril suele ser la manifestacin inaugural [15] . El
nos. Esta enfer75% de los pacientes son menores de 5 a
nos y existe
medad es excepcional en mayores de 12 a
un predominio masculino. En un estudio retrospectivo
francs, la incidencia anual se ha estimado en ms de
200 casos. En la actualidad, ha sustituido al RAA como
primera causa de cardiopata adquirida en la infancia.
El riesgo principal es el aneurisma coronario que no se
produce antes del 10. da de evolucin. Estos aneurismas
pueden complicarse a su vez con una trombosis o estenosis, con una isquemia miocrdica (en la mayora de los
no de evolucin). El tratamiento
casos durante el primer a
ha reducido la incidencia de las anomalas coronarias del
25% al 5%. Por otra parte, en muchas menos ocasiones se
puede observar una insuciencia miocrdica grave relacionada con una miocarditis durante la fase aguda de la
enfermedad. La mortalidad relacionada con estas complicaciones es del 0,2%. El fallecimiento puede producirse
nos despus del inicio de la evolucin.
varios a
El diagnstico es muy probable en presencia de ebre
elevada persistente y de al menos de cuatro de los cinco
signos que se indican en el Cuadro 2. Sin embargo, existen
cuadros clnicos ms frustrados (ebre durante al menos
5 das y slo dos o tres de los otros signos mayores de
nos de corta edad.
la enfermedad), sobre todo en los ni
Es fundamental sospechar el diagnstico ante un cuadro
nos muy peque
nos, pues ste
clnico incompleto en los ni
es el tramo de edad donde las complicaciones coronarias
son ms frecuentes.
La ecocardiografa puede mostrar signos precoces:
dilataciones coronarias, brillo anormal perivascular, pericarditis, insuciencia mitral, insuciencia miocrdica.
Despus del 10. da, pueden aparecer aneurismas coronarios. Se puede observar una dilatacin de la vescula biliar
en la ecografa abdominal.
Respecto a las anomalas biolgicas, el hemograma
muestra una leucocitosis por neutrlos, anemia y
trombocitosis. La CRP (> 30 mg/l) y la velocidad de
Exantema maculopapuloso
que predomina en el tronco;
otros aspectos posibles:
urticariforme,
escarlatiniforme,
eritrodrmico, polimorfo
Vesculas, ampollas,
exudados
Signos cutneos
Conjuntivitis exudativa
Anomalas bucolabiales:
queilitis, lengua en frambuesa,
faringitis difusa
Inamacin focalizada de la
faringe; vesculas, erosiones,
exudados bucofarngeos
Linfadenopatas cervicales
agudas > 1,5 cm: signo menos
frecuente; ms habitual en
ni
nos mayores
Adenitis purulenta o
poliadenopata extracervical
Figura 1. rbol de decisiones. Tratamiento del sndrome de Kawasaki (segn [15] ). CRP: protena C
reactiva; VSG: velocidad de sedimentacin globular;
d: da. a Criterios clnicos mayores: conjuntivitis, queilitis, lesiones de las extremidades, faringitis, erupcin
cutnea. b Criterios biolgicos: anemia, leucocitosis,
trombocitemia tras d7, hipoalbuminemia, alanina aminotransferasa (ALAT) aumentada, piuria asptica.
Estudio biolgico
CRP 30 mg/l
VSG 40
Vigilancia clnica
Fiebre persistente
durante 48 h
Presencia de < 3
criterios biolgicos b
Presencia de 3
criterios biolgicos
Ecocardiografa
Ecocardiografa
Tratamiento
Desaparicin
de la fiebre
Ausencia de
descamacin
Descamacin
tpica
Normal
Anormal
Diagnstico
descartado
Ecocardiografa
Vigilancia clnica
ecogrfica
Consulta con un experto
Tratamiento
casos no complicados, el seguimiento se basa en la ecocardiografa a las 2 semanas y, despus, a los 2 meses de
evolucin.
El principio del tratamiento de las complicaciones coronarias es el siguiente:
dilataciones que regresan a los 2 meses: tratamiento
idntico al de las formas no complicadas;
aneurismas inferiores a 6 mm: aspirina, que se mantiene
al menos hasta la regresin del aneurisma;
aneurismas superiores a 6 mm (denominados gigantes):
antiagregantes, anvitamnicos K (warfarina) o heparina
de bajo peso molecular (HBPM) a largo plazo;
estenosis: posibles indicaciones de tratamientos endovasculares o de derivaciones coronarias.
En todos los casos complicados, la vigilancia se prolonga.
Tratamiento
Tratamiento sintomtico
Se basa en la prescripcin de analgsicos y antipirticos
adaptados al nivel del dolor. Los analgsicos depresores
respiratorios deben evitarse en las amigdalitis que causen
disnea por hipertroa intensa de las amgdalas.
