Parametros de Aspersion
Parametros de Aspersion
Parametros de Aspersion
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
est por debajo de 75%, o si la temperatura est por encima de 32C (90F) para
evitar una dispersin que puede resultar por la inversin de temperatura.
Como se ordena en la legislacin, el Departamento de Estado consult con a
l
Agencia de Proteccin Ambiental y el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos y sus respuestas se incluyen en el informe.
El informe est disponible en la pgina del Departamento de Estado en
www.state.gov
La Tabla 6. del informe incluye una carta del Ministerio de Relaciones Exteriores
del Gobierno de Colombia confirmando que la aspersin se est llevando a cabo
de acuerdo con todas y cada una de las leyes aplicables colombianas.
3.
Que los qumicos usados en la aspersin de coca, en la forma en que
los mismos se aplican, no representan ningn riesgo excesivo o efecto
adverso a los humanos o al medio ambiente:
La evaluacin del USDA (Tabla 5.) considera que el programa de aspersin no
representa ningn riesgo para la salud o para el medio ambiente. Despus del
examen realizado a los qumicos utilizados en Colombia, la EPA nota el potencial
de toxicidad aguda del ojo, debido a un ingrediente inerte en la formulacin de
glifosato especfica usada en el programa. La respuesta de la EPA seala que el
Departamento no le suministr a la EPA los resultados de las pruebas
toxicolgicas encargadas a INL y realizadas en la mezcla de aspersin, como lo
prometi en una reunin (nota: estas pruebas no haban sido completadas en el
momento que la EPA present su respuesta). La EPA contest que por su
imposibilidad de revisar tales pruebas, no puede evaluar la toxicidad de la mezcla
4.
Que hay procedimientos disponibles para evaluar las quejas de los
ciudadanos locales que sus cultivos fueron daados por esa fumigacin
area de la coca, y para suministrar la compensacin justa por sus quejas
fundamentadas:
La Tabla 7. del informe subraya los procedimientos para evaluar las quejas por los
daos a los cultivos lcitos de la erradicacin area y suministrar una
compensacin justa por las quejas fundamentadas. Esto incluye una versin en
idioma ingls de la Resolucin 0017 del Consejo Nacional de Drogas de Colombia,
mediante la cual formaliz el nuevo proceso. Se han recibido, registrado e
investigado las quejas y se est asignando compensacin a las quejas con mrito.
Hasta ahora solo dos quejas han sido consideradas vlidas: la compensacin en
estos casos est pendiente y se determinarn por negociacin con el querellante.
5.
Que despus de seis meses de haberse promulgado la FOAA del ao
fiscal 2000, los fondos de esta ley pueden no estar disponibles para qumicos
para la erradicacin de coca a menos que se hayan desarrollado programas
alternativos de desarrollo, en consultas con las comunidades y con las
autoridades locales en los departamentos en donde se planea la fumigacin
area de coca, y en los departamentos en donde tal fumigacin area de coca
est siendo desarrollada
La Tabla 8. del informe ilustra que los programas de desarrollo alternativo estn
siendo llevados en todos menos uno de los departamentos en donde se hizo la
aspersin en 2002. En este departamento, donde una pequea aspersin se llev
a cabo en febrero de 2002, se ha negociado un acuerdo del programa de
desarrollo alternativo y el contrato para el trabajo ha sido firmado. El Gobierno de
Colombia ha convenido que no se har ms aspersin en ese departamento hasta
que el programa de desarrollo alternativo se encuentre realmente desarrollado.
Varios candidatos que mejoran la eficacia del herbicida fueron seleccionados por
el gobierno de Colombia para ser considerados posteriormente.
En consultas con el Auditor Ambiental del gobierno de Colombia del programa de
aspersin, los cientficos del USDA-ARS recomendaron que cualquier producto
que deba agregarse a la mezcla del tanque de herbicida se adquiera de una
fuente colombiana, de ser posible. Esto garantizara que es un producto ya
registrado por la autoridad reglamentaria del Gobierno de Colombia, el Instituto
Colombia Agropecuario o el ICA) y casi con certeza ya usado en la agricultura
colombiana. Cosmo-Flux 411F fue seleccionado como el surfactante adicional
porque cumple con los anteriores requisitos y se asemeja mucho a los productos
de los Estados Unidos que han sido probados por el USDA-ARS en Beltsville y en
Hawai como aditivos para el glifosato contra la coca.
Cosmo-Flux 411F
Cosmo-Flux 411F es manufacturado en Colombia por una compaa privada. Su
uso en Colombia no est limitado al programa de erradicacin del Gobierno
Colombiano. Por lo general Cosmo-Flux 411F es usado como un aditivo de los
aerosoles herbicidas para la aplicacin manual y area a los cultivos. El CosmoFlux 411F est aprobado para uso con herbicidas y est registrado ante el ICA
bajo la categora de riesgo toxicolgico ms baja del ICA, la Categora IV
ligeramente txico. El Ministerio de Salud de Colombia tambin ha clasificado a
Cosmo-Flux 411F como levemente txico (en la opinin NO. LP-0573/1993). Los
componentes activos de Cosmo-Flux 411F son polisteres de cidos grasos y
derivados de poliexotilato que son 17% del producto. El 83% restante est
compuesto de isoparafinas lquidas inertes.
Cosmo-Flux 411F es producido, vendido y comprado para el gobierno de Colombia
en Colombia pero no se vende en los Estados Unidos. La Oficina de la EPA del
Programa de Pesticidas no regula Cosmo-Flux 411F u otros productos
adyuvantes no rotulados como pesticidas. Sin embargo, la EPA, regula el uso de
tales qumicos adyuvantes si se formulan para un propsito especfico con y son
parte de los productos pesticidas manufacturados para uso en los Estados Unidos
una prctica corriente. INL le solicit a la Oficina del Programa de Pesticidas de
la EPA que revisara los constituyentes completos de Cosmo-Flux 411F para saber
que saba la EPA de los ingredientes para que INL pudiera mejor evaluar las
inquietudes de seguridad relacionados con el uso de este producto en el programa
de aspersin. En septiembre de 2001 la EPA determin que todos los ingredientes
de Cosmo-Flux 411F estn exentos bajo 40 CFR 180.1001 de los requisitos de
tolerancias cuando se incluyen en pesticidas aplicados a alimentos y ganado. Esta
informacin reconfirm la conclusin del gobierno de Colombia que Cosmo-Flux
411F es apropiado para el uso contra la coca en Colombia. El fabricante
colombiano de Cosmo-Flux 411F recomienda su uso en una dosis que oscila entre
0,5% a 1,5%. El uso por parte del programa de erradicacin de cultivos ilcitos usa
10
11
En la actualidad los aviadores rocan la coca con una aeronave de un solo motor
&-65 Thrush construida por Ayers Corporation para operaciones de aspersin
agrcola y con una aeronave de dos motores OV-10D Bronco convertida de una
aeronave de observacin militar a una aeronave de aspersin area. INL est
recibiendo en la actualidad una tercera aeronave de aspersin, Air Tractor AT-802,
que es una aeronave de un solo motor para aspersin area similar a la T-65.
Las boquillas de aspersin son estndar, boquillas agrcolas seleccionadas y
ajustadas para minimizar el nmero de gotitas pequeas que pueden ser
desviadas por el viento en el campo de coca rociado. Estas boquillas producen un
dimetro medio de volumen (VMD) entre 300 y 1.500 micrones. El tamao de esta
gotita se logr despus de mltiples pruebas por la INL y el USDA y es consistente
con las instrucciones de la etiqueta que recomiendan aspersiones ms gruesas
con menos probabilidad de dispersin. Los sistemas de aspersin de la aeronave
estn calibrados electrnicamente para dispersar una cantidad especificada de
galones de mezcla de aspersin por hectrea, compensando las variaciones en la
velocidad en tierra. Estas se calibran a la instalacin y se revisan cada da durante
la inspeccin mecnica diaria y la inspeccin antes del vuelo realizada por el piloto.
Adems, durante las operaciones de aspersin el piloto supervisa el sistema de
aspersin observando las lecturas de la presin de aspersin y los manmetros de
la tasa de gasto de aspersin. El computador a bordo y el equipo operado por los
sistemas de posicionamiento global digital (D/GPS) (SATLOC y Del Norte)
registran automticamente cada parmetro de vuelo de la aeronave, incluyendo
pista diferencial GPS, altitud (nivel del mar promedio), tasa de aplicacin y
localizacin geogrfica precisa (coordenadas de longitud y latitud) en el momento
de la aspersin. Esto permite una evaluacin precisa de cada evento de aspersin
con el fin de garantizar que la aspersin se lleva a cabo dentro de las reas blanco
y dentro de los parmetros especificados. Como parte de la revisin de final de
misin, el planeador de la misin y los pilotos revisan los registros de aspersin por
inconsistencias en los datos de aspersin registrados.
Pilotos de Aspersin:
Los pilotos de erradicacin deben tener aproximadamente un total de 3.000 horas
de vuelo antes de ser tenidos en cuenta para el programa de aspersin y puedan
ser considerados para el programa de aspersin y puedan recibir entrenamiento
preliminar en la erradicacin de cultivos ilcitos. La mayora de estos pilotos
tambin tiene por lo menos 1.500 horas de experiencia en aplicacin area
comercial (aspersin de cultivos). El contratista de INL Air Wing entrena a los
pilotos de aspersin que sean colombianos, nacionales de un tercer pas, y
ciudadanos de Estados Unidos. El entrenamiento en erradicacin hace nfasis en
la identificacin visual de los campos de coca desde el aire as como en los
aspectos tcnicos de la aspersin de coca.
12
Reconocimiento
El reconocimiento areo detallado de todas las reas de cultivo precede todas las
misiones de aspersin. El reconocimiento areo se lleva a cabo usando un
sistema multiespectral de imgenes digitales (MDIS) que identifica tipo de cultivo a
travs de los rayos de luz reflejados en la porcin infrarroja del espectro
electromagntico. Este sistema de cmara transportado por aire se calibra a diario
y est enlazado al equipo de sistemas de posicionamiento global (GPS) que
permite la graficacin de campos con referencia geolgica en mapas de aviacin
para la planeacin de las misiones. Como se explica ms adelante, este equipo es
para planeacin de misin y reconocimiento y de ninguna manera es un sustituto
de identificacin visual positiva de los campos de coca por el piloto de aspersin
durante la misin de aspersin real.
La mayora de los cultivos de coca de Colombia se cultivan en los llanos orientales
de los Andes; aqu, el terreno es generalmente plano o marcado por colinas
suaves y ondulantes. La aeronave T-65 que es ms gil se usa para la aspersin
de topografas ms difciles. Por lo general la coca crece en campos para un solo
cultivo cortados del bosque tropical de triple capa de la Cuenca del Amazonas. En
este contexto la precisin de los pilotos es crucial, como lo es el uso de la mezcla
de herbicidas que permite la rpida restauracin de la vegetacin natural una vez
que la coca ha sido exterminada. La reemergencia de la vegetacin natural ocurre
muy rpido despus de la aplicacin del glifosato, garantizando que la erosin del
suelo es mnima.
Parmetros de Aspersin
La aspersin se lleva a cabo en Colombia bajo parmetros muy rgidos
establecidos por el Auditor Ambiental del gobierno de Colombia del programa de
aspersin. Las misiones se cancelan si la velocidad del viento en el aeropuerto es
mayor a 10 millas por hora, si la humedad relativa est por debajo del 75% o si la
temperatura est por encima de los 32 C (90 F) para evitar la dispersin que
pueda resultar de una inversin de temperatura. Las misiones de aspersin se
planean con el fin de evitar la aspersin de coca hmeda; la meta es no tener
lluvias en los campos blanco desde dos horas antes hasta cuatro horas despus
de la aspersin. La aspersin debe ocurrir en la maana cuando las condiciones
climticas son favorables en el rea de aspersin, aunque la aspersin puede
ocurrir en cualquier momento del da cuando se cumplan las anteriores
condiciones. Las condiciones atmosfricas deficientes son por lo general la causa
de la cancelacin de las misiones. Por ejemplo, en 1998 y en 1999, la aspersin
tuvo lugar en un promedio de 125 das del ao. En los 240 das restantes, los
13
14
15
mayora de los casos, ellos mismos acompaan las misiones. Todas las anteriores
oficinas participan activamente en la verificacin cierta en tierra de los campos
previamente rociados y seleccionados al azar. Estas verificaciones ocurren por lo
general dos veces al ao. Durante este proceso, uno de los elementos ms
importantes es una evaluacin del rociado potencial o desviacin no objetivo,
indicadores esenciales de la precisin del piloto de aspersin (y herbicida). Estas
misiones de verificacin cierta en tierra han encontrado muy pocos casos de error
del piloto de aspersin y han reportado que la precisin del piloto es excelente y el
exceso de rociado es mnimo.
Lamentablemente, el error mecnico y humano es posible y se cometen errores en
ocasiones. En el paso, muchas de las quejas por rociado equivocado de cultivos
lcitos han demostrado carecer de fundamento despus de llevada a cabo la
investigacin pertinente. Sin embargo, INL considera que la credibilidad del
programa de aspersin es aumentada por una revisin rpida y justa de todas las
quejas y por la compensacin justa de los cultivos lcitos que efectivamente fueron
rociados por error. Con el apoyo de los Estados Unidos, el proceso del gobierno
de Colombia de investigar el dao a los cultivos lcitos ha sido mejorado para
suministrar una investigacin ms rpida y dar una solucin a las quejas.
16
17
relacionados con la salud humana por el uso del glifosato e informacin examinada
sobre las condiciones de uso del glifosato en los Estados Unidos. Tambin
consideramos la informacin suministrada por las organizaciones no
gubernamentales respecto a los efectos relacionados con la erradicacin de coca
en Colombia.
El glifosato es ampliamente utilizado en los Estados Unidos. Con base en las
revisiones de la EPA de las condiciones de uso interno, el glifosato parece ser uno
de los pesticidas ms seguros y corrientemente utilizados en los Estados Unidos.
