Presas
Presas
Presas
I N D I C E.....................................................................................................................................I
R E S U M E N............................................................................................................................III
I. I N T R O D U C C I O N...........................................................................................................1
1 Objetivos...............................................................................................................................3
1.1 Generales:................................................................................................................3
1.2 Especficos:..............................................................................................................3
2 Fundamentacin Terica......................................................................................................3
2.1 Ciclo Hidrolgico.......................................................................................................5
2.2 Embalse:...................................................................................................................8
2.3 Presa.......................................................................................................................12
2.4 Filtracin:................................................................................................................22
2.5 Caudal.....................................................................................................................23
2.6 Fuerzas Actuantes sobre las Presas de Concreto.................................................24
2.7 Estabilidad de una presa de gravedad...................................................................27
2.8 Fuerzas Hidrostticas Aplicadas a Presas de Gravedad.......................................32
3 Estudios Bsicos de Ingeniera para el diseo de una Presa de Gravedad.....................33
II. R E S U L T A D O S..............................................................................................................60
III. D I S C U S I N D E R E S U L T A D O S....................................................................61
IV. C O N C L U S I O N E S......................................................................................................62
V. R E C O M E N D A C I O N E S...........................................................................................63
VI. R E F E R E N C I A S B I B L I O G R A F I C A S.............................................................64
RESUMEN
Hidrolgicamente, la cuenca funciona como un gran colector que recibe las precipitaciones y
las transforma en escurrimiento. Esta accin es funcin de las caractersticas fsicas que
influyen en el comportamiento hidrolgico de la cuenca. A la fecha se ha comprobado que
algunos ndices y caractersticas tienen influencia en la respuesta hidrolgica de la misma y
por ello, son punto de partida de los anlisis hidrolgicos que se realizan en la cuenca.
Existe una estrecha correspondencia entre el rgimen hidrolgico y las caractersticas fsicas
de una cuenca, por lo cual el conocimiento de stos reviste una gran utilidad prctica, ya que
al establecer relaciones y comparaciones de generalizacin de ellos con datos hidrolgicos
conocidos, pueden determinarse indirectamente valores hidrolgicos en secciones de inters
prctico donde falten datos o donde por razones de ndole fisiogrfica o econmica no sea
posible la instalacin de estaciones hidromtricas.
II
I. I N T R O D U C C I O N
En las ltimas dcadas se ha venido manifestando la necesidad de determinar con mayor
exactitud las disponibilidades de los recursos naturales, las tcnicas ms adecuadas para su
aprovechamiento, como as tambin las normas para su conservacin y utilizacin racional.
En el caso de los Recursos Hdricos, la justificacin de estudios de evaluacin de los recursos
hdricos deriva de la escasez del agua en ros de la costa, del uso desmedido del mismo y del
incremento de la demanda. La planificacin y gestin de los recursos hdricos a nivel de
cuenca exige conocer no solo el medio fsico y la cantidad de agua disponible, sino tambin el
balance hdrico integral de la cuenca.
En las ciencias de la tierra ha sido reconocida la dependencia de la geomorfologa en la
interaccin de la geologa, el clima y el movimiento del agua sobre la tierra. Esta interaccin
es de gran complejidad y puede ser simulada a travs de la modelacin hidrolgica. La
cuenca, vista como un sistema hidrolgico, utiliza ecuaciones que gobiernan el flujo de agua,
las cuales relacionan variables de estado, de entrada/salida y parmetros fsicos de la
cuenca.
Los modelos hidrolgicos necesitan informacin fisiogrfica, las cuales influyen
profundamente en el comportamiento hidrolgico de la cuenca y por ello, son punto de partida
de los anlisis hidrolgicos que se realicen en la cuenca.
El presente trabajo consiste en la delimitacin de una cuenca, como tambin conocer el
caudal requerido en la zona. Para su diseo correspondiente.
1 Objetivos
1.1 Generales:
1.2 Especficos:
2 Fundamentacin Terica
Cuenca: Se entiende por cuenca hidrogrfica, hoya hidrogrfica, cuenca de drenaje o cuenca
imbrfera el territorio drenado por un nico sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus
aguas al mar a travs de un nico ro, o que vierte sus aguas a un nico lago endorreico.
