Consecuencias Accesorias
Consecuencias Accesorias
Consecuencias Accesorias
CONSECUENCIAS ACCESORIAS
1. CONCEPTO:
Las consecuencias accesorias no son medidas reparadoras de los daos y
perjuicios, ni penas, ni medidas de seguridad. En primer lugar, debemos decir que
no guardan relacin con la gravedad del hecho ni con la culpabilidad del mismo. El
cdigo penal las regula entre los art.102 y 105 1.
2. RESPONSABILIDAD PENAL EN LAS PERSONAS JURDICAS:
El artculo 105 del Cdigo penal de 1991, recoge una diversa gama de
medidas contra la persona jurdica sea por ejemplo la clausura de sus locales o
establecimientos, la disolucin (como una medida de carcter grave), la
suspensin de las actividades y la prohibicin de realizar en el futuro actividades
de la clase de aquellas en cuyo ejercicio se haya cometido. Al respecto Percy
Garca Cavero afirma que dada la vaguedad de la naturaleza jurdica de estas
medidas no ofrecen un criterio dogmtico al juez a fin de determinar en qu
casos pueden ser aplicables y en qu medida. Mencin especial merece la figura
denominada Actuar en lugar de otro regulada en el artculo 27 del Cdigo Penal
de 1991, que viene ser una forma de hacer responsable a un sujeto por la
comisin de un delito especial. La doctrina ha asumido que esta situacin por lo
general recaer en el representante de persona jurdica quien no cumple con las
condiciones especiales que exige el tipo penal no pudindosele sancionar
penalmente, pues de hacerlo se vulnera el principio de legalidad, pero que
materialmente ostenta una posicin preferente en la configuracin del hecho. En
suma estaramos hablando de un caso aplicado a los representantes de las
personas jurdicas a quienes en aplicacin del principio societas delinquere non
potest no se les puede sancionar. En tal sentido se deber cumplir cuatro
condiciones para hacer responder a la persona que realiza un delito especial en
lugar de la persona jurdica:
1) La relacin de representacin: La persona que no rene la calidad especial
de autor debe tener la calidad de rgano de representacin autorizado de
una persona jurdica. A esta condicin se le ha criticado ser muy restrictiva
dado que libera de sancin a los que asumen de hecho la administracin de
una persona jurdica. Sin embargo tambin se ha determinado que
cualquiera que entre a dominio del mbito de actuacin de una persona
jurdica en la que se incardina el riesgo que configura el delito especial. En
este sentido se asume al administrador que asume el cargo de hecho o
careciendo de nombramiento. Lo que interesa es que se domine el riesgo
que configura el delito especial correspondiente.
2) Actuar como rgano de representacin o como socio representante: Se
exige adems que el rgano de representacin o socio representante acte
como tal.
3) La realizacin del tipo penal: Esto quiere decir que el delito especial debe
poder serle imputado objetiva y subjetivamente al representante de la
persona jurdica.
3. NATURALEZA JURDICA DE LAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS:
El decomiso:
El decomiso es una consecuencia accesoria de la infraccin penal, dirigida a
la prevencin de delitos, no mediante la readaptacin a la vida social de
delincuente, sino quitndole a este las cosas relacionadas con el delito cometido;
las cuales son en s mismas peligrosas4.
3 PEA CABRERA FREYRE, Alonso Raul. Derecho Penal Parte General. Editorial
RODHAS, Lima Per, 2007, pp. 1190 1191.
4 BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Miguel. Manual de Derecho Penal Parte
General. Editorial y Distribuidora de Libros S.A, Lima - Per, 2008, p. 507.
proceso penal si los efectos del delito estn sometidos a un proceso autnomo. La
normativa se est refiriendo al proceso de perdida de dominio sobre bienes de
procedencia ilcita, siempre que demuestre esa procedencia (ley 29212).
Como puede verse, no se trata de una limitacin material al decomiso de efectos
del delito, sino de una norma de preeminencia procesal en relacin con los
proceso de perdida de dominio.
Artculo 103.- Proporcionalidad
Cuando los efectos o instrumentos referidos en el artculo 102, no sean de
ilcito comercio y su valor no guarde proporcin con la naturaleza y gravedad de la
infraccin penal podr el Juez no decretar el decomiso o, cuando sea posible,
decretarlo slo parcialmente.