La autoridad regulatoria de la EPA para el uso interno de pesticidas brinda
controles importantsimos a travs de la rotulacin de pesticidas y cumplimiento
con la infraestructura de cumplimiento implementada con las agencias del estado y
otras federales. El reconocimiento que estos mecanismos no estn disponibles a
la EPA en Colombia, la Agencia ha evaluado los riesgos potenciales asociados con
el programa de erradicacin de coca y ha identificado reas donde el
Departamento de Estado debe prestar atencin especial para minimizar los efectos
adversos potenciales.
Confo en que el documento adjunto le sirva para preparar su respuesta al
Congreso. Por favor, no dude en contactarme si tiene preguntas adicionales
respecto a la revisin de la consulta.
Atentamente,
Stephen L. Johnson
Administrador Asistente
18
2.
3.
4.
Antecedentes
Evaluacin del Riesgo Ecolgico
Dispersin Potencial de la Aspersin de Glifosato
Evaluacin del Destino Ambiental y Transporte del Glifosato
Caracterizacin del Riesgo
RESUMEN EJECUTIVO
REVISIN DE CONSULTA DEL USO DE PESTICIDAS PAR LA ERRADICACIN
DE COCA EN COLOMBIA
ANTECEDENTES
Actualmente, el Departamento de Estado asiste al Gobierno de Colombia con
entrenamiento, apoyo de contratistas, asistencia financiera y asesora tcnica y
cientfica para el programa de aspersin area de pesticidas diseado para
erradicar cultivos ilcitos (coca y amapola). De acuerdo con una disposicin de la
Ley de Apropiaciones de 2002, el Departamento de Estado ha consultado a la
Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos (EPA) sobre dos
preguntas especficas: que la fumigacin ...est siendo llevada a cabo de acuerdo
con los controles reglamentarios requeridos por la Agencia de Proteccin
Ambiental como ha sido rotulado para su uso en los Estados Unidos y, que los
qumicos que estn siendo utilizado ... en la forma en que estn siendo aplicados,
19
20
21
El informe bianual de EPA (BEAD) sobre las ventas y uso de pesticidas estima que en
1999, el glifosato fue el pesticida convencin de mayor uso en los Estados Unidos (de 83 a
95 millones de libras de glifosato aplicado) en todos los mercados. Fue el segundo
despus de atrazina en el mercado agrcola (de 67 a 73 millones de libras de glifosato
aplicado); y segundo despus de 2, 4-D en el mercado no agrcola (de 16 a 22 millones de
glifosato aplicado). En el mercado agrcola, los datos para 2000 y 2001 sugieren que el uso
de glifosato ha aumentado tanto como 100 millones de libras. Los datos para 2000 y 2001
para el mercado no agrcola no estn an disponibles.
22
una sal). Una discusin ms detalladas del uso de glifosato en los Estados Unidos
se presenta a continuacin.
USO DEL GLIFOSATO EN LOS ESTADOS UNIDOS. Los productos que
contienen glifosato estn registrados en la Agencia de Proteccin Ambiental de los
Estados Unidos, lo que significa que pueden ser usados legalmente en los Estados
Unidos siempre y cuando se usen segn las instrucciones en la etiqueta.
El glifosato puede usarse en ms de 400 sitios de cultivos y no cultivos. Los sitios
de uso agrcola ms grandes incluyen campos de soya, algodn y maz. La
siguiente tabla resume el uso del glifosato en los tres sitios principales de uso
agrcola.
Tabla Uno: Uso de Glifosato en la Agricultura de los Estados Unidos en el
Ao 2000: En Total y para los Tres Sitios de Ms Uso
Sitio
Acres
Base
de Porcentaje
Crecidos
Acres
de Cultivos
(milln de Tratados
Tratados 2
acres)
(milln de
acres) 1
Total Acres
Tratados
(millones de
acres) 3
Libras
aplicadas
(millones de
libras
aplicadas)
Promedio
de nmero
de
aplicaciones
Todos los
sitios
agrcolas
Maz
Algodn
Soya
102,7
73.5
Promedio
de Tasa de
Aplicacin
(lbs
aplicacin
por acre)
-
73.8
14,4
71,0
6,6
8,1
44,0
9%
56%
62%
7,3
13.8
57,2
4,4
9,5
41,8
1,1
1,7
1,3
0,59
0,67
0,68
Fuente: USDA, Servicio Nacional de Estadsticas Agrcolas (NASS) uso qumico en campos agrcolas en el
ao 2000 (mayo, 2001) y datos propietarios de la EPA.
1
2
3
Adems del uso agrcola, la EPA estima que de 16 a 22 millones de libras del
grado tcnico del ingrediente activo fueron aplicadas en 1999 en sitio no agrcolas
(este es el ao ms reciente para los que hay datos adecuados disponibles). Este
estimado incluye aplicaciones de propietarios de viviendas y profesionales as
como tierras cultivadas (11). Con base en los datos de la EPA para 1999, se
aplicaron de uno a dos millones de libras de glifosato a acres en bosques, con ms
de 650.000 acres de bosque tratado.
SITIOS AGRCOLAS: En ciertos cultivos anuales, el glifosato puede aplicarse
antes de la siembra para controlar la maleza existente;
por lo general
reemplazando los cultivos como medida de control de en un sistema de cultivos
diseados para reducir la erosin del suelo. Sin embargo, la mayora del glifosato
23
Cuartos de Producto
/Acre
8
5
3
1
Libras de Ingrediente
Activo/Acre
8
5
3
1
Kilogramo de Ingrediente
Activo/Hectrea
9
5,6
3.4
1,1
24
Cuartos de Producto
por Hacer
Libras de Ingrediente
Activo/Acre
2 a 10
2 a 10
Kilogramos de
Ingrediente
Activo/Hectrea
2,2 a 11,2
2 a 10
2 a 10
2,2 a 11,2
2a5
2a5
2,2 a 5,6
25
Nmero de Productos
28
2
16
237
6
No hay productos activos
en la actualidad
Nmero de Sitios
Ms de 250
Ms de 200
Ms de 300
Ms de 400
Ms de 100
No hay sitios activos
26
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
27
(7)
(8)
(9)
(10)
Disponible
en
lnea
(11)
(12)
28
REFERENCIAS
(1)
(2)
Hamilton, R.A. Manual de Qumicos Agrcolas de Carolina del Norte 2002Control Qumico de Malezas en Bosques Departamento de Recursos de
Extensin Forestal, Universidad del Estado de North Carolina. Disponible
en lnea en http://ipmwww.ncsu.edu/agchem/chptr8/821.pdf
(3)
29
RESUMEN EJECUTIVO
PATRN EJECUTIVO
Segn el Departamento de Estado, la mezcla del tanque de glifosato se aplica
como una aplicacin area foliar a la coca en ciertas provincias dentro de
Colombia. La mezcla del tanque rociada para la erradicacin de coca en Colombia
contiene 55% de agua, 44% de producto herbicida glifosato, y 1% de adyuvante
(Cosmo-Flux 411F). Hasta dos aplicaciones de la mezcla del tanque de glifosato
se rocan sobre los cultivos de coca en una cantidad mxima de 1,25 galones de
producto/Acre. Con el fin de evaluar el peligro de lo que se roca en Colombia, los
componentes de la mezcla fueron evaluados separadamente.
EVALUACIN DEL PELIGRO
El adyuvante Cosmo-Flux 411F usado en la mezcla del tanque de glifosato es
producido por una compaa colombiana y no se vende en los Estados Unidos.
Todos los ingredientes identificados como contenidos en el producto son sustancia
no altamente txicas por va oral o drmica. Pueden causar irritacin leve de los
ojos o la piel. Cosmo-Flux 411F consiste solamente de (informacin no incluida ya
30
31
EXPOSICIN
Se requiere una evaluacin de la exposicin y el riesgo para un ingrediente activo
si: (1) se dispara un cierto criterio toxicolgico y (2) hay un potencial de exposicin.
Despus de la revisin y anlisis de la base de datos de peligros en total, HIARC
de la Agencia no identific un peligro de inquietud para exposiciones alimenticias,
drmicas o por inhalacin. Por lo tanto, los estimados cuantitativos de riesgo para
la duracin de estas exposiciones no han sido llevados a cabo (TXR No. 0050428,
W. Dykstra, 22 de enero de 2002).
Una exposicin alimenticia aguda es posible para las personas que consuman
ganado o alimentos que han sido rociados inadvertidamente como resultado del
programa de erradicacin area en Colombia. Sin embargo, como el glifosato es
un herbicida de contacto que sistemticamente mata plantas despus de su
absorcin por las hojas, la exposicin alimenticia debido al consumo de cultivos
tratados es limitada. Adems, como el punto final de exposicin alimenticia aguda
no se identific en la base de datos de peligros, no se espera un riesgo
considerable debido a la exposicin alimenticia aguda. Con base en el hecho que
el campo de coca se roca no ms de dos veces para erradicar el cultivo, no se
espera una exposicin alimenticia crnica.
Exposicin del Manipulador (e.g., individuos que mezclan el producto
concentrado formulado para preparar el tanque de mezcla y cargar la mezcla
en la aeronave) se espera en el corto plazo(uno a 30 das) y, posiblemente al
mediano plazo (uno a seis meses) con base en la frecuencia de aplicacin y
duracin del programa de aspersin.
Con base en el patrn de uso descrito por el Departamento de Estado, se esperan
exposiciones post-aplicacin drmicas a corto plazo en las personas que podan,
o arrancan las hojas de las plantas de coca tratadas inmediatamente despus de
los eventos de aspersin. En los casos como el del glifosato donde la presin de
vapor es insignificante, la experiencia de la OPP con los datos post-aplicacin
sugiere que la exposicin por inhalacin es mnima y la OPP no evala
cuantitativamente la exposicin por inhalacin post-aplicacin. No se esperan las
exposiciones inmediatas o a largo plazo post aplicacin en parte porque el campo
de coca se roca dos veces para erradicar el cultivo. Adicionalmente, el glifosato
es un herbicida translocado resistente al agua durante 48 horas despus de
rociado. Por lo tanto, la exposicin potencial a los residuos desalojados de
glifosato despus de 48 horas es mnima.
El Departamento de Estado establece que los pilotos reciben instrucciones de no
rociar los campos donde hay personas. Por lo tanto, la exposicin oral incidental
(mano a boca) que resulte de individuos directamente rociados por el glifosato no
32
33
34
de exposicin del ojo como resultado de ingresar a campos tratados despus del
tratamiento para realizar tareas como poda o cosecha.
Durante la reunin del 18 de abril, el Departamento de Estado convino en
suministrarle a la Agencia una batera completa de las seis pruebas de toxicidad
aguda en la mezcla del tanque. Hasta la fecha, esta informacin no se ha recibido.
Hasta que esa informacin sea suministrada a la Agencia, la EPA no puede
evalua r el potencial ocular o la toxicidad drmica que resulte del contacto directo
con la mezcla del tanque. Por lo tanto, debido a la irritacin aguda del ojo causada
por el producto formulado glifosato concentrado y la falta de datos de toxicidad
aguda en la mezcla del tanque, la Agencia recomienda que el Departamento de
Estado considere el uso de un producto glifosato alternativo (con un menor
potencial de toxicidad aguda) en los programas futuros de erradicacin area de
coca y/o amapola.
III.
ANTECEDENTES
La EPA regula los pesticidas bajo dos estatutos, el Federal Insecticide, Fungice
and Rodenticide Act (FIFRA) y el Federal Food, Drug and Cosmetic Act
(FFDCA). FIFRA tiene la autoridad para registrar y revisar pesticidas as como la
autoridad para suspender y cancelar si el uso representa un riesgo excesivo.
FFDCA tiene autoridad para establecer los niveles mximos de residuos
(tolerancias) para los pesticidas utilizados en o sobre los alimentos y alimentos
para animales.
La Seccin 3 de FIFRA concede autoridad para registrar (licencia para venta y
distribucin) los productos pesticidas. La etiqueta del producto pesticida especifica
el uso (peste y cultivo/sitio), cantidad del producto que debe aplicarse, frecuencia,
momento de uso, restricciones, prcticas de almacenamiento y declaraciones
cautelares. El ingrediente activo en un producto pesticida es el ingrediente que
previene, destruye, repele o mitiga cualquier peste. El ingrediente inerte y otros
ingredientes en un producto pesticida es un ingrediente que no es activo. El que
hace el registro debe suministrar datos para que la Agencia evale los riesgos
potenciales para el medio ambiente y la salud humana. Los datos requeridos para
hacer un hallazgo de seguridad dependen del uso pretendido, esto es, uso
alimenticio vs. uso no alimenticio. Los requisitos de los datos para pesticidas
pueden encontrase en 40 CFR Parte 158. Para la evaluacin del riesgo en la
salud humana, los datos se requieren para permitir la caracterizacin del peligro y
de la exposicin.
Los requisitos de datos en la identidad qumica y composicin del producto
pesticida formulado, pueden encontrarse en 40 CFR 158.150. La lista de
ingredientes para el producto pesticida y el porcentaje de cada ingrediente en la
formulacin se encuentran en la declaracin confidencial de la frmula (CSF). La
CSF es la informacin comercial confidencial (CBI) de FIFRA y est facultada a ser
35
36
37
Los dos estatutos federales para regular los pesticidas en los Estados Unidos, le
dan a la EPA autoridad limitada para regular la venta o el uso de adyuvantes en los
Estados Unidos. La EPA slo tiene autoridad para regular los productos pesticidas
como tal. Si un qumico en un adyuvante se incluy intencionalmente en la
formulacin de un producto pesticida, el qumico sera considerado como un
ingrediente inerte. En los Estados Unidos, al igual que en otros pases, los
adyuvantes son usados y agregados a pesticidas como agentes humectantes,
difusores, emulsificantes, anti-espuma, penetrantes o para otros propsitos. Estos
pueden tener surfactantes, solventes u otros tipos de qumicos para lograr el
propsito deseado.
Un adyuvante es un ingrediente subsidiario o producto aditivo agregado a un
pesticida en una mezcla que ayuda la efectividad del ingrediente primario o activo.