Una cuenca hidrogrfica es delimitada por la lnea de las cumbres, tambin llamada divisoria
de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el
territorio por cuencas hidrogrficas, y con miras al futuro las cuencas hidrogrficas se perfilan
como las unidades de divisin funcionales con ms coherencia, permitiendo una verdadera
integracin social y territorial por medio del agua. Una cuenca hidrogrfica y una cuenca
hidrolgica se diferencian en que la cuenca hidrogrfica se refiere exclusivamente a las aguas
superficiales, mientras que la cuenca hidrolgica incluye las aguas subterrneas (acuferos).
rea de la cuenca (A): El rea de la cuenca es probablemente la caracterstica
geomorfolgica ms importante para el diseo. Est definida como la proyeccin horizontal
de toda el rea de drenaje de un sistema de escorrenta dirigido directa o indirectamente a un
mismo cauce natural.
3
Longitud,
permetro
ancho:
La
Donde
Kc: ndice de compacidad
P: Permetro de la cuenca A: rea de la cuenca
Factor de forma (F): Se define como la relacin entre el ancho medio de la cuenca (Af) y la
longitud del curso de agua ms largo. Una cuenca con factor de forma bajo est sujeta a
menos crecientes.
Donde:
Ff : Factor de forma
A: Ancho medio
A: rea de la cuenca
L: Longitud del ro
Pendiente media del cauce (S): Se obtiene dividiendo la diferencia total de la altitud mayor
del cauce y la altitud menor del cauce, entre la longitud horizontal del curso de agua entre
esos dos puntos.
Donde
HM: Altitud mayor en metros
Hm: Altitud menor en metros
L: Longitud del curso de agua en Km.
2.1 Ciclo Hidrolgico
Es el conjunto de cambios que experimenta el agua en la naturaleza, tanto en su estado
(slido, lquido y gaseoso) en su forma (agua superficial, sub-superficial, subterrnea, etc.)
(Chereque, 1989).
El ciclo hidrolgico involucra un proceso de transporte re circulatorio e indefinido o
permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos causas:
la primera, el sol que proporciona la energa para elevar el agua (evaporacin); la segunda, la
gravedad terrestre, que hace que el agua condensada descienda (precipitacin y
escurrimiento).
Figura:
Fuente: Musy, Andr, 2001. Cours "Hydrologie gnrale". Ecole Polytechnique Fdrale de
Lausanne. IATE/HYDRAM. Laboratoire dHydrologie et Amnagement
Fuente: Musy, Andr, 2001. Cours "Hydrologie gnrale". Ecole Polytechnique Fdrale de
Lausanne. IATE/HYDRAM. Laboratoire dHydrologie et Amnagement
2.2 Embalse:
Un embalse es el volumen de agua acumulado por una presa, formando un lago artificial, que
puede tener por objetivo la regulacin de los causes fluviales, el accionamiento de centrales
hidroelctricas o la acumulacin de agua potable o de regado, es decir el aprovechamiento
racional e intenso de los recursos hidrulicos.
El agua lquida fcilmente disponible en la naturaleza se encuentra en dos formas:
subterrnea y superficial. El hombre, desde antiguo, aprovech el agua superficial de los ros
y lagos porque provee los mayores caudales, brinda otros beneficios y no requiere consumir
energa para su extraccin. No obstante, la tendencia al aprovechamiento de los depsitos
naturales subterrneos acuferos es creciente y la reserva mundial de agua dulce en esa
forma es muy importante aproximadamente tres veces la de agua dulce superficial lquida, lo
que motiva una necesaria complementacin y optimizacin de las fuentes de abastecimiento
de agua en las dos formas de su disponibilidad en la regin.
El agua superficial en la naturaleza se presenta en un modo determinado por las
caractersticas climticas y del ciclo hidrolgico, variable segn la regin del planeta que se
trate.
El agua subterrnea representa una fraccin importante de la masa de agua presente en los
continentes. Esta se aloja en los acuferos bajo la superficie de la Tierra.
En sntesis, los embalses tienen entonces como objeto y utilidad el regular el recurso hdrico
permitiendo transferir agua hacia las pocas de mayor demanda, aprovechar un porcentaje
mayor de la oferta natural anual y al mismo tiempo brindar una mayor garanta de servicio.