Este artculo hace referencia el decomiso facultativo, en el cual el juez
puede no decretar el decomiso cuando los bienes no sean de ilcito comercio y su
valor no guarde proporcin con la naturaleza y gravedad de la infraccin penal o,
en su defecto, puede decretar un decomiso parcial 4.
El decomiso de los objetos, instrumentos o efectos procede cuando estn
en referencia con una infraccin penal. Muy importante ser entonces determinar
el alcance del trmino infraccin penal. En primer lugar debe sealarse que este
trmino no debe interponerse en un sentido estricto de injusto penal. En
consecuencia para que proceda el decomiso basta con que haya realizado
previamente un hecho tpico y antijurdico sin que sea necesaria la culpabilidad
del autor. En segundo lugar, la expresin infraccin penal no debe reducirse a los
delitos en sentido estricto, si no debe abarcar las faltas. En tercer lugar, el
decomiso procede tanto en los delitos dolosos como culposos, pues tanto los unos
como los otros resultan abarcados por el trmino infraccin penal. Finalmente,
tambin la tentativa del delito constituye una infraccin penal, por lo que el
decomiso de los instrumentos del delito tambin ser procedente 6.
La incautacin cautelar
Como cuestin final, debe sealarse que los objetos, instrumentos o efectos
del delito pueden decomisarse cautelarmente, es decir, antes de la expedicin de
la sentencia. Esta medida cautelar es realizada por la fiscala y, en caso de
flagrancia, puede hacerlo incluso la polica, pero requiere siempre de la decisin
confirmatoria del juez de la investigacin preparatoria. En caso en los que no
extinga urgencia la incautacin requiere de una resolucin judicial previa que la
disponga8.
Artculo 104.- Privacin de beneficios obtenidos por infraccin penal a
personas jurdicas
El Juez decretar, asimismo, la privacin de los beneficios obtenidos por
las personas jurdicas como consecuencia de la infraccin penal cometida en el
ejercicio de su actividad por sus funcionarios o dependientes, en cuanto sea
necesaria para cubrir la responsabilidad pecuniaria de naturaleza civil de aqullos,
si sus bienes fueran insuficientes.
Este artculo va dirigido a los beneficios obtenidos por las personas jurdicas
como consecuencias de la infraccin penal cometida en el ejercicio de su actividad
por sus funcionarios o dependientes, por esto solo se puede dar cuando es
necesaria para cubrir la responsabilidad pecuniaria de naturaleza civil de aquellos
si sus bienes fueran suficientes, esto se conoce como el COMISO DE LA
GANANCIA9.
7 GARCIA CAVERO, Percy. Derecho Penal Parte General. Jurista Editores, Lima
Per, 2012, p. 921.
8 GARCIA CAVERO, Percy. Derecho Penal Parte General. Jurista Editores, Lima
Per, 2012, pp. 921 922.
Presupuestos
12 GARCIA CAVERO, Percy. Derecho Penal Parte General. Jurista Editores, Lima
Per, 2012, p. 932.
13 RETEGUI SNCHEZ, James. Derecho Penal Parte general. Gaceta Jurdica,
Lima Per, 2012, p. 550
10
11
12
CONCLUSIN
La responsabilidad penal de las personas jurdicas es aceptada en nuestro
ordenamiento jurdico penal. En este sentido, es posible entender que las
personas jurdicas tienen capacidad de accin y culpabilidad.
Las personas jurdicas una vez constituidas y siendo actores en el mercado
econmico nacional, cobran existencia y relevancia por s mismas y
responden a fines propios, distintos de los fines e inters particulares de las
personas naturales que puedan haberlas constituido.
La figura denominada actuar en lugar de otro regulada en nuestro Cdigo
Penal, no resuelve la problemtica de la responsabilidad penal de las
personas jurdicas, en tanto la misma busca responsabilizar al autor
representante de la misma por las actuaciones que le son competentes al
configurado el hecho delictivo.
13
BIOGRAFIA
BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Miguel. Manual de Derecho Penal Parte
General. Editorial y Distribuidora de Libros S.A, Lima - Peru, 2008.
14
LINKOGRAFA
http://www.derecho.usmp.edu.pe/itaest2012/Articulos_estudiantiles/082011_Responsabilidad_penal_de_las_personas_juridicas.pdf.
15
16