Los adyuvantes se agregan normalmente a las mezclas de los tanques de
productos pesticidas antes de la aplicacin al sitio que ser tratado. Los
adyuvantes no estn directamente sujetos al registro FIFRA si no se hacen
reclamaciones pesticidas. Los fabricantes de pesticidas escogen incluir o no en
sus etiquetas de productos el uso de adyuvantes con sus productos. Sin embargo,
cuando se agrega a una mezcla de tanque para aplicacin a un alimento o
cultivo/sitio, los componentes deben autorizarse bajo FFDCA. Aunque los
productos adyuvantes no se registran en el nivel federal, estn sujetos al registro
bajo algunas leyes estatales. Los Estados de Washington y California son dos
estados que registran adyuvantes. El adyuvante (Cosmo-Flux 411F) usado en la
mezcla de tanque glifosato es producido por una compaa colombiana y no se
vende en los Estados Unidos. El Departamento de Estado ha convenido en
suministrarle a la Agencia los datos de toxicidad aguda realizada en la mezcla de
tanque verdadera que ha sido rociada en Colombia.,
IV.
38
39
1.
2.
40
2.
41
VI
42
DOSIS
(mg/kg/da)
PUNTO FINAL
ESTUDIO
Diettica Aguda (24 horas No se identific un efecto de preocupacin atribuible a una sola dosis en los
o exposicin nica)
estudios de toxicidad oral; no hay preocupacin por la toxicidad de desarrollo o
reproductiva.
Diettica Crnica
NOAEL = 175
Toxicidad materna basada en
Toxicidad de desarrollo
(exposicin continua
sntomas clnicos (diarrea y
Conejo
vitalicia)
Factor de
descarga nasal) resultando en la
incertidumbre
mortalidad de algunas madres a
(UF) = 100
350 mg/kg/ da
RfD Crnico = 2,0 mg/kg/da
Incidental Oral, Corto
NOAEL = 175
Toxicidad materna con base en los Toxicidad de desarrollo
Plazo (de uno a 30 das)
sntomas clnicos (diarrea y
Conejo
y mediano plazo (de uno
descarga nasal) resultando en una
a seis meses)
mortalidad de algunas madres a
350 mg/kg/da.
Drmica,
No se identific ningn peligro, por lo tanto, no se requiere la cuantificacin de un
riesgo drmico. No se observ toxicidad sistmica en la Dosis Lmite (1000
Corto, mediano y largo
mg/kg/da) despus de las siguientes aplicaciones repetidas en los conejos
plazo
blancos de Nueva Zelanda.
La cuantificacin del riesgo de inhalacin no se requiere porque 1) no se identific
Inhalacin, Corto,
ningn peligro en el estudio de toxicidad de inhalacin de 28 das en ratas
mediano y largo plazo
NOAEL = 0,36 mg/L (dosis ms alta probada (HDT); el nivel de efecto adverso
perceptible ms bajo (LAEL) no se estableci con base en seis horas/da, cinco
das/semana durante cuatro semanas y 2) debido a las caractersticas fsicas de
la tcnica, la exposicin a niveles altos del ingrediente activo es improbable por la
va de inhalacin, de manera que no tena sentido probar a ms altas dosis.
43
presumen por lo tanto que el factor de seguridad de 10X por omisin aplica y
deben slo recomendar un factor diferente con base en una evaluacin
individualizada, cuando los datos confiables muestren que dicho factor diferente es
seguro para infantes y nios, que no depende de un valor o presuncin por defecto
al tomar decisiones bajo la Seccin 408 cuando hay datos confiables disponibles
para apoyar la determinacin individualizada. El Comit de Factor de Seguridad
(SFC) de FQPA en la OPP hace determinaciones especficas de caso por caso en
cuanto a la necesidad y tamao del factor adicional si as lo permiten los datos
confiables. La determinacin de la magnitud del factor de seguridad global o
margen de seguridad implica la evaluacin de la suficiencia de las bases de datos
toxicolgicos y de exposicin y el potencial de toxicidad pre o post natal. Las
evaluaciones individualizadas pueden resultar en el uso de un factor adicional
mayor o menor que o igual a 10X, o ningn factor adicional. (OPP Guidance
Document on Determination of the Appropriate FQPA Safety Factor(s) in Tolerance
Assessment, 2002).
HIARC discuti la sensibilidad aumentada potencial en infantes y nios de la
exposicin al glifosato segn lo requerido por FQPA de 1996 en la reunin de
marzo 26 de 1998 y reafirm la decisin en la reunin del 20 de noviembre de
2001. HIARC concluy lo siguiente:
FQPA SFC se reuni el 6 de abril de 1998 para evaluar los datos de peligro y de
exposicin al glifosato. FQPA SFC concluy que el factor de seguridad de 10X
deba ser retirado (reducido a 1x) ya que no haba evidencia de susceptibilidad
cuantitativa o cualitativa aumentada de los infantes demostrada en los estudios de
desarrollo prenatal en ratas y conejos y en los estudios de reproduccin pre y
postnatal en ratas. Adems, la base de datos de toxicologa est completa, no se
requiere un estudio de neurotoxicidad de desarrollo y las evaluaciones de
exposicin alimenticia (alimentos y agua potable) no subestimarn las
exposiciones potenciales de infantes y nios.
VII.
EVALUACIN DE EXPOSICIN
44
45
46
47
48
DISPERSIN DE LA ASPERSIN
49
50
51
1999
146
568
209
1
75
139
1.138
Estimado 2000
186
506
265
4
85
151
1.197
1999
181
199
210
4
87
78
759
Estimado 2000
190
222
180
4
104
95
795
52
dada de esos efectos sobre la salud. Los datos de toda la nacin demuestran que
el 53% de las intoxicaciones son suicidios o intentos de suicidio, pero no es muy
claro cuntos de los cuatro envenenamientos mencionados anteriormente pueden
ser suicidas o, ms importante an, se deben a otros productos tales como
medicamentos. En ambas Tablas 2. y 3. hay un aumento del 5% desde 1999 hasta
el estimado para 2000 para el total de las seis enfermedades sospechadas. Dado
que la aspersin se reporta como ocurrida en 2000 y no en 1999, esto sugiere que
una mayora abrumadora (95%) de enfermedades reportadas no estn
relacionadas con la aspersin de herbicidas. El restante 5% de aumento podra
deberse a una variedad de causas y no apoya la conclusin que la mezcla del
tanque de glifosato fue la responsable de estas quejas.
1.3
enero de 2000
febrero de 2000
marzo de 2000
abril de 2000
mayo de 2000
junio de 2000
Nmero de
Envenenamientos
0
0
8
13
7
15
Mes / Ao
julio de 2000
agosto de 2000
septiembre de 2000
octubre de 2000
noviembre de 2000
diciembre de 2000
enero de 2001
febrero de 2001
marzo de 2001
Nmero de
Envenenamientos
11
6
12
8
13
2
7
19
0
Envenenamiento al
momento
de
la
aspersin
9
53
54
surfactante que representa un peligro para el ojo. Desde 1982 hasta 1991, se
reportaron 221 enfermedades que involucraban al ojo o 22,1 casos por ao.
Desde 1994 (permitiendo dos aos para que el producto sea introducido en el
mercado y su uso se encuentre difundido) hasta 2000, haba 65 enfermedades que
involucraban el ojo o 9,3 casos por ao, una disminucin del 58%. Por lo tanto,
estos datos apoyan el hallazgo que el producto glifosato reformulado usado desde
1992, ha resultado en una disminucin sustancial en enfermedades. En general, el
total de enfermedades debido al glifosato disminuy en 39% desde 1982 a 1991
hasta 1994 a 2000, principalmente debido a la reduccin de las lesiones en los
ojos.
2.2
Revisin del informe del 22 de enero de 2001 visita al Municipio de El
Tabln de Gmez
Una comisin visit el municipio de El Tabln el 22 de enero de 2001 y habl y
revis las historias clnicas de sus pacientes. Un nmero de historias de
condiciones de la piel fueron anotados para los meses de octubre, diciembre de
2000 y enero de 2001. El nmero exacto de casos, criterio de seleccin y mtodo
de anlisis no fue especificado en el informe. Sin embargo, la comisin concluy
que la informacin disponible le permiti a la comisin considerar slo la
posibilidad de una asociacin entre exposicin a pesticidas y los efectos. La
comisin not que careca de la pericia tcnica, los datos sobre fechas y
localizaciones de aspersin, y por lo tanto no concluy si las condiciones
observadas tenan relacin con la exposicin al pesticida.
2.3
Entrevistas con los funcionarios del departamento de salud de Nario
relacionadas con la aspersin
Los empleados del Instituto de Salud del Departamento de Nario fueron
entrevistados por las autoridades colombianas. Un promotor de Salud de Ftima
pens que los nios son los ms afectados, padecen de problemas
gastrointestinales e irritacin de ojo. Un posible va de exposicin son las fuentes
de agua del pueblo que suministran parte del agua potable. Los sntomas ms
comunes en nios, de acuerdo con el Promotor de Salud, eran dolores y vmitos,
que son diferentes de los sntomas ms comunes de la exposicin de glifosato
reportada por Lee et. al (2000), dolor de garganta y nuseas. Esta inconsistencia
sugiere que alguna causa diferente al producto glifosato era responsable de las
dolencias de los nios. El Promotor de Salud report un caso de un nio con
lesiones de piel como llagas despus de la aspersin. El Promotor de Salud
estaba particularmente preocupado para que los campesinos recibieran ms
cuidado de la salud de parte del gobierno.
Una auxiliar de enfermera report que tres de los cuatro pacientes con ojos
irritados, dolores de cabeza y mareo fueron atendidos en el centro de salud. Un
55
nio con una infeccin respiratoria fue enviado a otro centro de salud, despus
muri. Los registros mdicos parecen sustentar este informe, pero no hay historia
mdica, autopsia u otra informacin que apoye que la aspersin de glifosato fue el
factor. Refiri un paciente con problemas urinarios al hospital. La revisin posterior
de la historia clnica de este caso no encontr referencia con la exposicin a la
mezcla del tanque de glifosato y sugiri un origen infeccioso. Tambin se
presentaron casos de dermatitis, dolor de cabeza, dolor abdominal y sntomas
gastrointestinales, pero no poda decir si los sntomas estaban relacionados con la
exposicin a la aspersin de la mezcla del tanque de glifosato.
Otra auxiliar de enfermera report por telfono que su impresin era que el
nmero de consultas dermatolgicas haba aumentado. Sin embargo, no hay una
clara asociacin con la exposicin a la mezcla del tanque de glifosato y muchas de
las razones para las consultas fueron las mismas que para aos anteriores cuando
el glifosato no se us, de manera que no hay una clara relacin entre la aspersin
y estas condiciones dermatolgicas identificadas.
Los informes de la evidencia anecdtica por las auxiliares de enfermera y el
promotor de salud no han establecido un vnculo entre la aspersin del glifosato y
los problemas de salud. No se hizo el seguimiento para determinar el momento de
la aspersin y la evidencia de la exposicin o el examen de otros casos
potenciales. Estas entrevistas no aportan suficiente evidencia sobre los riesgos de
salud del uso de la mezcla de glifosato en Colombia.
2.5
Revisin de registros de pacientes tratados en el Centro de Salud de
Aponte septiembre de 2000 a enero de 2001.
Haba 29 casos reportados por el Dr. Tordecelli y los registros clnicos se
obtuvieron para 21 de ellos. Dos otros informes de lesiones de piel fueron
buscados pero no confirmados. Despus de una revisin cuidadosa de 21
registros, se determin que todos menos cuatro casos se deban a otras causas.
La mayora tena condiciones de piel relacionadas con bacterias o parsitos, no
con exposiciones qumicas y el comienzo de los sntomas no corresponda con las
fechas de la aspersin. Haba siete pacientes cuyos sntomas se iniciaron
despus de la aspersin y tres de estos eran condiciones causadas por bacterias o
parsitos. Para los casos restantes posiblemente relacionados con la aspersin
de la mezcla de glifosato, uno fue una reaccin alrgica que haba sido vista en un
paciente antes de que hubiera aspersin. Un segundo y tercer caso fue eczema de
contacto que es endmica en esta regin y quizs debido a un origen infeccioso.
Uno de estos dos casos no se inici sino hasta 52 das despus de la ltima
aspersin. El cuarto caso fue una dermatitis en el muslo que normalmente estara
protegida por la ropa y por lo tanto, protegida contra la aspersin de la mezcla de
glifosato. Esta persona estuvo de acuerdo con la conclusin que veintin historias
clnicas... revelan que cualquier relacin entre erradicacin area con un glifosato
56
La caracterizacin del riesgo combina las evaluaciones de los tres primeros pasos
para desarrollar un estimado cualitativo y cuantitativo de probabilidad, que bajo las
condiciones asumidas o variables del escenario de exposicin, ese dao resultara
a un individuo expuesto. El riesgo es igual al peligro multiplicado por exposicin.
Para los escenarios que son pertinentes al uso del sujeto, la Agencia no ha
identificado efectos txicos atribuibles a una sola exposicin oral, exposiciones
drmicas a corto y mediano plazo e inhalaciones a corto y mediano plazo (TXR No.
00050428 W. Dykstra, 22 de enero de 2002). Por lo tanto, no se realiz una
calificacin de exposicin o riesgo. Sin embargo, es adecuado caracterizar
cualitativamente el potencial de riesgo para este uso.
De la revisin de los informes de incidentes del producto glifosato para uso en
amapola, debe hacerse nfasis en que la aspersin que tuvo lugar en 2000 y no en
1999 sugiere que la gran mayora (95%) de las enfermedades reportadas seran
incidentes de antecedentes no relacionados con la aspersin del herbicida. El 5%
de aumento restante se debera a una variedad de causas y no apoyaran a
l
conclusin que la aspersin de la mezcla del tanque de glifosato fue la responsable
de estos efectos. Adems, el individuo con el potencial ms alto de exposicin
57
58
de ojos, causando dao irreversible del ojo. Algunos de los hallazgos reportados
en los datos de incidentes concuerdan con los informes de toxicidad del ojo debido
al surfactante y no al glifosato mismo. Esto est apoyado por los datos obtenidos
del Programa de Vigilancia de Enfermedad por Pesticidas de California (1982
2000).