Se aprecia tambin la importancia y utilidad de los embalses en una economa con fuerte
dependencia del agua. Ello resalta en especial cuando la demandante es la actividad agrcola
riego. A nivel mundial el uso de agua para fines de regado toma alrededor de las 2/3 partes
del total de agua consumida. Cabe mencionar aqu otro rol asignado en muchos casos a los
embalses, cual es el de proteccin contra los efectos devastadores de las inundaciones que
8
producen las crecidas de los ros. Si bien este rol no se vincula directamente a la economa
del agua, puede adquirir significativa importancia al evaluar el conjunto de beneficios que un
embalse puede brindar. En efecto, en muchas regiones del mundo las crecidas de los ros,
por su frecuencia y magnitud, producen daos importantes a poblaciones, infraestructuras,
cultivos y actividad econmica en general, los que tienen significativa incidencia en la
economa local. De all que su mitigacin sea un objetivo altamente deseable para una obra
de embalse.
El rol de proteccin contra inundaciones que provee un embalse se produce por dos efectos
que su presencia contribuye:
a) la presencia de una gran superficie lago que produce se denomina laminacin y que es la
acumulacin de grandes volmenes de agua en una lmina de espesor relativamente
reducido.
b) la posibilidad de prevaciado de un volumen del embalse destinado a contener una crecida,
reduciendo los caudales que continuarn hacia agua abajo por el cauce del ro.
Figura:
Embalse
Embalse de almacenamiento
Embalse de Almacenamiento
10
Embalse de Relave
Embalse de Relave
11
Figura:
Clasificacin de Embalses
12
FUNCIONES ESENCIALES
Funcin de una presa. Elevar el nivel del agua Formacin del embalse. Retener
excedentes Necesidad Funcional. Evacuacin del agua sobrante.
Estructuras destinadas a la evacuacin de caudales:
Figura:
13
La presa: es el muro que debe soportar el empuje del agua y no permitir la filtracin
del agua hacia abajo.
Los paramentos: el interior, que estn en contacto con el agua, y el exterior.
La coronacin: es la superficie que delimita la presa superiormente.
Los estribos: los laterales, que estn en contacto con las paredes de la
cerrada.
La cimentacin: la superficie inferior de la presa, a travs de la cual descarga
su peso al terreno.
El aliviadero o vertedero: es una estructura que permite descargar agua
excedente cuando la presa se llena.
Las tomas: son tambin estructuras hidrulicas pero de mucha menos
entidad y son utilizadas para extraer agua de la presa para un cierto uso,
como puede ser abastecimiento a una central hidroelctrica o a una ciudad.
14
Son todas aquellas en las que su propio peso es el encargado de resistir el empuje del agua.
El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que ste debe ser muy estable
capaz de resistir, el peso de la presa y del embalse. Constituyen las represas de mayor
durabilidad y que menor mantenimiento requieren. Su estructura recuerda a la de un tringulo
issceles ya que su base es ancha y se va estrechando a medida que se asciende hacia la
parte superior aunque en muchos casos el lado que da al embalse es casi de posicin
vertical. La razn por la que existe una diferencia notable en el grosor del muro a medida que
aumenta la altura de la presa se debe a que la presin en el fondo del embalse es mayor que
en la superficie, de esta forma, el muro tendr que soportar ms fuerza en el lecho del cauce
que en la superficie. El cuerpo de las presas de hormign, se compone de cemento, piedras,
gravas y arenas, en proporciones
variables segn el tipo de estructura
y las partes de las mismas que se
trate. La particularidad de este
material, que le permite adoptar
complejas
formas
una
vez
15
exceso del chorro vertido por la presa. Perfil terico. Las primeras presas de concreto se
construyeron con perfiles bastante pesados de forma trapezoidal. Este perfil se fue
desarrollando con el tiempo hasta llegar a un perfil triangular que resulta ms econmico y
que es el usado en la actualidad. Este perfil terico se convierte en un perfil prctico al tener
en cuenta algunas inclinaciones y correcciones determinadas por las condiciones de trabajo y
estabilidad de las presas. El vrtice del tringulo del perfil terico se coloca al nivel normal del
agua. El francs Maurice Levy fue el primero en fijar los criterios que actualmente se siguen
para el diseo y basndose en el perfil triangular propuso una sencilla formulacin para el
dimensionamiento inicial de la presa. El perfil econmico busca encontrar el ancho mnimo de
la presa B. Este perfil sin embargo, debe satisfacer dos condiciones: Primero, que no haya
esfuerzos de traccin en el concreto y Segundo, que haya una suficiente estabilidad de todo
el cuerpo de la presa al corrimiento por la cimentacin. La primera condicin es obligatoria
puesto que el concreto dbilmente resiste la traccin. No es permisible la presencia de grietas
en la cara de la presa sometida a la presin del agua puesto que esto producira filtraciones
peligrosas de agua con todas sus posibles consecuencias negativas. Por esto, la primera
condicin se cumple si se adopta que estas tensiones en el clculo sean iguales a 0. Sin
embargo esta condicin no garantiza, y sobre todo para presas altas, que no aparezcan
tensiones de traccin principales mayores. Por esto hay cdigos que exigen que sobre la cara
a presin de la presa, las tensiones sean iguales a 0 y que los esfuerzos de compresin sean
0.25wh, (un cuarto de la presin hidrosttica a la profundidad h). Si esto no se cumple se
exige una cara a presin hidro aislada. El vuelco no se suele chequear porque generalmente
no es dominante.