Los antiinamatorios no se aconsejan en las recomendaciones francesas [4, 10] . Los antiinamatorios no
esteroideos (AINE) se desaconsejan en las amigdalitis,
porque podran favorecer la aparicin de complicaciones
infecciosas graves, en especial las celulitis [16, 17] . Los riesgos relacionados con la corticoterapia de corta duracin
no se han establecido en la literatura. Dicho tratamiento
podra disminuir el dolor en las amigdalitis, como se
sugiere en seis estudios aleatorizados [1823] .
Tratamiento antibitico
La utilidad del tratamiento antibitico slo se ha
demostrado cuando la PDR ha evidenciado que la causa
de la amigdalitis es el SBGA; permite acortar los sntomas, disminuir la contagiosidad y, sobre todo, prevenir el
RAA [10] . En esta indicacin, el tratamiento antibitico es
ecaz hasta el 9. da tras el inicio de los sntomas [4] .
Amigdalitis recidivante
Amigdalitis recidivante
y amigdalectoma
Ningn tratamiento mdico ha demostrado su ecacia en la prevencin de las amigdalitis recidivantes.
En este contexto, y salvo casos especiales (amigdalitis
EMC - Otorrinolaringologa
Amigdalitis crnicas
Las amigdalitis crnicas pueden causar dolor farngeo
crnico, halitosis y sobreinfecciones agudas. Son ms
frecuentes en los adultos, mientras que las amigdalitis
nos [31] . Las indirecidivantes son ms frecuentes en los ni
caciones precisas de la amigdalectoma en este contexto
no cuentan con una base slida de evidencia en la literatura [1] .
Debe mencionarse el caso especial de las litiasis amigdalinas o tonsilolitos [32] .
Estas litiasis estn compuestas por sales clcicas y se
formaran a partir del material caseoso de las criptas amigdalinas y de lamentos de microorganismos saprotos.
Pueden ser asintomticas o causar dolor farngeo crnico, tos irritativa, disfagia, otalgias, halitosis, sensacin
EMC - Otorrinolaringologa
Complicaciones
de las amigdalitis agudas
bacterianas
Complicaciones autoinmunitarias
relacionadas con las amigdalitis
por estreptococo del grupo A
Se trata del RAA, la GNA, la enfermedad de Berger
(nefropata por inmunoglobulina A [IgA]) y el eritema
nudoso [24] .
La relacin entre las amigdalitis por SGA y el RAA est
claramente establecida. La amigdalectoma se propone
cuando las amgdalas siguen infectadas o ante episodios
de amigdalitis recidivante [4, 33] .
En lo que respecta a la nefropata postestreptoccica, la
amigdalectoma no ha demostrado ser ecaz, pues el tratamiento de la amigdalitis no previene la aparicin de la
GNA [4] . Las GNA postestreptoccicas pocas veces se originan a partir de un foco farngeo (en la mayora de los
casos, es cutneo). No se ha demostrado que los antibiticos prevengan la GNA [4] .
Sndrome de Lemierre
Este cuadro grave se observa sobre todo en adolescentes o en adultos jvenes en un contexto de amigdalitis
reciente, en ocasiones no diagnosticada. La infeccin
farngea por un microorganismo anaerobio (Fusobacterium necrophorum) provoca una tromboebitis sptica de
la vena yugular interna (a menudo bilateral), septicemia
y mbolos spticos, sobre todo pulmonares y seos [3538] .
Pueden producirse parlisis de los pares craneales IX, X, XI
o XII, as como un sndrome de Claude Bernard-Horner,
con miosis, ptosis y endoftalmos, indicativo de una afectacin de la cadena simptica cervical. El tratamiento
consiste en una reanimacin adecuada, antibioticoterapia
intravenosa y heparinoterapia en dosis ecaces.
Supuraciones parafarngeas
Las supuraciones parafarngeas que complican las amigdalitis son los emones periamigdalinos, las infecciones
preestiloideas y las celulitis. Los abscesos retrofarngeos y retroestiloideos (que en ocasiones se agrupan
bajo la denominacin de abscesos retrofarngeos) se
originan a partir de las rinofaringitis infantiles y, en
menos ocasiones, a cualquier edad por etiologas accinos farngeos, heridas durante
dentales (cuerpos extra
procedimientos endoscpicos de las vas areas superiores, etc.). En un estudio retrospectivo realizado con
datos de atencin primaria de Reino Unido, a partir de
196.316 episodios de amigdalitis o de faringitis, la frecuencia de las supuraciones parafarngeas era del 0,3%
(606/196.316) [7] .