Como se indic anteriormente, en 1992 el producto glifosato fue
reformulado en los Estados Unidos para reducir la cantidad de surfactante que
representa un peligro para el ojo.
Desde 1982 hasta 1991, haba 221
enfermedades que involucraban al ojo o 22,1 casos por ao. Desde 1994
(permitiendo dos aos para que el producto se introdujera en el mercado y su uso
se difundiera) hasta 2000, haba 65 enfermedades que involucraban al ojo o 9,3
casos por ao, una disminucin del 58%. Por lo tanto, estos datos apoyan el
hallazgo que el uso del producto glifosato reformulado desde 1992 ha resultado en
una disminucin importante en enfermedades. Globalmente, la enfermedad total
debido al glifosato disminuy en un 39% desde 1982 a 1991 hasta 1994 a 2000,
debido principalmente a la reduccin de las lesiones oculares.
La toxicidad aumentada del producto glifosato no diluido tiene importancia para los
mezcladores y cargadores, quienes estn potencialmente expuestos a esa forma
del producto glifosato. El 18 de abril de 2002, durante las consultas con el
Departamento de Estado, en preparacin de la evaluacin actual del riesgo, el
Departamento de Estado convino en suministrar a la Agencia una batera completa
de seis pruebas de toxicidad aguda en la mezcla del tanque. A la fecha, el
Programa de Pesticidas no ha recibido estos datos. Hasta que dicha informacin
sea suministrada a la Agencia, la EPA no puede evaluar ningn efecto de toxicidad
aguda potencial que resulte del contacto directo con la mezcla del tanque. Por lo
tanto, debido a una irritacin aguda del ojo causada por el producto formulado
glifosato concentrado y la falta de datos sobre toxicidad aguda en la mezcla del
tanque, la Agencia recomienda que un producto glifosato alternativo (con un
potencial ms bajo de toxicidad aguda) se use en los programas futuros de
erradicacin por aspersin de la amapola y la coca.
Una comparacin directa de los datos epidemiolgicos en Colombia (que es de la
aplicacin area a la amapola) con las condiciones de uso (segn fue presentado
por el Departamento de Estado a los evaluadores de riesgo de la OPP en la
reunin del 18 de abril de 2002 sobre la aplicacin area de la coca) puede ser
limitada. La reunin y los materiales que se presentaron no trataron las
condiciones de uso para la amapola. La Agencia tampoco recibi datos de
incidentes humanos del programa de erradicacin de coca. Despus de la reunin
del 18 de abril la HED recibi una comunicacin va e-mail de la OPP / Divisin de
Asuntos de Campo y Externos, estableciendo que el Departamento de Estado
inform a la EPA que la tasa de aplicacin para la amapola es ms baja que para
la coca. Segn el Departamento de Estado el patrn de uso de la mezcla de
glifosato en la amapola difiere del uso sobre la coca. Otros detalles de la
diferencia entre los dos programas de aspersin no han sido suministrados a la
Agencia. Especficamente, la Agencia no tiene informacin en cuanto a la
59
REFERENCIAS
Informe HIARC para Glifosato (TXR No. 0050428, W. Dykstra, 22 de enero de
2002)
60
Glyphosate in/on Pasture and Rangeland Grasses, Roundup Ready Wheat, and
Nongrass Animal Feeds. (DP Barcode: D280831, 20 de febrero de 2002).
Farmer, D.R., T.A. Kaempfe, W.F. Heydens y W.R. Kelce, 2000. Estudios de
toxicidad de desarrollo con glifosato y surfactantes seleccionados en ratas.
Teratologa 61(6): 446.
Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos, Oficina de Programas de
Pesticidas, 9 de mayo de 2002; Documento Gua en la Metodologa para
Determinar que los Datos Requeridos y los Tipos de Evaluacin Necesarios para
Hacer FFDCA Seccin 408 Determinaciones de Seguridad para Qumicos
Pesticidas de Baja Toxicidad.
Williams, G.M., R. Kroes y I.C. Munro. 2000. Evaluacin de Seguridad y
evaluacin de riesgo del herbicida Roundup y su ingrediente activo, glifosato para
humanos. Reg. Toxic. Pharm 31: 117-165.
Ciertas referencias han sido eliminadas por seguridad de CBI.
Seccin 3- Revisin de los Informes de Incidentes de Glifosato con especial
referencia a la aspersin area en Colombia
ANTECEDENTES
El 8 de mayo de 2002, el el Departamento de Estado de los Estados Unidos le
solicit a la Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos que le
suministrara informacin sobre el programa de erradicacin de coca area en
Colombia apoyado por los Estados Unidos. Especficamente, el Departamento de
Estado solicita informacin sobre si el programa de erradicacin de aspersin
area implica riesgos excesivos para la salud o efectos adversos en los humanos o
en el medio ambiente. Esta revisin es parte de la evaluacin de riesgo de salud
realizado por la Divisin de Efectos sobre la Salud del producto glifosato usado en
Colombia. Este informe se centrar en los informes de los efectos de la salud
humana reportados por fuentes de datos de vigilancia de envenenamiento por
pesticidas de los Estados Unidos que incluyen los Centros de Control
Toxicolgicos y el Programa de Vigilancia de Enfermedades por Pesticidas de
California. La fuente de datos de California es especialmente til para realizar esta
revisin debido a su documentacin de alta calidad que va hasta 1982, y porque el
glifosato es el segundo pesticida de mayor uso en California lo cual permite una
amplia oportunidad para las exposiciones no intencionales. La literatura cientfica
mundial sobre glifosato y el informe de los informes de exmenes en Colombia de
los efectos adversos sobre la salud tambin fueron revisados.
La mezcla de aspersin area usada en Colombia consiste de agua, formulacin
de glifosato y 1% de Cosmo-Flux 411F. Segn la informacin suministrada por el
61
62
REVISIN DE GLIFOSATO
1.
Los resultados para los aos 1993 hasta 1998 se presentan a continuacin para
los casos ocupacionales, no ocupacionales que involucran adultos y otros nios y
para nios menores de seis. Se excluyen los informes de exposiciones
intencionales (por ejemplo, intentos de suicidio) y las exposiciones a productos
mltiples. Los casos en donde el resultado ha sido determinado como no
relacionado a la exposicin tambin han sido excluidos. Las Tablas 1. a 4.
presentan la informacin de peligro para el glifosato comparado con todos los
dems pesticidas en seis medidas: porcentaje de sntomas, porcentaje con
resultado moderado, importante (incluye amenaza de vida o incapacidad residual),
porcentaje con mayor resultado, porcentaje de casos expuestos vistos en el centro
del cuidado de la salud y porcentaje hospitalizado y porcentaje visto en un centro
de cuidado crtico de la salud. No se presentaron casos con un resultado fatal
entre 1993 y 1998. La Tabla 1 informa el nmero de casos en los que se basan los
datos derivados en las Tablas 2. a 4. La Tabla 2. presenta esta informacin para
casos ocupacionales, la Tabla 3. para casos no ocupacionales que involucran
adultos y nios mayores (seis aos o ms), y la Tabla 4. para nios menores de
seis aos. Ntese que la Tabla 2, que involucra exposicin ocupacional, es de
menos importancia que esta revisin porque es inconsistente con el escenario de
exposicin de inters en Colombia.
Tabla 1. Nmero de exposiciones de glifosato reportada al Sistema de Vigilancia
de Exposicin Txica (AAPC), nmero con resultado determinado, nmero visto en
un centro de salud para casos ocupacionales y no ocupacionales (adultos y nios
de seis aos o ms) y para nios menores de seis aos solamente, 1993 a 1998.
63
Subgrupo
Exposiciones
875
7491
4897
Resultado
Determinado
663
5177
3589
Atendidos en un
Centro de Salud
263
940
207
Tabla 2:
Comparacin entre glifosato y todos los pesticidas para casos
porcentuales con resultado sintomtico (SYM), resultado moderado o ms severo
(MOD), amenaza de vida o discapacidad residual (LIFE-TH), atendidos en un
centro de salud (HCF), hospitalizados (Hosp.) o atendidos en una unidad de
cuidados intensivos (ICU) reportados como Centros de Control Toxicolgico, 1993
a 1998 por casos ocupacionales solamente.
Pesticida
Glifosato
Todos los Pesticidas
Rata
SYM*
77,8%
86,0%
0,90
MOD*
7,54%
18,8%
0,40
LIFE-TH*
0,15%
0,62%
0,24
HCF*
30,0%
47,0%
0,64
HOSP*
2,28%
6,08%
0,38
ICU*
0,76%
2,36%
0,32
*
Casos sintomticos basados en aquellos casos con un resultado mdico menor, moderado,
importante o fatal. Denominador para SYM, MOD y LIFE-TH es el total de los casos donde el resultado mdico
fue determinado. Denominador para HCF es todas las exposiciones. El Denominador para Hosp. Y ICU es
todos los casos atendidos en un centro de salud.
SYM*
61,9%
68,5%
0,90
MOD*
4,27%
10,5%
0,41
LIFE-TH*
0,15%
0,26%
0,43
HCF*
12,5%
16,4%
0,76
HOSP*
2,87%
6,24%
0,46
ICU*
0,85%
2,67%
0,32
*
Casos sintomticos basados en aquellos casos con un resultado mdico menor, moderado,
importante o fatal. Denominador para SYM, MOD y LIFE-TH es el total de los casos donde el resultado mdico
fue determinado. Denominador para HCF es todas las exposiciones. El Denominador para Hosp. Y ICU es
todos los casos atendidos en un centro de salud.
64
Pesticida
Glifosato
Todos los Pesticidas
Rata
SYM*
23.5%
21,8%
1,08
MOD*
0,45%
1,40%
0,32
LIFE-TH*
0,056%
0,12%
0,47
HCF*
4,23%
16,4%
0,26
HOSP*
3.38%
4,78%
0,71
ICU*
0,48%
1,36%
0,35
*
Casos sintomticos basados en aquellos casos con un resultado mdico menor, moderado,
importante o fatal. Denominador para SYM, MOD y LIFE-TH es el total de los casos donde el resultado mdico
fue determinado. Denominador para HCF es todas las exposiciones. El Denominador para Hosp. Y ICU es
todos los casos atendidos en un centro de salud.
Claramente, el glifosato tiene un patrn mucho ms bajo de toxicidad que los otros
pesticidas. Cuando se evalan los casos con sntomas moderado e importante, el
glifosato no slo tiene una menor rata que los otros pesticidas sino que la rata
tiende a disminuir marcadamente con medidas ms severas de resultado. Los
nios menores de seis aos parecen diferir de este hallazgo, pero esto parece
atribuirse a nmeros relativamente ms pequeos. Tienen ligeramente ms
sntomas que los nios expuestos a otros pesticidas y la rata de amenaza de vida
o discapacidad residual es levemente ms alta que la rata del resultado moderado.
Este hallazgo se basa en dos casos. Uno de estos casos report quemaduras
severas y el otro experiment mltiples ataques que se consideraron desconocidas
cuando se relacionaron la exposicin al glifosato. Si este ltimo caso no se
incluyera, entonces el patrn de la rata decreciente con efecto ms severo se
mantendra. En general fue menos de la mitad en probabilidad de resultar en
efectos serios (resultado de moderado a severo) en comparacin con todos los
pesticidas con base en 9.000 exposiciones.
Un patrn similar se observ para casos que reciben cuidado de la salud. Para
casos ocupacionales (Tabla 2), la rata de casos que recibieron cuidado de la salud,
hospitalizacin y tratamiento en una unidad de cuidado intensivo fue 0,66, 0,37 y
0,32 respectivamente, disminuyendo con un nivel aumentado del cuidado de la
salud. Se encontr un patrn similar para adultos no ocupacionales y nios
mayores cuyas ratas respectivas fueron 0,76 para cuidado de la salud, 0,46 para
hospitalizacin y 0,32 para cuidado crtico. Para nios menores de seis aos de
edad, hubo un caso que requiri cuidado crtico y slo siete casos hospitalizados.
Estos nmeros relativamente bajos resultaron en una rata de 0,26 para cuidado de
la salud, 0,71 para hospitalizacin y 0,35 para cuidado critico. Cuando las
exposiciones orales, comunes entre nios menores de seis aos se excluyen, hubo
slo dos casos de hospitalizacin y ninguno requiri tratamiento. Los dos nios
que fueron hospitalizados experimentaron ataques de origen desconocido si se
relacionan con su exposicin al glifosato. De esta forma, inclusive en la poblacin
ms sensible, nios pequeos, no se present una evidencia contundente de
efectos serios por el glifosato.
II.
65
Sistmica
Ojos
7
4
3
7
6
5
5
7
6
13
11
6
5
4
6
3
4
6
4
112
27
24
24
23
20
18
18
18
21
28
18
12
12
17
8
7
8
7
6
316
Ao
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Total
a
b
c
TIPO DE ENFERMEDAD
b
c
Piel
Respiratoria Combinacin
12
22
11
11
6
8
13
12
18
16
12
11
6
14
7
10
6
5
6
206
1
1
2
3
1
8
2
1
1
1
3
5
4
1
2
2
5
1
3
0
2
33
Total
46
52
38
42
33
31
37
37
49
63
45
30
25
37
26
21
23
21
29
675
categora incluye casos donde slo se reportaron efectos de piel, ojos o respiratorios
categora no utilizada sino hasta 1990. Los casos respiratorios anteriores se clasificaron
como sistmicos.
categora incluye efectos irritantes combinados de ojos, piel y sistema respiratorio
Nmero de Personas
Discapacitadas
47
28
66
Nmero de Personas
Hospitalizadas
1
27
2
19
43
Sistmicaa
Ojos
Piel
Respiratoriab
Combinacinc
Total
80
4
3
214
61
16
173
15
9
5
-
25
1
2
497
81
30
2
(89)
1
10
(301)
6
3
(200)
-
(3)
1
(28)
-
15
(623)
8
12
2
8
112
4
3
2
316
2
2
2
206
2
8
3
2
33
23
9
12
675
categora incluye casos donde slo se reportaron efectos de piel, ojos o respiratorios
categora no utilizada sino hasta 1990. Los casos respiratorios anteriores se clasificaron
como sistmicos.
categora incluye efectos irritantes combinados de ojos, piel y sistema respiratorio
67
68
moderados tales como dolor de cabeza, mareo, tos, dolor de garganta y dolor en el
pecho. Dos individuos reportaron una reaccin alrgica que inclua urticaria y
rasquia. El glifosato es el segundo pesticida de mayor uso en California
(ver
Whilhot
et
al.