Base de la presa
16
El rea de la fundacin de la presa se debe limpiar totalmente removiendo todos los rboles,
malezas, races, piedras, tierra vegetal, basuras, materiales permeables, etc., hasta llegar a
una capa de suelo resistente y adecuado. La superficie obtenida para la fundacin deber ser
escarificada antes de comenzar a construir el terrapln.- La cimentacin debe proporcionar un
apoyo estable para el terrapln en todas sus condiciones de carga y saturacin.- Debe tener
resistencia a la filtracin para evitar daos por erosin y prdidas de Agua.- El rea de
fundacin correspondiente a cauces de arroyos deber ser limpiada, profundizada y ampliada
hasta remover todas las piedras, grava, arena, y cualquier material indeseable. La limpieza de
los cauces se efecta profundizando de manera que los taludes de la excavacin sean
estables.
Cuando se encuentre roca durante la preparacin de la fundacin, es importante que sta
quede perfectamente limpia removindose de su superficie toda costra o fragmento de roca.
Para esta operacin no se podr emplear ningn tipo de explosivos.- Es importante que se
realice simultneamente la preparacin de la fundacin y la excavacin para la tubera de
toma de agua de acuerdo con las pendientes y dimensiones mnimas indicadas en planos.En esta etapa de la construccin es importante tomar todas las previsiones para controlar el
agua hasta que se concluya la obra.
Altura de la presa
17
Figura:
Tipos de presas
Los diferentes tipos de presas responden a las diversas posibilidades de cumplir la doble
exigencia de resistir el empuje del agua y evacuarla cuando sea preciso. En cada caso, las
caractersticas del terreno y los usos que se le quiera dar al agua, condicionan la eleccin del
tipo de presa ms adecuado.
Segn su estructura:
18
Presas de gravedad:
Son todas aquellas en las que su propio peso es el encargado de resistir el empuje del agua.
El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que ste debe ser muy estable
capaz de resistir, el peso de la presa y del embalse. Constituyen las represas de mayor
durabilidad y que menor mantenimiento requieren.
Figura:
Son todas aquellas en las que su propia forma es la encargada de resistir el empuje del agua.
Debido a que la presin se transfiere en forma muy concentrada hacia las laderas de la
cerrada, se requiere que sta sea de roca muy dura y resistente. Constituyen las represas
ms innovadoras en cuanto al diseo y que menor cantidad de hormign se necesita para su
construccin.
19
Figura:
Segn su material
Son las ms utilizadas en los pases desarrollados ya que con ste material se pueden
elaborar construcciones ms estables y duraderas. Normalmente, todas las presas de tipo
gravedad, arco y contrafuerte estn hechas de este material.
Figura:
20
Son las ms utilizadas en los pases subdesarrollados ya que son menos costosas. Son
aquellas que consisten en un relleno de tierras, que aportan la resistencia necesaria para
contrarrestar el empuje de las aguas. Los materiales ms utilizados en su construccin son
piedras, gravas, arenas, limos y arcillas aunque dentro de todos estos los que ms destacan
son las piedras y las gravas.
Figura:
21
Este tipo de cortinas en ocasiones es clasificado entre las de materiales sueltos. El elemento
de retencin del agua es una cortina formada con fragmentos de roca de varios tamaos, que
soportan en el lado del embalse una cara de hormign la cual es el elemento impermeable.