Rese
na anatmica
Los principales espacios anatmicos afectados por las
supuraciones parafarngeas se describen en la Figura 2. El
espacio preestiloideo, situado delante del diafragma estiloideo, es la regin donde se extienden selectivamente
3
2
4
5
10 3
6
7
11
8
9
12
6
13
14
Flemones periamigdalinos
El emn periamigdalino es la infeccin cervicofacial
ms frecuente. Se desarrolla entre la mucosa farngea a
nivel medial y la fascia bucofarngea (envoltura brosa
que rodea la cara externa de los msculos farngeos) a
nivel lateral. El 90% de los emones periamigdalinos son
secundarios a una amigdalitis [39] . En los otros casos, se
producen tras una faringitis sin signos amigdalinos. Su
mecanismo no se conoce con detalle: difusin de pus
entre la cpsula amigdalina y la pared muscular farngea
o infeccin de las glndulas de Weber, glndulas salivales
accesorias situadas en el paladar blando, justo por encima
de la conuencia de los pilares amigdalinos.
Suponen alrededor del 30% de los abscesos de los tejidos blandos de la cabeza y el cuello. Son infrecuentes
nos [3942] . Las recidivas del emn se
en menores de 10 a
producen en alrededor del 10% de los casos [40] . Seran
ms frecuentes cuando existen antecedentes de amigdalinos [43, 44] .
tis recidivante y en menores de 30-40 a
Suelen producirse despus de una amigdalitis y afectan
sobre todo a adolescentes y a adultos jvenes (infrecuennos). Se maniestan por sntomas
tes en menores de 10 a
de ebre, odinofagia, disfagia, trismo (limitacin de la
abertura bucal relacionada con la extensin de la inamacin a los msculos masticadores situados justo laterales
al espacio periamigdalino) y, en ocasiones, sialorrea (este
trmino se dene por el aumento de la produccin salival;
en realidad, el mecanismo es una retencin de la saliva en
la boca debido al obstculo que representa el emn a
nivel del istmo de las fauces).
La exploracin con el depresor lingual muestra un
no del pilar anterior de la celda amigaumento de tama
dalina, edema del velo del paladar y una desviacin de la
vula hacia el lado sano (Fig. 3).
Cuadro 3.
Condiciones de la toma de muestras bacteriolgicas en las infecciones parafarngeas (segn [45, 49] ).
Si es posible, antes de instaurar un tratamiento antibitico
Toma de muestras locales con jeringa (jeringa peque
na, aguja
de gran calibre), evitando el uso de torundas
Hemocultivos en caso de ebre alta o de sndrome sptico grave
Transporte rpido en un medio hermticamente cerrado (para
no perder los anaerobios)
Bsqueda de microorganismos aerobios y anaerobios con
tcnicas adecuadas
Tcnicas de PCR para aumentar la sensibilidad del estudio
Antibiograma
PCR: reaccin en cadena de la polimerasa.
B
Figura 4. Aspectos en los cortes axiales de TC de un emn periamigdalino derecho (A) y de una infeccin preestiloidea
izquierda (B).
A. El emn periamigdalino se presenta como una hipodensidad yuxtaamigdalina rodeada de un halo que se realza por el
contraste. La amgdala parece estar laminada por el emn y
est desviada hacia la lnea media.
B. La infeccin de la regin preestiloidea izquierda, como complicacin de un emn periamigdalino, se presenta como una
hipodensidad rodeada por un halo que se realza con el contraste.
Se extiende en sentido lateral a la regin del lbulo profundo de
la partida y rechaza la amgdala hacia la lnea media. La grasa
preestiloidea ha desaparecido en el lado infectado, mientras que
es bien visible en la derecha (asterisco).
Figura 5. Adenitis retroestiloidea izquierda infantil. La regin retrofarngea se localiza en la lnea media, detrs de la pared farngea
posterior, mientras que la regin retroestiloidea se sita lateral al espacio retrofarngeo y detrs de la regin preestiloidea, de la que est
separada por el diafragma estiloideo. Las infecciones de estas regiones suelen ser las adenitis bacterianas que complican las rinofaringitis
en los ni
nos menores de 7 a
nos y que estn causadas por los mismos microorganismos que los emones periamigdalinos. Las formas
retrofarngeas provocan disfagia, sialorrea y, en ocasiones, disnea por obstruccin de la conuencia aerodigestiva. En la exploracin
endobucal, se observa un abombamiento de la pared orofarngea posterior. El absceso puede stulizarse a la faringe en forma de un vmito
purulento. Las formas laterales retroestiloideas provocan tortcolis (A), un empastamiento laterocervical alto (A) y un abombamiento de la
pared farngea lateral situada detrs de la amgdala (B). Estas formas retroestiloideas provocan en muy pocas ocasiones complicaciones
vasculonerviosas relacionadas con los elementos anatmicos de esta regin (vena yugular interna, arteria cartida interna, nervios IXXII, cadena simptica cervical). Algunas infecciones extensas pueden alcanzar los dos territorios, como en la imagen de tomografa
computarizada (TC) (C). Las extensiones infecciosas hacia otras regiones cervicales, e incluso al mediastino (celulitis cervicomediastnicas)
son excepcionales. Las pruebas de imagen consisten en una TC cervicotorcica con contraste. El tratamiento es, o bien mdico exclusivo
(antibioticoterapia) o bien medicoquirrgico, con drenaje bajo anestesia general que suele realizarse por va endobucal [51] .