Pgina
de
la
EPA
de
California:
http:www.cdpr.ca.gov/docs/pur/purmain.htm) y a diferencia de muchos otros
pesticidas, jams ha sido responsable por un gran nmero de enfermedades
debido a la dispersin de aplicaciones cercanas. California report el nmero de
aplicaciones de glifosato y de todos los pesticidas desde 1991 hasta 1996 (ver
website para los datos). Hubo 5.576 envenenamientos sistmicos (posible,
probable y definitivo) informados para este perodo de tiempo para todos los
pesticidas y 45 envenenamientos sistmicos reportados para el glifosato. El
nmero de envenenamientos por 1.000 aplicaciones fue de 0,6204 para todos los
pesticidas y 0,0781. El glifosato tuvo una tasa estimada de envenenamiento
sistmico de slo 12%.
La revisin de los informes de enfermedades de California que el glifosato inclusive
diluido puede ser la causa de irritacin de la piel, de los ojos o de la garganta.
Estos efectos son casi siempre limitantes y no requieren admisin hospitalaria para
tratamiento. Solo uno de los 675 casos en California requirieron hospitalizacin.
Este caso de 1999 ocurri en un individuo con problemas respiratorios severos
despus de aplicar el glifosato durante tres das consecutivos, manipular pasto
cortado podrido y tena condiciones mdicas preexistentes incluyendo asma.
La enfermedad sistmica (en contraposicin a la piel, ojos y enfermedades
respiratoria) como por ejemplo dolor de cabeza, nuseas y dificultad al respiran ha
sido reportada en personas sensibles, como es el caso de personas con asma.
Sin embargo, para la mayora de los casos no haba suficiente documentacin que
permita afirmar que estos efectos sistmicos se deben definitivamente a su
exposicin al glifosato. Solo hubo tres casos sistmicos (principalmente dolor de
cabeza) debido a la dispersin de la aspersin que tuvieron una relacin definitiva
o probable entre la exposicin y la enfermedad.
III.
Revisin de la Literatura
69
70
71
72
73
74
75
base en cinco casos de cultivos con uso de glifosato. Por otra parte, no hubo
importancia estadstica o elevacin del riesgo para nios en edad gestacional. Los
autores reconocen que el intervalo prologando puede haber reducido la calidad de
la informacin recopilada en exposicin y resultado de la salud. Aconsejan La
rplica de estos hallazgos en otros entornos geogrficos en un estudio de similar
calidad tendra mucho valor; sin embargo, para mejorar nuestra estrategia, la
disponibilidad de una fuente detallada no corriente de exposicin histrica sera
necesaria.
Arbuckle y Mery (2001) evaluaron el riesgo de aborto espontneo en la misma
poblacin granjera de Ontario examinada por Savitz et al (1997). En este anlisis
refinado encontraron que los abortos tardos estaban estadsticamente asociados
con la exposicin pre-concepcin al glifosato (rata de improbabilidad = 1,7, 95%
intervalo de confianza 1,0 a 2,9). Este hallazgo es slo importante marginalmente.
Los autores indican que sus hallazgos tienen varias limitaciones... porque la
informacin sobre dosis no estaba disponible, y la mala clasificacin a la
exposicin puede ser posible. Finalmente establecen que su anlisis fue
diseado para generar, no probar, estas hiptesis. Debido al hecho que se
llevaron a cabo mltiples comparaciones algunos hallazgos pueden ser suerte.
IV
76
1999
146
568
209
1
75
139
1.138
Estimado 2000
186
506
265
4
85
151
1.197
1999
181
199
210
4
87
78
759
77
Estimado 2000
190
222
180
4
104
95
795
1.3
enero de 2000
febrero de 2000
marzo de 2000
abril de 2000
mayo de 2000
junio de 2000
Nmero de
Envenenamientos
0
0
8
13
7
15
-
Mes en 2000 o
2002
julio de 2000
agosto de 2000
septiembre de 2000
octubre de 2000
noviembre de 2000
diciembre de 2000
enero de 2001
febrero de 2001
marzo de 2001
78
Nmero de
Envenenamientos
11
6
12
8
13
2
7
19
0
Envenenamiento al
momento
de
la
aspersin
9
6*
* Faltaron los informes para las semanas nmero 43 y 44 en la primera mitad de noviembre.
79
80
nio con una infeccin respiratoria fue enviado a otro centro de salud, despus
muri. Los registros mdicos parecen sustentar este informe, pero no hay historia
mdica, autopsia u otra informacin que apoye que la aspersin de glifosato fue el
factor. Refiri un paciente con problemas urinarios al hospital. La revisin posterior
de la historia clnica de este caso no encontr referencia con la exposicin a la
mezcla del tanque de glifosato y sugiri un origen infeccioso. Tambin se
presentaron casos de dermatitis, dolor de cabeza, dolor abdominal y sntomas
gastrointestinales, pero no poda decir si los sntomas estaban relacionados con la
exposicin a la aspersin de la mezcla del tanque de glifosato.
Otra auxiliar de enfermera report por telfono que su impresin era que el
nmero de consultas dermatolgicas haba aumentado. Sin embargo, no hay una
clara asociacin con la exposicin a la mezcla del tanque de glifosato y muchas de
las razones para las consultas fueron las mismas que para aos anteriores cuando
el glifosato no se us, de manera que no hay una clara relacin entre la aspersin
y estas condiciones dermatolgicas identificadas.
Los informes de la evidencia anecdtica por las auxiliares de enfermera y el
promotor de salud no han establecido un vnculo entre la aspersin del glifosato y
los problemas de salud. No se hizo el seguimiento para determinar el momento de
la aspersin y la evidencia de la exposicin o el examen de otros casos
potenciales. Estas entrevistas no aportan suficiente evidencia sobre los riesgos de
salud del uso de la mezcla de glifosato en Colombia.
2.4
Videos
81
paciente antes de que hubiera aspersin. Un segundo y tercer caso fue eczema
de contacto que es endmica en esta regin y quizs debido a un origen
infeccioso. Uno de estos dos casos no se inici sino hasta 52 das despus de la
ltima aspersin. El cuarto caso fue una dermatitis en el muslo que normalmente
estara protegida por la ropa y por lo tanto, protegida contra la aspersin de la
mezcla de glifosato. Esta persona estuvo de acuerdo con la conclusin que
veintin historias clnicas... revelan que cualquier relacin entre erradicacin area
con un glifosato herbicida (mezcla del tanque) y las condiciones de la piel tratadas
en Aponte es improbable.
En resumen la evidencia recopilada y presentada en este informe no puede
confirmar que la mezcla del tanque de glifosato usada en Colombia es la causa
probable de la enfermedad en la comunidad vecina. Hay una evidencia en la forma
de aumentos reportados de morbilidad e informes de municipios que algunos
casos de dolencias relativamente leves pudieron haber ocurrido en relacin con el
programa de erradicacin por aspersin. Algunos de los informes parecen ser
similares a los reportados en la literatura y por California. Estos casos reportan
irritacin de la piel, ojos y vas respiratorias y sugieren que Cosmo-Flux 411F
agregado al producto glifosato en Colombia no tiene ningn efecto o tienen muy
poco efecto en la toxicidad global del producto formulado.
En lugar de revisar registros mdicos incompletos, sera mejor recopilar
informacin prospectiva. Por ejemplo, si el envenenamiento por pesticidas es una
condicin de reporte obligatoria, un formato documentado la exposicin, efectos
sobre la salud y datos mdicos en cada caso estaran designados y usados para
establecer si una condicin en particular pudiera estar relacionada con la aspersin
de la mezcla del tanque de glifosato. Sin una recopilacin de datos prospectiva y
un seguimiento, es difcil evaluar los efectos potenciales sobre la salud de la
mezcla del tanque de glifosato rociada en Colombia. Unos registros mejores
respecto al tiempo de exposicin con relacin al inicio de los sntomas mejorara la
interpretacin de los datos de incidentes.
2.2
Revisin del informe del 22 de enero de 2001 visita al Municipio de El
Tabln de Gmez
Una comisin visit el municipio de El Tabln el 22 de enero de 2001 y habl y
revis las historias clnicas de sus pacientes. Un nmero de historias de
condiciones de la piel fueron anotados para los meses octubre, diciembre de 2000
y enero de 2001. El nmero exacto de casos, criterio de seleccin y mtodo de
anlisis no fue especificado en el informe. Sin embargo, la comisin concluy que
la informacin disponible le permiti a la comisin considerar slo la posibilidad de
una asociacin entre exposicin a pesticidas y los efectos. La comisin not que
careca de la pericia tcnica, los datos sobre fechas y localizaciones de aspersin,
y por lo tanto no concluy si las condiciones observadas tenan relacin con la
exposicin al pesticida.
82
2.3
Entrevistas con los funcionarios del departamento de salud de Nario
relacionadas con la aspersin
Los empleados del Instituto de Salud del Departamento de Nario fueron
entrevistados por las autoridades colombianas. Un promotor de Salud de Ftima
pens que los nios son los ms afectados, padecen de problemas
gastrointestinales e irritacin de ojo. Un posible va de exposicin son las fuentes
de agua del pueblo que suministran parte del agua potable. Los sntomas ms
comunes en nios, de acuerdo con el Promotor de Salud, eran dolores y vmitos,
que son diferentes de los sntomas ms comunes de la exposicin de glifosato
reportada por Lee et. al (2000), dolor de garganta y nuseas. Esta inconsistencia
sugiere que alguna causa diferente al producto glifosato era responsable de las
dolencias de los nios. El Promotor de Salud report un caso de un nio con
lesiones de piel como llagas despus de la aspersin. El Promotor de Salud
estaba particularmente preocupado para que los campesinos recibieran ms
cuidado de la salud de parte del gobierno.
Una auxiliar de enfermera report que tres de los cuatro pacientes con ojos
irritados, dolores de cabeza y mareo fueron atendidos en el centro de salud. Un
nio con una infeccin respiratoria fue enviado a otro centro de salud, despus
muri. Los registros mdicos parecen sustentar este informe, pero no hay historia
mdica, autopsia u otra informacin que apoye que la aspersin de glifosato fue el
factor. Refiri un paciente con problemas urinarios al hospital. La revisin posterior
de la historia clnica de este caso no encontr referencia con la exposicin a la
mezcla del tanque de glifosato y sugiri un origen infeccioso. Tambin se
presentaron casos de dermatitis, dolor de cabeza, dolor abdominal y sntomas
gastrointestinales, pero no poda decir si los sntomas estaban relacionados con la
exposicin a la aspersin de la mezcla del tanque de glifosato.
Otra auxiliar de enfermera report por telfono que su impresin era que el
nmero de consultas dermatolgicas haba aumentado. Sin embargo, no hay una
clara asociacin con la exposicin a la mezcla del tanque de glifosato y muchas de
las razones para las consultas fueron las mismas que para aos anteriores cuando
el glifosato no se us, de manera que no hay una clara relacin entre la aspersin
y estas condiciones dermatolgicas identificadas.
Los informes de la evidencia anecdtica por las auxiliares de enfermera y el
promotor de salud no han establecido un vnculo entre la aspersin del glifosato y
los problemas de salud. No se hizo el seguimiento para determinar el momento de
la aspersin y la evidencia de la exposicin o el examen de otros casos
potenciales. Estas entrevistas no aportan suficiente evidencia sobre los riesgos de
salud del uso de la mezcla de glifosato en Colombia.
83
2.5
Revisin de registros de pacientes tratados en el Centro de Salud de
Aponte septiembre de 2000 a enero 2001.
Haba 29 casos reportados por el Dr. Tordecelli y los registros clnicos se
obtuvieron para 21 de ellos. Dos otros informes de lesiones de piel fueron
buscados pero no confirmados. Despus de una revisin cuidadosa de 21
registros, se determin que todos menos cuatro casos se deban a otras causas.
La mayora tena condiciones de piel relacionadas con bacterias o parsitos, no
con exposiciones qumicas y el comienzo de los sntomas no corresponda con las
fechas de la aspersin. Haba siete pacientes cuyos sntomas se iniciaron
despus de la aspersin y tres de estos eran condiciones causadas por bacterias o
parsitos. Para los casos restantes posiblemente relacionados con la aspersin
de la mezcla de glifosato, uno fue una reaccin alrgica que haba sido vista en un
paciente antes de que hubiera aspersin. Un segundo y tercer caso fue eczema
de contacto que es endmica en esta regin y quizs debido a un origen
infeccioso. Uno de estos dos casos no se inici sino hasta 52 das despus de la
ltima aspersin. El cuarto caso fue una dermatitis en el muslo que normalmente
estara protegida por la ropa y por lo tanto, protegida contra la aspersin de la
mezcla de glifosato.
Esta persona estuvo de acuerdo con la conclusin que
veintin historias clnicas... revelan que cualquier relacin entre erradicacin area
con un glifosato herbicida (mezcla del tanque) y las condiciones de la piel tratadas
en Aponte es improbable.
En resumen la evidencia recopilada y presentada en este informe no puede
confirmar que la mezcla del tanque de glifosato usada en Colombia es la causa
probable de la enfermedad en la comunidad vecina. Hay una evidencia en la forma
de aumentos reportados de morbilidad e informes de municipios que algunos
casos de dolencias relativamente leves pudieron haber ocurrido en relacin con el
programa de erradicacin por aspersin. Algunos de los informes parecen ser
similares a los reportados en la literatura y por California. Estos casos reportan
irritacin de la piel, ojos y vas respiratorias y sugieren que Cosmo-Flux 411F
agregado al producto glifosato en Colombia no tiene ningn efecto o tienen muy
poco efecto en la toxicidad global del producto formulado.