La pantalla o cara est apoyada en el contacto con la cimentacin por un elemento de
transicin llamado plinto, que soporta a las losas de hormign.
2.4 Filtracin:
Es un escape de agua anormalmente grande desde el depsito a travs de fisuras y
aberturas de la roca, Conociendo los peligros de la filtracin, debe atenderse a la misma
presa y a su embalse, ya que la filtracin en ste puede ser ms grave que debajo o
alrededor de la presa.
Figura: Esquema de una Filtracin
2.5 Caudal
Volumen de agua que fluye a travs de una seccin transversal de un ro o canal en la unidad
de tiempo.
23
24
LAS CARGAS PRINCIPALES: Son las que siempre actan sobre la estructura y son
tres:
Carga de agua: Es debida a la distribucin hidrosttica de presin y
tiene
una
1 2
h
2
25
con
respecto
movimientos ssmicos.
26
27
Para embalse vaco, los momentos se toman con respecto al punto inferior de la cara aguas
arriba. Para embalse lleno, los momentos se toman con respecto al punto inferior de la cara
aguas abajo. En general, se debe tratar que la resultante caiga dentro de los dos tercios
centrales de la base de la presa. Inclinacin usual del paramento aguas abajo que cumplen
con este requisito es 1V:0.6 H.
Estabilidad de fundaciones en roca: Es posible que la fundacin sea rocosa y que la
presencia de grietas, y fallas haga que se formen bloques de roca. El factor de seguridad ante
el deslizamiento de estos bloques por los planos de falla debe calcularse usando la misma
expresin antes vista. Los factores de seguridad en este caso son: Fsd = 4.0 para
combinacin usual de cargas Fsd = 2.7 para combinacin inusual de cargas Fsd = 1.3 para
combinacin extrema de cargas Si el factor de seguridad resultante es menor que el
requerido, debe hacerse tratamiento de la fundacin para mejorar su resistencia.
28
29
En fundaciones no rocosas f se puede tomar como la tangente del ngulo de friccin interna
del material.
31
32
W: Peso de superestructura
Ventajas:
- Permiten medir el caudal con facilidad y exactitud; se construyen
- Fcilmente y slo necesitan poco mantenimiento; la broza flotante
- Pequea pasa fcilmente por la entalladura; son duraderas.
Inconvenientes:
33
TOPOGRAFIA
Geogrficamente se ubica entre los paralelos 9 32 3.2de latitud sur y los meridianos 77
31 53.7 de longitud oeste. Altitudinal mente se extienden desde el nivel del mar hasta la
lnea de las cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes llegando a una altura
aproximada de 3052 msnm.
La cuenca en estudio por su ubicacin geogrfica, presentan una cobertura vegetal
caracterstica, as en el valle presentan una cobertura combinada entre el desierto costero y
tierras agrcolas sostenidas por el riego artificial. En la parte media de la cuenca, donde la
lluvia comienza a ser importante, se mantiene una agricultura de secano con cultivos propios
de la zona como maz, papa, habas, etc.; en la parte alta de las cuencas la cobertura se
caracteriza por la presencia de bofedales, pastos y lagunas.
