Historia Clinica Falsa
Historia Clinica Falsa
Historia Clinica Falsa
Sumario
HISTORIA CLINICA
FALSA ( 1 )
2.- La historia clnica : elementos para su falsedad.Como documento o instrumento podemos distinguir dos cuestiones
diferentes : el documento apcrifo y el documento falso ,como subespecies de falsedad.La historia clnica apcrifa, es aquella que no le puede ser atribuida a un
autor material y /o intelectual, tanto expresa ,como implcitamente.
En cambio la historia clnica falsa, es aquella que se ha confeccionado
sustituyendo hechos, actos, registraciones, etc , lo concreto es que la historicidad , como
2
Privado
Pblico
El documento es verdadero
El que insertare
declaraciones falsas ( 9 )
concernientes al hecho
en su contenido
documento probatorio
hiciere insertar
o puede establecerse la
y cientfico
determinado, para s, para la institucin y para terceros o partcipes de esos actos (paciente)
y que esa obligacin surja por el carcter que el sujeto posee en cuanto a su rol y funciones
con el hecho o acto que deba registrar.- ( 16 )
Lo expuesto implica que cada registracin debe estar identificada, es decir :
datos personales, (nombre y apellido) y suscripta por el registrador (firma) en el caso de
los profesionales debe incorporarse como requisito el sello que lo identifica como tal y su
matrcula. (17 )
Adems como hemos
los derechos del paciente.- ( destino legal de la historia clnica ) .-( art. 296 C P. )
En otro sentido, tambin debemos diferenciar la supresin del documento, es
decir se trata de la accin de impedir que la historia clnica pueda ser utilizado en su
oportunidad, verbigracia no presentndolo estando en su poder o cuando tena la obligacin
legal de guarda ( tanto la administracin pblica, como las sociedades privadas) y el otro
supuesto es eliminar por supresin la escritura o partes sustanciales de la escritura.
Puede equiparase esta situacin a la de ilegibilidad ?
Entendemos que el sujeto que escribe intencionalmente
un documento
ilegible, para evitar la prueba en el juicio se trata de una situacin de sustraccin material
del mismo, pues la escritura no tiene representatividad ( como realidad histrica ) y esto
obviamente produce perjuicio para el paciente, como modo probatorio .- ( puede ser total o
parcial )
En cuanto al certificado mdico ( 24 ) como complemento de la historia
clnica (verbigracia la medicacin, realizacin de anlisis, diagnstico ,etc ) de existir la
adjudicacin de alguna patologa o medicacin, sntomas, etc, que en realidad no existi
,constituir un documento falso ,diferente del error ,pues la diferencia esta en la
intencionalidad .Recordemos que el art. 297 del C. Penal equipara al documento pblico, el
certificado medico de parto y nacimiento.- ( establecer un horario distinto del que acaeci y
con ello tergiversar el fallecimiento del recin nacido, etc ).Por ltimo, tenemos una delito autnomo, que es el uso de la historia clnica
falsa o adulterado, conforme a su finalidad probatoria .- ( art. 296 del C.P. ).Se trata de una situacin en la cual el que usa la historia clnica conoce su
falsedad y hace un uso especfico de la misma para perjudicar los derechos del paciente, o
cualquier otro uso que se haga de la misma.-
dolosamente o por culpa grave el hecho del que hace nacer su responsabilidad.- Resulta
evidente que la falsificacin de la historia clnica ( mbito pblico o privado ) constituye un
elemento que tipifica como delito las conductas enunciadas en la ley de seguro y por
consiguiente la CIA de Seguros puede abstenerse de la cobertura.Una cuestin mas compleja es la del arts. 46 de la misma ley 2do prrafo y art.