A, B. Aspectos laterocervicales (A) y endobucales (B) (imgenes de J.-P. Sauvage, CHU de Limoges).
C. Aspecto en la TC (imgenes del servicio de ORL, Hospital Necker).
A
Infecciones preestiloideas
Las infecciones preestiloideas no son adenitis, sino procesos infecciosos mal delimitados, no rodeados por una
cpsula. Deben distinguirse de las adenitis retrofarngeas
y retroestiloideas, cuyas principales caractersticas se resumen en la Figura 5 [51] Los focos dentales son la principal
etiologa, seguidos de los focos amigdalinos en el contexto de las amigdalitis o, con ms frecuencia, de emones
periamigdalinos [45] . El tabaquismo y la toma de AINE
son factores de riesgo probables [7, 45, 48, 52, 53] . Puede que
la inmunodepresin y la ausencia de toma de antibiticos en las faringitis no estn implicadas [45] . A partir de la
amgdala o del tejido celular periamigdalino, la infeccin
B
atraviesa la fascia bucofarngea (cubierta brosa que rodea
la cara externa de los msculos farngeos) y alcanza el
espacio celuloadiposo periamigdalino. Este tejido es propicio a la licuefaccin purulenta, por lo que las infecciones
preestiloideas se abscedan en la mayora de los casos. El
proceso infeccioso puede quedar circunscrito o extenderse
con rapidez a los distintos espacios, lo que da lugar a una
celulitis cervical profunda extensa.
Estas infecciones afectan preferentemente a adolescentes y adultos jvenes. Las infecciones preestiloideas
afectan sobre todo a adultos y adolescentes [5457] . Adems
de los signos habituales de faringitis (ebre, odinofagia, disfagia) existe un trismo asociado en ocasiones a
sialorrea. En la inspeccin y la palpacin cervicales se
EMC - Otorrinolaringologa
Cuadro 4.
Condiciones de realizacin de la TC en el contexto de las infecciones preestiloideas y de las celulitis cervicales (segn [45] ).
TC cervicotorcica que se extiende desde la base del crneo
hasta el mediastino inferior, con inyeccin de contraste
Indicaciones
Signos de alerta que obligan a sospechar una infeccin cervical
profunda
Ausencia de mejora clnica rpida con un tratamiento bien
realizado
Drenaje quirrgico previsto
Inyeccin de contraste bifsica con fase de impregnacin tisular
seguida de un bolo vascular
A pesar de la generalizacin progresiva de TC multicorte, puede
nos se requiera sedacin profunda e
que en menores de 3 a
incluso anestesia general (en un medio adecuado)
nos: remitirse a las
La irradiacin debe ser mnima en los ni
recomendaciones de la SFR
TC: tomografa computarizada; SFR: Socit Francaise de Radiologie
(www.sfrnet.org, apartados Euratom, Guides, NRD).
Cuadro 5.
Antibioticoterapia en las infecciones preestiloideas y en las celulitis cervicales profundas extensas (segn [45] ) a .
1.a eleccin
Alternativas
En el hospital C3G b
Imipenem
+ Metronidazol Lincosamida
(i.v.)
Lincosamida o Piperacilina
+ Tazobactam
Lincosamida
Tratamiento Amoxicilina
domiciliario, clavulnico
como
continuacin
del
tratamiento
hospitalario c
En caso de
alergia a las
penicilinas
C3G b
+ Metronidazol
Lincosamida
o
Levooxacino
(mayores de
nos)
15 a
+ Metronidazol
Lincosamida
Ceftriaxona
Ceftriaxona
(i.m.)
(i.m.)
+ Metronidazol + Metronidazol
o
Levooxacino
(mayores de
nos)
15 a
+ Metronidazol
Cuadro 6.
Tratamiento quirrgico de las celulitis cervicales profundas extensas (segn [45] ).
Tratamiento
quirrgico inicial
urgente
10
Cuadro 7.
Tratamiento de la difteria.
Amigdalitis
seudomembranosas
Mononucleosis infecciosa
La amigdalitis de la mononucleosis infecciosa se relaciona con una primoinfeccin por VEB (virus del grupo
herpes) que, debido a una intensa estimulacin linfoctica, provoca una hipertroa de los tejidos linfoides. En la
mayora de los casos, afecta a adolescentes y adultos jvenes. Se contagia por va area. La amigdalitis puede ser
eritematosa, eritematopultcea o seudomembranosa. En
este ltimo caso, las amgdalas aparecen recubiertas por
depsitos blanquecinos que, a diferencia de los depsitos
observados en la difteria, se limitan estrictamente al tejido
amigdalino, respetando la vula, y pueden despegarse (en
la prctica, es intil tratar de despegarlos, porque esta
maniobra es muy dolorosa). La amigdalitis mononuclenarse
sica se asocia a una astenia intensa y puede acompa
de dicultades respiratorias por hipertroa adenoamigdalina. Los otros signos que deben buscarse son las petequias
del velo del paladar, las adenopatas cervicales, la hepatoesplenomegalia y el exantema cutneo, en el que la
toma de ampicilina y sus derivados favorece la aparicin
y agrava su intensidad.