En lugar de revisar registros mdicos incompletos, sera mejor recopilar
informacin prospectiva. Por ejemplo, si el envenenamiento por pesticidas es una
condicin de reporte obligatoria, un formato documentado la exposicin, efectos
sobre la salud y datos mdicos en cada caso estaran designados y usados para
establecer si una condicin en particular pudiera estar relacionada con la aspersin
de la mezcla del tanque de glifosato. Sin una recopilacin de datos prospectiva y
un seguimiento, es difcil evaluar los efectos potenciales sobre la salud de la
mezcla del tanque de glifosato rociada en Colombia. Unos registros mejores
respecto al tiempo de exposicin con relacin al inicio de los sntomas mejorara la
interpretacin de los datos de incidentes.
84
V.
Conclusiones
Hay algunos datos que sugieren que el programa de erradicacin de coca podra
haber resultado en irritacin menor de la piel, de ojos o irritacin respiratorio y
quizs en dolores de cabeza u otros sntomas menores. Sin embargo, la
informacin detallada sobre el uso, momento de aplicacin, historia de exposicin y
documentacin mdica de los sntomas relacionados con la exposicin de la
mezcla del tanque del glifosato no estaba disponible. La evidencia recolectada y
presentada en el informe epidemiolgico no puede confirmar que la mezcla del
tanque de glifosato usado en Colombia es la causa probable de una sola
enfermedad. Esto es una evidencia sugestiva en la forma de aumentos reportados
de morbilidad y los informes de los municipios que algunos casos de dolencias
relativamente leves pudieron haber ocurrido en relacin con el programa de
erradicacin por aspersin. Algunos de los informes parecen ser similares a los
reportados en la literatura y por California. Estos casos reportan irritacin de piel,
ojos y vas respiratorias que sugieren que el Cosmo-Flux 411F agregado al
producto glifosato en Colombia tiene ningn efecto o casi ningn efecto en la
toxicidad global del producto formulado. El rastreo prospectivo de los informes
sobre problemas de salud, fechas de documentacin e inicio de los sntomas, se
recomienda para las futuras operaciones de aspersin para evaluar los posibles
efectos sobre la salud y aminorar o prevenir estas ocurrencias.
SECCIN 4 . Evaluacin del Riesgo Ecolgico para el Uso del Glifosato
Herbicida como Parte del Programa de Erradicacin Area Apoyado por los
Estados Unidos en Colombia.
I.
Introduccin
Antecedentes
85
Antes que un pesticida pueda venderse en los Estados Unidos, la Agencia requiere
que las compaas pesticidas que solicitan los registros en los Estados Unidos
lleven a cabo ciertos estudios de efectos de destino ambiental y ecolgico y
presenten los datos resultantes. La OPP usa los estudios de destino ambiental
para evaluar la exposicin ambiental potencial; los requisitos de datos se disponen
en los reglamentos (40CFR 158.290). Los estudios de efecto ecolgico se usan
para evaluar la toxicidad potencial a los organismos no objetivo; los requisitos de
datos se establecen en 40 CFR 158.490 (requisitos de datos de organismos
terrestres y acuticos), 158.540 (requisitos de datos de proteccin de Plantas) y
158.590 (requisitos de datos de insectos no objetivo).
Todos los estudios de toxicidad terrestres o acuticos no objetivos y los estudios
de plantas acuticas se llevan a cabo usando ingrediente activo grado tcnico
(TGAI). Las pruebas de toxicidad de planta terrestre no objetivo se llevan a cabo
con pesticida en un producto formulado (como se vende a los usuarios). Los
estudios de toxicidad en peces acuticos e invertebrados usando el producto
formulado tambin se requieren si el uso de la formulacin se espera que llegue a
los cuerpos de aguas, directamente o por escorrenta. La exposicin potencial y la
toxicidad de cada pesticida caracterizan el potencial de riesgo ecolgico.
La presente evaluacin de destino ambiental se basa en los estudios de destino
ambiental regulatorios presentados a la Agencia como soporte del registro de las
sales de glifosato y sus productos pesticidas formulados. Estos estudios se
llevaron a cabo bajo las Buenas Prcticas de Laboratorio (GLP) como se requiere
bajo la Ley Federal de Insecticidas, Funguicidas y Rodenticidas (FIFRA). Estos
estudios usados en la evaluacin se consideran aceptables y han servido para
generar evaluaciones previas de riesgo ambiental y ecolgico para el glifosato.
El nmero y tipos de estudios de destino ambiental requeridos para los pesticidas
dependen de su patrn de uso propuesto (terrestre, acutico, silvicultura,
interiores, invernaderos). Los estudios requeridos consisten de una serie de
estudios clave de laboratorio para todos los pesticidas y estudios de disipacin de
campo para los pesticidas usados en cultivos a la intemperie (terrestre/acutico),
uso no para cultivos (terrestre/acutico) y silvicultura. Cada estudio suministra
datos especficos que, junto con las propiedades qumicas y fsicas del pesticida,
se combinan para producir una evaluacin de destino ambiental integrada y para
identificar el potencial del pesticida para lixiviarse en el agua subterrnea y/o llegar
al agua de la superficie y/o bio acumularse en los organismos acuticos. Los datos
tambin se utilizan como parmetros de aporte en modelos para estimar las
concentraciones de exposicin en el medio ambiente. Los datos de monitoreo, si
estn disponibles, se incorporan en la evaluacin.
El nmero limitado de especies y de sistemas ambientales probados puede
introducir cierto grado de incertidumbre cuando se trate de extrapolar los datos
86
Glifosato
Terrestre
La Agencia no anticipa ningn riesgo en los pjaros o mamferos con base en la
exposicin alimenticia al glifosato ingrediente activo. Los estudios extensos sobre
la alimentacin aviaria usando codornices y nades resultaron en ninguna
mortalidad en concentraciones de hasta 5200 ppm, y no se observaron efectos
hasta de 1000 ppm, los niveles ms altos probados. Las pruebas de toxicidad que
involucran la alimentacin o contacto directo con las abejas al glifosato tambin
arrojaron como resultado ninguna mortalidad a la tasa ms alta probada (100
microgramos/abeja). Los valores agudos LD50 no pudieron ser establecidos en los
estudios orales o drmicos en mamferos en concentraciones hasta de e
incluyendo 5000 mg/kg, y los efectos crnicos en mamferos slo se vieron en una
serie de estudios a 1000 mg/kg/da o ms alto. La Agencia renunci al requisito de
un estudio de inhalacin aguda en mamferos para el ingrediente activo glifosato ya
que no se observ en las ratas ninguna toxicidad respiratoria o sistmica despus
de la exposicin a la inhalacin.
El riesgo a las plantas terrestres no objetivo es posible por la exposicin al glifosato
como resultado de su uso en el programa de erradicacin de coca. El glifosato es
de aplicacin foliar, es un herbicida de amplio espectro efectivo a tasas de
exposicin muy bajas. Los estudios de vigor vegetativo para los cultivos de Norte
Amrica revisados por la agencia en 1999 indican que el 25% de las plantas
expuestas puede daarse por la exposicin al glifosato aplicado a tasas tan bajas
como 0,07 lb ai/A.
Tabla 1. Toxicidad Vigor Vegetativo del Polvo Humedecido Glifosato a los Cultivos
en los Estados Unidos.
Especie
Parmetro
Cocombro
Lechuga
Semilla de Colza
Calal
Fitotoxicidad
Peso seco
Fitotoxicidad
Peso seco
EC25
(lbs ai/A)
0,074
0,217
0,098
0,172
87
NOEL
(lbs ai/A)
0,049
0,148
0,049
0,049
Rbano
Frjol de soya
Remolacha Azucarera
Maz
Avena
Juncia Morada
Trigo de Invierno
Fitotoxicidad
Peso seco
Peso seco
Fitotoxicidad
Peso seco
Peso seco
Peso seco
0,235
0,126
0,277
0,227*
0,201
0,805*
0,175*
0,148
0,049
0,148
0,148
0,148
0,445
0,049
88
Es posible que una exposicin mayor pueda ocurrir de la aspersin directa en los
cuerpos de agua ms pequeos que una hectrea, una laguna de seis pies de
profundidad, pero dicha simulacin no es un componente estndar de las
evaluaciones estndar de riesgo de la Agencia. La etiqueta del producto del
producto de glifosato especifico est siendo usada contra la coca y el
Departamento de Estado indica que se usa segn las normas de aplicacin las que
prohben la aspersin directa en los cuerpos de agua. Es posible que algunos
cuerpos de agua ecolgicamente importantes muy pequeos para aparecer en los
mapas pueden rociarse directamente en un proyecto tan grande como el programa
de erradicacin de coca. La EPA ha registrado otros productos de glifosato para
aplicacin directa en sitios acuticos para matar vegetacin indeseable.
Las plantas acuticas de agua dulce parecen no estar en riesgo de exposicin al
ingrediente activo glifosato. Los estudios presentados resultaron en valores EC50
de 12,5 ppm para el alga verde (Selenastrum capricornatum), 21,4 ppm para
Lemna giba y 38,6 ppm para Naviicula pelliculosa. Estos valores estn bien por
encima de la exposicin de 230 ppb calculados para una aspersin directa en la
simulacin de laguna ya descrita.
Riesgo Especfico a la Formulaciones de Glifosato
Los estudios de toxicidad ecolgica presentados a la EPA para algunas de las
formulaciones del producto glifosato que la EPA ha registrado han demostrado ser
ms txicos que el mismo glifosato. Los resultados de estos exmenes indican
que las formulaciones representarn un riesgo a plantas no objetivo, a las plantas
ya descritas.
El riesgo a los animales acuticos y terrestres no objeti vo del glifosato formulado
usado para la erradicacin de coca es incierto porque la Agencia no tiene datos
pertinentes de toxicidad para la formulacin colombiana, no para el adyuvante
Cosmo-Flux 411F. Un adyuvante es un ingrediente subsidiario o aditivo en una
mezcla que aade a la efectividad del ingrediente primario o activo. Los
adyuvantes se agregan a mezclas de tanques de pesticidas antes que se aplique.
En la evaluacin de la Divisin de Efectos de Salud hay una discusin adicional
sobre la evaluacin del programa de erradicacin de coca.
Dispersin Potencial de la Aspersin de Glifosato
El modelo AgDrift (versin 2,01) fue utilizado para estimar la deposicin en
direccin del viento de las aplicaciones areas de las aspersiones de herbicidas
durante los esfuerzos de erradicacin de la coca. La parte area del modelo
AgDrift, que fue utilizado en esta evaluacin, fue desarrollado por modelos del
Servicio de Bosques del USDA diseado para estimar la deposicin de
aplicaciones forestales. Este modelo ha sido el objeto de una reunin del Panel
89
Asesor Cientfico (SAP) y mostr una buena correlacin con los datos de prueba
de cambio de la deposicin en direccin del viento. Se han publicado revisiones y
descripciones del AgDrift.
AgDrift utiliza un nmero de parmetros de entrada asociados con el equipo de
aplicacin y la meteorologa durante la aplicacin en el clculo de niveles de
deposicin. Se hizo un intento de ingresar parmetros apropiados para las
aplicaciones de erradicacin de coca en Colombia como lo describe el
Departamento de Estado en su presentacin a la Oficina de Programas de
Pesticidas o en los documentos suministrados por el Departamento de Estado a la
OPP. Muchos de los parmetros de entrada en AgDrift no afectan grandemente
los niveles de deposicin y un nmero de entradas por omisin fueron utilizados
para estos parmetros. Las entradas consideradas las ms importantes en la
determinacin de los niveles de dispersin que se utilizaron para modelar la
aspersin de erradicacin de coca se muestran en la Tabla 1.
Hay muchas incertidumbres asociadas con la modelacin AgDrift para estimar la
dispersin de la aspersin en el programa de erradicacin de coca en Colombia.
El Modelo AgDrift pretende representar un rea plana con vegetacin uniforme
mientras que se reporta que el cultivo de la coca ocurre en algunos casos en
topografa irregular con rboles y arbustos desparramados. El modelo AgDrift no
pretende modelar la dispersin de la aspersin bajo condiciones atmosfricas muy
estables (por ejemplo, inversiones de temperatura). Aunque los esfuerzos de
erradicacin de coca pretenden evitar estas condiciones pueden ser difciles de
detectar.
Tabla 1 . Modelo AgDrift (versin 2,01) usado para modelar la deposicin de la
dispersin de aspersin en Colombia.
Parmetro
Aeronave
Volumen de Aspersin
Tasa no voltil
Espectro de gotita
Entrada
Air Tractor
AT-802A
Comentario
El programa de aspersin est comprando una
aeronave AT-802A para las operaciones de aspersin.
El AT-802A es ms pesado que los Ayers T-65 Thrush
utilizados que pueden resultar un niveles de dispersin
de aspersin ligeramente ms altos.
2,53 gal/acre
Reportado en (1)
Calculado de valores reportados en p.4 en (1):
Agua = 0,74
Surfactante y a.i = 0,26
5,49 lbs/acre
2,53 gal/acre* (0,26 surfactante y a.i) = 0,66 gal/acre
0,66 gal/acre* (8,35 lbs/gal) = 5,49 lbs/acre
En (1) se reporta que el espectro del tamao de la
gotita tiene un volumen de dimetro medio de 300 a
ASAE mediano o 1.500 micrones. Esto es un rango grande para uno de
los factores ms importantes para estimar la dispersin
ASAE muy
fuera del blanco. Las dos categoras del espectro de
grueso a
tamao de la gotita fueron escogidos para representar
extremadamente el rango. Los aspersores medios ASAE tienen un VMD
90
grueso
3 & 10 mph
91
Parmetro
Entrada
Humedad Relativa
75%
Temperatura
90 grados F
Altura de liberacin
100 pies
Lneas de Aspersin 4
Comentario
La referencia (1) p.6 indica que las misiones son canceladas si
la humedad relativa medida en el aeropuerto est por encima
de 75%. La humedad relativa en el sitio objetivo puede variar
pero 75% fue la mejor entrada disponible para el modelo.
