Fiebre Reumatica
Fiebre Reumatica
Fiebre Reumatica
Concepto: La fiebre reumática es una enfermedad multiorgánica causada por una reacción
autoinmunitaria a la infección por estreptococos del grupo A. Aunque resultan afectadas muchas
partes del organismo, casi todas las manifestaciones desaparecen en su totalidad. La mayor
excepción es la lesión de las válvulas cardiacas (cardiopatía reumática) que puede persistir
después de que desaparecen las demás manifestaciones.
Epidemiología: La fiebre reumática es una enfermedad sobre todo de los niños de entre 5 a 14
años de edad. Los episodios iniciales se tornaron menos comunes en adolescentes mayores y
adultos jóvenes, y son inusuales en personas >30 años de edad. En cambio, los episodios
recurrentes de fiebre reumática son todavía relativamente frecuentes en adolescentes y adultos
jóvenes. Este patrón difiere de la prevalencia de la RHD, que alcanza su máximo entre los 25 y
40 años de edad. No hay una relación clara respecto del género para la fiebre reumática aguda,
pero la cardiopatía reumática afecta más a menudo a las mujeres, algunas veces hasta dos veces
más que a los varones.
Etiología: Con base en las evidencias disponibles, la ARF se debe de forma exclusiva a la
infección de vías respiratorias superiores por estreptococos del grupo A. Si bien en las regiones
con incidencia alta de ARF se la relacionaba casi siempre con ciertos serotipos M (sobre todo los
serotipos 1,3,5,6,14,18,19,24,27 y 29), en la actualidad se cree que cualquier cepa de
estreptococos del grupo A puede producir ARF. En la actualidad se investiga la contribución
potencial de las infecciones cutáneas y los estreptococos de los grupos C y G.
Diagnóstico: Dado que no hay una prueba definitiva, el diagnóstico de ARF se basa en la
presencia de una combinación de manifestaciones clínicas típicas junto con datos de una
infección previa por estreptococos del grupo A y la exclusión de otros diagnósticos, para
facilitar el diagnóstico se utilizan los criterios de Jones, exige que el médico determine si el
paciente proviene de una población que se sabe que experimenta tasas bajas de ARF. Para este
grupo, hay un ajuste de criterios de "bajo riesgo''; para todos los demás, hay una serie de
criterios más sensibles.
Tratamiento: En los pacientes con posible ARF se establece una vigilancia ulterior constante
para asegurar la confirmación del diagnóstico, el tratamiento de la insuficiencia cardiaca y otros
síntomas, además del inicio de medidas preventivas que comprendan profilaxis secundaria,
incluidos un registro de ARF y la educación para la salud. Se solicita ecocardiografía en todos
los casos posibles con el propósito de ayudar a establecer el diagnóstico y determinar la gravedad
al inicio de cualquier carditis. No hay ningún tratamiento para la ARF que modifique la
probabilidad de aparición o agravamiento de la cardiopatía reumática. Con la excepción del
tratamiento de la insuficiencia cardiaca, que puede salvar la vida en caso de carditis grave, el
tratamiento de la ARF es sintomático.
Antibióticos: Todos los pacientes con fiebre reumática aguda deben recibir antibióticos
suficientes para tratar la infección desencadenante por estreptococos del grupo A. La penicilina
es el fármaco de elección y se administra por vía oral como fenoximetilpenicilina, 500 mg [250
mg para niños <27 kg] VO c/12 h, o amoxicilina, 50 mg/kg [ máximo 1g] por día durante 10
días) o en una sola dosis de 1.2 millones de unidades ( 600 000 unidades para niños <27 kg) IM
de penicilina G benzatínica.
Bibliografía:
1. Harrison. Principios de Medicina Interna. XX ed. Jameson JL, editor. Ciudad de México : Mc. Graw Hill
Education; 2018.
2. Farreras, Rozman. Medicina Interna. XIX ed. Rozman C, editor. Barcelona, España: ELSEVIER; 2020.