Las pruebas biolgicas permiten el diagnstico. El
hemograma completo muestra:
un sndrome mononuclesico, con ms del 50% de
clulas mononucleadas en la poblacin leucoctica y
ms de un 10% de linfocitos activados (aumento de
tama
no, coloracin basla);
en ocasiones, trombocitopenia.
El anlisis de los parmetros hepticos puede mostrar
una elevacin de las transaminasas. La prueba de la mononucleosis infecciosa (bsqueda de anticuerpos heterlos
que aglutinan los hemates de animales) permite obtener
el resultado en unas horas. Su especicidad es mayor del
nos).
90% y su sensibilidad del 85-90% (menor en los ni
La serologa del VEB busca un perl serolgico especco de una primoinfeccin (IgM anti-VCA positiva, IgG
anti-VCA negativa o dbilmente positiva, IgG anti-EBNA
negativa). En los adultos se reserva a los casos negativos
nos, debido a
en la prueba de la mononucleosis. En los ni
la menor sensibilidad de la prueba de la mononucleosis
en este tramo de edad, se puede solicitar como primera
eleccin.
El tratamiento es sintomtico y se basa en analgsicos, antipirticos y reposo. Los corticoides estn indicados
en caso de disnea y en las formas complicadas (anemias
autoinmunitarias, encefalitis). En cambio, los corticoides
carecen de utilidad para mejorar los sntomas, en especial
la astenia en las formas no complicadas. Los antibiticos
carecen de utilidad.
La astenia posmononuclesica puede durar varias semanas o varios meses. En las formas que presenten disnea, se
debe hospitalizar al paciente. Aparte de los corticoides,
que requieren varias horas para actuar, los otros tratamientos son (dependiendo de la gravedad de la disnea) los
EMC - Otorrinolaringologa
Personas
afectadas
Personas en contacto
Toma de muestras
bacteriolgicas
Antibiticos
Seroterapia
No
Vacunacin
S, salvo si la persona ya
ha recibido al menos
tres dosis de la vacuna,
con la ltima inyeccin
no previo
en el a
Aislamiento a
S, si las muestras
bacteriolgicas son
positivas
Declaracin obligatoria
Amigdalitis diftrica
La difteria es una toxiinfeccin por Corynebacterium
diphtheriae y es excepcional en los pases desarrollados,
pero se trata de una enfermedad reemergente en el
mundo. En la actualidad, existen tres situaciones epidemiolgicas distintas:
pases sin difteria o slo con algunos casos importados;
pases sometidos a brotes epidmicos (ex-URSS, Argelia,
ecuador, Tailandia, Afganistn, Djibuti, etc.);
pases donde la difteria es endmica.
En la amigdalitis diftrica, existen unas membranas
blanquecinas adherentes, que sobrepasan los lmites de
na de una rinilas amgdalas y conuentes. Se acompa
tis con rinorrea a menudo mucopurulenta y unilateral,
as como de adenopatas cervicales voluminosas (cuello
proconsular). Se puede complicar con una laringitis, denominada crup, con tos, disfona y disnea que
evoluciona hacia un cuadro de dicultad respiratoria.
Otras manifestaciones se relacionan con la secrecin
de exotoxinas: miocarditis, afectaciones neurolgicas
(polirradiculoneuritis con parlisis del velo y de los
msculos respiratorios), afectacin renal con glomerulonefritis
El tratamiento consta de varios puntos, que se resumen
en el Cuadro 7:
los antibiticos carecen de efecto sobre las lesiones
exotoxnicas existentes, pero limitan el crecimiento
bacteriano posterior y la duracin del estado de portador de la bacteria que persiste a menudo incluso
despus de la curacin clnica. La penicilina G se presnos y
cribe en dosis de 20.000-50.000 U/kg/da en los ni
1,2 MU/da en los adultos en inyeccin intramuscular,
continuando con penicilina V oral. En caso de alergia,
se prescribe eritromicina en dosis de 2-3 g/da en los
nos (existe un 2-15%
adultos y 50 mg/kg/da en los ni
de cepas resistentes a este antibitico). La duracin del
tratamiento es de 14 das;
la seroterapia permite neutralizar la toxina (Cuadro 8);
la vacunacin es sistemtica;
tratamiento sintomtico de las complicaciones en un
medio de reanimacin: en caso de crup, intubacin
nasotraqueal o traqueotoma, asistencia respiratoria en
caso de parlisis de los msculos respiratorios, tratamiento de las arritmias o de una insuciencia cardaca;
el aislamiento y la declaracin son obligatorios: el aislamiento es estricto hasta la obtencin de dos cultivos
11
Cuadro 8.