En general se pueden describir cinco coberturas vegetales diferenciadas, siendo la de mayor
extensin las planicies costeras y estribaciones andinas que ocupan aproximadamente el
50% del rea de las cuencas. Las caractersticas fsicas de una cuenca son elementos que
tienen una gran importancia en el comportamiento hidrolgico de la misma. Dichas
caractersticas fsicas se clasifican en dos tipos segn su impacto en el drenaje: las que
condicionan el volumen de escurrimiento como el rea y el tipo de suelo de la cuenca, y las
que condicionan la velocidad de respuesta como el orden de corriente, la pendiente, la
seccin transversal, etc. Existe una estrecha correspondencia entre el rgimen hidrolgico y
dichos elementos por lo cual el conocimiento de stos reviste gran utilidad prctica, ya que al
34
COTA
AREA(Km2)
3100
3102
3104
3106
3108
3110
3112
3114
3116
3118
3120
3122
3124
3126
3128
3130
3132
0.02
0.06
0.09
0.14
0.23
0.26
0.31
0.44
0.50
0.60
0.58
0.66
0.74
0.87
0.88
0.89
0.99
VOLUMEN
(MMC)
0.08
0.16
0.24
0.37
0.49
0.57
0.75
0.94
1.10
1.18
1.24
1.40
1.61
1.75
1.77
1.88
2.07
AREA
ACUMULADA
0.02
0.08
0.18
0.32
0.55
0.81
1.12
1.56
2.06
2.66
3.24
3.90
4.64
5.51
6.40
7.29
8.28
35
VOLUMEN
ACUMULADO
0.08
0.24
0.48
0.85
1.34
1.92
2.66
3.60
4.70
5.88
7.12
8.52
10.13
11.89
13.66
15.54
17.61
3134
3136
3138
3140
3142
3144
3146
3148
3150
3152
3154
3156
3158
3160
3162
3164
3166
3168
3170
3172
1.08
1.10
1.08
1.08
1.02
0.96
0.99
1.04
1.02
1.00
0.95
1.01
1.06
1.00
0.99
1.12
1.26
1.18
1.33
1.50
2.19
2.18
2.16
2.10
1.98
1.95
2.03
2.06
2.02
1.95
1.96
2.07
2.06
1.99
2.11
2.39
2.44
2.52
2.84
1.58
9.36
10.46
11.54
12.62
13.64
14.60
15.59
16.64
17.65
18.65
19.60
20.62
21.67
22.67
23.66
24.79
26.05
27.23
28.56
30.07
3174
0.07
0.14
30.14
60.32
3176
0.06
0.08
30.20
60.41
3178
0.02
0.02
30.22
60.43
3180
0.00
1.71
30.23
62.13
3182
1.70
2.38
31.93
64.52
3184
0.68
1.26
32.61
65.78
3186
0.58
0.83
33.19
66.60
3188
0.25
0.27
33.44
66.88
3190
0.03
0.67
33.46
67.55
3192
0.65
1.26
34.11
68.81
3194
0.61
1.22
34.72
70.03
3196
0.61
1.08
35.33
71.11
3198
0.47
0.89
35.80
72.00
3200
0.42
1.02
36.22
73.02
3202
0.60
0.94
36.82
73.96
3204
0.34
0.61
37.16
74.58
3206
0.27
0.27
37.43
74.84
36
19.80
21.99
24.14
26.24
28.23
30.18
32.21
34.27
36.28
38.24
40.20
42.27
44.33
46.32
48.43
50.81
53.26
55.77
58.61
60.19
HIDROLOGA
P= 25.75 Km
L=8.71 Km
d. Forma de cuenca
Ancho promedio: Es la relacin entre el rea de la cuenca y la longitud mayor del curso del
rio:
Dnde:
Ap.: ancho promedio de la cuenca (Km)
A: rea de la cuenca
Ancho Promedio (Ap.) Micro cuenca, rio: 4.30 Km
e. Coeficiente de compacidad (Kc)
Siendo:
37
Siendo:
Sm: Pendiente media del rio (m/Km)
L: Longitud del rio
Hmax y Hmin: Altitud Mxima y mnima del lecho del rio, referidas al nivel medio de las aguas
del mar.
Sm= 0.012 (m/Km)
Tabla 3 Resumen de las Caractersticas Geomorfomtricas de la Cuenca
DESCRIPCION
Cota superior
Cota inferior
Longitud (Km)
Coeficiente de Compacidad
rea de espejo de agua (Km2)
Pendiente
La precipitacin media anual de la cuenca del embalse, obtenida a partir de los datos
recopilados en las estaciones meteorolgicas de la zona, es de 19.8 mm, con una
temperatura media anual de 23,2C.
Datos Hidrometereologicos: obtenidos por estacin Hidromtrica en el departamento de
Ancash provincia Huaraz. Recolectamos datos mensuales y anuales. Fuente: MINISTERIO
DE AGRICULTURA- sede Huaraz, SENAMHI.
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
El sitio escogido debe facilitar la desviacin del cauce durante la construccin de las obras y
la derivacin del ro durante la operacin del proyecto. Si el cauce es navegable, la presa
debe tener la longitud suficiente de forma que se pueda ubicar el vertedero y las esclusas.
Las prdidas del agua embalsada se conocan, de forma cualitativa, por el descenso natural
de la lmina de agua pero no se podan cuantificar ya que no se conocan los puntos de
salida del agua filtrada ni las aportaciones del ro Cotapuquio en cola del embalse.