La referencia (1) p.6 indica que las misiones se cancelan si la
temperatura medida en el aeropuerto est por encima de 90
grados F. La temperatura en el sitio objetivo puede variar pero
90 grados F es utilizada como la mejor entrada para el
modelo.
La referencia (1) p. 6 establece que la altitud por encima del
blanco de aspersin es normalmente menos de 100 pies.
Este valor fue utilizado como la mejor entrada disponible para
el modelo.
Basados en los videos de las operaciones de aspersin con
mltiples aeronaves el nmero de lneas de aspersin usado
en el modelo fue de 4.
(1)
Qumicos usados para la Erradicacin Area de Coca Ilcita en Colombia y
Condiciones de Aplicacin. Un documento de nueve pginas, sin fecha y sin firma
suministrado por el Departamento de Estado a la OPP.
Adems de las anteriores incertidumbres, tambin hay otras asociadas con las
entradas usadas para modelar las aplicaciones de aspersin. El tamao de la
gotita es uno de los parmetros ms importantes que afectan la dispersin de los
pesticidas. No hay certeza en cuanto al espectro del tamao de la gotita usado en
el programa de aspersin de coca.
La documentacin suministrada por el Departamento de Estado (Qumicos
Utilizados para la Erradicacin de Coca Ilcita en Colombia y Condiciones de
Aplicacin. Un documento de nueve pginas sin fecha y sin firma suministrado por
el Departamento de Estado a la OPP). Describe el tamao de la gotita usado en
trminos de dimetro de volumen medio (VMD) que es el tamao de la gotita para
el cual la mitad del volumen de la aspersin est contenido en gotita con un
dimetro menor y la mitad de la aspersin est contenida en gotitas de mayor
dimetro. Se estableci que el VDM oscila entre 300 a 1500 micrones lo cual es
un rango amplio. En la presentacin del Departamento de Estado el VDM se
estableci entre 200 a 300 micrones bajo condiciones de aplicacin. Adems del
rango amplio de los valores VMD presentados, VMD no es un buen descriptor del
espectro del tamao de gotita para estimar la dispersin de la aspersin. La
dispersin de la aspersin est predominantemente asociada con aspersiones ms
finas y VMD no define la cantidad de pequeas gotitas contenidas en el spray.
Aunque los datos especficos en tamao de gotita bajo condiciones de aplicacin
no se suministraron, es improbable que las aspersiones muy gruesas puedan
lograse debido a los efectos de cizalla de liberar gotitas a velocidades de aire muy
altas. Las gotitas ms grandes liberadas en la turbulencia creada por una
92
93
C3H8 NO5P
169,07
12.000 mg/L 25E C (muy soluble)
-10
4,3 x 10 , mmHg a 25E C (no se volatiliza rpidamente)
-10
1,8 x 10 , mmHg a 45E C
-17
3
9,6 x 10 , atm-m /mole, estimado a 25E C
-4,0
Glifosato es un zwitterion
PKa1 = 2,6
PKa2 5,6
PKa3 10,6
94
das tierras de greda arenosa, y 2,06 das en greda arcillosa. Estos estudios se
llevaron a cabo en la ausencia de luz y a 25E C . El principal degradado que se
forma en estas tierras es el cido fosfnico aminometil (AMPA), que alcanza un
mximo de ca. 29% a 4 das, pero desciende posteriormente. Despus de un
ao, 70% de la actividad aplicada se encontr como 14CO2 , indicando que el
destino final del glifosato y AMPA es la mineralizacin (esto es, formacin de CO2 y
carbonatos inorgnicos y bicarbonatos). La fotolisis en la tierra no es una va de
degradacin para el glifosato ya que las medias vidas bajo condiciones irradiadas y
oscuras fue de 6,6 das y la degradacin que ocurri durante los estudios fue
probablemente microbiana.
Los estudios de absorcin de equilibrio-bache en un rango amplio de tierras y de
sedimentos de los Estados Unidos y del Reino Unido han demostrado que el
glifosato y AMPA se absorben fuertemente en la tierra, con coeficientes de
absorcin (K ads ) entre 9,4 a 700 mL/g. Por lo tanto, el glifosato tiene un bajo
potencial de lixiviarse a las aguas subterrneas o llegar a las aguas superficiales
por escorrenta, pero pueden entrar al agua superficial por erosin de la tierra.
Los estudios de disipacin de campo terrestre llevados a cabo con una formulacin
de la sal isopropilamina a una tasa de aplicacin de 10,7 lb de sal/acre (7,95 lb de
cido equivalente/acre) demostraron que la disipacin (esto es, transformacin
ms transporte) era ms lenta en clima fro que en clido. Las medias vidas
reportadas en cada sitio son 2,9 das en Texas, 13 a 20 da en Georgia, California
y Arizona, 127 das en Nueva York y 140 das en Iowa. El Glifosato y AMPA se
encontraron predominantemente en capas de cero a seis pulgadas indicando que
no hay lixiviadores potenciales. Todos estos estudios se llevaron a cabo con la
formulacin aplicada directamente a la tierra en lotes de tierra desnudos. El
glifosato es un herbicida foliar que no se aplica directamente a tierras y slo
alcanzara tierra por arrastre del follaje. Por lo tanto, la aplicacin directa a las
tierras en lotes de tierra desnuda representa el peor caso del uso de glifosato.
La baja presin de vapor del glifosato (4,3 x 10-10, mmHg a 25E C y 1,8 x 10-10,
mmHg a 25E C) sugiere que hay un bajo potencial de volatilizacin de tierras.
Transformacin, persistencia y transporte en agua
Los estudios de laboratorio sugieren que la hidrlisis abitica (esto es, hidrlisis en
la ausencia de microorganismos) no es la ruta primaria de degradacin del
glifosato. El glifosato permaneci estable por lo menos durante 30 das en
soluciones acuosas estriles de pH 5, 7 y 9 que se mantuvieron en la oscuridad a
25E C. Las soluciones amortiguadas del glifosato fueron estables a la luz del sol,
lo que sugiere que la fotolisis directa no es una va probable de degradacin del
glifosato. La EPA no tiene datos en este momento para evaluar un aporte de
fotolisis indirecta en aguas naturales.
95
96
Estado como usado en Colombia tiene una formulacin que se compara con la
formulacin de un producto que es registrado, pero no usado, en los Estados
Unidos.
No hay certeza de si los cultivos u otras plantas en Colombia, similares a los
cultivos probados en los Estados Unidos o no, estaran similarmente afectados a
los mismos niveles de exposicin. Sin embargo, como el glifosato es un herbicida
efectivo de amplio espectro, se espera un riesgo para las plantas no objetivo fuera
de la zona de aplicacin. Las bases de datos EIIS de la Agencia incluyen cientos
de informes de posibles incidentes de plantas no objetivo en los Estados Unidos
atribuibles al uso de glifosato.
Este uso del ingrediente activo glifosato mismo no representa ningn riesgo directo
considerable a los animales terrestres o acuticos, aunque pueden ocurrir efectos
secundarios adversos de la prdida de hbitat en las reas de aspersin.
Es posible que pueda ocurrir una mayor exposicin a la aspersin del rociado
directo de cuerpos de agua ms pequeos de un acre, laguna de seis pies de
profundidad pero dicha simulacin no es un componente estndar de las
evaluaciones de riesgo de la Agencia. Es posible que algunos cuerpos de agua
ecolgicamente importantes muy pequeos o muy efmeros para que aparezcan
en los mapas pueden ser rociados directamente en un proyecto tan grande como
el programa de erradicacin de coca.
Hay varios aspectos en una evaluacin de riesgo ecolgico que, mientras se
incluyen como parte regular del proceso de registro de los Estados Unidos, no son
pertinentes para el uso de glifosato en coca. Al considerar el riesgo de un qumico
en animales terrestres o acuticos en los Estados Unidos, la Agencia ha
establecido niveles de inquietud (LOCs) entre %5 y 20% de los puntos finales
toxicolgicos agudos para una consideracin de riesgo mayor para las especies en
peligro, o la elegibilidad de un qumico de Uso Restringido (aplicacin permitida
slo por Aplicadores de Pesticidas Certificados). Nuestro documento no incluye
especies en vas de extincin porque la Agencia carece de informacin sobre las
especies que pueden estar presentes en las reas de aspersin. Adems, la
Divisin de Efectos sobre la Salud determin que los resultados de los estudios de
toxicologa mamaria no garantizan el establecimiento de un punto final toxicolgico
crnico para el clculo de una Dosis de Referencia (RfD, un punto final de
referencia para la evaluacin del riesgo de la salud humana) para el glifosato.
Como no hay un punto final crnico, una evaluacin de riesgo del agua potable no
es necesaria para el uso del glifosato en la coca.
Aunque la toxicidad medida y la exposicin estimada indica que slo las plantas no
objetivo tienen probabilidad de ser afectadas adversamente por el uso de coca,
hay importantes incertidumbres que deben ser consideradas. Una de estas,
enfatizada por el Amazon Alliance en su memo a la Agencia, es la extrapolacin de
97
98
99
100
reportados por Amazon Alliance no parecen ser consistentes con los datos de
toxicidad de formulacin de glifosato presentados y revisados por la Agencia.
101
102
Pruebas de Toxicidad
La EPA indic que no puede verificar la toxicidad potencial de la mezcla de
aspersin; la formulacin de glifosato diluida en agua y fortificada con un
surfactante adicional. El Departamento ha solicitado pruebas de toxicidad de la
mezcla de aspersin usada en Colombia. La parte ms importante de estos
estudios ya ha sido completada; confirma que el riesgo de irritacin de ojos es bajo
para las personas que no estn manipulando o mezclando la formulacin de
glifosato concentrado. El Departamento tambin espera que las pruebas completas
demuestren que esta mezcla no representa ningn riesgo para la salud humana.
El laboratorio certificado por la EPA que est realizando los estudios lo est
haciendo en forma profesional, cientfica y esto ha requerido una cantidad
importante de tiempo. Los resultados sern enviados a los Comits y a la EPA tan
pronto como el Departamento reciba las copias finales de estos estudios.
El Departamento tambin ha solicitado pruebas de toxicidad para la mezcla de
aspersin usando la formulacin de glifosato alternativa ya discutida. Estas se
realizarn tan pronto como la formulacin est disponible para condiciones de
mezcla en el campo.
La EPA utiliz un modelo de computador para indicar la posibilidad que las plantas
no objetivo a cientos de pies de distancia pueden estar expuestas a una fraccin
de la aplicacin de glifosato, dependiendo del tamao de la gotita de aspersin y
de las condiciones del viento. Los cientficos del USDA y el Auditor Ambiental de
Colombia del programa de aspersin y que realmente van a los campos, han
concluido consistentemente que la evidencia de dispersin de la aspersin es rara.
Las visitas al campo posteriores a la aspersin indican que si ocurre la aspersin,
por lo general es en cantidades de indicios que no tienen consecuencias adversas
notorias en las plantas no objetivo.
103
104
105
106
107
108
109
110
111
REPBLICA DE COLOMBIA
CONSEJO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES
RESOLUCIN 00017 Octubre 4, 2001
112
113
114
115
las aspersiones areas con el herbicida glifosato realizadas dentro del Programa
de Erradicacin de Cultivos Ilcitos. Para lo anterior es necesario que se hayan
practicado las siguientes pruebas de verificacin de los daos: 1. Certificacin de
la Polica Nacional Direccin Antinarcticos (DIRAN)- sobre las aspersiones
areas en la zona materia de la queja. 2. Copia de los reportes de vuelo de
localizacin satelital. 3. Copias del acta y poligramas de aspersin. 4. Copia del
Informe de deteccin a cultivos ilcitos y de los sistemas de monitoreo del
Programa de Erradicacin de Cultivos Ilcitos del municipio o rea materia de la
queja. 5. Copia del informe de visita de campo. 6. Las dems que se consideren
procedentes y pertinentes. Artculo 14. Pago. Para efectos del reconocimiento de la
reposicin de los cultivos afectados, se suscribir entre el coordinador del grupo de
quejas, a que se refiere el artculo decimoquinto, y el beneficiario un Acta de
Reconocimiento de Daos y se proceder al pago. En caso de que el beneficiario
no se encontrare al momento de dicha diligencia, se dejar el acta de
reconocimiento de daos debidamente suscrita por el coordinador del grupo de
quejas en la personera municipal, para recoger la firma del beneficiario. Una vez
agotado el anterior procedimiento, el acta en mencin deber ser enviada a la
Direccin Nacional de Estupefacientes, y a partir de ese momento, proceder el
pago a travs del medio que resulte idneo para el efecto.
CAPITULO TERCERO Disposiciones generales Artculo 15. Conformacin grupo
de quejas. La Direccin Nacional de Estupefacientes y la Direccin de
Antinarcticos de la Polica Nacional conformarn un grupo interdisciplinario, para
atender las quejas a que se refiere la presente resolucin. Artculo 16. Archivo
expedientes. Con copia de todas las actuaciones a que se refiere la presente
Resolucin, se formar, tanto en la Direccin Nacional de Estupefacientes como en
la Polica Nacional Direccin Antinarcticos, un archivo de los expedientes que
constituir la memoria documental y probatoria del trmite surtido a las quejas.
Artculo 17. Vigencia. El reglamento contenido en la presente resolucin rige a
partir de la fecha de su publicacin. Su inobservancia por parte de los funcionarios
de las distintas entidades competentes constituye causal de mala conducta y de
aplicacin de los procedimientos disciplinarios a que haya lugar.
Publquese, comunquese y cmplase. Dada en Bogot, D. C., a 4 de octubre de
2001. El Presidente, Rmulo Gonzlez Trujillo. La Secretaria Ejecutiva, Mercedes
Vsquez de Gmez. (C.F.)
116
117
ANTECEDENTES
Informe sobre la dos muertes en La Argelia (La Hormiga, Valle del Guamuz) supuestamente
causada por glifosato. 24 Brigada de la Divisin de Inteligencia del Ejrcito Nacional, 25 de
noviembre 2001.
118
411F. Un surfactante, que es como jabn, ayuda al herbicida a penetrar las hojas
de la planta.