Seroterapia antidiftrica.
Tipo de difteria
Posologa (UI)
Va de
administracin
Afectacin nasal
10.000-20.000
i.m
Afectacin amigdalina
15.000-25.000
i.m. o i.v.
Afectacin faringolarngea
20.000-40.000
i.m. o i.v.
Afectacin ms compleja
40.000-60.000
i.v.
Difteria grave a
40.000-100.000
Afectacin cutnea
20.000-40.000
i.m.
Amigdalitis ulcerosas
y necrticas
Cuando son bilaterales, hemorrgicas, a menudo con
una gingivitis asociada, se debe sospechar una hemopata maligna o una agranulocitosis, que se diagnostica
mediante el hemograma, que debe solicitarse de forma
sistemtica ante este cuadro.
Cuando son unilaterales, orientan sobre todo hacia una
amigdalitis de Vincent. Los otros dos cuadros que deben
sospecharse son el chancro siltico y el cncer de amgdala.
Angina de Vincent
Comienza de forma insidiosa en un adolescente o en
un adulto joven con un estado general mediocre (fatiga,
exceso de trabajo) y con mala higiene bucodental. Los
signos generales y funcionales son leves: estado subfe-
12
Amigdalitis sifiltica
El chancro siltico de la amgdala, que representa una
forma de slis primaria, produce un aspecto muy parecido, pero la ulceracin unilateral de la amgdala tiene
una base indurada y la adenopata es ms voluminosa.
La anamnesis a veces es compleja y debe buscar los
antecedentes de prcticas sexuales orogenitales, en especial en el contexto de relaciones sexuales masculinas. La
incubacin suele ser de unas 3 semanas, pero puede ser
ms corta. La conrmacin del diagnstico se basa en la
serologa sangunea (anlisis de hemaglutinacin de Treponema pallidum [TPHA], laboratorio de investigacin de
enfermedades venreas [VDRL]) y en la visualizacin del
Treponema pallidum en el estudio de una muestra farngea con el ultramicroscopio de fondo oscuro. Respecto
a las serologas, las pruebas TPHA y VDRL son negativas en los 8-10 primeros das del chancro. Pasado ese
perodo, el TPHA se positiviza de forma rpida e intensa
y el VDRL aumenta progresivamente para alcanzar las
64-256 unidades al nal del perodo primario. Se debe proponer sistemticamente un estudio serolgico del virus
de la inmunodeciencia humana (VIH) y un estudio en
busca de otras infecciones de transmisin sexual. El tratamiento con penicilina es la medida teraputica bsica (p.
ej., bencilpenicilina benzatina, dos dosis de 2,4 millones
de unidades con 8 horas de intervalo o bencilpenicilina
benetamina).
En el contexto de una slis secundaria, puede observarse una amigdalitis bilateral asociada a una faringitis
difusa entre los signos diseminados de esta fase de la enfermedad. Las amgdalas son eritematosas, estn aumentadas
de volumen y aparecen recubiertas por exudados gris
plido, constituyendo una pelcula na. Son rmes a la
palpacin y pueden producir un olor dulzn. Los pilares
estn edematosos ms que inltrados y pocas veces aparecen destruidos. El velo del paladar suele estar indemne.
Durante esta misma fase, se pueden observar otras anomalas:
placas mucosas, erosiones superciales que afectan a las
mucosas, redondeadas u ovaladas, con un lmite neto,
blandas, no induradas e indolentes. Son muy contagiosas y se pueden observar a nivel de las comisuras
labiales, simulando una queilitis angular, en la lengua
(placas segadas, redondeadas y sin papilas), en los
pilares, la vula y las amgdalas. En ocasiones, aparecen
en la laringe, lo que provoca una laringitis siltica, con
disfona;
siflides papuloescamosas, ppulas lenticulares de 310 mm de dimetro, inltradas, de color rojo cobre,
recubiertas de escamas nas secas y rodeadas de un
ribete escamoso (collarete de Biett). Estas siflides aparecen en ocasiones en el surco nasogeniano;
EMC - Otorrinolaringologa
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
[8]
Faringitis gonoccica
Al igual que la amigdalitis siltica, esta infeccin por
Neisseria gonorrhoeae se contrae despus de relaciones
sexuales orogenitales con una persona infectada, en especial (pero no exclusivamente) en el contexto de relaciones
homosexuales masculinas. Este cuadro suele ser asintomtico o puede causar sntomas moderados de faringitis,
sin anomalas sugestivas en la exploracin con el depresor lingual. El diagnstico se conrma con una muestra
farngea y su cultivo en un medio especco. Debe realizarse de forma sistemtica una serologa del VIH y un
estudio en busca de otras infecciones de transmisin
sexual. En los casos no complicados, el tratamiento se
basa en una dosis nica de ceftriaxona intramuscular
(125 mg), asociada a azitromicina (1 g/12 h durante 7 das)
o a la doxiciclina (100 mg/12 h durante 7 das) para tratar una posible coinfeccin genital por Chlamydia [60] . Las
infecciones gonoccicas son enfermedades de declaracin
obligatoria. El tratamiento de las parejas sexuales infectadas es un elemento esencial. Si no se realiza un diagnstico
y un tratamiento precoces, la difusin hematgena de la
infeccin puede causar formas diseminadas, que pueden
causar (sobre todo en el varn) artritis, orquiepididimitis,
prostatitis, estenosis uretrales y (en la mujer) salpingitis,
inamacin plvica, perihepatitis e infertilidad.