Para poder cuantificar las prdidas se realizaron estudios hidrolgicos para determinar, con el
mayor grado de aproximacin posible, las aportaciones al embalse. Debido a la presencia de
diversos acuferos en la cuenca, que podran distorsionar la escorrenta, se realiz un estudio
hidrogeolgico para definirlos y analizar su funcionamiento. Para comprobar los resultados se
realizaron aforos directos de las aportaciones al embalse.
54
GUMBEL
Ao
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
Qmax
(m3/s)
166.39
140.25
166.53
135.84
177.79
154.89
452.10
118.34
100.66
102.90
87.00
176.08
264.00
199.11
179.36
163.73
136.47
81.62
32.17
154.07
53.46
64.06
55
y
3.199
3.902
4.600
Qmax
309.71
352.97
395.92
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
Media
Desv.st
169.55
162.73
102.09
165.63
155.80
199.00
22.80
75.98
250.54
120.52
158.00
206.00
207.00
234.00
189.00
196.00
96.90
91.63
65.40
123.00
119.00
200.00
380.00
95.53
93.30
68.72
49.20
118.00
148.44
78.86
100.00 aos
4.600
3.138
395.92 m3/s
LOG PEARSON
AO
Qmax
xi=logQmax
1940
1941
1942
1943
1944
1945
166.39
140.25
166.53
135.84
177.79
154.89
2.22113
2.14690
2.22149
2.13303
2.24991
2.19002
(xi-x(raya))
(I)
0.10987
0.03564
0.11023
0.02177
0.13865
0.07876
56
(I)^3
0.00133
0.00005
0.00134
0.00001
0.00267
0.00049
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
452.10
118.34
100.66
102.90
87.00
176.08
264.00
199.11
179.36
163.73
136.47
81.62
32.17
154.07
53.46
64.06
169.55
162.73
102.09
165.63
155.80
199.00
22.80
75.98
250.54
120.52
158.00
206.00
207.00
234.00
189.00
196.00
96.90
91.63
65.40
123.00
119.00
200.00
380.00
95.53
93.30
68.72
49.20
118.00
Media =
Desv. St. =
2.65523
2.07313
2.00286
2.01242
1.93952
2.24571
2.42160
2.29909
2.25373
2.21413
2.13504
1.91180
1.50745
2.18772
1.72803
1.80659
2.22930
2.21147
2.00898
2.21914
2.19257
2.29885
1.35793
1.88070
2.39888
2.08106
2.19866
2.31387
2.31597
2.36922
2.27646
2.29226
1.98632
1.96204
1.81558
2.08991
2.07555
2.30103
2.57978
1.98014
1.96988
1.83708
1.69197
2.07188
2.11126
0.24380
Sesgo =
K(G=-0.7) =
K(G=-0.8) =
K=
x=
Qmax(T) =
-0.7212
1.806
1.733
1.791
2.54778
353.01
0.54397
-0.03813
-0.10840
-0.09884
-0.17174
0.13445
0.31034
0.18783
0.14247
0.10287
0.02378
-0.19946
-0.60381
0.07646
-0.38323
-0.30467
0.11804
0.10021
-0.10228
0.10788
0.08131
0.18759
-0.75332
-0.23056
0.28762
-0.03020
0.08740
0.20261
0.20471
0.25796
0.16520
0.18100
-0.12494
-0.14922
-0.29568
-0.02135
-0.03571
0.18977
0.46852
-0.13112
-0.14138
-0.27418
-0.41929
-0.03938
0.00000
57
0.16097
-0.00006
-0.00127
-0.00097
-0.00507
0.00243
0.02989
0.00663
0.00289
0.00109
0.00001
-0.00794
-0.22014
0.00045
-0.05628
-0.02828
0.00164
0.00101
-0.00107
0.00126
0.00054
0.00660
-0.42751
-0.01226
0.02379
-0.00003
0.00067
0.00832
0.00858
0.01716
0.00451
0.00593
-0.00195
-0.00332
-0.02585
-0.00001
-0.00005
0.00683
0.10285
-0.00225
-0.00283
-0.02061
-0.07372
-0.00006
-0.49159
NORMAL
Ao
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
Media
Qmax
166.39
140.25