48 ( incumplimiento malicioso ). en el cual se establece primero, la obligacin de
informacin del asegurado y el segundo sanciona la omisin dolosa.Evidentemente es parte sustancial de esa informacin la entrega de la historia
clnica para la defensa en juicio, pero si sta ltima resultara falsa, y de esta manera
perjudica el modo y contenido de la defensa, de la Cia de Seguro, entendemos, puede negar
la cobertura .En ambos supuestos si efectivizada la cobertura
con posterioridad
una
11
corresponde
NOTAS
1.-Dayenoff, David Elvio . Cdigo Penal Anotado. Legislacin Argentina Vigente. Pag
435. Falso es lo que no es autntico pero lo imita. Lo que no tiene apariencia de verdadero
no es falso. ( C..A..Bs..As. Zabaleta Carlos A. Sumario 550.311 del 5/7/94 ) Ed . Depalma
.Bs. As .- 2000.2.-Muoz Machado, Santiago. La responsabilidad Civil concurrente de las administraciones
pblicas. Pag 92. Lo que se intenta preservar es el riesgo social. Ed. Civitas. SA . Madrid.
1992.3.-Duque Flix . El sitio de la historia. Pag 38. Los datos racionales acabarn por ser
enfrentados a los hechos, narrados por las diferentes historias. ( nosotros agregaramos:
historia clnica; testigos; peritos, etc )
y entonces habr un recuento emprico de los sucesos o acontecimientos fsicos y humanos.
Ed Sudamericana. Barcelona . 1999.4.- Weingarten, Celia . La confianza en el sistema jurdico. Ed Ediciones Jurdicas Cuyo.
Santiago de Chile 1era reimpresin.-. 2003.5.-Bourdieu, Pierre. Campo de poder y campo intelectual. Pag 61. Hacer que la autenticidad
empiece con la aprehensin de la in autenticidad. Ed . Folios. Bs As 1983.6.-Zaffaroni, Eugenio Ral. Derecho Penal General. Pag 464. La legislacin penal no crea
bienes jurdicos, sino que estos son creados por la Constitucin Nacional, Tratados
Internacionales y el resto de la legislacin , Ed Ediar. Bs.As 2000.- En este sentido la
historia clnica como bien tutelado, lo crea la ley de ejercicio de la medicina ; la ley de
trasplantes, la ley del consumidor ,cmo principio de informacin ,etc-.
7.-Dayenoff, David Elvio. Cdigo Penal Anotado. Legislacin Argentina Vigente pag 437.
El uso perfecciona o agota un requerimiento tpico de la falsedad (posibilidad de perjuicio)
Diferencia en la jurisprudencia del uso en el documento privado y en el documento
pblico solo se lesiona con la falsedad ( Moschini, Julio Sumario 30.006.162. C Fed. Cap.
19/8/97 ) Ed Depalma Bs As 2000.12
all dispuesta
relacin
Rodolfo . Sumario 30.004.000.- 4/10/93 ) Ed Depalma Bs As .- 2000.14. Duque, Flix. El sitio de la historia. Pag 39.- As se convierte el dato en constructo o
mas exactamente en producto o como dice Kant elaboramos la materia bruta de las
impresiones sensibles hasta hacer de ellas un conocimiento de objetos que se llaman
experiencias. Ed Akal. SA . Madrid. 1995.15.- Se puede tratar de un habilitado por titulo profesional aun cuando no haya alcanzado la
mayora plena de edad.16.- Ferrayoli, Luigi.- Derecho y garantas. A ley del mas dbil pag 21.- Se trata pues de
dos conceptos asimtricos e independientes entre si : la vigencia guarda la forma de los
actos normativos, es una cuestin de sumisin o correspondencia de las formas de los actos
productivos de las normas con las previstas por las normas formales sobre su formacin; la
validez, al referirse al significado, es por el contrario una cuestin de coherencia o
compatibilidad de las normas producidas con los de carcter sustancial sobre su
produccin. Ed Trotta. Madrid. 2001.
17.- Herrera, Lucio .-Revista de derecho penal y criminologa . 1969. N 2 pag 245.-sobre
uso de documento adulterado : C.Crim .Corr.Cap . Fallos. Tomo V . pag 257 ; C N Fed,
Sala Crim . Corr.18.-
y cerificado falso
16