La dosis utilizada en el programa de erradicacin area de la coca contiene 10,4
libros (2,75 galones) de formulacin de glifosato comercial por hectrea. La dosis
del ingrediente activo, glifosato es 3.74 kilogramos (equivalente de cido) por
hectrea. Esto es equivalente a 374,4 mg de glifosato por metro cuadrado.2
Hay una gran cantidad de literatura cientfica que indica que el glifosato tiene una
baja toxicidad par humanos, animales y el medio ambiente. 3
3.
Revisin de Caso
3.1
Parra L.E. (Consultor de la Seccin NAS, Embajada de los Estados unidos, Resea de Riesgos
de Exposicin al Glifosato julio 2000.
3
119
120
Mas an, una revisin de la literatura existente demuestra que no hay fatalidades
por exposicin cutnea. La mortalidad asociada con la exposicin al glifosato ha
sido observada solamente con la ingestin de grandes cantidades de la frmula
comercial (80 a 250 mL, 184 en promedio).9
6
La superficie corporal de un beb de 11 meses con un peso de nueve kilogramos, de acuerdo con
el nomograma modificado de Boyd & West (una representacin grfica de varias lneas marcadas a
escala y dispuestas de manera que al usar una regla para conectar los valores conocidos, un valor
desconocido puede leerse en el punto de interseccin) Nelsons Textbook of Pediatrics, 12ava
Edicin, McGraw-Hill, 1993.
7
Talbot et al (1991). Sawaga & Nagai (1992), Tominack et al. (1993) en Criterio No. 159 Salud
Ambiental, Gliphosate Programa Internacional sobre Seguridad Qumica, Organizacin Mundial de
la Salud, Ginebra, 1984
121
10
Estudio retrospectivo de Efectos Reportados sobre la Salud Humana por Exposicin al Glifosato
en Putumayo Uribe C et al, junio 2001.
11
Williams, G.M., Kroes R., Munro, I.C. Evaluacin de Seguridad y Evaluacin de Riesgo del
Herbicida Glifosato, J Regulatory Toxicology and Pharmacology, 31: 117-165, Academic Press,
2000.
12
th
Reigart, J.R. Roberts, J.R.M Recognition and Management of Pesticide Poisonings, 5 Edition,
Ver informacin sobre exposicin humana en las notas 2 y 3.
122
4.2
Registro de Urgencias No. 49729, Hospital Sagrado Corazn de Jess, La Hormiga, Putumayo.
123
ANLISIS EPIDEMIOLGICO
14
Plata Rueda et al. El Pediatra Eficiente, Captulo 8 Diarreas Salvat 1986; Nelsons Textbook of
Pediatrics, 12ava Edicin, McGraw Hill, 1993.
124
Diagnstico
La Hormiga
Departamento de
Putumayo
ADD
(Diarrea Aguda)
1992
Casos
113
1993
Casos
72
1994
Casos
98
1995
Casos
102
1996
Casos
51
ARI
88
63
81
103
71
Infeccin respiratoria aguda
Dermatopata
49
49
42
65
51
Conjuntivitis
5
5
2
4
8
Cefalea
28
22
9
51
41
Fuente: Las cifras en el Departamento de Putumayo fueron suministradas por el Instituto Nacional de Salud y
se originan de La Oficina Nacional de Anlisis y Planeacin de Polticas de Salud. SIS 103 Ministerio de Salud.
Notas:
Debido a la situacin social y poltica de Colombia y debido a que los oficiales
departamentales de la salud son lentos en el suministro de datos al Instituto
Nacional de Salud (INS) estas cifras pueden estar incompletas y deben estudiarse
con cuidado. Las cifras de aos recientes no han sido consolidadas y, en algunos
casos, ninguna ha sido reportada. El sistema fue cambiado en 1997 y los oficiales
departamentales slo reportan cuando la notificacin es obligatoria, como es el
caso con las enfermedades transmitidas por vectores, aquellas prevenibles con
vacunas y las enfermedades de transmisin sexual.
Todas las enfermedades infecciosas de la piel se agrupan como dermatopatas,
aunque OMS las diferencia entre enfermedades especficas tales como
dermatofitosis, eczemas, pruritos, dermatitis alrgica u otros tipos de determatitis,
etc. Segn el INS, este cambio en el procedimiento no es bien entendido,
especialmente a nivel municipal. Como resultado, hay problemas con registros o
morbilidad.
Adems, el riesgo de morbilidad asociado con el agua y salubridad es de 57,67%
en La Hormiga. Esta es una de las tasas ms altas en el pas y est cerca de 60
puntos, que es el lmite de infactibilidad de salud para una comunidad o regin. 15
15
125
El uso intensivo y no controlado de los pesticidas para proteger los cultivos de oca
y el potencial para el transporte ambiental de estas sustancias despus de
aplicacin son factores que deben tenerse en cuenta. Una gran variedad de
productos altamente txicos se usa en la Colombia rural para proteger la coca
contra pesticidas. En la mayora de los casos, por obvias razones, estas
sustancias no se aplican adecuadamente o en la dosis correcta, tampoco se
almacenan, manipulan o se mezclan de acuerdo con las normas de seguridad. La
disposicin en contenedores desocupados y desperdicios similares es por lo
general inadecuada. En algn punto, pueden resultar en una alta exposicin a los
humanos. Aquellos que son ms vulnerables, como la poblacin infantil y anciana,
seran los primeros afectados, como lo sera n tambin ciertos tipos de fauna. Este
podra ser el caso.16
La siguiente tabla muestra los productos de mayor uso, su toxicidad y su dosis letal
medida.
Tabla 2.3 Principales Insecticidas y Funguicidas Usados en Cultivos Ilcitos
Nombre Comercial
INSECTICIDAS
Tamaron
Sevin
Metavil
Furadan
Lquido
Granulado
Curacrn
Thionil
Paratin
Matador
Thiodan
Malathin
Lorsban:
Lquido granulado
Convoy
Politrin
16
Ingrediente
Activo
Categora
Toxicidad en
Colombia
Categora
Toxicidad
segn la
EPA
Metamidophos
Carbaril
Metomil
Carbofuran
I
II
I
I
I
I
I
I
21 a 16
250 a 850
30
5
118
>2.000
>2.000
885
Prophenophos
Endosulfan
Metil paratin
Lambda
Cihalotrina
Endosufan
Malatin
Chlorpiriphos
II
I
I
III
II
I
I
II
630
18 a 220
4,5 a 24
56 a 79
143.4
200-359
6
632
I
III
II
I
III o IV
II
18 a 220
17
82 a 270
Cypermetrine y
Diazinon
Cipermetrina
III
III
2,75 a 450
200 a 359
354
1.000 a
2.000
-
II
II
Op.cit Nota 11
126
LD50 Oral
(Ratas mg/k)
Drmica
Conejos
(mg/k)
>2.000
Nombre Comercial
FUNGUICIDAS
Manzate
Ingrediente
Activo
Categora
Toxicidad en
Colombia
Categora
Toxicidad
segn la
EPA
Macozeb
III
III
LD50 Oral
(Ratas mg/k)
Drmica
Conejos
(mg/k)
4.500 a
11.200
-
5.000 a
15.000
-
CONCLUSIN
No hay evidencia en los dos casos discutidos anteriormente de su exposicin a la
aspersin area o del glifosato como agente causal en las muertes de los nios en
La Hormiga.
APENDICES
HISTORIA CLNICA No. 1
HISTORIA CLNICA No. 2
CARTA:
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS
FORENSES
INFORME: EVALUACIN DE UN PACIENTE EN EL PUEBLO DE SAN
BERNARDO (NARIO, COLOMBIA) Bogot, Septiembre 21, 2001
NDICE DE CONTENIDOS
Espacio de Tiempo de las Actividades
Historia Mdica
Diagnstico Diferencial
Opinin Mdica y Conclusiones
Bibliografa
Grfica 1. y Fotos (no disponibles)
ESPACIO DE TIEMPO DE LAS ACTIVIDADES
Visit la vereda de San Bernardino el 1 y 2 de septiembre de este ao.
Realmente haba empezado mi viaje el 31 de agosto pero debido a los fuertes
vientos en la ciudad de Pasto, mi vuelo fue forzado a regresar a Bogot. El 1 de
septiembre, sal de Bogot a las 7:00 a.m. par Pasto donde llegu a las 8:30 a.m.
Tom transporte de tierra desde el aeropuerto al terminal del bus y tom transporte
127
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD:
El paciente presenta defectos de nacimiento que involucran la reduccin de sus
cuatro (4) extremidades, hidrocefalia y desarrollo neurolgico retardado. Se evalu
con el fin de determinar y diagnosticar la posible causa de sus anormalidades
congnitas.
ANTECEDENTES PERSONALES:
El paciente es el producto de una gestacin de trmino completo sin chequeos
mdicos prenatales y es uno de dos nios. La gestacin tuvo lugar en los meses
de septiembre de 1998 y mayo de 1999, fechas que son inconsistentes con la
exposicin fetal al Fosfonometilglicina (una sustancia tambin conocida como
Glifosato). No hubo operaciones reas sino hasta el 14 de agosto de 1999, tres (3)
meses despus del nacimiento del nio. Este fue un parto vaginal en la casa y la
somatometra al nacimiento es desconocida, como tampoco hubo ninguna mencin
de esto en los documentos presentados en el Centro de Salud Municipal. Los
datos ms cercanos que tenemos en la actualidad son: Peso: cuatro kilos; Talla:
42 centmetros y Permetro Ceflico: 52 cms. a los cinco meses de edad. El nio
se someti a una derivacin de la vlvula ventricular peritoneal al ao de haber
nacido en el Hospital San Pedro en Pasto, debido a hidrocefalia. Hace cinco meses
128
129
DIAGNSTICO
1.
Amelia/Hipomelia Compleja
2.
Hidrocefalia Congnita
3.
Desarrollo sicomotor retardado
Adriana Zamora-Surez, M.D.
Toxicloga y Mdico General
Licencia Mdica 01-1532/98
DIAGNSTICO DIFERENCIAL
El diagnstico etiolgico posible considerado para este paciente es Sndrome
Roberts, Sndrome TAR y Sndrome Odontotricomlico.
El Sndrome Roberts (RS) tambin se conoce como Pseudotalidomida o Sndrome
CS, por su fenotipo similar a las manifestaciones de exposicin fetal a la
Talidomida. Fue descrito por primera vez por Roberts en 1919 y no es un sndrome
muy comn, con posiblemente menos de un (1) caso en cada 100.000
nacimientos. Sin embargo, en Colombia, ms de 60 casos han sido documentados
en el altiplano cundiboyacense. Es un desorden autosmico recesivo hereditario,
frecuentemente asociado con consanguinidad de los padres, y acompaado del
defecto cromosmico caracterstico que es consistente con la separacin
prematura de la heterocromatina durante la metafase. Las principales
caractersticas son tetrafocomelia (la reduccin de las extremidades sin ausencia
del proximal relevante, estructuras medias y distales, acompaado de
malformaciones faciales tales como labio leporino, paladar hendido, retardo mental
variable y otras alteraciones como pelo escaso, delgado y gris, hemangiomas
faciales, microcefalia, hidrocefalia, microftalmia, cataratas, opacidad de la crnea,
varias anormalidades cardiacas y renales, trombocitopenia e hipospadias.
Aquellos que padecen del sndrome tienen una ciclo de vida de 10 aos y los
padres tienen un 25% de riesgo de tener otro hijo con el desorden en otro
embarazo posterior (ver Grfica 1).
El Sndrome TAR o Sndrome Aplasia Trombocitopenia Radial se descubri en
1956 y tambin es un desorden autosmico recesivo hereditario. Aquellos que
padecen de este sndrome tienen trombocitopenia con ausencia o hipoplasia de
megacarciocitos; tambin puede estar acompaado de eosinofilia en el 53% de los
pacientes y granulocitosis en el 62%. Hay ausencia o hipoplasia del radio, por lo
general bilateralmente. Puede manifestarse en anormalidades ocasionales como
baja estatura, problemas de riones, espina bfida, hmero achicado. En trminos
de prognosis, aproximadamente el 40% de todos los pacientes mueren durante la
infancia por hemorragia.
130
131
Adems, las tres (3) entidades hereditarias que fueron consideradas muestran
discrepancias entre los hallazgos que las caracteriza y lo que se observa en el
paciente.
El riesgo de recurrencia de esta otro nio como Yeison es probablemente muy baja
(menos del 1%). A pesar de esto, se recomienda un ultrasonido nivel III para el
hijo nonato del paciente.
Carlos Martn Restrepo-Fernndez MD MSc
Jefe de Unidad de Gentica ICB
Facultad Mdica
Universidad del Rosario
Camilo Uribe-Granja MD
Toxiclogo y Mdico
Director Cientfico
Clnica de Toxicologa Uribe-Cualla
Adriana Zamora Surez MD
Toxiclogo y Mdico
Clnica de Toxicologa Uribe Cualla
Grfica 1. y Fotos (no disponibles)
132
Aspersin 2002
Programa AD
Organizacin Ejecutora AD
PADF
133
Caldas
Caquet
Cauca
Cesar
Choc
Crdoba
Cundinamarca
Guainia
Guaviare
Huila
La Guajira
Magdalena
Meta
Nario
Norte de
Santander
Putumayo
Quindo
Risaralda
Santander
Sucre
Tolima
Valle del Cauca
Vaupes
Vichada
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PNDA
PND (anteriormente PLANTE): Plan Nacional de Desarrollo Alternativo del Gobierno de Colombia
FIP Campo de Accin (Fondo de Inversin Popular del gobierno de Colombia Campo en
Accin)
ODCCP (Oficina de Control y Prevencin de Crimen Anteriormente el Programa de Control de
Estupefacientes de las Naciones Unidas.
ACDI/VOCA (Cooperativa de Desarrollo Internacional Agrcola / Cooperacin Voluntaria Extranjera
en Agricultura) : especialmente programa de caf
PADF (Fundacin Panamericana de Desarrollo) programa de generacin de ingreso (bajo
negociacin)
USACE (Cuerpo del Ejrcito de los Estados Unidos): desarrollo de infraestructura
134