166.53
135.84
177.79
154.89
452.10
118.34
100.66
102.90
87.00
176.08
264.00
199.11
179.36
163.73
136.47
81.62
32.17
154.07
53.46
64.06
169.55
162.73
102.09
165.63
155.80
199.00
22.80
75.98
250.54
120.52
158.00
206.00
207.00
234.00
189.00
196.00
96.90
91.63
65.40
123.00
119.00
200.00
380.00
95.53
93.30
68.72
49.20
118.00
148.44
58
Desv.st
78.86
T=
p = 1/T =
F(z) =
z=
x = Qmax
100 aos
0.01
0.99
2.33
332.19 m3/s
LOG NORMAL
Ao
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
Qmax
166.39
140.25
166.53
135.84
177.79
154.89
452.10
118.34
100.66
102.90
87.00
176.08
264.00
199.11
179.36
163.73
136.47
81.62
32.17
154.07
53.46
64.06
169.55
162.73
102.09
165.63
155.80
199.00
22.80
75.98
250.54
120.52
158.00
206.00
207.00
234.00
189.00
log(Qmax)
2.22113
2.14690
2.22149
2.13303
2.24991
2.19002
2.65523
2.07313
2.00286
2.01242
1.93952
2.24571
2.42160
2.29909
2.25373
2.21413
2.13504
1.91180
1.50745
2.18772
1.72803
1.80659
2.22930
2.21147
2.00898
2.21914
2.19257
2.29885
1.35793
1.88070
2.39888
2.08106
2.19866
2.31387
2.31597
2.36922
2.27646
59
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
Media
Desv.st
T=
p = 1/T =
F(z) =
z=
x=
Qmax(T) =
196.00
96.90
91.63
65.40
123.00
119.00
200.00
380.00
95.53
93.30
68.72
49.20
118.00
2.29226
1.98632
1.96204
1.81558
2.08991
2.07555
2.30103
2.57978
1.98014
1.96988
1.83708
1.69197
2.07188
2.11126
0.24380
100 aos
0.01
0.99
2.33
2.679
477.87 m3/s
Gumbel
309.71
352.97
395.92
Log. P.
294.15
322.78
348.01
Normal
286.45
310.43
331.64
Qmax
296.77
328.73
358.52
60
II. R E S U L T A D O S
Tabla 5 Determinar la Geometra de la Presa y el Calculo del Centro de Gravedad
DETERMINACION DE LA ESTABILIDAD
1. Parmetros a considerar:
Para sismo:
Peso propio
Subpresin
61
62
W1=12*2*2.3=55.20 Tn
W2
W3=15*0.5*2.3=17.25 Tn
W4=1.80*1*2.3=4.14 Tn
W5=
W6=
W7=0.45*1*2.3=1.04 Tn
=149.5 Tn
=0.93 Tn
=0.69 Tn
63
H/3
Fuerza de subpresin:
Momento actuante:
64
Momento resistente:
Mres=2273.79 Tn
Mres > Mact.OK
65
METODO DE ZANGAR
7.55
35.97
66
y/H
0
2
4
6
8
10
12
CE
0
0.1667
0.3333
0.5
0.6667
0.8333
1
0
0.3142
0.4762
0.5915
0.6705
0.7168
0.7571
PE
F=(PE1+PE2)*I/
0
0.3770
0.5714
0.7098
0.8046
0.8602
0.9085
2
0
0.3770
0.9484
1.2812
1.5144
1.6648
1.7687
0
4.1470
8.5356
8.9684
7.5720
4.9944
1.7687
de
fuerzas
120.11
horizontales
Sumatoria
de
fuerzas
318.77
verticales
f= 0.38
El factor de deslizamiento no debe ser mayor a 0.75 en el caso de combinacin usual e
inusual y no debe exceder de 0.85 en el caso de combinacin extrema de cargas.
En nuestro caso no sale un valor en el rango que debera estar el coeficiente de friccin en
una presa por que no se estn considerando todas las fuerzas horizontales.
Verificacin al volteo:
..ok
67
68
III. D I S C U S I N D E R E S U L T A D O S
69
IV. C O N C L U S I O N E S
70
V. R E C O M E N D A C I O N E S
71
VI. R E F E R E N C I A S B I B L I O G R A F I C A S
Dams of the United States - Pictorial display of Landmark Dams (en ingls). Home
Base, Nueva York: US Society on Dams. 2013.
72
73