[9]
[10]
[11]
[12]
[13]
[14]
[15]
[16]
[17]
[18]
[19]
[20]
[21]
Cncer de amgdala
[22]
[23]
Bibliografa
[1]
[2]
EMC - Otorrinolaringologa
[24]
[25]
[26]
Van Cauwenberge PB, Van der Mijnsbrugge AM. Pharyngitis: a survey of the microbiologic etiology. Pediatr Infect Dis
J 1991;10(Suppl.):S3942.
AFSSAPS. Recommandation 2002 sur lAntibiothrapie
par voie gnrale en pratique courante : angine .
Evans AS, Dick EC. Acute pharyngitis and tonsillitis in university of Wisconsin students. JAMA 1964;190:699708.
Berche P. Les streptocoques A, C, et G. En: Berche P, Gaillard JL, Simonet M, editores. Bactriologie : les bactries
des infections humaines. Paris: Flammarion; 1988. p. 27891.
Dunn N, Lane D, Everitt H, Little P. Use of antibiotics for sore
throat and incidence of quinsy. Br J Gen Pract 2007;57:459.
Petersen I, Johnson AM, Islam A, Duckworth G, Livermore
DM, Hayward AC. Protective effect of antibiotics against
serious complications of common respiratory tract infections: retrospective cohort study with the UK General Practice
Research Database. Br Med J 2007;335:982.
Bisno AL. Acute pharyngitis. N Engl J Med
2001;344:20511.
Socit de Pathologie Infectieuse de Langue Francaise
(SPILF). Recommandation 2011. Antibiothrapie par voie
gnrale en pratique courante dans les infections respiratoires
hautes de ladulte et de lenfant.
AFORCOPI. Recherche de consensus : le traitement des angines aigus et la prvention de leurs complications. Med Mal
Infect 1991;21:27784.
Guibert J. Les examens utiles et/ou inutiles demander devant
une angine. Gaz Med Fr 1982;89:44036.
Cohen R, Chaumette L, Bingen E, De Gouvello A, De La Rocque E. Lavenir dans langine : les tests de diagnostic rapide.
Med Mal Infect 1997;27(Suppl.):42433.
Gerber MA, Tanz RR, Kabat W, Dennis E, Bell
GL, Kaplan EL, et al. Optical immunoassay test for
group A beta-hemolytic streptococcal pharyngitis. JAMA
1997;277:899903.
Newburger JW, Takahashi M, Gerber MA, Gewitz MH, Tani
LY, Burns JC, et al. Diagnosis, treatment, and long-term
management of Kawasaki disease: a statement for health
professionals from the Committee on Rheumatic Fever, Endocarditis and Kawasaki Disease, Council on Cardiovascular
Disease in the Young, American Heart Association. Circulation 2004;110:274771.
Forbes N, Rankin AP. Necrotizing fasciitis and non steroidal anti-inflammatory drugs: a case series and review of the
literature. N Z Med J 2001;114:36.
Veenstra RP, Manson WE, van der Werf TS, Fijen JW, Tulleken JE, Zijlstra JG, et al. Fulminant necrotizing fasciitis and
non-steroidal anti-inflammatory drugs. Intensive Care Med
2001;27:1831.
OBrien JF, Meade JL, Falk JL. Dexamethasone as adjuvant therapy for severe acute pharyngitis. Ann Emerg Med
1993;22:2125.
Marvez-Valls EG, Ernst AA, Gray J, Johnson WD. The role
of betamethasone in the treatment of acute exudative pharyngitis. Acad Emerg Med 1998;5:56772.
Marvez-Valls EG, Stuckey A, Ernst AA. A randomized clinical trial of oral versus intramuscular delivery of steroids in
acute exudative pharyngitis. Acad Emerg Med 2002;9:914.
Wei JL, Kasperbauer JL, Weaver AL, Boggust AJ. Efficacy
of single-dose dexamethasone as adjuvant therapy for acute
pharyngitis. Laryngoscope 2002;112:8793.
Bulloch B, Kabani A, Tenenbein M. Oral dexamethasone for
the treatment of pain in children with acute pharyngitis: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Ann Emerg
Med 2003;41:6018.
Kiderman A, Yaphe J, Bregman J, Zemel T, Furst AL.
Adjuvant prednisone therapy in pharyngitis: a randomised controlled trial from general practice. Br J Gen Pract
2005;55:21821.
Socit Francaise dORL. Recommandation 2009. Amygdalectomie de lenfant.
Paradise JL, Bluestone CD, Bachman RZ, et al. Efficacy
of tonsillectomy for recurrent throat infection in severely
affected children: results of parallel randomized and nonrandomized clinical trials. N Engl J Med 1984;310:67483.
Cohen-Gogo S, Do NT, Levy D, Mtreau J, Mornand P, Parisot P, et al. Les troubles respiratoires du sommeil de lenfant.
Arch Pediatr 2009;16:12331.
13
[27] Caorsi R, Pelagatti MA, Federici S, Finetti M, Martini A, Gattorno M. Periodic fever, apthous stomatitis, pharyngitis and
adenitis syndrome. Curr Opin Rheumatol 2010;22:57984.
[28] Femiano F, Lanza A, Buonaiuto C, Gombos F, Cirillo N. Oral
aphthous-like lesions. PFAPA syndrome: a review. J Oral
Pathol Med 2008;37:31923.
[29] Licameli G, Jeffrey J, Luz J, Jones D, Kenna M. Effect of
adenotonsillectomy in PFAPA syndrome. Arch Otolaryngol
Head Neck Surg 2008;134:13640.
[30] Burton MJ, Pollard AJ, Ramsden JD. Tonsillectomy for
periodic fever, aphthous stomatitis, pharyngitis and cervical
adenitis syndrome (PFAPA). Cochrane Database Syst Rev
2010;(2):CD008669.
[31] Bussi M, Carlevato MY, Panizzut B, Omede P, Cortesina G.
Are recurrent and chronic tonsillitis different entities? An
immunological study with specific markers of inflammatory
stages. Acta Otolaryngol Suppl 1996;523:1124.
[32] Revel MP, Bely N, Laccourreye O, Naudo P, Hartl D,
Brasnu D. Giant tonsillolith. Ann Otol Rhinol Laryngol
1998;107:2623.
[33] Bisno AL. Group A streptococcal infections and acute rheumatic fever. N Engl J Med 1991;325:78393.
[34] Vucicevic Z, Bencic IJ, Kruslin B, Degoricija V. Toxic shock
syndrome due to group A streptococcal pharyngitis and bacteremia in an adult. J Microbiol Immunol Infect 2008;41:3514.
[35] Sinave CP, Hardy GJ, Fardy PW. The Lemierre syndrome: suppurative thrombophlebitis of the internal jugular
vein secondary to oropharyngeal infection. Medicine
1989;68:8594.
[36] Chirinos JA, Lichtstein DM, Garcia J, Tamariz LJ. The evolution of Lemierre syndrome: report of 2 cases and review of
the literature. Medicine 2002;81:45865.
[37] Dool H, Soetekouw R, van Zanten M, Grooters E. Lemierres
syndrome: three cases and a review. Eur Arch Otorhinolaryngol 2005;262:6514.
[38] Brazier JS. Human infections with Fusobacterium necrophorum. Anaerobe 2006;12:16572.
[39] Page C, Peltier J, Medard C, Celebi Z, Schmit JL, Strunski V.
Phlegmons peritonsillaires. Ann Otolaryngol Chir Cervicofac
2007;124:915.
[40] Herzon FS, Harris P. Mosher Award thesis. Peritonsillar abscess: incidence, current management practices,
and a proposal for treatment guidelines. Laryngoscope
1995;105(8Pt3 Suppl. 74):117.
[41] Friedman NR, Mitchell RB, Pereira KD, Younis RT, Lazar
RH. Peritonsillar abscess in early childhood. Presentation and management. Arch Otolaryngol Head Neck Surg
1997;123:6302.
[42] Windfuhr J, Chen Y. Immediate abscess tonsillectomya safe
procedure? Auris Nasus Larynx 2001;28:3237.
[43] Herbild O, Bonding P. Peritonsillar abscess. Arch Otolaryngol
1981;107:5402.
[44] Nielsen V, Greisen O. Peritonsillar abscess. I. Cases treated by
incision and drainage: a follow-up investigation. J Laryngol
Otol 1981;95:8015.
V. Couloigner (vincent.couloigner@nck.aphp.fr).
M. Graber.
Service dORL pdiatrique, Hpital Necker enfants malades, APHP, Universit Paris-Descartes, 149, rue de Svres, 75015, Paris, France.
Cualquier referencia a este artculo debe incluir la mencin del artculo: Couloigner V, Graber M. Amigdalitis y sus complicaciones.
EMC - Otorrinolaringologa 2014;43(2):1-14 [Artculo E 20-500-A-10].
Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos
14
Ilustraciones
complementarias
Videos/
Animaciones
Aspectos
legales
Informacin
al paciente
Informaciones
complementarias
Autoevaluacin
Caso
clinico
EMC - Otorrinolaringologa